teatro del prerromanticismo en españa

2
Prerromanticismo en España Lírica de transición al Romanticismo Juan Fernández López Resumen Las nuevas corrientes de pensamiento que surgen a partir de las ideas del Sturm und Drang, en Alemania y de J.J. Rousseau, en Francia. La idea de belleza, como un valor absoluto y objetivo empieza a cambiar. La doble dirección subjetivista y sensualista, conduce a considerar las sensaciones como la base del placer estético. En la literatura, esto abre paso a la aparición de la novela sentimental, que describe sensaciones conmovedoras y lacrimosas. Esta clase de literatura coincide con la sensibilidad burguesa dominante, se refiere a la naturaleza nocturna o de manera dinámica, la exaltación de la filantropía, el humanitarismo, la idea de un hombre bueno, de pureza primitiva, con impulsos naturales y curiosidad por países exóticos. Los prerrománticos son los mismos autores neoclásicos, pues ambas tendencias se entrelazan en tiempo en el transcurso del siglo. En la preceptiva pueden destacarse el predominio de la introspección, los sentimientos personales y la superación del encorsetamiento expresivo, utiliza el concepto de libre creación, el gusto por la escenografía efectista, el tema poético de las ruinas, estos últimos temas provenientes del barroco. Además, justifican la unión de lo trágico y lo cómico, valora lo gótico e incluye lo maravilloso. Sin embargo, podría decirse que neoclasicismo y prerromanticismo coexisten pues ambas tendencias fueron originadas en los pensamientos de los franceses de la Revolución. Es decir, desde mediados del siglo XVIII, hasta principios del XIX, existió un racionalismo sentimental que permitió que la influencia sensista del neoclásico abriera las puertas al prerromanticismo. En oposición podría colocarse, en cambio, al neoclasicismo y al romanticismo, que es la diferencia entre razón y sentimiento, vertientes que de igual manera se encuentran mezcladas en algún momento de la historia.

Upload: misitiode-literatura

Post on 07-Aug-2015

67 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Características del prerromanticismo en el teatro español y su relación con el neoclasicismo.

TRANSCRIPT

Page 1: Teatro del Prerromanticismo en España

Prerromanticismo en EspañaLírica de transición al Romanticismo

Juan Fernández LópezResumen

Las nuevas corrientes de pensamiento que surgen a partir de las ideas del Sturm und Drang, en Alemania y de J.J. Rousseau, en Francia. La idea de belleza, como un valor absoluto y objetivo empieza a cambiar. La doble dirección subjetivista y sensualista, conduce a considerar las sensaciones como la base del placer estético. En la literatura, esto abre paso a la aparición de la novela sentimental, que describe sensaciones conmovedoras y lacrimosas. Esta clase de literatura coincide con la sensibilidad burguesa dominante, se refiere a la naturaleza nocturna o de manera dinámica, la exaltación de la filantropía, el humanitarismo, la idea de un hombre bueno, de pureza primitiva, con impulsos naturales y curiosidad por países exóticos.Los prerrománticos son los mismos autores neoclásicos, pues ambas tendencias se entrelazan en tiempo en el transcurso del siglo. En la preceptiva pueden destacarse el predominio de la introspección, los sentimientos personales y la superación del encorsetamiento expresivo, utiliza el concepto de libre creación, el gusto por la escenografía efectista, el tema poético de las ruinas, estos últimos temas provenientes del barroco. Además, justifican la unión de lo trágico y lo cómico, valora lo gótico e incluye lo maravilloso.Sin embargo, podría decirse que neoclasicismo y prerromanticismo coexisten pues ambas tendencias fueron originadas en los pensamientos de los franceses de la Revolución. Es decir, desde mediados del siglo XVIII, hasta principios del XIX, existió un racionalismo sentimental que permitió que la influencia sensista del neoclásico abriera las puertas al prerromanticismo. En oposición podría colocarse, en cambio, al neoclasicismo y al romanticismo, que es la diferencia entre razón y sentimiento, vertientes que de igual manera se encuentran mezcladas en algún momento de la historia.

Rasgos de ese rompimiento lento son:

Mayor peso de los sentimientos frente a la razón. Incremento de la originalidad frente a la imitación. Presencia de la sensibilidad personal, erosión de lo impersonal. Paso de la literatura centrada en lo útil a una basada en la exaltación

de la intimidad. Desaparición del tono didáctico. Libertad como valor absoluto. Desprecio de las reglas y preceptos del neoclasicismo. Libertad forma en cuanto a versos y estrofas. Libertad de expresividad.