tarica heterogeneidad diccionario.de.estudios.culturales.latinoamericanos

Upload: manuel-benjamin-rodriguez

Post on 06-Jul-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 Tarica Heterogeneidad Diccionario.de.Estudios.culturales.latinoamericanos

    1/7

    DICCIONARIODE ESTUDIOS CULTURALES

    LATINOAMERICANOS

    COORDINACIÓN DE

    MÓNICA SZURMUK Y ROBERT MCKEE IRWIN

    SILVANA RABINOVICH ! GRACIELA MONTALDO ! ANA ROSA DOMENELLA ! LUZELENA GUTIÉRREZ DE VELASCO ! JUAN PABLO DABOVE ! MICHAEL LAZZARA ! GABRIEL GIORGI ! NARA ARAÚJO ! ROMÁN DE LA CAMPA ! NÚRIA VILANOVA ! DEBRA CASTILLO ! XIMENA BRICEÑO ! GUADALUPE LÓPEZ BONILLA ! CARMEN PÉREZ FRAGOSO ! HORTENSIA MORENO ! ALEJANDRO MONSIVÁIS ! KATE JENCKES ! PATRICK  DOVE ! MARISA 

    BELAUSTEGUIGOITIA ! MARICRUZ CASTRO RICALDE ! REBECCA BIRON ! CARLOS AGUIRRE ! ESTELLE TARICA ! LEILA GÓMEZ ! NOHEMY 

    SOLÓRZANO-THOMPSON ! CRISTINA RIVERA-GARZA ! SEBASTIAAN FABER ! HÉCTOR FERNÁNDEZ L’HOESTE ! VICTORIA RUÉTALO ! JUAN POBLETE ! 

    EMESHE JUHÁSZ-MININBERG ! JESÚS MARTÍN BARBERO ! MARCELA VALDATA ! SAURABH DUBE ! DESIRÉE MARTÍN ! UTE SEYDEL ! GRACIELA DE GARAY 

    ! SILVIO WAISBORD ! ANTONIO PRIETO ! MARÍA INÉS GARCÍA CANAL ! GEORGE YÚDICE ! JOSÉ RABASA ! MÓNICA SZURMUK  ! SANDRA LORENZANO ! CLAUDIA SADOWSKI-SMITH !  ISABEL QUINTANA ! EDUARDO RESTREPO ! FELIPE VICTORIANO ! CLAUDIA DARRIGRANDI ! ILEANA RODRÍGUEZ ! VALERIA AÑÓN ! ROBERT MCKEE IRWIN ! HORACIO LEGRÁS ! LILIANA WEINBERG

  • 8/17/2019 Tarica Heterogeneidad Diccionario.de.Estudios.culturales.latinoamericanos

    2/7

    HM621D532009  Diccionario de estudios culturales

    latinoamericanos / coordinación de

    Mónica Szurmuk y Robert McKeeIrwin ; colaboradores, SilvanaRabinovich ... [ et al.]. — México :Siglo XXI Editores : Instituto Mora,2009.332 p. — (Lingüística y teoríaliteraria)

      ISBN: 978-607-03-0060-8

    1. Cultura — Diccionarios.

    2. Cultura — América Latina —Diccionarios. I. Szurmuk, Mónica,ed. II. Irwin, Robert McKee, ed. III.Rabinovich, Silvana, colab. IV. Ser.

    primera edición, 2009© siglo xxi editores, s. a. de c. v.en coedición con el instituto mora

    isbn 978-607-03-0060-8

    derechos reservados conforme a la leyimpreso y hecho en méxico

    se imprimió enlitográfica tauro

    andrés molina enríquez 4428col. viaducto piedad,08200, méxico, d. f.

     

    siglo xxi edi tores, s.a. de c.v.CERRO DEL AGUA 248, ROMERO DE TERREROS, 04310, MÉXICO, D.F.

    s i g l o x x i e d i t o r e s , s . a .GUATEMALA 4824, C1425BUP, BUENOS AIRES, ARGENTINA

    siglo xxi de españa editores, s.a.M E N É N D E Z P I D A L 3 B I S , 2 8 0 3 6 , M A D R I D , E S P A Ñ A

     

  • 8/17/2019 Tarica Heterogeneidad Diccionario.de.Estudios.culturales.latinoamericanos

    3/7

    130

     a los estudios de la subalternidad, La Paz,Editorial Historias, 1997; Roseberry, William,“Hegemony and the Language of Contention”,en Gilbert M. Joseph y Daniel Nugent, eds., Everyday Forms of State Formation. Revolution and the Negotiation of Rule in Modern Mexico,

    Durham, Duke University Press, 1994, pp. 355-366; Ruccio, David F., “Unfinished Business:Gramsci’s Prison Notebooks”,  RethinkingMarxism, 18, 1, 2006, pp. 1-7; Scott, JamesC.,  Los dominados y el arte de la resistencia,México, Era, 2000; Scott, James C., Weapons ofthe Weak: Everyday Forms of Peasant Resistance,New Haven, Yale, 1985; Thompson, E. P.,Whigs and Hunters: The Origin of the Black Act, Nueva York, Pantheon, 1975; Williams,Raymond “Base and Superstructure in MarxistCultural Theory”,  New Left Review, 82, 1973,pp. 3-16.

    [CARLOS AGUIRRE]

    heterogeneidad

    El término “heterogeneidad” tal y comose emplea en la actual crítica cultural lati-noamericanista es, en su mayoría, la crea-ción del crítico peruano Antonio Cornejo

    Polar (1936-1997). Sin embargo, como se verá más adelante, también existen otras ver-tientes importantes del concepto, sobre todola del antropólogo Néstor García Canclini.El “discurso heterogéneo” de Cornejo se de-fine como un discurso cuyo productor per-tenece a un mundo culturalmente distintoal mundo de su referente. Ejemplos de talfenómeno, según Cornejo, incluyen las cró-nicas de la conquista, la literatura indigenis-ta, la gauchesca y la negrista, entre otras. En

    todos estos casos, el discurso distorsiona sureferente –por ejemplo, el mundo indígena–porque ese discurso es el producto de unmundo ajeno al mundo que describe. PeroCornejo dice que no hay que enjuiciar a es-tos discursos por su falta de verosimilitudsino reconocer que precisamente en estafalta radica su verdad más fundamental.Cornejo, entonces, rechaza la referenciali-dad como base de una interpretación críticade estos textos. Inútil esperar a que la lite-ratura indigenista capte de forma rigurosala realidad indígena; está escrita desde unaperspectiva no sólo ajena sino también anta-

    gónica y dominante con respecto al mundoindígena. Hablando de los que, como MarioVargas Llosa, enjuician a la literatura indi-genista por su visión distorsionada, Cornejodice, “consideran como defecto lo que es laidentidad más profunda del movimiento y a

    la larga le exigen que deje de ser lo que es:indigenismo, para convertirse en lo que enningún caso puede llegar a ser: literaturaindígena” (“El indigenismo”: 18). Lo queestos textos heterogéneos revelan, planteaCornejo, es la condición fragmentada y frac-turada de las naciones latinoamericanas,condición que la literatura está destinada areproducir, no a solucionar.

    El concepto de heterogeneidad emergeen los años setenta en parte como interven-ción en la coyuntura política del Perú y labancarrota ideológica del concepto de “mes-tizaje” mediante el cual se pretendía lograrla tan anhelada unidad nacional. Ante lapropaganda triunfalista del gobierno militarde Velasco, Cornejo insiste que la unidad na-cional es quimérica, producto de un estadode represión y no de la democracia genuinay el respeto por los pueblos indígenas, y quetodavía no se ha superado el legado colonialdel país. Pero aún más importante para de-terminar el desarrollo del concepto de he-

    terogeneidad, son los debates en torno a laliteratura latinoamericana que responden alos cambios profundos en el panorama lite-rario ocasionados por el llamado boom de lanovela. ¿Qué tipos de literatura y de críticapueden considerarse representativas de laregión? ¿Cómo definir esta entidad, reciéninventada, de “literatura latinoamericana”?A raíz de su éxito internacional, algunos delos novelistas del boom hablan de la “univer-salización” de la literatura latinoamericana,

    planteamiento que genera un contradiscur-so, por parte de los críticos literarios políti-camente comprometidos, en torno a la ne-cesidad de un mayor reconocimiento de lasparticularidades culturales e históricas de laregión y de cómo éstas se manifiestan enla esfera literaria. Cornejo, junto con otroscríticos, tales como Roberto FernándezRetamar, Agustín Cueva, Noé Jitrik, ÁngelRama, y Antonio Candido, entre otros, in-sisten que sólo una literatura que testimonie–sea de forma conciente o inconciente– deesa “peculariedad diferencial” del ser latino-americano, puede ser considerada auténti-

    HEGEMONÍA / HETEROGENEIDAD

  • 8/17/2019 Tarica Heterogeneidad Diccionario.de.Estudios.culturales.latinoamericanos

    4/7

    131

    camente representativa. Surge una serie deconceptos críticos para nombrar y explicaresa particularidad en el campo literario, en-tre ellos, la “heterogeneidad literaria”.

    Empleando el vocabulario del pensadorperuano José Carlos Mariátegui, un intelec-

    tual vanguardista y socialista de enormeinfluencia, Cornejo argumenta que la narra-tiva más representativa de la región es laque refleja la naturaleza “no-orgánicamentenacional” de las sociedades latinoamerica-nas. Por “no-orgánicamente nacional”, en-tiéndase la fragmentación cultural en mun-dos opuestos y antagónicos en el seno delpaís, su división jerárquica en un mundoletrado contra un mundo oral, urbano con-tra rural, occidental contra indígena, etc. Lanecesidad de preservar la dominación delmundo occidental sobre el mundo indígena,trae como consecuencia la deformación desus clases sociales por el “colonialismo su-pérstite”, y la resultante incapacidad de lasélites de orientar el país hacia el progresomoderno y a la prosperidad. Mariáteguibuscaba convertir la nación no-orgánica ennación orgánica mediante el socialismo.

    La literatura que refleja esa realidad na-cional des-integrada es “literatura heterogé-nea”. Se trata, dice Cornejo, “de literaturas

    situadas en el conflictivo cruce de dos socie-dades y dos culturas” (“El indigenismo”: 8).Pero no es cuestión de reflejar esa realidadconflictiva al nivel del contenido, sino al ni-

     vel del “modo de producción textual”, o sea,al nivel del mismo sistema literario y decómo éste funciona dentro de la nación no-orgánica. El sistema literario participa en lareproducción de la fractura nacional porquela materia prima de la literatura nacional–la escritura– hace que la literatura sólo se

    produzca y circule dentro de uno de losmundos –el mundo occidental– sin lograrcruzar el puente hacia el mundo indígena.Es un sistema cerrado, exclusivo. Sus inten-tos de ser inclusivo fracasan porque no pue-de escapar de su naturaleza escrita y, porende, de su condición ajena a la naturalezaoral de la producción literaria indígena, se-gún Cornejo.

    Además, ese sistema literario funcionacomo pieza clave en el discurso ideológicoque legitima la imposición del occidentesobre el mundo indígena. Al poner énfasisen la letra, Cornejo insiste en la producción

    literaria en tanto acto o evento social quetoda instancia crítica debe tomar en cuen-ta. Y la producción literaria  escrita, diceCornejo, tanto de las crónicas como de laliteratura indigenista, tiene un significadohistórico particular: la letra es el signo de

    la diferencia entre colonizadores y coloni-zados. De allí la creciente importancia sim-bólica, en la obra de Cornejo, de la esce-na primordial de Cajamarca en 1532 entreel padre Valverde y Atahuallpa, cuando elInca, no pudiendo “escuchar” la palabra dela Biblia, la arroja al suelo, desatando la vio-lencia española ( Escribir en el aire: 20-43).Todo texto letrado andino, afirma Cornejo,reproduce este primer encuentro. No puedemás que afirmar la diferencia entre coloni-zadores y colonizados, por más que quieradenunciarla o erradicarla. Esto podría con-siderarse el meollo del concepto de literatu-ra heterogénea. Como dice Cornejo en 1978,en el último párrafo de su artículo, “Al igualque todas las literaturas heterogéneas […]el indigenismo no se agota en la represen-tación realista de su referente […] se realizamás bien como reproducción literaria de laestructura e historia de sociedades desinte-gradas como son las de los países andinos”(“El indigenismo”: 21).

    Desde la perspectiva de este concepto delo literario, la literatura no puede reconci-liar un antagonismo del que forma parte, delque, por su propia enunciación, contribuyea endurecer. El concepto de la heterogenei-dad ofrece una visión de la literatura comopolíticamente débil, pero cargada todavía deun peso cultural e histórico enormementefuerte, tan fuerte que determina su signifi-cado muy por encima de las intenciones delautor. El poder de la literatura en tanto testi-

    monio social no emana de lo que su creadorha querido representar, sino de lo que sinquerer dice, en la reproducción de los con-flictos sociales aún por resolver. Podríamosdecir que el concepto de “heterogeneidad”presupone la “muerte del autor” (Barthes,“Death”).

    En su último libro Cornejo admite que elintento de encontrar una teoría literaria la-tinoamericana fracasó, pero no abandonasu intento de dar razón de la literatura “quefunciona en los bordes de sistemas cultura-les disonantes, a veces incompatibles entresí” ( Escribir : 11). El concepto de heteroge-

    HETEROGENEIDAD

  • 8/17/2019 Tarica Heterogeneidad Diccionario.de.Estudios.culturales.latinoamericanos

    5/7

    132

    neidad es matizada a la luz de las teoríasposestructuralistas del sujeto, llegandoCornejo a plantear que la heterogeneidad seencuentra no sólo en la relación entre dosmundos-culturas, sino en el seno mismo deestos mundos y de sus emisores. Si el con-

    cepto empezó como un intento de entenderel papel de la literatura en el funcionamien-to de los sistemas de diferenciación, de rai-gambre colonial, que impedían la formaciónde naciones “orgánicas” latinoamericanas,termina aproximándose más a una simpleapreciación y reconocimiento de la diferen-cia, la pluralidad, la contradicción y la ines-tabilidad que marcan toda identidad, tantoindividual como colectiva.

    En los años posteriores a la muerte deCornejo se publican numerosas coleccionesde ensayos sobre su obra, parte del procesode contextualizar, ampliar y matizar susplanteamientos. Tal ocurre, por ejemplo, enun artículo de William Rowe sobre la oposi-ción entre oralidad y escritura en la obra deCornejo. La propuesta de Rowe es señalar“las limitaciones de esa fábula historicista eidentitaria que habla de la letra opresoraque impide la expresión de la voz de la po-blación marginada por ‘la ciudad letrada’ ”(226). Rowe plantea que, “al desterrar la es-

    critura del ámbito de la voz, se idealiza yadelgaza a ésta, quitándole sus relacionesdensas con una gama de prácticas textuales,

     visuales y manuales” (225). A la luz de estasreflexiones, se podría argumentar que, aun-que el encuentro entre Atahuallpa y Valverdees de inmenso poder simbólico, quizá no seaadecuado para entender la relación entreidentidad indígena y cultura letrada. Por lomenos habría que decir que no es una depuro antagonismo.

    El ámbito de influencia del conceptode heterogeneidad crece en ese periodoy proliferan nuevas “aplicaciones” de laheterogeneidad literaria que la extiendenmás allá del ámbito andino. En especial, elconcepto encuentra eco con algunos de losplanteamientos de los estudios subalternoslatinoamericanistas (véase Beverley, “Sieteaproximaciones”; Moreiras,  Exhaustion).Éstos recurren al concepto de heterogenei-dad para enjuiciar a otro concepto surgidode los años setenta, la “transculturaciónnarrativa”, creación del crítico uruguayoÁngel Rama, y para criticar a todo modelo

    de nación que implicaría la subordinación,sino desaparición, de los pueblos indígenascomo tales. Por un lado, no hay que olvi-dar hasta qué punto Rama y Cornejo tuvie-ron posturas críticas comunes, sobre todoen los años cuando Cornejo empezaba a

    desarrollar el concepto de heterogeneidad.Estas convergencias se ven en sus posturasfrente a, por ejemplo, la obra de José MaríaArguedas, o la universalización de la litera-tura latinoamericana por vía del boom. Dehecho, Cornejo se veía a sí mismo como se-guidor de la línea abierta por Rama en suanálisis de Arguedas (“El indigenismo”: 8).Pero por otro lado, no hay duda de la exis-tencia de divergencias entre Rama y Cornejoen sus visiones de las culturas nacionaleslatinoamericanas, el uno abogando por launidad cultural, el otro insistiendo en lasfracturas profundas que la cultura nacionalno puede ni debe soldar. También es ciertoque Cornejo mismo, en algunos textos cor-tos de los años noventa, criticó directamentelos postulados de Rama sobre el mestizaje yla transculturación (véase el breve artículo“Mestizaje, transculturación, heterogenei-dad”, y también “Mestizaje e hibridez: losriesgos de las metáforas”, de publicaciónpóstuma). Habría que recalcar otra impor-

    tante divergencia entre Rama y Cornejo so-bre el papel asignado a la literatura y a lacrítica literaria en tanto partícipes de unacontemporaneidad conflictiva. En su visióndel drama latinoamericano, Rama pondráa los escritores mismos –tanto Arguedascomo Juan Rulfo, Gabriel García Márquezy otros– en el centro del escenario, protago-nistas heroicos del destino histórico del con-tinente. Pero Cornejo se niega a celebrar alescritor en tanto héroe creativo. Desplaza

    al escritor del centro del análisis, abriendoasí la posibilidad de una lectura sintomáticade la literatura.

    Otro pensador cuyo trabajo hace referen-cias importantes a la heterogeneidad esNéstor García Canclini en su obra funda-mental Culturas híbridas: estrategias para

     entrar y salir de la modernidad  (1990). Suconcepto de “heterogeneidad multitempo-ral” (entiéndase “heterogeneidad temporal”o “multitemporalidad”) se refiere a la pre-sencia de múltiples temporalidades históri-cas, cada una caracterizada por condicionessocioeconómicas específicas, que coexisten

    HETEROGENEIDAD

  • 8/17/2019 Tarica Heterogeneidad Diccionario.de.Estudios.culturales.latinoamericanos

    6/7

    133

    en las naciones latinoamericanas. Una tem-poralidad no es solamente un periodo detiempo, más bien se refiere a un modo par-ticular de concebir y vivir el tiempo. Porejemplo, una temporalidad moderna se di-ferencia de una temporalidad posmoderna,

    una temporalidad artesanal de una tempo-ralidad industrial, etc. El concepto parecehaber sido adoptado del pensador marxistaPerry Anderson (Culturas híbridas: 70), peroen el uso de García Canclini el término “he-terogeneidad multitemporal” va más allá delmarxismo. Tiene una doble matiz, antropo-lógica y sociológica: se trata de entender ladiversidad de orden cultural y geográfica(identidades étnicas y locales) y la desigual-dad creada por el sistema político-económi-co transnacional (participación subordina-da en el capitalismo) (235).

    Según García Canclini, más que un lastreen el camino progresivo hacia la moderni-dad, la multitemporalidad es parte intrínse-ca de la modernidad latinoamericana y es,además, lo que posibilita y da forma a susexpresiones estéticas e ideológicas. Dice, “elmodernismo no es la expresión de la moder-nización socioeconómica sino  el modo en

     que las élites se hacen cargo de la intersección de diferentes temporalidades históricas y tra-

    tan de elaborar con ellas un proyecto global”(71, cursivas en el original). La meta deGarcía Canclini es entonces “generar otromodo de concebir la modernización latinoa-mericana” (15). En vez de entender la mo-dernización como la implantación de unafuerza externa destructora de “lo tradicionaly lo propio”, García Canclini propone ver lamodernización como un proceso compuestopor diversos intentos de “hacerse cargo” dela heterogeneidad multitemporal: la moder-

    nización como proceso mediante el cual loslatinoamericanos intervienen en la cons-trucción de su mundo.

    Al igual que Cornejo Polar, GarcíaCanclini parte de la necesidad de reconocerla coexistencia de diversas temporalidadesdentro de cada nación. Quiere entendercómo esa realidad ha conformado la moder-nidad latinoamericana y cuáles son los retospolíticos que ocasiona. Critica todo intentode ocultar estas diferencias, y se preguntapor la mejor forma de responder a la des-igualdad. Pero a diferencia del pensadorperuano, García Canclini postula que esta

    heterogeneidad produce una “hibridación”fundamental de la sociedad, en la que noexiste clara división entre lo tradicional ylo moderno, o entre lo culto, lo popular y lomasivo (14). Si bien existen múltiples tem-poralidades en cada nación, ésas terminan

    conformando una modernidad, pero de na-turaleza “híbrida”.Vale decir que el término “heterogenei-

    dad” también tiene otra genealogía que con- verge con la latinoamericanista en la obradel politólogo Ernesto Laclau. En su libroOn Populist Reason  (2005), Laclau utilizael concepto de “heterogeneidad social” paradescribir una dinámica política en la queparticipan sujetos “exteriores” al espaciodiscursivo común (140). Ese uso de la no-ción de “heterogeneidad” surge a partir de lareexaminación, en los años ochenta, del con-cepto marxista del “proletariado lumpen”,para dar cuenta de las prácticas políticas delos sujetos sociales que el pensamiento mar-xista ortodoxo marginalizaba y descalificaba(véase el artículo de Stallybrass). Si bien noparece haber una filiación directa entre eseuso de “heterogeneidad” y el de Cornejo, losdos comparten rasgos importantes. Ambosse refieren a una situación política marcadapor la falta de un espacio discursivo común

    entre diversos actores sociales, por la inco-mensurabilidad que existe entre –para citarsólo un ejemplo– el horizonte ideológico queconfigura las demandas de grupos indígenasy el horizonte ideológico que configura lasdemandas de la clase obrera.

    El caso de García Canclini es otro, ya quesu concepto de heterogeneidad queda su-bordinado en última instancia al conceptode hibridación; o sea, García Canclini sí pos-tula la existencia de algunos espacios comu-

    nes, imperfectos y a veces fracasados, crea-dos por las instituciones del Estado-nación.En todo caso, habría que postular que cadauno de estos usos diversos del concepto “he-terogeneidad” surge como un intento de teo-rizar los límites del pensamiento marxista–sin abandonar el horizonte de justicia so-cial– frente a sujetos cuya conciencia políti-ca e identidad colectiva no se forman segúnla lógica de clase y a sociedades cuyo desa-rrollo no se desenvuelve dentro de esquemashistóricos progresistas, teorizaciones inspi-radas por pensadores tales como Mariátegui,Gramsci y Benjamín.

    HETEROGENEIDAD

  • 8/17/2019 Tarica Heterogeneidad Diccionario.de.Estudios.culturales.latinoamericanos

    7/7

    134

    OBRAS DE CONSULTA. Beverley, John, “Siete aproxi-maciones al ‘problema indígena’” en Moraña,Mabel (ed.), Indigenismo hacia el fin del milenio. Homenaje a Antonio Cornejo Polar , InstitutoInternacional de Literatura Iberoamericana,Pittsburgh, 1998, pp. 243-283; Bueno Chávez,

    Raúl y Nelson Osorio Tejeda (eds.), La trayecto- ria intelectual de Antonio Cornejo Polar , Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, año XXV,núm. 50, 1999, pp. 5-306 (número especial);Cornejo Polar, Antonio, “El indigenismo ylas literaturas heterogéneas: su doble estatu-to socio-cultural”,  Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, año IV, núms. 7-8, 1978, pp.7-21; Cornejo Polar, Antonio, “Mestizaje, trans-culturación, heterogeneidad”, en Mazzotti, JoséAntonio y U. Juan Zevallos Aguilar (ed.), Asedios a la heterogeneidad cultural: libro de homenaje a

     Antonio Cornejo Polar , Asociación Internacionalde Peruanistas, Philadelphia, 1996, pp. 54-56;Higgins, James (ed.),  Heterogeneidad y lite- ratura en el Perú, Lima, Centro de EstudiosLiterarios Antonio Cornejo Polar, 2003;Laclau, Ernesto, On Populist Reason, Londres,Verso, 2005 [ La razón populista (trad. SoledadLaclau), México, Fondo de Cultura Económica,2006]; Mariátegui, José Carlos, Siete ensayos deinterpretación de la realidad peruana, México,Era, 1979 (edición original de 1928); Mazzotti,

    José Antonio y U. Juan Zevallos Aguilar (eds.), Asedios a la heterogeneidad cultural: libro de ho-menaje a Antonio Cornejo Polar ,  Philadelphia,Asociación Internacional de Peruanistas, 1996;Moraña, Mabel (ed.),  Indigenismo hacia el fin del milenio. Homenaje a Antonio Cornejo Polar ,Pittsburgh, Instituto Internacional de LiteraturaIberoamericana, 1998; Rowe, William, “Sobrela heterogeneidad de la letra en  Los ríos profundos: una crítica a la oposición po-lar escritura/oralidad” en Higgins, James

    (ed.),  Heterogeneidad y literatura en el Perú,Lima, Centro de Estudios Literarios AntonioCornejo Polar, 2003, pp. 223-251; Stallybrass,Peter, “Marx and Heterogeneity: Thinking theLumpenproletariat”, The Margins of Identity in Nineteenth-Century England, edición especialde  Representations, núm. 31, 1990, pp. 69-95.

    [ESTELLE TARICA]

    hibridez

    En líneas generales, el término “hibridez”o “hibridación” da cuenta de los procesosy resultados de la mezcla de diferentes cul-turas en América Latina. El término ocupa

    un lugar destacado en el pensamiento y dis-curso crítico sobre América Latina junto aotros términos que, en la misma tradición,han procurado explicar la diversidad de larealidad cultural latinoamericana y sus de-bates entre la conciliación y el conflicto. Losque marcaron con más fuerza el vocabula-rio y las conceptualizaciones críticas de losestudios literarios y culturales fueron losde mestizaje (Vasconcelos, Rojas), trans-culturación (Ortiz, Rama), heterogeneidad(Cornejo Polar), “literaturas alternativas”(Lienhard) y más recientemente “zona decontacto” (Pratt). Es a partir del texto deNéstor García Canclini, Culturas híbridas:

     estrategias para entrar y salir de la moderni- dad  (1989) , cuando el término hibridaciónalcanza mayor precisión conceptual en losestudios culturales latinoamericanos, asícomo mayor difusión, aceptación y contro-

     versia en el debate intelectual. En Culturas híbridas, la hibridación se piensa como unfenómeno indefectiblemente asociado a la

    modernidad, tal y como ésta se configu-ra en la lógica del mercado productor deconsumidores y rearticulador de identida-des ciudadanas en la globalización y en lasintersecciones entre la cultura de élite, laindustria cultural y la cultura popular, asícomo el papel que el estado y los organis-mos privados juegan en los procesos genera-dos por las reglas de producción simbólicade los bienes culturales.

    Ya en el discurso de la conquista y coloni-

    zación, nutrido de referencias grecolatinas,las formas producidas por la interacciónracial y cultural se calificaron peyorativa-mente. El franciscano Mendieta, en México,designa al resultado de la mezcla como“quimera”, es decir como un “monstruoque echa fuego por la boca y tiene cabezay cuello de león, vientre de cabra y cola dedragón” (Covarrubias 1611, 1943 [citadopor Lienhard: 134]). El término “quimera”introduce e instituye en América Latina laimagen de la monstruosidad asociada a lamezcla producto de la coexistencia del co-lonizador y el colonizado y busca plasmar el

    HETEROGENEIDAD / HIBRIDEZ