tda 2

18
TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN SUZANNE MERINO ARAYA. PSICOPEDAGOGÍA INACAP. JARDIN HAPPY GARDEN

Upload: su-merino

Post on 29-Jan-2016

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

material psicopedagogico

TRANSCRIPT

Page 1: tda 2

TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN

SUZANNE MERINO ARAYA.

PSICOPEDAGOGÍA INACAP.

JARDIN HAPPY GARDEN

Page 2: tda 2

Edad de diagnóstico.

a) Temprana: entre los 5 a 6 años.

b) Normal : desde los 6 a 8 años.

c) Tardía : después de los 11 años.

Page 3: tda 2

Profesionales que diagnostican:

Neurólogo (pediátrico).Psicopedagogo (estudios neuropsicológicos)Psicólogo ( estudios neuropsicológicos).

Page 4: tda 2

4

Clínica y Diagnóstico

Criterios de Diagnóstico

(DSM-IV)

Desatención

Hiperactividad

Impulsividad

Page 5: tda 2

5

Desatención

a) Suele no prestar atención suficiente a los detalles, o incurre en errores por descuido en tareas (escolares, profesionales, otras)

b) Suele tener dificultades para mantener atención en actividades lúdicas

c) Suele no escuchar cuando se le habla

directamente

Page 6: tda 2

6

Desatención

d) Suele no seguir instrucciones ni finalizar tareas, obligaciones, encargos, profesionales o escolares (mientras no se deba a una actitud negativista o a incapacidad de comprenderlas)

e) Suele tener dificultades en la organización de tareas y actividades

f) Suele evitar y sentirse disgustado al dedicarse a tareas que requieran un esfuerzo mental sostenido

g) Suele extraviar objetos necesarios para el cumplimiento de actividades

h) Suele distraerse fácilmente ante estímulos irrelevantes

i) Suele ser descuidado con las actividades diarias

Page 7: tda 2

7

Hiperactividad

a) Suele mover excesivamente manos o pies, o se agita en su asiento

b) Suele abandonar su asiento, ya sea en situaciones escolares o profesionales, cuando se esperaría que esté sentado

c) Suele correr o saltar en exceso, cuando es inapropiado hacerlo

d) Suele tener dificultades para jugar o dedicarse a actividades de ocio

e) Suele actuar como si tuviera un motor “en primera”

f) Suele hablar en exceso

Page 9: tda 2

Clasificación de diagnósticoa) Trastorno por Déficit de Atención con

hiperactividad (tipo combinado).

b) Trastorno por Déficit de Atención con hiperactividad. (tipo con predominio del déficit de atención).

c) Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad ( tipo de predominio hiperactivo –impulsivo).

d) Trastorno por déficit atencional con hiperactividad no especificado.

Page 10: tda 2

TDA Y TRASTORNOS ASOCIADOS.

a) DISLEXIA.

b) DISGRAFIA

c) DISCALCULIA.

d) HABILIDADES PERCEPTIVAS.

e) HABILIDADES ESPACIALES.

f) HABILIDADES DE MEMORIA.

g) HABILIDADES DE COMPRENSION.

h) HABILIDADES EJECUTIVAS.

i) HABILIDADES LINGUISTICAS.

DEFICIT NEUROCOGNITIVOS DESORGANIZADAS.

Page 11: tda 2

Ejemplo de actividad.

Page 12: tda 2

Ejemplo de actividad.

Page 13: tda 2

Tratamiento.

Tratamiento multidisciplinario.

Tratamiento farmacológico.

Tratamiento natural.

Page 14: tda 2

14

Recomendaciones para la familia.

Page 15: tda 2

En familia:

a) Debe tener un diagnostico diferencial.

b) Es fundamental la continuidad del tratamiento.

c) Búsqueda y clasificación de la información que obtenga sobre el TDA.

d) NO DEBE IDENTIFICAR AL NIÑO con todas las características del TDA, ya que no todos son iguales.

e) El abordaje del TDA es multimodal.

f) NEUROLOGO COMO EL PSICOPEDAGOGO podrá orientar a los padres en cuanto al manejo de sus hijos.

Page 16: tda 2

a) No se convierta en el psicólogo, psicopedagogo o maestro de su hijo. Disfrute de la relación padre-hijo.

b) Tratar que la relación sea positiva y constructiva, y no edificada desde los no logros del hijo.

c) Los terapeutas deben estar en una constante comunicación.

d) La información del niño con TDA debe ser entregada al establecimiento.

e) La escuela ideal: aquella que logre manejar el TDA.

f) La escolaridad de un niño con TDA será compleja.

Page 17: tda 2

a) Para un niño con TDA lo peor que puede suceder es una familia desorganizada, sin horarios, ni estructura mínimas.

b) Dentro del hogar se debe manejar una rutina constante , en donde debe utilizar estrategias para mejorar la convivencia y organizar algunos aspectos del hogar. Todo esto es para la obtención de la autonomía del niño.

c) Cuando surjan situaciones en donde la familia debe intervenir en el colegio o en la familia, los padres deberán estar en un constante acuerdo y no colocar como escusa el TDA.

Page 18: tda 2

¡Gracias por su

atención!