teatro del absurdo, de la crueldad, moviemiento pánico

3
Teatro del Absurdo Resumen Se origina luego de la Segunda Guerra Mundial, en 1950, que tuvo como resultado millones de muertos y desolación. Es la respuesta a la falla de la razón y la lógica, a pesar de la ciencia. Propone no preocuparse por el sentido de la vida en un mundo sin sentido. Es una visión imaginativa de la vida, donde el público no se identifica con los personajes, sino de modo fragmentario e intuitivo, sin emotividad (efecto de distanciamiento). Sus argumentos son irracionales, como la vida que veían sus autores, no tiene personajes ni situaciones delimitadas y precisas, solo crea una atmósfera asimilable intuitivamente. Características con el teatro del absurdo: No hay suspense Es un teatro de imágenes Algunos elementos se enlazan con la tradición bufonesca, farsa clásico y el cine cómico. Tiene un sentido trágico en el fondo, como lo absurdo de la vida social La moraleja está en las respuestas y preguntas que provoca en el espectador. Incorpora elementos extraliterarios Lenguaje anquilosado El autor crea su propio lenguaje Da relevancia al significante y al significado sin separación Teatro de la crueldad Fue propuesto por Antonin Artaud, en su texto “El teatro y su doble”, su objetivo es sorprender e impresionar a los espectadores. Los actores minimizan la palabra hablada y se dejan llevar por movimientos y gestos, sonidos extravagantes y la eliminación de las disposiciones habituales de escenarios y decorados.

Upload: misitiode-literatura

Post on 07-Aug-2015

181 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Características del teatro de vanguardia español de la década de los 70

TRANSCRIPT

Page 1: Teatro del absurdo, de la crueldad, moviemiento pánico

Teatro del Absurdo

Resumen

Se origina luego de la Segunda Guerra Mundial, en 1950, que tuvo como resultado millones de muertos y desolación. Es la respuesta a la falla de la razón y la lógica, a pesar de la ciencia.

Propone no preocuparse por el sentido de la vida en un mundo sin sentido. Es una visión imaginativa de la vida, donde el público no se identifica con los personajes, sino de modo fragmentario e intuitivo, sin emotividad (efecto de distanciamiento). Sus argumentos son irracionales, como la vida que veían sus autores, no tiene personajes ni situaciones delimitadas y precisas, solo crea una atmósfera asimilable intuitivamente.

Características con el teatro del absurdo:

No hay suspense Es un teatro de imágenes Algunos elementos se enlazan con la tradición bufonesca, farsa clásico y el

cine cómico. Tiene un sentido trágico en el fondo, como lo absurdo de la vida social La moraleja está en las respuestas y preguntas que provoca en el

espectador. Incorpora elementos extraliterarios Lenguaje anquilosado El autor crea su propio lenguaje Da relevancia al significante y al significado sin separación

Teatro de la crueldad

Fue propuesto por Antonin Artaud, en su texto “El teatro y su doble”, su objetivo es sorprender e impresionar a los espectadores. Los actores minimizan la palabra hablada y se dejan llevar por movimientos y gestos, sonidos extravagantes y la eliminación de las disposiciones habituales de escenarios y decorados.

Entre sus características están:

Atraer la atención. Dejar huella en el espectador mediante el deslumbramiento.

Usa otros medios de expresión como las entonaciones, movimientos, gestos, actitudes, sonidos, gritos, luces y onomatopeyas.

El escenario está organizado como algo misterioso o jeroglífico. Presenta imágenes del sueño, gusto por el crimen, obsesiones eróticas,

salvajismo, sentido utópico de la vida y las cosas. Aborda temas acerca de la creación, el devenir, el caos, el hombre, la

sociedad, la naturaleza y los objetos. Las escenas violentas y chocantes son las predilectas. Se ocupa del golpe emocional.

Page 2: Teatro del absurdo, de la crueldad, moviemiento pánico

Evita la vestimenta moderna. Usa ropajes milenarios de empleo ritual, por su belleza y apariencia reveladoras, además de su relación con el origen de las tradiciones.

Usa la violencia para desarmar al espectador. En particular Arrabal expresa rebeldía y provocación. Su trabajo deriva en el teatro Pánico.

Movimiento Pánico

Su nombre procede del dios griego Pan, que representa la dualidad hombre-animal, lo grotesco y la lascivia. Fue fundado en Paris, en 1962, por Fernando Arrabal y Alejandro Jodorowsky. Las principales influencias que recibe el movimiento son el teatro de la crueldad de Antonin Artaud, el surrealismo, las vanguardias artísticas, la filosofía de Wittgenstein, las matemáticas Mandelbrot. El objetivo es que el espectador participe de un ataque de pánico que le lleve fuera de los convencionalismos. Su representaciones eran únicas, es decir, que se hacían solo una vez, debido a las críticas.

Entre sus características figuran:

Onirismo Resurgimiento de la infancia Escritura libre que dejase actuar al inconsciente Irracionalismo Humor El teatro es un lenguaje Lenguaje caótico Es un hecho teatral irrepetible. El texto no importa tanto como el

postexto.