teatralidad y experiencia política en al

3

Click here to load reader

Upload: vallolo

Post on 01-Jul-2015

98 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: teatralidad y experiencia política en AL

Gustavo Geirola

TEATRALIDAD Y EXPERIENCIA

POLÍTICA EN AMÉRICA LATINA

(1957-77)

Ediciones de GESTOSColección Historia del Teatro 4

2000

Page 2: teatralidad y experiencia política en AL

Índice

Introducción: La máquina de los Sesentas 11

Capítulo I: Los sesentas latinoamericanos y su óptica política 251. Introducción 252. La teatralidad y el teatro 373. Las estructuras teatrales 403.1 Espacio/lugar: pacto simbólico/cambio imaginario 403.2 Semiótica del teatro/semiótica de la teatralidad 423.3 Teatralidad: geometría y campo escópico 433.4 La seducción: matriz de la teatralidad 453.4.1 X está mirando a Z, y Z no está mirando a X 453.4.2 X mira a Z y Z mira también a X 463.4.3 El cuerpo no está llano de ojos 473.5 Proliferación de las miradas/ proliferación de los

vectores 483.6 La teatralidad del goce 57

Capítulo II: Desde Marx: Cuerpo y máquina en la fábrica y en el teatro 59

1. La corporalidad y la fábrica 692. Del taller al laboratorio, del laboratorio a la fábrica 75

Capítulo III: La teatralidad de la guerrilla: Sujeto, mirada, cuerpo 83

1. La consideración sartreana del prójimo 832 Primera impugnación “sartreana” al método

de Stanislavski 853. La invisibilidad del Otro 904. La mala fe y la renegación: hombre, muñeco, robot 925. La creencia y los “realismos” 936. La religiosidad de los sesentas y la mala fe 947. Segunda impugnación “sartreana” al método

de Stanislavski 968. Hablar o ser hablado 999. La máquina sartreana 10110. La lucha óptica: cuerpo propio vs. cuerpo ajeno 10311. La teatralidad de la guerrilla 106

Capítulo IV: La teatralidad de la guerrilla: de Loyola al Che Guevara 117

1. Cristóbal Colón, Don Quijote, Che Guevara 1172 Cimarrones y gauchos malos 1233. Teatralidad, lucha armada y religión 125

Page 3: teatralidad y experiencia política en AL

Teatralidad y experiencia política en América Latina 3

4. Del cuerpo sacrificial al cuerpo obediente 1315. Imperativo jesuítico y organización guerrillera: el ideal

de la masculinidad y la mujerización del prójimo 1356. La máquina jesuítica: delicia homoerótica y disciplina

homosocial 1457. Disciplina y obediencia debida. 1568. La reinscripción de Ignacio de Loyola en los textos del

Che Guevara. 1619. Reformismo y revolución: la promoción del modelo

inimitable 172

Capítulo V: Prácticas teatrales de la utopía 1771. Los autores: formas y temas 1821.1 Rozenmacher y la paternidad 1821.2 Dragún y la soledad del rebelde 1841.3 Buenaventura y las trampas de la fe 1881.4 Cristianismo en todas partes: Boal, Escambray, Carballido 1902. Perversión y metateatralidad: Villegas y Pavlovsky 1922.1 Transgresión sexual y delación en la dinámica perversa de Santa Catarina 1942.2 El silencio de la voz: Pavlovsky y la perversión metatea- tralizada 1983. El paraíso perdido del Escambray 2024. Luis Valdez y la negociación “espacial” 2124.1 Cantinflas: del artesanado a la producción industrial 2134.2 Brecht: tecnología y teatro popular 2174.3 Brecht y Cantinflas: ¿extremos sintetizables? 2204.4 Valdez: ¿síntesis estética o negociación cultural? 2235. Boal y los límites de la teatralidad 2266. Happenings 2377. La creación colectiva 2428. Los ideologemas de la producción teatral 2498.1 De la ciencia/ideología 2498.2 Del empirismo/criticismo 2518.3 Del saber/ignorancia del público 2528.4 Del proceso estético/ proceso social 2538.5 De la producción artesanal/ producción fabril 2548.6 Del reflejo/ilustración 2558.7 Del lugar/espacio 2568.8 De lo universal/lo revolucionario 2579. Un “lapsus” a manera de conclusión 259

Obras citadas 261