técnicas de entrevista y observación · cuando se trata de pacientes de escasos o ningún recurso...

10
Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Psicología ENTREVISTA PSICOLÓGICA Mag. Manuel Concha Huarcaya

Upload: others

Post on 17-Sep-2019

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Facultad de Ciencias de la

Salud

Escuela de Psicología

ENTREVISTA PSICOLÓGICA

Mag. Manuel Concha Huarcaya

Amorós, (1990), señala:

Respeto por el Entrevistado

Aceptación del Entrevistado

Interés por las personas

Conocimiento de sí mismo

Madurez Intelectual y Emocional

Ética Profesional y Personal

Equilibrio psíquico

Anteponer lo humano a lo económico

Respeto por el Entrevistado

Esto es, considerarlos como persona a través de: cómo lo recibimos, no interrumpirlos, hacerle entender que es importante lo que expresa antes de lo que yo piense.

Implica también tener interés no curiosidad, escuchar con atención y no estar absorbidos en nuestras preocupaciones, ser honestos en decirles que no siempre se le puede ayudar.

Aceptarlo con su forma de pensar y sentir, sin tener que estar de acuerdo con él, tratar de comprender su forma de vida, sus ideas, sentimientos y valores, sin anteponer mis creencias y sentimientos, evitar se sienta juzgado.

Implica respetar su cultura, raza, religión, estilo sexual e ideología política, si lo rechazamos sugerirle otro especialista (ocurre por falta de experiencia).

Aceptación del Entrevistado

Debemos ser tolerantes con las debilidades humanas, valorar a la persona como tal y tratar de aprender de él (por sus cambios, intentos, riesgos y posibilidades).

Ello a través de nuestro comportamiento verbal y no verbal (expresan lo que pensamos y sentimos por el Edo.), con el modo de actuar, lo que decimos o callamos, lo que hacemos o dejamos de hacer, es decir; comportarnos como ser humano y no como un técnico.

La forma de responder del Edo. va a reflejar cómo nos relacionamos con él.

Interés por las personas

Conocerse conduce a sentirse cómodo con uno mismo, a fin de motivar al paciente que se sienta cómodo y confíe en nosotros.

El conocernos a sí mismos, permite evaluarnos y controlar nuestro comportamiento en la Eta., y así vamos a comprender y apreciar mejor la conducta del Entrevistado.

Es aceptarnos tal como somos, sin necesidad de escondernos detrás de una máscara, ello invita al Edo. a no temer enfrentar los conflictos del propio Entrevistador.

Conocimiento de si mismo

Se relaciona con lo confidencial de la Eta., sin ello no hay garantía que el Edo exprese sus sentimientos, actitudes y creencias con sinceridad.

Hay que entender que las personas no siguen patrones morales, ideológicos o sexuales de la mayoría y acuden a nosotros en busca de orientación y consejo, por tanto merecen ser atendidos.

Verificar los valores del Edor, a fin de brindar la ayuda al Edo. (conocer la experiencia y motivación)

No usar el tratamiento con fines egoístas o bastardos

Ética profesional y personal

Son condiciones que permiten al Edor. tener un elevado nivel de comprensión y tolerancia para escuchar con atención y respeto lo cotidiano del Edo.

Es poseer madurez para anteponer el problema del Edo a sus propias necesidades, y no pretender que el cambio que va experimentando el Edo sea a su imagen o enfoque de vida.

Demostrar un buena capacidad empática como terapéuta y ser sensible sobre todo a la ansiedad del paciente. Implica ver el mundo como el otro lo ve, en la medida que la comunicación verbal y no verbal lo permitan.

Madurez intelectual y emocional

¿Para ser psicólogo hay que estar libre de rasgos neuróticos, conflictos y ansiedades?

Lo importante es ir trabajando estas dificultades a través de una existencia que conduzca a un mayor conocimiento de sí mismo y desarrollar relaciones humanas, dentro de su cultura y realidad social.

Es necesario que el Edor tenga suficientes fuentes de satisfacción y seguridad en su vida personal, no solo para proyectar seguridad interior, sino para no usar a los pacientes en esta búsqueda de satisfacción y seguridad.

Poseer un control de nuestras fuerzas impulsivas y vitales mediante la sublimación

Equilibrio psíquico

Cuando se trata de pacientes de escasos o ningún

recurso económico, la disyuntiva se presenta porque se

trabaja con intimidades, angustias, debilidades y

entonces en muchos casos, la precaria situación

económica del entrevistado torna difícil el cobro de

honorarios significativos.

Es cierto que se cumple un servicio profesional que de

acuerdo a nuestra realidad cultural debe ser

remunerado, donde la entrevista se desarrolla dentro de

una realidad psicosocial tanto del paciente como del

entrevistador.

Anteponer lo humano a lo económico