tdah.docx

11
TDAH y Crecimiento Relación entre TDAH y crecimiento Dice Carlos Enrique Orellana-Ayala (2010) que uno de los grandes problemas con relación al TDAH y el crecimiento ha sido asociar las deficiencias nutricionales o aportes inadecuados de nutrientes como causa del TDAH y perder la perspectiva de que estas deficiencias son, fundamentalmente, factores asociados y no etiológicos. Entre estos factores asociados se encuentran principalmente la mala nutrición, como defienden algunos autores (Konofal at al., 2004, Akhondsadeh at al., 2004) como principal factor disfuncional, debido a la carencia de determinadas sustancias y minerales (hierro, el zinc, yodo, magnesio, vitaminas, ácidos grasos beneficiosos...) esenciales para el buen funcionamiento del organismo a causa de una mala alimentación. Crecimiento y alimentación La alimentación y los hábitos alimenticios tienen una influencia directa sobre el crecimiento y el desarrollo físicos de los niños y adolescentes. Como dice la Dra. Rosario Domenech,en el caso de los niños y adolescentes con TDAH nos encontramos en muchos casos que sus estilos alimenticios no son correctos y a menudo son muy disfuncionales (inapetencia, fobias alimenticias, alteraciones de las horas de las comidas, alimentación nocturna, rechazo a cierto tipo de alimentos, preferencia únicamente por alimentos atractivos, etc.) Estas disfuncionalidades que presentan los niños con TDAH a la hora de alimentarse, causadas en gran parte por el consumo de fármacos psicoestimulantes para el tratamiento del TDAH, se traducen en patrones de desnutrición, problemas de crecimiento, problemas de rendimiento físico y mental, alteraciones del sueño, fatiga/cansancio y un aporte

Upload: camilishi-aracely-lopez-huerta

Post on 02-Feb-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TDAH.docx

TDAH y CrecimientoRelación entre TDAH y crecimiento

Dice Carlos Enrique Orellana-Ayala (2010) que uno de los grandes problemas con relación al TDAH y el crecimiento ha sido asociar las deficiencias nutricionales o aportes inadecuados de nutrientes como causa del TDAH y perder la perspectiva de que estas deficiencias son, fundamentalmente, factores asociados y no etiológicos.

Entre estos factores asociados se encuentran principalmente la mala nutrición, como defienden algunos autores (Konofal at al., 2004,  Akhondsadeh at al., 2004) como principal factor disfuncional, debido a la carencia de determinadas sustancias y minerales (hierro, el zinc, yodo, magnesio, vitaminas, ácidos grasos beneficiosos...)  esenciales para el buen funcionamiento del organismo a causa de una mala alimentación.

Crecimiento y alimentación

La alimentación y los hábitos alimenticios tienen una influencia directa sobre el crecimiento y el desarrollo físicos de los niños y adolescentes. Como dice la Dra. Rosario Domenech,en el caso de los niños y adolescentes con TDAH nos encontramos en muchos casos que sus estilos alimenticios no son correctos y a menudo son muy disfuncionales (inapetencia, fobias alimenticias, alteraciones de las horas de las comidas, alimentación nocturna, rechazo a cierto tipo de alimentos, preferencia únicamente por alimentos atractivos, etc.)

Estas disfuncionalidades que presentan los niños con TDAH a la hora de alimentarse, causadas en gran parte por el consumo de fármacos psicoestimulantes para el tratamiento del TDAH, se traducen en patrones de desnutrición, problemas de crecimiento, problemas de rendimiento físico y mental, alteraciones del sueño, fatiga/cansancio y un aporte deficitario de alimentos y nutrientes esenciales para el desarrollo y el buen funcionamiento general.

Otros autores como Felipe Hernández Ramos, presidente de AENTOC (Asociación Española de Nutricionistas y Terapeutas Ortomoleculares Cualificados) defienden la teoría de que la corrección alimentaria y el aporte de nutrientes esenciales, cuya actividad se conoce con bastante precisión, pueden ser no sólo una buena alternativa a los fármacos, sino el tratamiento base para los afectados de TDAH.

¿Afecta la medicación para el TDAH al crecimiento?

Entre los principales efectos secundarios de los tratamientos farmacológicos para el TDAH tanto con metilfenidato  (Rubifén, Concerta, Retalin) como con

Page 2: TDAH.docx

atomoxetina (Stratera) se encuentra la supresión del apetito, los cuales se creen que puede tener un efecto sobre el peso de un niño y su estatura.

Al hablar de talla baja nos referimos a los niños cuya talla se encuentra por debajo del percentil 3 (-2 DS) de los estándares poblacionales de talla para su edad y sexo, explica la Dra. Cristina Azcona San Julián, del Departamento de Pediatría, Clínica Universidad de Navarra.

El Dr. David W. Goodman, profesor asistente del departamento de psiquiatría y ciencias conductuales de la Facultad de Medicina de la Universidad Johns Hopkins, aseguró que el problema de si estos medicamentos contribuyen o no a la supresión del crecimiento se ha discutido por 35 años. ¿Es realmente el efecto del medicamento  el que afecta al crecimiento, o es la falta de apetito, las carencias nutricionales y la desorganización de los hábitos alimenticios los que indicen sobre el peso y la talla?  

Algunos autores, como Spencer (1998)  hablan de una disminución de la talla final a causa de la medicación de hasta 3 cm. A pesar de ello, los estudios sobre alteraciones de la talla con Concerta a día de hoy no son definitivos. Algunos estudios indican que se pierde en más del 10% de niños como Rubifén, sin embargo para la talla no aparece de momento este efecto en más del 10% de niños como en el caso de Rubifén.

Con respecto al efecto del tratamiento sobre los niveles de la hormona del crecimiento, De Zegher et al. (1993) plantearon la hipótesis de una posible interacción bioquímica entre la dopamina y la hormona de crecimiento (GH), pudiendo ocasionar  una disminución de los niveles de ésta última.  Por ello, algunos autores que plantean como alternativa la administración junto al tratamiento con psicoestimulantes para el TDAH, la administración de hormona de crecimiento. La eficacia de esta medida aún está en entredicho, ya que existen tanto estudios a favor como en contra de esta medida alternativa.

En grasos graves de disminución de peso y talla, o en los casos de niños/as que presentan deficiencia de hormona del crecimiento, donde el retraso del crecimiento es muy significativo con respecto a  los baremos normativos de la edad, una vez iniciado el tratamiento con estimulante puede que se tenga que retirar el medicamento psicoestimulante. En estos casos, es aconsejable que tanto el médico pediatra como el endocrinólogo valores los perjuicios y beneficio de la administración de ambos tratamientos considere la sintomatología y las circunstancias del niño/a con TDAH.

¿Son permanentes estos desajustes en el crecimiento?

Lo que apuntan algunos  estudios es que no puede determinarse si estos cambios son duraderos o si los niños compensan cuando dejan de tomar los medicamentos, o si pueden compensar a medida que se van hacen mayores.

Page 3: TDAH.docx

En cualquier caso, lo mejor para quedarse tranquilo es llevar un control estricto por parte del pediatra o médico de cabecera de la talla y el peso del niño, con respecto a las medidas normativas de cada edad y establecer una curva de crecimiento y ver si se producen desviaciones.

¿Cómo corregir los desajustes en el crecimiento?

Una manera de corregir el desajuste en el desarrollo físico del niño/a es interviniendo directamente sobre los hábitos alimenticios de los niños con TDAH.

Uno de los objetivos principales que deben proponerse los padres en los hogares es conseguir que los niños y adolescentes con TDAH realicen de manera adecuada las comidas principales.

Entre las estrategias que deben usar los padres para conseguir una alimentación adecuada para estos niños/as están:

Diseñar dietas nutricionalmente equilibradas. Introducir algún alimento atractivo y deseable en la semana para motivar al

niño. Planificar las comidas en función de horarios previamente establecidos y

fijos. Emplear reforzadores positivos y sistemas de refuerzos positivos, como

la Economía de fichas. Hacer partícipe al niño de la compra de alimentos y de su preparación. Hablar al niño/a sobre alimentación: productos saludables, beneficiosos,

perjudiciales, poco recomendables, etc. Fomentar la idea de que una dieta equilibrada y la realización de ejercicio

físico son esenciales para el bienestar, sentirse bien, fuerte y tener energía para poder conseguir los objetivos y las metas que se propone.

Page 4: TDAH.docx

TDAH, coordinación motora y capacidad en el deporte.

La dificultad para el deporte de los sujetos con TDAH (Trastorno por Déficit de Atención  e Hiperactividad) es la menos estudiada, en la que menos se ha enfatizado y de la que menos se sabe de los trastornos comórbidos del TDAH.

Las razones por las cuales se debiera investigar el área que relaciona el TDAH, los Trastornos dela Coordinación Motoray la capacidad en el deporte, no son otras que tener una concepción del trastorno mucho más amplia y más integrada, a la vez que, tener la posibilidad de ayudar a estos niños con programas de actuación motora más eficaces.

De este modo se podrán realizar intervenciones que atenúen la incapacidad en el desempeño de actividades propias de su edad, ya que mejorando este aspecto de su vida, las repercusiones en el área emocional y social se verían gratamente beneficiadas.

Las personas con TDAH son generalmente torpes, y aunque hayan desarrollado una musculatura y tengan la fuerza suficiente que les permita realizar algunas actividades físicas determinadas (ciclismo o natación), les falta habilidad y coordinación motriz en las partes distales de las extremidades (manos y pies), siendo buenos ejemplos la poca capacidad para el baile, los instrumentos musicales, o el agarre y manejo del balón (Pascual-Castroviejo, 2004).

Según un estudio realizado por Piek, Pitcher y Hay (1999), más del 50% de los niños diagnosticados con TDAH pueden tener problemas motores. Estos datos concuerdan con un estudio realizado por Kadesjo y Gillberg (2001) donde encontraron trastornos de la coordinación motora en un 47% de los escolares con TDAH.

Algunos autores (Hadders-Algra y Groothuis, 1999; Kroes et al, 2002) han observado que la calidad de la motricidad durante los 5-6 primeros años de vida puede predecir la posterior aparición, de forma evidente, de la sintomatología del TDAH.

En aquellos estudios donde el objeto de investigación ha sido la coordinación motora fina (Piek et al. 1999; Steger et al. 2001) se ha demostrado una menor habilidad en estos movimientos respecto a los niños controles. Pero no todos los niños con TDAH están afectados de la misma manera por los mismos problemas motores.

En varios estudios se observa que, los niños en los que predominan las alteraciones atencionales, y los que presentan el subtipo combinado, muestran una habilidad para la motricidad fina menor que los niños del subtipo hiperactivo-

Page 5: TDAH.docx

impulsivo, y éstos a su vez tenían una habilidad menor que los del grupo control (Piek et al, 1999; Pitcher, Piek y Hay, 2003).

Un estudio longitudinal ha encontrado que hasta un 58% de los sujetos con TDAH y trastornos de coordinación motora, mostraban una evolución pobre, y la posesión de ambos trastornos era el predictor más importante para el mal funcionamiento psicológico en la adolescencia (Rasmussen y Gillberg, 2000).

Pascual-Castroviejo   llevaron a cabo un estudio de un grupo de niños y adolescentes, todos varones, con edades comprendidas entre los 6 y los 16 años y con cociente intelectual (CI) normal, es decir, por encima de 85. Se comenzó el estudio en mayo de 2003 y se acabó la recopilación de pacientes en noviembre del mismo año.

La motricidad fina se  evaluó a través de las respuestas que daban los padres respecto a la calidad del dibujo o la caligrafía de la letra. El signo de afectación neurológica más característico y frecuente era la hipotonía.

La distribución de los pacientes por subgrupos era la siguiente: 25 casos de Déficit de Atención, 16 casos de Hiperactivo-Impulsivo y 59 casos de trastorno combinado. Sesenta y siete pacientes practicaban algún tipo de deporte, 33 no practicaban deporte y un cierto número de casos lo rechazaba absolutamente. Entre los 67 niños o adolescentes que practicaban algún deporte, 28 parecían motivados para hacerlo y mostraban constancia, y a 41 debían "empujarlos" los padres para seguir haciéndolo, ya que, tras un corto tiempo de sentirse motivados, decaía mucho su entusiasmo y dejarían de hacer deporte, si no se les obligara. Sólo 19 casos eran disciplinados y admitían las órdenes o indicaciones sin porfiar con sus monitores o entrenadores.

Casi todos consideraban que tenían buena calidad como futbolistas y que lo hacían muy bien; pero, en más de la mitad de los casos, los padres  referían que no los encontraban muy hábiles y que los compañeros les pasaban poco el balón, y ellos tenían la impresión de que, probablemente, es que no los consideraban muy competitivos

El deporte de equipo preferido era el fútbol, que es el que la mayoría de los niños del estudio habrían deseado practicar; pero, pronto les había quedado demostrado que sus cualidades físicas no eran las más idóneas, por falta de habilidad. Los niños y adolescentes que habían perdido el interés por el fútbol a causa de su falta de condiciones para disfrutar con él solían intentar la práctica de otro deporte, también de equipo, especialmente baloncesto, balonmano y balonvolea, cuando poseían la suficiente estatura y fortaleza física, aunque casi siempre suponía una frustración.

Es importante resaltar que en la evaluación psicológica clínica se deben explorar otras áreas distintas de las habituales, si se pretende entender y atender a la totalidad de los problemas a los que se enfrenta este tipo de niños.

Page 6: TDAH.docx

El aislamiento social característico, o el sedentarismo en la etapa adolescente, no son en la mayoría de los casos, casualidades. Los juegos colectivos como el fútbol, están a la orden del día en los recreos de todos los colegios, y por tanto un individuo con una deficiencia en este aspecto, posiblemente será rechazado, y excluido del equipo. Sin duda, esto repercutirá a nivel emocional.

Como conclusión, se puede señalar una vez revisados los artículos relacionados con el TDAH y la coordinación motora, que se evidencia una relación entre los diferentes subtipos de este trastorno, el nivel de capacidad motora yla Actividad Física Deportiva. Una de las conclusiones más rotundas deja entrever que los niños diagnosticados de TDAH, estarán afectados  por alteraciones en la motricidad fina y gruesa, y en consecuencia presentarán una ausencia en la práctica de actividades deportivas, que el caso de existir, será una especialidad predominante mente individual.

Page 7: TDAH.docx

Perfiles cogntivo-conductuales de TDAH en la AdolescenciaEl trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) varía y evoluciona sintomatológicamente con la edad. Entre el 35% y el 80& de los niños con TDAH, el trastorno persiste en la adolescencia. Esta persistencia de síntomas, tiene consecuencias negativas muy importantes para el afectado, al igual que ocurre en la edad infantil (Soutullo y Díez, 2008).

En la etapa adolescente nos encontramos con diferentes perfiles de adolescentes con TDAH, en función de sus condiciones biológicas y sintomáticas (genética y desarrollo) y las condiciones ambientales que han rodeado su evolución (aspectos académicos, entono familiar, estimulación cognitiva, corrección conductual, características y tipo tratamiento e intervención).

Dependiendo del perfil de funcionamiento del adolescente, su problemática estará asociada a unos factores y está requerirá de un tipo de intervención u otra.

Tipos de Perfiles cogntivo-conductuales de TDAH en la Adolescencia

El adolescente inatento

Déficit de atención sostenida y selectiva. Inmadurez (cognitiva y emocional) Introversión y/o escasa expresividad. Dificultades en las relaciones sociales. Falta de iniciativa y/o hipoactividad. Poco resolutivos. Falta de autonomía. Falta de intereses. Dependencia del entono para iniciar y concluir las tareas y actividades. Problemas académicos y del aprendizaje Fracaso escolar.

El adolescente hiperactivo

Distractibilidad. Extroversión. Poco cuidadosos. Dificultades en las relaciones sociales. Poco resolutivos. Necesidad de estar permanentemente haciendo cosas. Sobrecarga de intereses (objetivos, metas personales). Dificultad para concluir una tarea. Necesidad de movimiento y acción constante.

Page 8: TDAH.docx

El adolescente impulsivo e irreflexivo

Gran dificultad para aceptar la autoridad y los límites a su comportamiento. Búsqueda insaciable de recompensas y refuerzos positivos inmediatos. Necesidad de reconocer los resultados positivos de sus actos y obtener

recompensas de forma inmediata. Actitud desafiante (negarse a obedecer y desafiar constantemente la

autoridad). Mayor predisposición a sufrir accidentes Mayor riesgo de adicciones Abandono y/o rechazo hacia los estudios.

Algunos síntomas propios del TDAH así como el impacto de éstos en el entorno, están presentes toda la vida, y otros en cambio se transforman hasta no ocasionar un funcionamiento problemático con el tiempo y tratamiento (Soutullo y Díez, 2008).

http://www.fundacioncadah.org/web/articulo/perfiles-cogntivo-conductaules-de-tdah-en-la-adolescencia.htmlhttp://www.fundacioncadah.org/web/articulo/tdah-y-crecimiento.htmlhttp://www.fundacioncadah.org/web/articulo/tdah-coordinacion-motora-y-capacidad-en-el-deporte.html