tartufo

5
Taller sobre “Tartufo” de Molière& “Lo Cómico” de Adolfo Sánchez Vásquez Literatura occidental I Uriel Giraldo Álvarez Daniel Fernando Díaz Henao Cód: 221120504 Sátira e Ira. 1. ¿Qué distinción establece Adolfo Sánchez Vásquez entre la ironía y la sátira como categorías estéticas referidas al humor? Adolfo Sánchez establece una distinción entre la ironía y la sátira como categorías estéticas referidas al humor en los siguientes puntos. Primeramente cabe apuntar que no se está claro de la jerarquización del concepto. En el texto nos dicen que estos tres elementos (humor, sátira e ironía) son partes fundamentales de lo cómico. Pero después intenta explicar sus límites haciendo una comparación entre el humor y los dos caminos que se desencadenan al desfigurar lo que se tiene entendido como éste; así entonces aparecen esas dos clases, la ironía y la sátira. La ironía según el texto “revela la inconsistencia de un fenómeno y es una forma de crítica. Pero ésta no tiene aquí el carácter abierto y generoso de humor ni tampoco lo frontal y demoledor de la sátira, es una crítica <<disimulada>>.” 1 La sátira es una clase de humor pero que no tiene mesura, tiene las características que otro tipo de comedia pero se encarga de mostrar la negatividad, busca destrucción y según el texto nos habla de que “entraña una condena” 2 1 Adolfo Sánchez, Lo cómico, En Uriel Giraldo A., ed., Poesía trágica, poesía cómica, Manizales, Universidad de Caldas, Departamento de lingüística y literatura. 2012. Pág 38 2 Ibid, pág 38

Upload: daniel-diaz-henao

Post on 24-Jul-2015

469 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tartufo

Taller sobre “Tartufo” de Molière& “Lo Cómico” de Adolfo Sánchez VásquezLiteratura occidental I Uriel Giraldo Álvarez

Daniel Fernando Díaz Henao Cód: 221120504

Sátira e Ira.

1. ¿Qué distinción establece Adolfo Sánchez Vásquez entre la ironía y la sátira como categorías estéticas referidas al humor?

Adolfo Sánchez establece una distinción entre la ironía y la sátira como categorías estéticas referidas al humor en los siguientes puntos. Primeramente cabe apuntar que no se está claro de la jerarquización del concepto. En el texto nos dicen que estos tres elementos (humor, sátira e ironía) son partes fundamentales de lo cómico. Pero después intenta explicar sus límites haciendo una comparación entre el humor y los dos caminos que se desencadenan al desfigurar lo que se tiene entendido como éste; así entonces aparecen esas dos clases, la ironía y la sátira.

La ironía según el texto “revela la inconsistencia de un fenómeno y es una forma de crítica. Pero ésta no tiene aquí el carácter abierto y generoso de humor ni tampoco lo frontal y demoledor de la sátira, es una crítica <<disimulada>>.”1 La sátira es una clase de humor pero que no tiene mesura, tiene las características que otro tipo de comedia pero se encarga de mostrar la negatividad, busca destrucción y según el texto nos habla de que “entraña una condena”2

2. A la luz de las formas de la comicidad que plantea Adolfo Sánchez Vásquez en lo cómico, ¿Cómo aparecen y en qué personajes en la obra de Tartufo?

Indiscutiblemente, el autor nos da su categorización de la obra de Molièrecomo una Sátira y Tartufo es el personaje que encarna el que genera el sentimiento de ira y de injusticia, donde permite ver la mentira y la corrupción como temas talantes en la obra.

Adolfo Sánchez platea un tipo de personaje que contradice la realidad y le resta importancia para poder generar lo cómico, esta característica las posee los tipos de comedia que nos plantea y son características de Tartufo. Según mi concepto también existen personajes que evidencian lo satírico de la obra.Tartufo: Desencadena todos los comportamientos de los personajes. Es malvado y audaz, es corrupto y no le importa sus máscara a la hora de quedarse con todo.

1 Adolfo Sánchez, Lo cómico, En Uriel Giraldo A., ed., Poesía trágica, poesía cómica, Manizales, Universidad de Caldas, Departamento de lingüística y literatura. 2012. Pág 382Ibid, pág 38

Page 2: Tartufo

Taller sobre “Tartufo” de Molière& “Lo Cómico” de Adolfo Sánchez VásquezLiteratura occidental I Uriel Giraldo Álvarez

Daniel Fernando Díaz Henao Cód: 221120504

La Señora Pernelle y Orgón: nos muestra como el fanatismo les permite dejar la confianza que le genera sus familiares y contemplar a un hombre devoto, a un hombre que los ha comprado con sus supuestas intenciones. Según el autor, este fanatismo es un elemento que Molière quiere criticar a la sociedad.

Sin embargo en la manera de hablar, en ocasiones Elmira y Tartufo, sobre todo en la conversación que tienen mientras Orgón está escondido debajo de la mesa. El lenguaje nos podría dar un sentimiento de ironía en cuanto a lo que ambos quieren. Se disimula lo que en realidad quieren expresar, se maquilla la palabra, se parafrasea un sentimiento que simplemente es más crudo.

3. ¿Puede decirse y por qué que la obra Tartufo es satírica?

La obra de Tartufo es Satírica porque en ella podemos apreciar problemas que maquillan el poco interés por la realidad haciendo de ésta algo importante. La obra es satírica por que recae en el extremo de criticar algo (en este caso podría ser el fanatismo religioso) donde el sentimiento irregular de llanto y alegría no aparece, sino que apreciamos una decadencia, de mal en peor no solo en la obra sino como Tartufo se desenmascara sin que en él exista algo bueno. Esto lo explica Adolfo Sánchez en lo siguiente: “el satírico no reconoce límites a su crítica, ya que no encuentra en él nada digno de ser salvado. La desvalorización que entraña la sátira, sólo puede promover antipatía o desaprobación del lector o espectador.”3

4. Orgón lo ha perdido todo, pues Tartufo, aunque ha sido descubierto, parece que se ha salido con la suya. ¿Cómo se resuelven las cosas y a favor de quién?

Las cosas se resuelven a favor de Orgón. Primeramente, Tartufo tiene el poder de calumniar a Orgón ya que éste le ha dado todos sus bienes (tal fue el nivel de confianza) además Tartufo sabe un gran secreto que Orgón le ha confiado.

En el momento en que Orgón se da cuenta de lo que en realidad Tartufo es, el segundo no se queda sin hacer nada y demanda frente al príncipe el delito que Orgónha cometido.La suerte de que el príncipe tenga sus antecedentes frente a Tartufo y además lo corrobore con la traición que le hace a Orgón desencadena el perdón del delito además de la absolución del contrato que decretaba que todos los bienes de

3Ibid. Pág. 38

Page 3: Tartufo

Taller sobre “Tartufo” de Molière& “Lo Cómico” de Adolfo Sánchez VásquezLiteratura occidental I Uriel Giraldo Álvarez

Daniel Fernando Díaz Henao Cód: 221120504

orgóneran de Tartufo. Es así como a la final, después de un episodio de incertidumbre y de desgracias, todo se soluciona.

5. ¿Por qué Tartufo hace su entrada en escena tan tarde?

El libro nos explica esto en el siguiente fragmento cuando Dorina (sirvienta de Mariana) dice: “El mozo de Tartufo dice que su Señor está orando, por lo que no he podido verle, más bien el mismo mozo me ha dicho que Tartufo va a bajar muy luego. Marchaos pues os lo pido, y dejadme esperarle”4

En cuestión de la estructura de la obra tartufo toma su tiempo para salir porque al inicio de la obra debe generar cierta imagen de él y todos los personajes dejan directa o indirectamente un perfil de lo que es el Tartufo.

6. ¿Cómo se cumple en Tartufo la justicia poética?

La justicia poética en Tartufo se da cuando a pesar de que Orgón fue un terco, los demás personajes logran lo esperado, y no sólo los personajes, sino la audiencia, cuando a pesar de la presión de la sátira se logra solucionar. En el punto Cuarto se especifica cómo se llega al final que se esperaba, cuando Tartufo no sale con la suya. La justicia poética es:

La justicia poética no es tanto un tema como una técnica literaria, por la que se consigue un final feliz, en el que la virtud y el honor de los buenos recibe su recompensa y el vicio y el comportamiento deshonroso de los malos su castigo, que puede ser incluso inverso al de la justicia penal ordinaria (El delincuente honrado), que, incluso suponiendo la rectitud de los que la imparten, desde el punto de vista poético está contaminada por consideraciones prosaicas. De ese modo se consigue la resolución de la tensión dramática mantenida durante el transcurso de la novela o la obra dramática y, a satisfacción del gusto mayoritario, se satisface la pretensión del público lector o auditorio, que espera una catarsis o experiencia interior purificadora, de liberación de las pasiones, explotada por los autores deparodia de estos finales se busca en las astracanadas, donde muere hasta el apuntador (La venganza de Don Mendo).5

7. En Tartufo, Mariana es la hijastra de Elmira. Aunque no lo dice explícitamente, Damis es el hijastro de Elmira, puede deducirse entonces que Mariana, que es hermana de Damis, Es la hija, o la hijastra.

4 Jean BaptistePoquelinMolière, El Tartufo, Manizales, Universidad de Caldas, Departamento de lingüística y literatura, 2010 pág. 275http://es.wikipedia.org/wiki/T%C3%B3pico_literario#Justicia_po.C3.A9tica