teatro y danza

12
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Universidad Bicentenaria de Aragua Extensión Valle de la Pascua- Edo. Guárico 2do semestre de Contaduría Pública Sección P-1 Participante : Doriangel Camacho TEATRO Y DANZA

Upload: doriangel21

Post on 14-Apr-2017

317 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Teatro Y Danza

República Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Universidad Bicentenaria de Aragua Extensión Valle de la Pascua- Edo. Guárico

2do semestre de Contaduría Pública Sección P-1

Participante : Doriangel Camacho

TEATRO Y DANZA

Page 2: Teatro Y Danza

Definiciones según la RAE

Teatro:

• “Conjunto de todas las producciones dramáticas de un pueblo, de una época o de un autor.”

• “Arte de componer obras dramáticas, o de representarlas.”

Danza:

•  Movimiento o trajín de quien va continuamente de un lado a  otro.

• “Es un baile , la acción o forma de bailar generalmente siguiendo el ritmo de una música , por ejemplo : danza popular .

• Es una de las manifestaciones artísticas mas antiguas de la humanidad y en muchas culturas tienen un valor simbólico , ritual , y representativo .

TEATRO Y DANZA

Page 3: Teatro Y Danza

La danza es la primera manifestación teatral, surge en la prehistoria cuando el hombre se cubría con pieles de animales e imitaba los movimientos de las fieras que iba a cazar. El origen del teatro fue en la antigua grecia que los griegos asistían a las ceremonias de los dioses en ellas les pedían a dionisio (dios de la vegetación y el vino) que el campo fuera fecundo para lograr buenas cosechas. La celebración consistía en una procesión que recorría avenidas y calles y en ellos llevaban la estatua del dios dionisio montada sobre un carro, seguida de danzantes que iban disfrazados y embriagados; dionisio según la creencia moría en el invierno y renacía en la primavera. En dicha celebración se sacrificaba a un carnero (macho cabrío) cuya sangre fecundaba los campos. Durante el sacrificio los trasgos (danzantes) bailaban girando sobre este sacrificio a esto se conocía como ditirambo. En el año 534 a.C tespis fue que creó el teatro y durante los rituales cantaban y se cubrían las caras con mascaras eran doce hombres que formaban un coro, y tespis fue que incorporo el uso del maquillaje por los actores.

Presistrato es el primer actor de la tragedia griega la palabra hipocrita que viene de (hipo) que significa mascaras que quiere decir lo que representaba detrás de la máscara.

El publico comprendía que tarde o temprano la vida termina con la muerte, así es como había nacido la tragedia y con ella la cataxis con la que el público se desahogaba.

EL ORIGEN DEL TEATRO Y LA DANZA

Page 4: Teatro Y Danza

•  Orígenes del teatro

De  acuerdo  con los teóricos, el teatro nace en la antigua civilización griega; sin embargo, la mayoría de estudios afirman que  las primeras manifestaciones teatrales surgen en la prehistoria, cuando el hombre  se cubría con pieles  de animales e imitaba los movimientos  de  las fieras que iban a cazar, estas dazas mímicas eran una especie de ritual.

De igual modo puede  considerarse, en el  estudio de los orígenes del  teatro, a las antiguas ceremonias religiosas celebradas en torno a la agricultura, en las que se incluían cantos, danzas y recitaciones oraciones  elaboradas para ser presentadas antes el público.                                              

Fiestas a honor a dionisio  las celebraban al principio y al final de la siega, los griegos  en ellas les  pedían a dionisio que el campo fuera fecundado para logra buenas cosechas; aunque el ditirambo no tenía intención teatral sino religiosa  fue la base que propicio la teatralidad es decir la presentación de un hecho.

Al principio, la escenificación de las obras  estaba a cargo de un solo actor, quien se colocaba sobre masa junto al altar de dionisio para dialogar con los coreutas, luego se incrementa el número de actores

EL ORIGEN DEL TEATRO Y LA DANZA

Page 5: Teatro Y Danza

Las características del teatro son las siguientes:

Los autores dramáticos deben contar una historia en un lapso de tiempo bastante limitado

El hilo argumental debe captar la atención del publico durante toda la representación.

El teatro es una mezcla de recursos lingüísticos y espectaculares

Los personajes han sido concebidos por el autor .

La características de la danza son las siguientes :

La danza es una arte espacio-temporal , por que transcurre en un determinado lugar y tiene una duración dada .

En la danza encontramos que la música es totalmente importante

CARACTERÍSTICAS DEL TEATRO Y LA DANZA

Page 6: Teatro Y Danza

• TRAGEDIA: obra dramática de asunto elevado en la que intervienen personajes enfrentados a fuerzas invencibles (el destino, la culpa...).

• Drama: texto dramático de conflictos menos trascendentes que los de la tragedia. En el siglo XVII, recibió el nombre de tragicomedia. 

• Comedia: texto teatral que representa el lado festivo y alegre de la realidad, con acciones de la vida cotidiana y desenlace feliz.

LOS GÉNEROS DEL TEATRO

Page 7: Teatro Y Danza

LOS GÉNEROS DEL TEATROINFANTIL

• La pantomima:  es una representación que se realiza mediante gestos y figuras, sin la intervención de palabras. El término proviene de un vocablo griego que significa “que todo imita”.

• Los títeres: el uso de los muñecos o títeres era conocido entre los griegos, que las llamaban neurospasta, palabra que significa objeto puesto en movimiento por cuerdecitas y la cual expresaba la naturaleza de la cosa.

El arte de actuar con las marionetas o títeres cobró una gran importancia desde fines del siglo XVIII y todo el XIX, importancia que seguiría también en los siglos siguientes.

Page 8: Teatro Y Danza

Tipos de TíteresDe Peana: Son aquellos que están

sujetos a través de una varilla colocada en su parte inferior a un soporte de madera, al cual que se le denomina "peana". El movimiento de sus extremidades se consigue acompañado de varillas.

• Clásico: dedo índice para la cabeza, corazón y pulgar para los brazos (a veces también meñique y pulgar).

• Catalán: dedo índice, corazón y anular para cabeza y hombros, meñique y pulgar para los brazos.

• Japonés: la cabeza lleva en su base una bola que se sujeta entre los dedos índice y corazón y las manos van enganchadas directamente en los dedos pulgar y meñique. El traje va colocado posteriormente sobre la mano.

Page 9: Teatro Y Danza

Tipos de marionetas:• Marionetas de silueta• Títere de hilos para mesa• Muppets (o "bocones" como se

los denomina en México).• Siluetas.• Silueta articulada o títere

planista• Sombras• Sombras opacas• Sombras traslúcidas

Page 10: Teatro Y Danza

DANZAS DE TRIBUS INDÍGENAS VENEZOLANAS

El Sebucán: Este es un baile que se acostumbra en diferentes partes del país, se le suele llamar las cintas ó el palo de las cintas. En oriente y Guayana tomó nombre por asociación con el tejido ya que la bolsa que teje el indígena para uso como exprimidor-colador de la "catebría" (yuca rallada) se parece al tejido que se hace con cintas en el palo ceremonial. La Danza realmente proviene de Europa, se cree que su origen es de Cataluña, pero nosotros tenemos un baile que es la aplicación final del culto al árbol, que en el viejo continente consistía en danzar alrededor de un árbol ó rama adornado especialmente en los rituales de la llegada de primavera, Palo de Mayo ó Árbol de Mayo.

Page 11: Teatro Y Danza

DANZAS DE TRIBUS INDÍGENAS VENEZOLANAS

El Maremare: Esta danza de origen indígena se ejecuta en honor a los difuntos ó a un visitante ó la naturaleza, hay distintos maremares en cuanto a la música pero en cuanto al bailes todos son iguales. La letra del canto del maremare son producto de la improvisación, la danza consiste en pasos hacia adelante y hacia atrás, con algunas complicaciones adicionales. Los instrumentos utilizados en este baile son las maracas, la flauta de pan y el carrizo, los hombres visten guayucos y las mujeres túnicas largas.

Page 12: Teatro Y Danza

DANZAS DE TRIBUS INDÍGENAS VENEZOLANAS

Las Turas: Es un baile típico mágico-religioso de origen indígena que se celebra a fines de septiembre de cada ño en localidades de Lara y Falcón. La finalidad de este baile y ritual es agradecer a la naturaleza por los beneficios recibidos por la abundante cosecha obtenida. La danza consiste en formar una ronda de varias parejas acompañados de ritmo musicales producidos con tallos de bambú, cráneos ó cuernos de venado y por otra parte las maracas, que desde sus comienzos han tenido una connotación mágica en las celebraciones indígenas.