tc1 actividad 2

11
TRABAJO COLABORATIVO 1 AIDER RODRIGUEZ HERNANDEZ 1.064.106.145 [email protected] SEMIRARIO DE INVESTIGACION TUTORA: CLARA ISABEL SANCHEZ UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

Upload: aider85

Post on 22-Dec-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

trabajo metodos deterministicos

TRANSCRIPT

Page 1: TC1 ACTIVIDAD 2

TRABAJO COLABORATIVO 1

AIDER RODRIGUEZ HERNANDEZ

1.064.106.145

[email protected]

SEMIRARIO DE INVESTIGACION

TUTORA: CLARA ISABEL SANCHEZ

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

VALLEDUPAR

2015

Page 2: TC1 ACTIVIDAD 2

1.2. Actividad dos (2): Estructura inicial de la propuesta.

El objetivo de esta actividad radica en el desarrollo de las primeras cinco (5) partes estructurales

del anteproyecto de investigación; las cuales son: i) Título, ii) problemática, iii) introducción, iv)

justificación y v) objetivos. Los componentes utilizados para la presentación del proyecto de

investigación, durante el transcurso del período académico, está basado en el formato utilizado

por el del Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias); el

cual fue tomado, adaptado y adecuado a los propósitos de la asignatura: Seminario de

Investigación (100108) de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD, con fines

exclusivamente académicos, convirtiéndolo en una herramienta pedagógica por parte del

director de este curso. Bajo ninguna circunstancia se desconoce la autoría de dicho material

académico, tan solo se utiliza como una herramienta académica directamente implicada en el

escenario de investigación en Colombia; de allí su naturaleza e importancia.

Realice las siguientes partes de su proyecto de investigación:

1.2.1. Título: Proponga un posible título de su trabajo de investigación. (Recuerde que el

título debe precisar la problemática y describir ¿qué se hará?, ¿dónde se hará? y ¿cuándo

se hará? Proponga cinco (5) descriptores o palabras clave.

“NIVELES Y CAUSAS DE DESPLAZAMIENTOS EN EL MUNICIPIO DE BOSCONIA

EN LOS ULTIMOS 5 AÑOS  Y ESTRATEGIAS DE INTERVECION FRENTE A ESTA

PROBLEMÁTICA SOCIAL.”

Palabras claves:

Desplazamiento

Estrategias

Problemática

Sociedad

Niveles

Page 3: TC1 ACTIVIDAD 2

1.2.2. Planteamiento de la pregunta o problema de investigación: (Es fundamental

formular claramente la pregunta concreta que se quiere responder, en el contexto del

problema a cuya solución o entendimiento se contribuirá con la ejecución del proyecto. Se

recomienda además, hacer una descripción precisa y completa de la naturaleza y

magnitud del problema.)

¿IDENTIFICAR LOS NIVELES Y CAUSAS DE DESPLAZAMIENTOS EN EL

MUNICIPIO DE BOSCONIA EN LOS ULTIMOS 5 AÑOS  Y

ESTRATEGIAS DE INTERVECION FRENTE A ESTA PROBLEMÁTICA SOCIAL?

El desplazamiento en el municipio de Bosconia en los últimos años ha sido una problemática

muy grave que ha tenido que afrontado el gobierno local, es muy importante que se hagan

investigaciones para determinar las causas que han llevado a la población a desplazarse a otros

lugares y de igual forma cómo hacer para que esa población, vuelva nuevamente a su entorno

habitual y a realizar sus labores cotidianas que le ayudan al municipio y a la región a tener un

mejor desarrollo.

Con la sanción de la Ley 1448 de 2011, por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y

reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones, el

gobierno colombiano busca ampliar las capacidades del Estado para lograr la articulación

interinstitucional que permita otorgarle a las víctimas de graves violaciones a los Derechos

Humanos y/o infracciones al Derecho Internacional Humanitario, medidas integrales de

asistencia, atención y reparación, con el propósito de garantizar el goce efectivo de derechos a

las víctimas y conducir a la sociedad colombiana a un proceso de justicia transicional.

Este es un cambio sustancial con respecto a la política de atención a las víctimas de distintos

hechos de violencia que venía haciendo el Estado, dado que consolida y articula la

Page 4: TC1 ACTIVIDAD 2

institucionalidad para atender, asistir y reparar a todas las víctimas, en condiciones de igualdad y

considerando los daños diferenciados generados en el marco del conflicto armado. En este

escenario, se crea la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, que inicia

funciones desde el 1 de enero de 2012, con el objetivo de coordinar las actuaciones de las

entidades que conforman el Sistema Nacional de Atención y Reparación a las Víctimas en lo

que se refiere a la ejecución e implementación de la Política Pública de Atención Asistencia y

Reparación Integral a las Víctimas. Para ese efecto asume también las competencias señaladas

en las Leyes 387 de 1997, 418 de 1997, 975 de 2005, 1290 de 2008 y en las demás normas que

regulan la coordinación de políticas encaminadas a satisfacer los derechos a la verdad, justicia y

reparación de las víctimas. Para cumplir con su mandato, la Unidad para las Víctimas asumió las

competencias que antes se encontraban a cargo de la Agencia Presidencial para la Acción Social

y la Cooperación Internacional, así como algunas de la Comisión Nacional de Reparación y

Reconciliación.

1.2.3. Justificación: justificar la necesidad de la investigación propuesta en función del

desarrollo del país o de su pertinencia a nivel mundial si esto es posible. Por otro lado, el

investigador deberá identificar cuál será el aporte del proyecto a la generación de nuevo

conocimiento sobre el tema de investigación. La justificación deberá responder a las

siguientes preguntas: ¿Porque es necesario realizar dicha investigación?, ¿cuál será

significativamente el aporte: social, Tecnológico, humano, académico, profesional entre

otras? (Máximo 1500 palabras)

JUSTIFICACIÓN

La convivencia en las poblaciones y comunidades es muy importante para su normal

funcionamiento y su desarrollo, por tal motivo es importante realizar una investigación para

identificar los niveles y las causas que han llevado a los habitantes del municipio de Bosconia a

desplazarse a otros sitios y dejar sus tierras y propiedades abandonadas. El desplazamiento

forzado de la población responde a procesos estructurales de carácter histórico, político,

Page 5: TC1 ACTIVIDAD 2

económico, social y cultural de vieja data en el país. Sin embargo, en los últimos tiempos éste ha

tenido una estrecha relación con el conflicto armado interno que se libra en Colombia desde

hace aproximadamente cuarenta años, así como con fenómenos entrelazados como la

concentración de la tenencia de la tierra por vía violenta, la expansión de los cultivos ilícitos, el

desarrollo de grandes proyectos de infraestructura en algunas regiones, la explotación de las

riquezas del subsuelo, la apetencia por la riqueza que supone la biodiversidad, y las restricciones

a la expresión libre y democráticas de distintos sectores políticos (Red de Solidaridad, 2002;

Misas Arango, 2002; Lozano y Osorio 1999; González Bustelo, 2001).

1.2.4. Introducción: Esta debe contener cuatro partes bien definidas: i) contextualización del

tema y problema ii) descripción de que se realizará iii) y como se realizará y iv) cuales son las

perspectivas, que se espera lograr.

INTRODUCCIÓN

El conflicto colombiano de larga duración ha venido acumulando desplazados internos por más

de cuarenta años. Con pocos momentos de tregua parcial y desmovilización de algunos de los

muchos actores armados, no han existido las condiciones para que el proceso de desplazamiento

termine. Para 2011 los procesos de retorno están aplazados por la imposibilidad del Estado para

garantizar condiciones de seguridad de manera permanente. Los desplazados internos se ven

obligados a reubicarse en nuevos lugares dentro del territorio del Estado. Es por ello que el

desplazamiento en Colombia es indefinido en el tiempo, con lo cual no ha habido reducción en

las cantidades de personas desplazadas por vía de la finalización del desplazamiento. Una de las

más recientes caracterizaciones del desplazamiento en Colombia, realizada por la Comisión

Nacional de Seguimiento a la Política Pública sobre el Desplazamiento Forzado, entidad

independiente constituida a instancias de la Corte Constitucional de Colombia, en informe de

2011, registró las siguientes tendencias (Garay, Barbieri, & Ramírez, 2011):

Page 6: TC1 ACTIVIDAD 2

El 62% de la población desplazada que está incluida en el registro oficial del Estado, es

de origen rural y se ha establecido en entornos urbanos. Y más de un 8% ha sufrido más

de un desplazamiento.

El sistema de registro estatal (RUPD) recoge información desde 1997 hasta 2011.

Observa la Comisión que en el período 1997 a 2002 se produjo el 41.9% del

desplazamiento total en medio de la agudización del conflicto con las FARC y el fracaso

de las negociaciones de paz. Entre 2003 y 2010 se produjo el 47.8% del desplazamiento

total, durante el desarrollo de la política de seguridad y el proceso de desmovilización de

una parte de los grupos paramilitares.

Las causas principales de desplazamiento son en primer lugar las amenazas directas y en

segundo término el asesinato de miembros de la familia, eventos que afectan al 60% de

las familias de los desplazados.

Por tal razón es importante identificar que causas de las anteriores están provocando el

desplazamiento en el municipio de Bosconia para poder darle una solución factible y que ayude

a la comunidad a mejor los aspectos que causan irregularidad en su libre desarrollo y

conviencia.

1.2.5. Objetivos: Deben mostrar una relación clara y consistente con la descripción del

problema y, específicamente, con las preguntas o hipótesis que se quieren resolver. La

formulación de objetivos claros y viables constituye una base importante para juzgar el

resto de la propuesta y, además, facilita la estructuración de la metodología. Se

recomienda formular un solo objetivo general, coherente con el problema planteado, y los

objetivos específicos necesarios para lograr el objetivo general. Estos últimos deben ser

alcanzables con la metodología propuesta (esta metodología se planteará en el segundo

trabajo colaborativo)

OBJETIVOS.

Page 7: TC1 ACTIVIDAD 2

OBJETIVO GENERAL.

Identificar los niveles y causas de desplazamiento en el municipio de Bosconia y las estrategias

de intervención frente a esta problemática social.

OBJETIVOS ESPECIFICOS.

Caracterizar la población desde el punto de vista demográfico

Describir la estructura y organización de la población en términos de las condiciones del

desplazamiento, la existencia de grupos y modalidades de organización comunitaria

formales o informales y de redes de apoyo.

Caracterizar los conocimientos, actitudes y prácticas en salud de la población

Describir el perfil de salud de la población en términos de las principales causas de

enfermedad, muerte y discapacidad

Analizar los factores del ambiente físico y socioeconómico que influyen en el perfil de

salud de la comunidad.

Caracterizar la disponibilidad, acceso y uso de servicios de salud y sociales

Estudiar las políticas y estrategias, potencialidades de los servicios locales y

características del proceso de toma de decisiones, para resolver los problemas de salud

de los desplazados

Elaborar los lineamientos programáticos y estratégicos para desarrollar propuestas de

intervención en Atención Primaria en Salud para la población en estudio