teatro de objetos: inserción de lenguaje corporal en la ... · por jacques lecoq en su libro “el...

39
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Teatro de objetos: Inserción de lenguaje corporal en la animación de un objeto en escena. Trabajo de Titulación previo a la obtención del Título de Licenciado en Actuación Teatral Jonathan David Espinosa Álvarez TUTOR: MSc. Luis Augusto Cáceres Carrasco Quito, 2017

Upload: dinhnhu

Post on 30-Sep-2018

222 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

1    

 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR  

 FACULTAD DE ARTES  CARRERA DE TEATRO  

   

Teatro de objetos: Inserción de lenguaje corporal en la animación de un objeto en escena.  

         

Trabajo de Titulación previo a la obtención del Título de Licenciado en Actuación Teatral  

       

Jonathan David Espinosa Álvarez  

 TUTOR: MSc. Luis Augusto Cáceres Carrasco

     

Quito, 2017    

ii    

DEDICATORIA  

 

 

 

 

 

 

 

 

Mowi...  

 

   

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

iii  

 

AGRADECIMIENTOS  

 

 

 

 

 

 

 

 

… Por estar ahí desde el inicio y quedarte hasta el final.  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

iv  

 

AUTORIZACIÓN DE LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

 

Yo, Jonathan David Espinosa Álvarez en calidad de autor del Trabajo de Titulación

realizado sobre “Teatro de objetos: Inserción de lenguaje corporal en la animación de

un objeto en escena”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL

ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o de parte de los

que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación.  

 

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los

artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su

Reglamento.  

 

 

Quito, a 17 de Enero del 2017   Jonathan  David  Espinosa  Álvarez  C.C 1726604166  Email: [email protected]    

 

 

 

 

 

 

 

v  

   

APROBACIÓN DEL TUTOR  

En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por JONATHAN DAVID ESPINOSA ÁLVAREZ para optar el Título de Licenciado en Actuación Teatral; cuyo título es: TEATRO DE OBJETOS: INSERCIÓN DE LENGUAJE CORPORAL EN LA ANIMACIÓN DE UN OBJETO EN ESCENA, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del jurado examinador que se designe.  

 

 

En la ciudad de Quito, los 01 días del mes de Febrero de 2016.

 

MSc. Luis Augusto Cáceres Carrasco DOCENTE-TUTOR C.C. 1711750818

     

 

 

 

vi  

 

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL

Los miembros del Tribunal Examinador aprueban el informe de titulación “TEATRO DE OBJETOS: INSERCIÓN DE LENGUAJE CORPORAL EN LA ANIMACIÓN DE UN OBJETO EN ESCENA.”, presentado por: JONATHAN DAVID ESPINOSA ÁLVAREZ. Para constancia certifican, __________________________ __________________________ PRESIDENTE VOCAL MSc. Santiago Rodriguez MSc. Madeleine Loaiza

________________________________

VOCAL MSc. Gabriela Auz

 

 

vii  

 

ÍNDICE DE CONTENIDOS  Dedicatoria ................................................................................................................... ii  Agradecimientos .......................................................................................................... iii  Autorización de la publicación del trabajo de titulación ............................................. iv  Aprobación del tutor ...................................................................................................... v  Aprobación del tribunal ............................................................................................... vi  Índice de contenidos ................................................................................................... vii  Lista de tablas .............................................................................................................. ix  Lista de gráficos ............................................................................................................ x  Resumen ...................................................................................................................... xi  Abstract ....................................................................................................................... xii  INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 1  CAPÍTULO I: EL PROBLEMA  

1.1  Problema.  ....................................................................................................................................  3  1.2  Planteamiento del problema.  ................................................................................................  3  1.3 Formulación del problema.  ...................................................................................................  4  1.4 Preguntas directrices  ...............................................................................................................  4  1.5  Objetivos  .....................................................................................................................................  4  

1.5.1  General  ................................................................................................................................  4  1.5.2  Específicos  .........................................................................................................................  5  

1.6  Justificación  ...............................................................................................................................  5  1.6.1 Motivación personal  .......................................................................................................  5  1.6.2 Pertinencia  .........................................................................................................................  5  

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO  

2.1 Antecedentes teóricos  .............................................................................................................  7  2.2 Referentes artísticos  ................................................................................................................  8  •   Mummenschanz:  ...............................................................................................................  8  •   Yuyachkani:  ........................................................................................................................  8  •   TAMTAM objektentheater:  ..........................................................................................  8  

 

viii  

 

2.3 Delimitación de variables, dimensiones e indicadores  ...............................................  9  2.3.1 Animación de objetos  ....................................................................................................  9  

2.3.1.1 Principios de la Animación  ...............................................................................  10  2.3.1.1.1 Exageración  ...................................................................................................  10  2.3.1.1.2 Arcos  ................................................................................................................  11  2.3.1.1.3 Acción continuada y superposición  .......................................................  11  

2.3.2. Técnicas Actorales no verbales  ..............................................................................  12  2.3.2.1 La dinámica de los elementos de Jacques Lecoq  ......................................  12  

2.3.2.1.1 Movimientos Plisados  ................................................................................  13  2.3.2.1.2 Movimientos Elásticos  ..............................................................................  14  2.3.2.1.3 Movimientos Arrugados  ...........................................................................  14  2.3.2.1.3 Movimientos Rotos  .....................................................................................  14  

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA  

3.1 Metodología de la investigación  ......................................................................................  15  3.1.1 Población y muestra  ....................................................................................................  15  3.1.2 Operacionalización de variables  ..............................................................................  16  3.1.3 Técnicas e instrumentos de recolección de datos  ..............................................  17  

3.2 Metodología del producto artístico  .................................................................................  17  3.2.1 Procedimiento general del producto artístico  ......................................................  17  3.2.2 Intervención de variables  ...........................................................................................  18  3.2.3 Descriptores del producto artístico  .........................................................................  19  

CAPÍTULO IV: DESARROLLO  

4.1 Análisis e interpretación de datos  ....................................................................................  20  4.2 Desarrollo o cuerpo del proyecto o producto artístico  .............................................  23  

CAPÍTULO V: CONCLUSIONES  5.1 Discusiones  .............................................................................................................................  24  5.2 Conclusiones  ...........................................................................................................................  25  

Referencias .................................................................................................................. 26  

•   Libros  .....................................................................................................................................  26  •   Páginas web  ........................................................................................................................  27  

 

ix  

 

LISTA  DE  TABLAS  

 Tabla 1. Cuadro de operacionalización de variables.  ..........................................................  16    Tabla 2. Relación entre las variables de la dinámica de los elementos y los principios b básicos de la animación en el objeto Slinky en la escena primera.  ................  20    Tabla 3. Relación entre las variables de la dinámica de los elementos y los principios b básicos de la animación en el objeto Parasol en la escena segunda.  ..............  21  

 

 

x  

   

LISTA DE GRÁFICOS    Gráfico 1. Objeto de cuerpo “flexible”  ......................................................................................  21    Gráfico 2. “Objeto de cuerpo rígido”  .........................................................................................  22    Gráfico 3. Dimensiones, Variables e Indicadores usados en la investigación de este pro proyecto.  ........................................................................................................................  23    

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

xi  

 

TEMA: “Teatro de objetos: Inserción de lenguaje corporal en la animación de un objeto en escena”

Autor: Jonathan David Espinosa Álvarez Tutor: MSc. Luis Cáceres

RESUMEN  

El presente proyecto de investigación se basa en las técnicas corporales propuestas

por Jacques Lecoq en su libro “El cuerpo poético”, concretamente en los dramas

corporales resultantes del análisis que el autor realiza sobre la dinámica de los

elementos de la naturaleza; además hace una relación de dicha técnica corporal con

los principios básicos de la animación clásica desarrollada por los estudios Disney y

sintetizada en el libro “The Illusion of Life: Disney animation”.

PALABRAS CLAVE: OBJETOS - ANIMACIÓN - CORPORAL - TÉCNICA - MANIPULACIÓN - SEMIÓTICA

 

xii  

 

TITLE: “Object theatre: Insertion of body language in the animation of a staged object”

Author: Jonathan David Espinosa Álvarez

Tutor: Luis Cáceres

ABSTRACT

 

The current investigation object is based on the body techniques proposed by Jacques

Lecoq in his book “El cuerpo poético”, concretely in body dramas resulting from the

made by the author on the dynamics of Nature’s elements. Additionally, a relation in

made on such body technique with baseline principles of classic animation,

developed by Disney Studies and synthesized in the book entitled “The Illusion of

Life: Disney animation”.

KEY WORDS: OBJECTS - ANIMATION - BODY - TECHNICS - HANDLING - SEMIOTICS I CERTIFY that the above and foregoing is a true and correct translation of the original document in Spanish. ________________________ Ernesto Andino Certified Translator IC: 1703852317

1    

INTRODUCCIÓN

El presente proyecto se trata de la relación que tienen las técnicas actorales no

verbales, en específico los dramas corporales de Lecoq en su análisis sobre las

dinámicas de los elementos, y los principios básicos de la animación clásica 2D,

aquellos que influyen en la verosimilitud de una acción específicamente.

Con la presente investigación podemos identificar cuáles de estos indicadores se

relacionan y si lo hacen cuáles lo hacen con mayor frecuencia, este diagnóstico es

muy importante para la creciente tendencia del teatro de objetos ya que nos permitirá

observar si esta mezcla de técnicas es funcional en el trabajo práctico para obtener

acciones verosímiles en escena.

El problema de este proyecto se basa en la verosimilitud de la acción al insertar las

técnicas corporales en la animación de un objeto en escena, dicho problema comienza

desde mi sentir como actor y desde mi propia percepción del teatro de objetos, con la

presente investigación se pretende despejar esas dudas que quedan en cuanto al teatro

de objetos como tal y también se despeja la duda de si los objetos pueden hacer las

veces de actores en escena.

Para el desarrollo teórico se ha utilizado libros de animación 2D, de teoría semiótica,

de desarrollo corporal y de análisis del objeto como ente social. Con el objetivo de

llevar la teoría utilizada a todos los campos necesarios pero cercándola para que los

objetivos de la investigación no se pierdan de vista, además de que así la teoría puede

ser más sintetizada y digerida tanto para el investigador como para el lector.

Los datos recogidos por las fichas de observación arrojaron datos realmente

interesantes y alentadores, con vistas a un posible desarrollo de toda una técnica

concreta sobre la animación de objetos en escena, se pudo observar cómo la dinámica

de los elementos confluye con los principios de la animación, dando como resultado

 

2  

 

objetos que realmente dan la sensación de cobrar vida en la escena para ser

protagonistas de sus propias historias.

Concluyendo podemos decir que la relación de ambas técnicas puede ser mucho más

profunda con un poco más de tiempo en la investigación y puede llegar a sintetizarse

en toda una teoría para la manipulación de objetos y si es llevado al cuerpo del actor

puede llegar a ser toda una técnica actoral muy bien definida por las características de

movimiento de la animación clásica 2D y el mimo corporal y poético propuesto por

Lecoq.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

3  

 

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

 

1.1 Problema.

Dudas en la manipulación de objetos, para lograr una acción verosímil al momento de

insertar técnicas actorales no verbales en la animación escénica de los mismos.  

1.2 Planteamiento del problema.   Desde que mi proceso como actor inició me ha interesado cómo el teatro es un medio de

comunicación eficaz. Cómo cuenta historias desde esferas tan grandes como los problemas

sociales hasta historias tan personales como la psicología de un individuo. En un momento de

todo este proceso me topé con los objetos y cómo un personaje puede contar una historia a

partir de la simbología del mismo, usando a su conveniencia los lenguajes que permite la

semiótica. Lamentablemente este canal lo he indagado en su mayoría desde la manipulación

y muy poco desde la vivencia de un objeto dentro de una historia; es decir, no he tenido

oportunidades suficientes de hacer que un objeto cuente una historia desde su propia

estructura corporal sin la intervención de un actor-personaje que lo utilice para dar resalte a

una acción en lugar de que el objeto use al actor como su centro motor, como su almacén de

intenciones, emociones y personalidad. Es por esta razón que cuando presto mi experiencia

actoral a un objeto tengo dudas acerca de la verosimilitud que se observa en la acción

realizada por el objeto y los impactos emocionales y catárticos que los movimientos de éste

pueden causar en el espectador.

 

 

4  

 

1.3 Formulación del problema.

Las dudas en la manipulación de objetos nacen desde una falta de exploración al momento

de realizar acciones que conviertan a estos objetos en personajes, es decir, al momento de

que, a través de técnicas actorales no verbales, las acciones que los objetos en cuestión

realicen se conviertan en acciones verosímiles y creíbles para el público en general. Para la

creación escénica se ha decidido usar las técnicas de animación 2D1 ya que esta técnica tiene

un amplio bagaje de investigación y conocimiento con respecto a la catarsis que causa en el

público. Además se decidió usar el estudio de la dinámica de los elementos de Lecoq por

tratarse de un análisis de lo que él llama “drama corporal”.  

1.4 Preguntas directrices  

● ¿La falta de experiencia en el traspaso de técnicas actorales no verbales hacia los

objetos influye en la verosimilitud de la acción?  

 

● ¿Qué relación tienen la exageración, el movimiento en arcos y la acción continuada y

la superposición con la dinámica de los elementos que propone Jacques Lecoq?  

 

● ¿Las técnicas de animación logran que un objeto deje de ser un ente inerte para pasar

a ser el equivalente a un actor en escena?  

1.5 Objetivos

1.5.1 General

Lograr acciones verosímiles, por medio de la inserción de las técnicas actorales no

verbales en objetos inanimados no antropomorfos para crear una conexión objeto - público.  

                                                                                                               1   En específico la técnica de animación retratada en el libro Disney, the illusion of life de Frank Thomas y Ollie Johnston.  

 

5  

 

1.5.2 Específicos  

• Medir la relación que existe entre la técnica actoral propuesta por Lecoq en el

capítulo “Analizar las dinámicas de la naturaleza” en su libro El Cuerpo Poético y los

principios básicos de la animación propuestos por Frank Thomas y Ollie Jhonston.    

• Dar vida a un objeto en escena usando las técnicas de animación, intentando así que

las acciones que realiza dicho objeto sean verosímiles para el espectador.  

1.6 Justificación  

1.6.1 Motivación personal

Al momento de pensar en este proyecto venían a mi mente varios momentos en los que el

concepto de ‘teatro de objetos’ se vio tergiversado en una conversación, o al menos el

concepto que yo tenía alrededor del tema. Cuando pienso en teatro de objetos pienso en cómo

los objetos pueden contar una historia dentro de sus propios parámetros, sin la intervención

de un personaje que los manipule, pienso en cómo un objeto inanimado puede cobrar vida en

el escenario por su propia cuenta, usando al actor como una herramienta que le presta

movimientos e intenciones, vida en definitiva. Y como actor me emociona poder ver

transgredido el concepto que tenemos alrededor de la vida y la forma humana, poder ver

como un objeto, sin dejar de lado su propia fisonomía, es capaz de tener intenciones y

realizar acciones que conecten con el público y sean verosímiles para ese público específico.  

1.6.2 Pertinencia

Desde mi punto de vista personal, el teatro se encuentra en un punto en el que el signo y el

símbolo son pilares importantísimos para la puesta en escena lo que, a veces, puede hacer que

las obras teatrales sean más pesadas dramáticamente y de un ritmo un poco más lento, por

 

6  

 

llamarlo de algún modo. Con esta investigación pretendo llegar en cierto modo a un punto de

equilibrio entre la semiótica teatral y una suerte de ligereza en el montaje.  En cuanto a las dimensiones de este proyecto, es a mi parecer muy importante investigar

alrededor de estos dos temas en específico porque pueden delimitar mejor un camino para el

trabajo objetual y para el trabajo físico del actor, mezclando la plástica y el teatro, logrando

una conjunción armoniosa de técnicas que han sido separadas a lo largo del tiempo pero que

en realidad no tienen mucha diferencia. Las técnicas de animación, por su carácter de

caricatura pueden llegar a ser un aporte realmente importante para la comedia física por

nombrar un ejemplo, o en este caso, la comedia de objetos.  Además el hecho de animar o dar vida a un objeto, tendencia que viene desarrollándose desde

los títeres y las marionetas, tiene aún “mucha tela que cortar” en nuestro país, según lo poco o

nada que se ha visto2 creo que esta investigación también puede ser un aporte en ese sentido a

la escena teatral, ya que explora la conexión que un objeto inanimado (a través del actor)

puede crear con el público sin usar palabras.3    

 

 

                                                                                                               2  Pensando  que  en  otras  partes  del  mundo  grupos  como   los   “Mummenschanz”  de  Suiza   llevan  décadas   trabajando   su  propio   estilo   teatral,   y   sin   ir   tan   lejos   colectivos   como   “El   periférico  de  objetos”  de  Argentina  que  con  su  obra  Máquina  Hamlet    logran  que  el  espectador  reconozca  los  momentos  por  los  que  pasa  la  obra  sin  el  más  mínimo  uso  de  las  palabras.  Y  más  cerca  todavía,  la  muestra  de  trabajo  La  rebelión  de  los  objetos  del  teatro  Yuyachkani  de  Lima,  en  la  que  exploran  los  objetos  de  tantos  modos,  que  su  contenido  socio-­‐cultural  se  vacía  y  pasa  de  ser  un  acordeón,  por  ejemplo,  a  un  gusano  que  se  arrastra  sobre  la  tierra.    3  Trabajo  que  se  ha  visto  ya  en  el  grupo  de  comedia  física  y  objetal  “Mummenschanz”.  

 

7  

 

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes teóricos  

Uno de los pilares importantes de esta investigación es El cuerpo poético de Jacques

Lecoq, publicado en 1997, se utilizó la segunda edición de Alba Editorial en Madrid España

del año 2004 debido a la imposibilidad de encontrar ediciones más cercanas a la fecha de

redacción del presente proyecto.

 

Otro punto clave fue The illusion of life, Disney animation escrito por Frank Thomas y Ollie

Johnston, publicado el año 1981 en New York, Estados Unidos. Este libro cuenta con una

edición del año 2013, lamentablemente es un libro demasiado difícil de conseguir debido a la

prontitud del desarrollo de la investigación, es por eso y la accesibilidad de la que consta la

edición de 1981 que se ha usado la primera edición del texto.

 

El presente escrito se apoya también en distintas teorías acerca del objeto como por ejemplo

la que explica Jean Baudrillard en su libro El sistema de los objetos, publicado en México

por editorial siglo XXI, el año 1969, en el que habla de sus funciones sociales y culturales.

Otro texto importante para la investigación teórica fue la “semántica del objeto” de Roland

Barthes incluida en su libro La aventura semiológica publicada en 1990 en París, para esta

investigación se utilizó la edición de 1995 impresa en Buenos Aires, Argentina por la

editorial Paidós Comunicación.4  

                                                                                                               4   Estos   dos   libros   son   libros   clásicos   en   cuanto   a   teoría   de   objetos   y   son   prácticamente  imposibles  de  conseguir  en  una  edición  más  cercana  a  la  fecha  actual  (Enero  del  2016),  debido  a  que  no   existen  publicaciones   literarias  útiles  para   esta   investigación  que   sean  más   actuales   se  decidió  utilizar  estos  textos  clásicos  de  la  semiótica  y  los  objetos.  

 

8  

 

2.2 Referentes artísticos  • Mummenschanz:

Los Mummenschanz son un grupo de teatro físico que nace en París el año 1972 gracias a la

motivación de un grupo de 3 jóvenes amantes del teatro, que toman como base no solamente

el clásico Pierrot lunaire sino que también lo mezclan con la estilización de la pantomima del

mimo de cara blanca, en vista de esta mezcla se inicia la creación de un nuevo lenguaje físico

que también utiliza a los objetos como parte de la creación de lenguajes para la narrativa de

una historia. Los Mummenschanz utilizan nada más que sus cuerpos, objetos y el espacio

completamente vacío, sin soundtrack ni aparatosos escenarios. Utilizan tan solo objetos,

mascara-objetos, solo cuerpos, cuerpos-objetos.5  

 

• Yuyachkani: El grupo Yuyachkani es fundado en la ciudad de Lima, Perú el año 1971. Este es un grupo

que ha ahondado en varias técnicas actorales, pasando desde el naturalismo hasta la

antropología teatral propuesta por Barba. El teatro del Yuyachkani tiene una demostración de

trabajo en específico6 en la que la utilización del objeto en escena cobra un peso interesante

en cuanto a signo y símbolo y sirve como referente para entender la manipulación de objetos

a nivel exploratorio, este grupo me ha impulsado a manipular los objetos de todas las formas

posibles, hasta encontrar la adecuada para el desarrollo de la propuesta artística.  

(http://www.yuyachkani.org/web_demostraciones/larebelion.html - último ingreso

22/01/2016 a las 8:39 am)    

• TAMTAM objektentheater: El grupo de teatro objetual TAMTAM está conformado por Gérard Schiphorst y Marije van

der Sande, este grupo que se origina en los países bajos tiene un trabajo que resulta muy

                                                                                                               5  http://www.mummenschanz.com/en/company/history/history    (ultimo  ingreso  22/01/2016  a  las  8:24  am)  6  La  rebelión  de  los  objetos  demostración  presentada  por  Ana  Correa  del  teatro  Yuyachkani.  

 

9  

 

interesante para esta investigación, en especial a nivel visual, pues utilizan solamente objetos

de un uso cotidiano dándole una importancia dramática con la manipulación, dentro de sus

propuestas está muy presente el uso de elementos tecnológicos como la proyección de video

o complejos mecanismos para lograr efectos especiales miniatura en el transcurso de la

escena. (http://www.tamtamtheater.nl/about_tamtam - último ingreso 22/01/2016 a las

8:51am)  

2.3 Delimitación de variables, dimensiones e indicadores  

2.3.1 Animación de objetos  

“En cualquier objeto, el principio de realidad puede ponerse siempre entre paréntesis.

Basta con que la práctica concreta se pierda para que el objeto se transfiera a las

prácticas mentales. Esto es tanto como decir, simplemente, que detrás de cada objeto

real hay un objeto soñado”  (Braudrillard, Jean. El sistema de los objetos. Siglo XXI. México. 1969.)    

La RAE define la palabra “animado” como “dotado de alma” y “dotado de movimiento”,

bajo estas premisas puede decirse que la animación de objetos se refiere a dotar de

movimientos a un objeto inanimado, dándole así de un “alma”(http://lema.rae.es),

convirtiéndolo en un ente que toma parte en el desarrollo vívido de una escena.    

La definición de objeto de Baudrillard nos ayuda además a pensar acerca de la manipulación

del mismo, en cómo esta práctica constante lo vacía en cierto modo de contenido,

volviéndolo en un objeto de uso “mecánico” y cómo, bajo este mismo principio, podemos

indagar sobre toda la gama de manipulación del objeto que nuestra imaginación puede

permitirnos. Ir desde el simple abrirse de un paraguas, hasta el complejo desespero del mismo

 

10  

 

en una situación peligrosa. ¡Las posibilidades de jugar con un objeto son solo tan grandes

como la imaginación que fluye en nosotros mismos!    

2.3.1.1 Principios de la Animación  

En su libro Disney: the illusion of life Frank Thomas y Ollie Jhonston explican que existen

ciertos principios básicos para lograr que una acción parezca verdadera en dibujo 2D, si bien

estas no resultan siempre, aportan cierta seguridad al momento de dibujar y tras varias

pruebas de ensayo y error, se fueron convirtiendo en las 12 reglas o 12 principios básicos

para la animación (1981. p. 47).  Para este proyecto de investigación se han escogido tan solo 3 de estos principios de la

animación, específicamente aquellos que influyen sobre la credibilidad de la acción, o su

verosimilitud.    

2.3.1.1.1 Exageración  

“I don’t think he meant ‘realism.’ I think he meant something that was more convincing,

that made a bigger contact with people and he just said ‘realism’ because ‘real’ things do.”7    

La exageración de un movimiento, en animación, contribuye a la credibilidad de dicha

acción, cuando exageramos una emoción, un movimiento, una acción, nos acercamos a su

esencia, nos acercamos mucho a la intención de dicha acción o movimiento, si un personaje

está triste, hazlo más triste aún, preocupado, preocúpalo mucho más, salvaje, expón más ese

salvajismo (1981, p. 67.)    

                                                                                                               7  No  creo  que  él  (Walt  Disney)  se  refiera  a   ‘realismo’.  Yo  creo  que  se  refiere  a  algo  que  es  más  convincente,  algo  que  haga  un  contacto  más  grande  con  el  público,  y  solo  dijo  ‘realismo’  porque  las  cosas  ‘reales’   lo  hacen.  (palabras  de  un  animador,  estudiante  de  Walt  Disney,  traducidas  del  libro  Disney  the  illusion  of  life,  1981,  p.  68.)  

 

11  

 

Exagerar no significa hacer las cosas más grandes y molestas, significa que una acción debe

ser tan pura que llegue a su máxima expresión para poder conectar con el público de manera

real y sincera, para poder hacer que el espectador sienta esa acción como una acción

verosímil.    

2.3.1.1.2 Arcos  

Hay muy pocas criaturas vivas que logran un movimientos mecánicamente perfecto de

adentro hacia afuera o de arriba hacia abajo, la mayoría se mueven en trayectorias que

dibujan una línea circunferencial (Thomas y Jhonston, 1981, p.64), debido a que todos los

seres vivos, o por lo menos la mayoría, tendemos a movernos en una trayectoria curvilínea o

arqueada es que este principio es fundamental para la verosimilitud de una acción, pues logra

que los movimientos se vean más ‘naturales’, ayuda a que la acción sea más orgánica y por

ende a que el público conecte con el personaje y vea la acción como verosímil.  

2.3.1.1.3 Acción continuada y superposición  

Según Thomas y Jhonston, los animadores de Disney animation studios tenía un gran

problema con la verosimilitud al finalizar una acción, pues ésta finalizaba de golpe, como un

parón en seco, lo que restaba credibilidad a lo que se veía en el montaje final. Frente a esto

Walt Disney les dijo a sus animadores: “Things don’t come to a stop all at once guys; first

there’s one part, then is another one”8. De todo este conflicto derivaron dos partes esenciales

para el final de una acción “la acción continuada” y la “superposición”. Es muy difícil saber

dónde termina la una y dónde comienza la otra y es por eso que figuran juntas siempre, en la

acción continuada explican que un cuerpo no se mueve entero de golpe, sino más bien que lo

hace por partes, primero los pies, luego la cadera, luego el torso, el cuello y al final la cabeza.

En su lugar la superposición mezcla varios movimientos que tienen que ver directamente con                                                                                                                8   “Las  cosas  no  se  detienen  de  una  sola  vez  chicos;  primero  se  detiene  una  parte  y   luego  otra”  palabras  de  Walt  Disney,  traducidas  del  texto  The  illusion  of  life,  Disney  animation  p.  61  

 

12  

 

la posición del objeto en cuestión, es decir, son movimientos pequeños que afirman que el

objeto ha llegado al lugar al que se proponía (1981, p. 61.).    

2.3.2. Técnicas Actorales no verbales  

La técnica del actor pasa por muchos momentos a lo largo de su desarrollo y uno de esos

momentos es el desarrollo netamente corporal, la técnica que “verbaliza” el movimiento del

cuerpo sin la necesidad de palabra alguna para llegar al público de manera clara y entendible.

Para este proyecto nos centraremos en específico en la dinámica de los elementos y sus

“dramas corporales” que propone Jacques Lecoq en el libro El cuerpo poético, una técnica

que, a mi parecer, si es bien utilizada puede llegar a tener un peso importante sobre la

verosimilitud de una acción y el reconocimiento que podría llegar a tener el público con el

actor (en este caso un objeto) en escena.    

2.3.2.1 La dinámica de los elementos de Jacques Lecoq  

Jacques Lecoq en su libro El cuerpo poético habla acerca de “analizar las dinámicas de la

naturaleza” (2003. p.126), en este apartado de su libro explica la catalogación que tiene cada

uno de los elementos naturales (agua, fuego, aire y tierra) y cómo éstos derivan en diferentes

tipos de movimientos diciendo que “los cuatro elementos se abordan en sus diferentes

manifestaciones (…) es una resistencia en movimiento contra la que hay que luchar para

poder reconocerla”.

Es interesante cómo la lucha de la que habla Lecoq se manifiesta en partes distintas del

cuerpo pero siempre obviando las extremidades superiores logrando de este modo que el

intérprete descubra sus capacidades corporales mientras entiende cómo funciona la sensación

del elemento; respecto del agua la manifestación sensorial inicia en la cadera, cosa que

cambia con el fuego, éste inicia en la respiración y se expande por todo el cuerpo dando la

 

13  

 

sensación de inflamarse y expandirse como un látigo que asemeja la imagen de una llama,

muy diferente es el aire pues se manifiesta por medio de un estímulo externo, es decir, la

sensación que proporciona el aire es la confirmación de su existencia mediante la

manipulación del elemento sobre nosotros y viceversa. Por último tenemos a la tierra, cuya

sensorialidad corporal inicia también como un estímulo exterior que se expande desde las

manos invadiendo el cuerpo del intérprete, de este modo se puede pasar de manipular arcilla

por ejemplo, a ser la arcilla manipulada por una fuerza mayor.    

Con estas bases Lecoq revela los movimientos que encarnan sobre el cuerpo del actor la

interpretación dramática de los elementos de la naturaleza y es también esta base teórica la

que se utiliza en este trabajo de investigación para descubrir cómo un cuerpo con una

estructura fija y a veces rígida puede cobrar vida en escena y realizar sus propias acciones

impulsadas por la manipulación que el actor ejerce sobre el objeto.    

2.3.2.1.1 Movimientos Plisados  

El movimiento plisado tiene que ver con las materias que pierden su forma para siempre,

cuando un cuerpo ha perdido su forma y no puede volver a la misma ni a la fuerza, entramos

entonces en uno de los dramas propuestos por Lecoq (2004, p. 128) además el autor hace una

comparación con una frase popular: “¡Lo dicho, dicho está!", haciendo referencia al drama

del cambio. Estas figuras las conocí como el movimiento plisado9, un movimiento que tiene

una significación dramática en escena una vez se insertan en un cuerpo.    

                                                                                                               9  En  mi  camino  académico  tuve  la  oportunidad  de  experimentar  partes  de  la  técnica  de  Jacques  Lecoq   de  mano   de   Luis   Cáceres   (escritor   del   libro   “Una   poética   para   el   cuerpo”   que   también  figura  en  la  investigación  de  este  proyecto),  dentro  del  contenido  visto  en  clase  estaba  inmersa  la  dinámica   de   los   elementos.   En   ese   tiempo   pude   sentir   en   mi   cuerpo   cómo   funcionan   estos  “momentos  poéticos  del  cuerpo”,  experiencia  que  ahora  ayuda  a  que  trasplantar  esa  técnica  en  un  objeto  sea  en  cierto  modo  más  sencillo.  

 

14  

 

2.3.2.1.2 Movimientos Elásticos  

Los movimientos elásticos, al contrario de los plisados, están marcados por el retorno a la

forma original, según explica Lecoq; cuando una materia elástica es intervenida por una

fuerza esta intenta volver a su estado normal o natural lográndolo al inicio pero a medida que

se va desgastando pierde esta propiedad y entra en el drama corporal de la nostalgia. “Esta

dinámica de la nostalgia y de la fatiga es muy interesante dramáticamente”.    

2.3.2.1.3 Movimientos Arrugados  

En la misma línea del “drama corporal de la nostalgia” encontramos los movimientos

arrugados, Lecoq, usando un ejemplo muy sencillo10 explica que estos movimientos pasan del

drama a la tragedia, pues se acercan al cambio absoluto del individuo pero con una fuerza que

se niega a ese cambio. Como Edipo, que a pesar de saber lo que ha hecho, hay en él una

fuerza que intenta desesperadamente volver a su estado inicial, sin lograrlo a fin de cuentas y

es por eso que toma la drástica decisión de arrancarse los ojos y vagar por el mundo.    

2.3.2.1.3 Movimientos Rotos  

Este movimiento es el que más carácter dramático tiene pues es el cambio absoluto e

irreparable, pensando en objetos, que es lo que se investiga en este proyecto, los movimientos

rotos vendrían a ser la cúspide de la tragedia, cuando un objeto queda irreparable y

completamente vencido, cuando más que un cambio, se ha producido sobre él una fuerza tal

que no solo lo deja con heridas irreparables, sino que acaba con toda posibilidad de

recuperarse de tal acontecimiento, es ahí donde podemos encontrar estos movimientos rotos,

                                                                                                               10   Su   ejemplo   dice:   los   pliegues   que   se   observan   en   el   papel   estrujado,   que   también   intentan  volver   a   su   forma  anterior,   pero   con  mucha  más  dificultad  que   las  materias   elásticas.  Aparece  entonces  una  dimensión  puramente  trágica,  diferente  según  la  naturaleza  y  la  calidad  del  papel  utilizado.   La   tragedia   del   papel   periódico   no   es   la  misma  que   la   del   papel   estampado   (...)   ¡Las  cicatrices  de  la  nostalgia  del  paraíso  perdido  son  innumerables!  (1997,  p.128)  

 

15  

 

es ahí donde podemos encontrar la tragedia de la muerte. “Aquí, quizá más que en ninguna

otra parte, se trata de nosotros, de nuestras diversas heridas”.    

CAPÍTULO II

METODOLOGÍA  

3.1 Metodología de la investigación

Este proyecto usó un enfoque diagnóstico orientado hacia lo cuantitativo debido a que

dicho diagnóstico se alimenta de los datos recabados con fichas de observación en el

desarrollo del producto artístico, para recolectar esta información, y por ser nuestro grupo de

tan solo dos personas, tomamos en cuenta a los objetos como informantes de calidad,

manipulándolos de manera que se cumplieran nuestras variables de investigación.  El presente proyecto utilizó dos tipos de metodologías de investigación, estas fueron la

documental y de observación, para la documental se utilizaron textos que alimentaron el

marco teórico y aportaron cierta comprensión previa a la creación del montaje. Textos como

el cuerpo poético de Jacques Lecoq o The illusion of life, Disney animation fueron esenciales

para comprender lo que luego vendría a ser el producto artístico.  Para recolectar datos a partir de la observación se tuvo que filmar avances para poder ir

recogiendo en fichas de observación toda la información posible respecto a las variables

escogidas.    

3.1.1 Población y muestra  

La población utilizada para este proyecto de investigación vienen a ser los objetos

utilizados en el producto artístico, todos objetos cotidianos que vemos en nuestra vida como

cosas que se usan de determinado modo, estos objetos son:  

 

16  

 

● Un parasol  

● Una almohada  

● Una linterna  

● Un slinky  

● Un globo  

● Una pinza  

● Una tijera  

Todos ellos sin ninguna modificación en cuanto a su estructura para poder mantener su

esencia en el movimiento y explorar su incidencia en la relación que estos pueden lograr con

el espectador.    

Por otro lado, los objetos con los que se realizó el muestreo de esta investigación son los que

intervienen en la primera y segunda escena del producto artístico por ser los que más tiempo

permanecen en escena además de ser los que permiten mayor recolección de datos con las

fichas de observación.    

3.1.2 Operacionalización de variables  Tabla 1. Cuadro de operacionalización de variables.

Técnicas actorales no verbales  

Dinámica de los elementos de Jacques Lecoq  

Movimientos plisados  

Ficha de observación  

Movimientos elásticos  

Ficha de observación  

Movimientos arrugados  

Ficha de observación  

Movimientos rotos   Ficha de observación  

Animación de objetos  

Principios básicos de la animación  

Exageración   Ficha de observación  

 

17  

 

Movimientos en arco  

Ficha de observación  

Acción continuada y superposición  

Ficha de observación  

 

3.1.3 Técnicas e instrumentos de recolección de datos  

Para recolectar los datos utilizados en la investigación se utilizaron fichas de observación,

al ser un grupo de tan solo dos personas tuvimos que filmar los avances del producto

artístico, esto nos facilitó en gran medida la observación pues era complicado salir de escena

para poder observar la funcionalidad de las variables, esta herramienta resultó muy útil para

acelerar el avance de ambos productos, el artístico y el teórico.    

3.2 Metodología del producto artístico  

Para realizar el producto artístico se comenzó con la exploración de varios objetos de uso

cotidiano debido a la intención de transgredir la realidad que como seres humanos vemos

todo el tiempo, y para lograr esta transgresión se ha manipulado a los objetos de todas las

formas que su propia corporalidad permite, para vaciarlos de contenido socio-cultural y así

permitir que el espectador se reconozca a si mismo en el objeto que ve en escena.    

3.2.1 Procedimiento general del producto artístico  

En un inicio se pensó en una dramaturgia que permitiera una relación íntima entre una

madre y un hijo y se comenzó a explorar las posibilidades desde ese punto de vista, más tarde

en el producto artístico se decidió que había que cambiar ciertos puntos respecto de la obra y

así los dos paraguas iniciales fueron apartados y continuamos la exploración con un parasol y

 

18  

 

una almohada, debido a su estructura. El parasol es una remanencia de las primeras

improvisaciones debido a que nos pareció muy interesante cómo funciona la estructura

corporal del paraguas, la almohada entró a escena por una necesidad de tener un elemento

completamente distinto, tanto en flexibilidad como en tamaño y composición. Luego de

haber concretado los objetos a utilizar pasamos a la etapa de exploración de los objetos, en la

que nos centramos en distinguir por completo qué movimientos nos permitía cada objeto

dentro de sus propias posibilidades, sin realizar modificación alguna en ellos fuimos

resolviendo problemas que se fueron presentando; como las líneas rectas que describía el

parasol por su centro rígido.

 

Cuando hubimos terminado con el proceso de exploración se sobrevino el proceso de

improvisación, para ir creando una dramaturgia de la escena, para ir hilando una historia que

tuviera un sentido y una continuidad dramática, es decir darle una estructura a nuestra

propuesta, las ideas solo fluyeron al momento en el que nos paramos en escena a explorar la

relación que estos dos objetos pudieran tener si fueran personajes vivos, esta exploración de

la relación entre ambos personajes no llevó luego a descubrir el lugar en el que se desarrolla

este primer momento del montaje, después de haber explorado esta relación fuimos fijando

movimientos y acciones claras para al final llegar a construir una historia contada por los

objetos y nada más que los objetos en escena.

 Para los momentos siguientes en el montaje del trabajo práctico fuimos repitiendo los mismos

pasos de los momentos anteriores.    

3.2.2 Intervención de variables  

Desde un inicio, sabíamos que la única manera de lograr que nuestros objetos lleguen a

una óptima manipulación era probando las variables en el movimiento, fue por eso que

decidimos ir avanzando en el montaje pensando en la dinámica de los elementos y los

principios básicos de la animación en ese sentido nuestras variables fueron empatando para

 

19  

 

arrojar resultados en las fichas de observación, demostrando la relación que existe entre la

dinámica de los elementos y los principios de la animación.  

 

3.2.3 Descriptores del producto artístico  

El montaje inicia con una pinza que cruza el escenario sosteniendo un globo, luego, por

error y desdicha del destino, una tijera que hace las veces de ave corta el cordel del globo y el

globo comienza a irse fuera de escena, la pinza en ese momento sale eufórica y herida en

búsqueda de su globo.

 

La segunda escena inicia con un slinky caminando solo por la calle, este slinky es perturbado

por un haz de luz que lo persigue, luego se percata y trata de destruirla pero no se ha dado

cuenta de que en realidad es una linterna que lo alumbra. Después de este encuentro súbito en

el que ambos se gustan y luego también de un juego coqueto vemos entrar una luz más fuerte

que viene a ser la representación de la autoridad sobre la linterna, su padre concretamente. Es

después de este acontecimiento que Slinky decide irse y cuando ya se está marchando

aparece de nuevo esta luz más fuerte haciendo que Slinky huya.

 

Para la tercera escena tenemos al parasol y la almohada, es una historia que se desarrolla en la

playa. Son personajes completamente desconocidos que pasan por varias situaciones, como

por ejemplo el RCP o el nadar juntos, en esta escena los objetos terminan teniendo relaciones

íntimas, llegan a un muy tierno abrazo al final de la escena.

 Para poder conectar todo en una sola obra, decidimos que el globo que desaparece en la

primera parte aparezca en cierto momento de cada una de las escenas y al final tenemos un

pequeño número que cierra el ciclo de la obra, que es; la pinza camina cabizbaja por el

mundo hasta que ve a su globo, lo toma y se revienta y se pone aún más triste, camina por la

escena hasta que ve pasar otro globo y va corrido detrás de él.  

 

20  

 

 

CAPÍTULO IV

DESARROLLO  

4.1 Análisis e interpretación de datos  

“No hay ningún objeto que escape al sentido” dice Roland Barthes en su libro la aventura

semiológica respecto de la semántica del objeto, pensamiento con el que estoy

completamente de acuerdo pues si un objeto existente careciera de sentido entraríamos en una

paradoja lingüística y semántica, sin embargo la parte interesante, a mi parecer, está en

cambiar el sentido al que está sometido el objeto en cuestión dándole usos distintos y

manipulándolo de todas las formas posibles para poder vaciarlo de contenido socio-cultural y

darle la dirección deseada al contenido simbólico del mismo, se han usado la dinámica de los

elementos y los principios básicos de la animación precisamente para cambiar este sentido

semiótico de los objetos.    

El cuadro que se ve a continuación es el cuadro de cruce de las variables en la escena

primera, en la que se puede observar cómo los principios básicos de la animación se

relacionan con la dinámica de los elementos, estos datos fueron recogidos desde el Slinky, un

objeto de contextura flexible, capaz de retorcerse en todas las direcciones y de estirar su

cuerpo 5 veces su tamaño sin causar mucha fatiga en su estructura corporal.    

Tabla 2. Relación entre las variables de la dinámica de los elementos y los principios básicos de la animación en el objeto Slinky en la escena primera.

    Plisados   Estirados   Rotos   Arrugados  Arcos       62          Exageración       2   2   9  Acción  continuada  y  superposición   20   2          

 

21  

 

Así como se puede observar en la tabla anterior el movimiento en arcos tiene una alta

incidencia en los movimientos estirados de la dinámica de los elementos, seguido por los

movimientos plisados con la acción continuada y superposición y al final tenemos a la

exageración con los movimientos arrugados.11  

 Gráfico 1. Objeto de cuerpo “flexible”  

En la siguiente tabla se sintetizan los datos cruzados de la segunda escena, en esta escena he

decidido observar al parasol por tener una contextura corporal completamente diferente,

rígida y casi sin posibilidades de torsión para poder observar cómo influyen las variables en

ambos cuerpos.

 Tabla 3. Relación entre las variables de la dinámica de los elementos y los principios básicos de la

animación en el objeto Parasol en la escena segunda.

    Plisados   Estirados   Rotos   Arrugados  Arcos   5   15          Exageración   3   2          Acción  continuada  y  superposición   4           3  

                                                                                                               11   No   tomo   como   referencia   la   relación   que   tienen   los  movimientos   rotos   con   la   exageración  debido  a  que  la  incidencia  en  los  arrugados  es  más  grande,  misma  razón  por  la  que  no  tomo  en  cuenta   la   incidencia   de   la   exageración   y   la   acción   continuada   y   superposición   con   los  movimientos  estirados.  

 

22  

 

 

Podemos observar que, aunque en menor medida, la relación que tienen los movimientos en

arco con los movimientos estirados sigue predominando en el desarrollo de las acciones de

una escena, a continuación se ve un gráfico que confirma esta relación y cómo se relacionan

las otras variables entre sí.    

 Gráfico 2. “Objeto de cuerpo rígido”

 

Una vez más podemos observar que el movimiento en arcos predomina en cuanto a la

relación con los movimientos estirados, sin embargo debido a la poca diferencia en la

incidencia de los movimientos plisados tanto en la acción continuada y superposición como

en la exageración y en el movimiento en arcos, no puede decirse que sigue posicionándose en

segundo lugar en cuanto a dominancia en alguna de las variables, lo mismo pasa con los

arrugados y los plisados, que no tienen suficiente diferencia en la incidencia con la acción

continuada y superposición

 

23  

 

4.2 Desarrollo o cuerpo del proyecto o producto artístico

Para el desarrollo del producto artístico se utilizaron los elementos teóricos propuestos por

Lecoq en su libro el cuerpo poético, la dinámica de los elementos, que explora los dramas

corporales, fue esencial para poder descubrir el movimiento que los objetos debían realizar al

momento de desarrollar las acciones sobre el escenario, paralelamente se exploró sobre los

principios de la animación propuestos por Fank Thomas y Ollie Jhonston en el libro The

illusion of life, Disney animation, de estas dos teorías se decidió que los indicadores que

condujeron toda la propuesta fueron los principios de la animación que influyan en la

verosimilitud de la acción y todos los movimientos propuestos por la dinámica de los

elementos.

 Gráfico 3. Dimensiones, Variables e Indicadores usados en la investigación de este proyecto.

Con estas bases teóricas fue que el producto artístico fue tomando forma, alimentando la

acción de los objetos con el movimiento que como actor se entendía en el cuerpo, y ahora

como manipulador se entienden en el movimiento del objeto en escena.

Técnicas  actorales  no  verbales  

Dinámica  de  los  elementos  de  Jacques  Lecoq.  

1.-­‐  Movimientos  ElásLcos.  2.-­‐  Movimientos  Plisados.  3.-­‐  Movimientos  Rotos.  

4.-­‐  Movimientos  Arrugados.  

Animación  de  objetos  

12  principios  básicos  de  la  animación.  

1.-­‐  Movimiento  en  arcos.  2.-­‐  Acción  conLnuada  y  

superposición.  3.-­‐  Exageración.  

 

24  

 

CAPÍTULO V  

CONCLUSIONES  

5.1 Discusiones

Esta investigación sufrió de varios inconvenientes, tanto en el campo teórico como en el

campo práctico; al iniciar con la investigación teórica me vi en la imposibilidad de conseguir

uno de los libros más importantes para el desarrollo de los indicadores que tienen que ver con

la animación, en primera instancia no pude encontrarlo en físico, y en digital fue demasiado

intrincado pero el verdadero problema está en la fecha de la edición conseguida, al ser la

primera edición ésta es del año 1981, muy alejada de la fecha máxima de antigüedad

permitida para los trabajos de investigación, sin embargo tuve que usarlo como referencia

bibliográfica pues es uno de los textos más icónicos de la animación, The illusion of life,

Disney animation fue muy útil además para el desarrollo en el campo de lo práctico.

Otro de los inconvenientes, de la misma naturaleza del anterior, fue el libro El cuerpo poético

de Jacques Lecoq; al ser otro clásico, en este caso en el campo teatral, tampoco pude

conseguir otra edición que no sea la del año 2003.

Al inicio de este proyecto tenía un problema diferente, que exploraba otros indicadores, muy

distintos a los que se usaron a fin de cuentas, lo cambié debido a que el campo de mi

investigación se cercaba demasiado, pues el problema estaba planteado para una acción en

específico en lugar de la totalidad de una escena y tampoco me dejaba explorar la

intervención de estas variables en otro objeto que no sea el parasol.

En cuanto al trabajo práctico hubo problemas en la parte de organización de los ensayos más

que nada, por temas de horarios y varios inconvenientes que fueron apareciendo. Algo

interesante que fue ocurriendo es que siempre en escena teníamos un objeto de estructura

rígida y otro de estructura flexible, lo que hizo posible el análisis de los indicadores en dos

 

25  

 

cuerpos de distinta contextura, cabe recalcar que el proyecto práctico es un montaje de

creación colectiva, sin más dirección que la nuestra a través de videos e ideas varias que se

fueron arrojando, sin más texto que el teórico y solo con la referencia visual que se ha

conseguido observando a los grupos mencionados en los referentes artísticos.

Otra de las complicaciones que se sobrevino en esta investigación tiene que ver con la

recolección de datos, debido a la prontitud del desarrollo y los inconvenientes de horario

antes mencionados no se pudo recoger información necesaria por medio de encuestas para

medir la verosimilitud que siente el espectador frente a las acciones realizadas por los objetos

en escena, fue por eso que se decidió realizar algunos ajustes en las preguntas directrices.

5.2 Conclusiones

Luis Cáceres en su libro una poética para el cuerpo explica que la dinámica de los

elementos es parte del eje metonímico, es decir que son más descriptivas, pues inciden en el

modo en el que se realiza una acción porque son acciones físicas y actitudes concretas (2015,

p.52), es desde este punto de vista que se responden las dudas planteadas al inicio de la

investigación.

En primer lugar tenemos la verosimilitud de la acción y la falta de experiencia, en cierto

modo la falta de experiencia ha afectado el trabajo práctico en cuanto al tiempo, se ha tenido

que ir creando una cierta experticia en el movimiento del objeto para que en escena sus

acciones se vean creíbles y limpias, es decir, la falta de experiencia en el traspaso de la

técnica desde el cuerpo del actor hacia el cuerpo del objeto no influye en la verosimilitud de

la acción que el objeto realiza, sino más bien influye en la limpieza del movimiento, se pudo

llegar a esta conclusión gracias a los videos de los ensayos en los cuales podemos ver cómo

gracias a la dinámica de los elementos el modo de la acción realizada crea una intención y

por ende hace que la acción tenga credibilidad.

 

26  

 

Por otro lado tenemos que la dinámica de los elementos y los principios básicos de la

animación son perfectamente compatibles, si nos fijamos en los gráficos y en las fichas de

observación podemos ver cómo cada uno de los indicadores empatan perfectamente con la

concepción que se tiene de cada verbo y cada acción, por ejemplo tenemos en la escena

primera el verbo “celebrar” que empata con el movimiento en arcos y los movimientos

estirados al igual que la acción “regresar a ver”, ambas acciones son de un carácter más

relajado, para nada trágico y eso es lo que dice Lecoq cuando habla de la dinámica de los

elementos, específicamente cuando habla de los elementos estirados, es solamente una

sensación de nostalgia, además de que ocurre después del desgaste del elemento y también

concuerda con lo que se propone en el libro de Thomas y Jhonston, el movimiento en arcos

aporta credibilidad a la acción ya que casi todos los seres vivos describimos movimientos en

arcos, así mismo tenemos acciones también como “asustarse” o “huir despavorido”, que

embonan con la exageración y los movimientos rotos pues ocurre un cambio brusco en el

objeto después de esta acción, un cambio dramático casi trágico.

Otro punto importante de este proyecto tiene que ver con la animación, es decir dar vida a los

objetos en escena y tomando en cuenta lo que dicen Jhonston y Thomas acerca del

movimiento en arcos que describen todos los seres vivos y el hecho de que este indicador sea

el que más repercusión causa en los objetos de ambas corporalidades y de escenas distintas se

concluye que en efecto, las técnicas de animación ayudan a que un objeto cobre vida en el

escenario y se comporte como un actor en escena, dueño de sus propias intenciones

corporales y de sus propias emociones, solamente es asistido por el actor, más no manipulado

por él.

Referencias • Libros

- Baudrillard, J. (1969). El sistema de los objetos. México D.F., México: Siglo

XXI.

- Lecoq, Jacques. (2003). El cuerpo poético. Barcelona, España: Alba.

 

27  

 

- Thomas, F. & Jhonston, O. (1981). The illusion of life, Disney animation.

New York, United States: Walt Disney productions.

- Cáceres, L. (2015). Una poética para el cuerpo. Quito, Ecuador.

- Barthes, R. (1990). La aventura semiológica. Madrid, España: Paidós.

• Páginas web

- http://www.mummenschanz.com/en/company/history/history (ultimo

ingreso 22/01/2016 a las 8:24 am)

- http://www.yuyachkani.org/historia.html (último ingreso 22/01/2016 a las

8:38 am)

- http://www.yuyachkani.org/web_demostraciones/larebelion.html (último

ingreso 22/01/2016 a las 8:39 am)

- http://www.tamtamtheater.nl/about_tamtam (último ingreso 22/01/2016 a las

8:51am)

- http://lema.rae.es/drae/srv/search?id=C8dh72UYTDXX2r3TJy3x (ingresado

el 13/01/2016 a las 09:55 am)