tasas de interés

22
1 1 Jaime Lavin Universidad Finis Terrae Instrumentos de Intermediación Financiera 2 Jaime Lavin Universidad Finis Terrae Introducción 3 Jaime Lavin Universidad Finis Terrae ¿Cuál es el origen de la intermediación financiera?

Upload: hardy-sepulveda

Post on 29-Jun-2015

153 views

Category:

Business


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tasas de interés

1

1

Jaime LavinUniversidad Finis Terrae

Instrumentos de Intermediación Financiera

2

Jaime LavinUniversidad Finis Terrae

Introducción

3

Jaime LavinUniversidad Finis Terrae

¿Cuál es el origen de la intermediación financiera?

Page 2: Tasas de interés

2

4

Jaime LavinUniversidad Finis Terrae

Mercado Interbancario

5

Jaime LavinUniversidad Finis Terrae

� Existe un mercado interbancario, donde todos los Bancos Comerciales tienen acceso para comprar y vender dinero.

� La tasa de referencia para estas operaciones es la tasa de cámara o tasa interbancaria. El nivel actual de esta tasa es: 2,0% nominal anual.

� Esta tasa corresponde al primer tramo de la línea de crédito de liquidez o redescuento, que es la tasa objetivo de política monetaria del BCCH: TPM.

� A través de la línea de crédito de liquidez y la cuenta de depósito de liquidez, el BCCH fija un techo y un piso a la tasa interbancaria.

Mercado Interbancario

6

Jaime LavinUniversidad Finis Terrae

� Linea de crédito de liquidez:

1er. Tramo : TPM => 2,0%

2do. Tramo : TPM + 200 pb => 4,0%

3er. Tramo : TPM + 400 pb => 6,0%

� Depósito de liquidez:

Tramo único : TPM – 100 pb => 1,0%

Mercado Interbancario

Page 3: Tasas de interés

3

7

Jaime LavinUniversidad Finis Terrae

Mercado Interbancario

8

Jaime LavinUniversidad Finis Terrae

Mercado Interbancario

9

Jaime LavinUniversidad Finis Terrae

Mercado Interbancario

Page 4: Tasas de interés

4

10

Jaime LavinUniversidad Finis Terrae

Instrumentos

11

Jaime LavinUniversidad Finis Terrae

PDBC

12

Jaime LavinUniversidad Finis Terrae

Pagarés del BCCHPDBC : Pagare Descontable del Banco Central

� Objetivo de emisión : regulación monetaria.� Proceso de emisión: licitación holandesa� Compradores: bancos e instituciones financieras,

AFP´s, cías. de seguros y fondos mutuos� Moneda y reajustabilidad : $� Intereses : No devengan intereses� Plazo : Entre 1 y 364 días � Transferencia : Al portador.� Se licita con tasa nominal efectiva y se negocia con tasa

nominal simple� Cortes : MM$ 5, MM$ 50, MM$ 100 y MM$ 200.

Page 5: Tasas de interés

5

13

Jaime LavinUniversidad Finis Terrae

Pagarés del BCCH

PDBC :

VN

VP

VP = VN / ( 1 + ( Tasa Nominal Mensual % * Plazo / 30 ) )

Plazo (días)

14

Jaime LavinUniversidad Finis Terrae

Pagarés del BCCH

Tasa Nominal Mensual = (TC + spread)

Con:

TC : Tasa de cámara

Plazo : Nº de días corridos, entre la fecha de compra del instrumento y la fecha de vencimiento.

15

Jaime LavinUniversidad Finis Terrae

Pagarés del BCCHPDBC: Ejemplo de transacción.

� Tasa de Cámara: 0,14% nominal mensual� Spread de Compra: 0,02% mensual� Plazo residual: 7 días� Valor nominal: $ 100.000.000� Var IPC base 30 días : 1,2%

a. ¿Cuál es el precio del PDBC?

b. ¿Cuánto pagamos por él?

c. ¿Cuál es la ganancia para el inversionista?

Page 6: Tasas de interés

6

16

Jaime LavinUniversidad Finis Terrae

Pagarés del BCCH

PDBC: Ejemplo de transacción.

a) Tasa nominal = ( (0,14% + 0,02%) )

Tasa nominal = 0,16% mensual

b) VP = $ 100.000.000 / (1+ 0,16% * 7 / 30)

VP = $ 99.962.681

17

Jaime LavinUniversidad Finis Terrae

PRBC

18

Jaime LavinUniversidad Finis Terrae

Pagarés del BCCH

PRBC : Pagare Reajustable del Banco Central

� Objetivo de emisión : regulación monetaria� Proceso de emisión: licitación holandesa� Compradores: bancos e instituciones financieras, AFP,

cías. de seguros y fondos mutuos� Moneda y reajustabilidad : UF� Intereses : No devengan intereses� Plazo : Hasta 5 años (actualmente no se emiten)� Transferencia : Al portador� Se licita con tasa real efectiva y se negocia con tasa real

simple� Cortes: UF 500, UF 1.000, UF 5.000 y UF 10.000

Page 7: Tasas de interés

7

19

Jaime LavinUniversidad Finis Terrae

20

Jaime LavinUniversidad Finis Terrae

Pagarés del BCCH

PRBC : Pagare Reajustable del Banco Central

VN

VP

VP = VN / (1 + (Tasa real anual % * Plazo / 360))

Plazo (días)

21

Jaime LavinUniversidad Finis Terrae

Pagarés del BCCH

Tasa real anual = ( ( TC + spread ) - Var% IPC ) * 12

Con:

TC : Tasa de cámara.

Plazo : Nº de días corridos, entre la fecha de compra del instrumento y la fecha de vencimiento.

Var% IPC: Variación del IPC, base 30 días, que rige entre la fecha de compra del instrumento y la fecha de vencimiento.

Page 8: Tasas de interés

8

22

Jaime LavinUniversidad Finis Terrae

Pagarés del BCCHEjemplo transacción PRBC:

� Tasa de Cámara: 0,14% nominal mensual� Spread de Compra: 0,02% mensual� Plazo residual: 7 días� Valor nominal: UF 10.000� Var IPC base 30 días : 1,2%� UF día compra = $ 17.127,35

a. ¿Cuál es el precio del instrumento?

b. ¿Cuánto pagamos por él?

c. ¿Cuál es la ganancia para el inversionista?

23

Jaime LavinUniversidad Finis Terrae

Pagarés del BCCH

PRBC:

a) Tasa Real = ( (0,14% + 0,02%) - 1,2 ) * 12

Tasa Real = UF – 12,48% anual

b) VP = 10.000 / (1 – 12,48% * 7 / 360)

VP = UF 10.024,3257

24

Jaime LavinUniversidad Finis Terrae

Depósitos a Plazo

Page 9: Tasas de interés

9

25

Jaime LavinUniversidad Finis Terrae

Pagarés del BCCH

Depósitos a plazo

� Objetivo de emisión : captación de fondos� Proceso de emisión: certificado de depósito o pagaré� Compradores: bancos, AFP, cías. de seguros, fondos

mutuos, empresas y personas naturales� Moneda y reajustabilidad : UF, US$, $ y €� Intereses : Se determina libremente entre el

inversionista y la entidad depositaria� Plazo mínimo:

� 30 días para depósitos en $, US$ y €� 90 días para depósitos en UF

26

Jaime LavinUniversidad Finis Terrae

Depósitos a plazo

� Depósitos a plazo nominales en $:

Corresponden a captaciones bancarias en tasas nominales desde 30 días en adelante

� Depósitos a plazo reajustables en UF:

Corresponden a captaciones bancarias en tasas reales desde 90 días en adelante.

� Depósitos a plazo reajustables en US$ y € :

Corresponden a captaciones bancarias en tasas en US$ y € desde 30 días en adelante.

27

Jaime LavinUniversidad Finis Terrae

Depósitos a plazo

Page 10: Tasas de interés

10

28

Jaime LavinUniversidad Finis Terrae

Depósitos a plazo

29

Jaime LavinUniversidad Finis Terrae

Depósitos a plazo

� Tasas de referencia para depósitos a plazo:

� Tasa de licitación de instrumentos del Banco Central de Chile: PRBC y PDBC

� Tasa de depósitos a plazo en mercado secundario. (Bolsa de Comercio de Santiago)

� Tasas de mercado. (Bancos de la plaza)

� Tasa Libor de los mercados internacionales.

30

Jaime LavinUniversidad Finis Terrae

Depósitos a plazo

Page 11: Tasas de interés

11

31

Jaime LavinUniversidad Finis Terrae

Depósitos a plazo

32

Jaime LavinUniversidad Finis Terrae

Pagarés del BCCH

Depósitos a plazo: VN

VP

Plazo (días)

33

Jaime LavinUniversidad Finis Terrae

Depósitos a plazo� Cálculo:

VP $ = VN $ / (1 + tasa nominal % * días / 30)

VP UF = VN UF / (1 + tasa real anual % * días / 360)

VP US$ = VN US$ / (1 + tasa anual % * días / 360)

VP € = VN € / (1 + tasa anual % * días / 360)

Page 12: Tasas de interés

12

34

Jaime LavinUniversidad Finis Terrae

Depósitos a plazo

35

Jaime LavinUniversidad Finis Terrae

Depósitos a plazo

36

Jaime LavinUniversidad Finis Terrae

Depósitos a plazo� Ejemplo:

Suponga que el 12 de Marzo del 2003, Ud. invirtió MM$ 150 en un DPF en $ a un plazo de 40 días a una tasa de 0,24% mensual, determine:

a) Si lo vende el miércoles 16/4/03 en bolsa, a una TIR de 0,20% mensual, ¿Cuánto recibirá? ¿Cuál fue el resultado de su venta?

b) Si lo vende el miércoles 16/4/03 en bolsa, a una TIR de 0,26% mensual, ¿Cuánto recibirá? ¿Cuál fue el resultado de su venta?

Page 13: Tasas de interés

13

37

Jaime LavinUniversidad Finis Terrae

Efectos de Comercio

38

Jaime LavinUniversidad Finis Terrae

Efectos de Comercio

� Corresponden a pagarés emitidos por empresas con el fin de satisfacer necesidades de financiamiento de corto plazo.

� Estos instrumentos pueden tener un vencimiento de hasta 36 meses por un período máximo de 10 años, contados desde su inscripción en el Registro de Valores.

� Alternativa de financiamiento de capital de trabajo frente a las líneas de crédito bancarias.

39

Jaime LavinUniversidad Finis Terrae

Efectos de Comercio� Beneficios para el Emisor:

1. Representan una nueva alternativa de financiamiento o refinanciamiento de su capital de trabajo, pudiendo ser colocados en el mercado secundario.

2. Ahorro en la tasa de financiamiento que debieran cancelar a una institución financiera al evitar el spread del banco.

3. Instrumentos altamente flexibles en términos de plazo, monto, moneda y tasas.

4. Beneficios tributarios, ya que, el pago del impuesto deT y E se efectúa una sola vez y como máximo hasta el total de la línea. Por este motivo, posteriores emisiones dentro de la línea no cancelarán este tributo.

Page 14: Tasas de interés

14

40

Jaime LavinUniversidad Finis Terrae

Efectos de Comercio

� Beneficios para los Inversionistas:

1. Instrumentos más atractivos que un depósito a plazo en términos de rentabilidad.

2. Cuentan con una adecuada liquidez en el mercado secundario.

3. Acceso a instituciones con riesgo corporativo de corto y mediano plazo.

4. Mayores alternativas de diversificación de las carteras de inversión.

41

Jaime LavinUniversidad Finis Terrae

Efectos de Comercio

VN

VP

Plazo (días)

42

Jaime LavinUniversidad Finis Terrae

Efectos de Comercio

� Cálculo:

VP $ = VN $ / ( 1 + tasa nominal% * días / 30)

VP UF = VN UF / (1 + tasa real% * días / 360)

Page 15: Tasas de interés

15

43

Jaime LavinUniversidad Finis Terrae

Efectos de Comercio: D&S

44

Jaime LavinUniversidad Finis Terrae

Efectos de Comercio

� D&S: colocación en Noviembre del 2002

� Clasificación de riesgo: N–1

Tasa de colocación:

0,36% nominal mensual

Tasa libre de riesgo + 0,11 pb

4,32% nominal anual

45

Jaime LavinUniversidad Finis Terrae

Efectos de Comercio: Santander A. de Valores

Page 16: Tasas de interés

16

46

Jaime LavinUniversidad Finis Terrae

Efectos de Comercio

� Santander Agente de Valores: colocación en Diciembre del 2002

� Clasificación de riesgo: N–1

Tasa de colocación:

0,38% nominal mensual

Tasa libre de riesgo + 0,13 pb

4,56% nominal anual

47

Jaime LavinUniversidad Finis Terrae

Efectos de Comercio: C.G.E

48

Jaime LavinUniversidad Finis Terrae

¿Cuánto recaudó CGE con su emisión?

Page 17: Tasas de interés

17

49

Jaime LavinUniversidad Finis Terrae

Efectos de Comercio

� Líneas de Efectos de Comercio de empresas privadas, aprobadas a Septiembre 2004.

� Telefónica CTC S.A.� Gasco S.A.� D & S S.A.� Santander S.A. Agente de Valores� Factorline S.A� Factotal S.A� EuroCapital S.A� Besalco S.A � C.G.E� Bicecorp

50

Jaime LavinUniversidad Finis Terrae

¿Cuál es el principal mercado secundario de los IIF?

51

Jaime LavinUniversidad Finis Terrae

Bolsa de Comercio

Page 18: Tasas de interés

18

52

Jaime LavinUniversidad Finis Terrae

Bolsa de Comercio

53

Jaime LavinUniversidad Finis Terrae

Bolsa de Comercio

54

Jaime LavinUniversidad Finis Terrae

Bolsa de Comercio

Page 19: Tasas de interés

19

55

Jaime LavinUniversidad Finis Terrae

Bolsa de Comercio

56

Jaime LavinUniversidad Finis Terrae

Bolsa de Comercio

57

Jaime LavinUniversidad Finis Terrae

Bolsa de Comercio� Ejemplo:

Suponga que el 24/8/2004 Ud. invirtió $ 600.000.000 en un DPF en $ a 34 días a una tasa mensual de 0,16%. Determine:

a) ¿Cuanto ganará si mantiene el depósito hasta el vencimiento?

b) Si el 7/9/2004, Ud. decide venderlo en la bolsa a una tasa de 0,14% mensual ¿Cuál es el resultado de su venta?

c) Si Ud. desea realizar una ganancia de capital de $ 150.000, ¿a qué tasa debe vender el instrumento el 7/9/2004?

Page 20: Tasas de interés

20

58

Jaime LavinUniversidad Finis Terrae

Riesgos de un IIF

59

Jaime LavinUniversidad Finis Terrae

Riesgos que enfrenta un inversionista

1. Riesgo de mercado: pérdidas producidas por movimientos adversos en precios de mercado de activos, tasas de interés, inflación y monedas.

2. Riesgo de liquidez: pérdidas por la venta de activos en condiciones poco favorables de precios, tasas y monedas.

3. Riesgo de crédito: pérdidas por insolvencia o quiebra de las contrapartes o emisores de instrumentos financieros, y por cambios de valor de los activos debido a una caída en la calidad crediticia de la contraparte.

60

Jaime LavinUniversidad Finis Terrae

Riesgos que enfrenta un inversionista

4. Riesgo de spread: pérdidas por aumentos de los premios por riesgo exigidos sobre la tasa libre de riesgo, como consecuencia de cambios en la clasificación de riesgo, variaciones en la volatilidad del mercado, cambios en la oferta y demanda y/o condiciones de liquidez, entre otros.

5. Riesgo operacional: pérdidas ocasionadas por la existencia de deficientes sistemas de información y procedimientos administrativos inadecuados para la realización de las operaciones.

Page 21: Tasas de interés

21

61

Jaime LavinUniversidad Finis Terrae

� Equivalencias:

Solvencia Clasificación

AAA, AA+, AA, AA-, A+ => Nivel 1+

A+, A, A- => Nivel 1

A, A-, BBB+, BBB => Nivel 2

BBB, BBB- => Nivel 3

BB+, BB, BB-, C, D => Nivel 4

E => Nivel 5

Riesgo de crédito: clasificación de riesgo

62

Jaime LavinUniversidad Finis Terrae

Comentarios Finales

63

Jaime LavinUniversidad Finis Terrae

1. Al igual que cualquier tipo de inversión, la evaluación financiera de un IIF debe considerar:

a) Retorno esperado, y

b) Riesgo.

2. El retorno exigido a un IIF, está directamente relacionado con:

a) Tasa libre de riesgo, y

b) Spread.

Comentarios Finales

Page 22: Tasas de interés

22

64

Jaime LavinUniversidad Finis Terrae

3. Los instrumentos donde un inversionista podrá canalizar sus inversiones, dependerán entre otros factores de:

a. Tipo de inversionista

b. Capacidad de negociación

c. Grado de conocimiento del mercado

d. Capacidad de asumir y tolerar riesgos

e. Volumen de inversión que administre.

Comentarios Finales

65

Jaime LavinUniversidad Finis Terrae

FIN