tareaperspectiva internacional de la calidad educativa

4
PERSPECTIVA INTERNACIONAL DE LA CALIDAD EDUCATIVA Elaborado por: Jorge Luis Medina Beltrán Universidad Digital del Estado de México Maestría en Docencia. 1!. "eneraci#n Materia: $alidad en Educaci#n %sesora: $. &ilda 'olís Martíne( )ec*a de entrega: + de ,ebrero de -1

Upload: jorge-l-medina

Post on 05-Oct-2015

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Perspectiva internacional

TRANSCRIPT

3

PERSPECTIVA INTERNACIONAL DE LA CALIDAD EDUCATIVAElaborado por: Jorge Luis Medina Beltrn

Universidad Digital del Estado de MxicoMaestra en Docencia. 12. GeneracinMateria: Calidad en EducacinAsesora: C. Hilda Sols MartnezFecha de entrega: 27 de febrero de 2015

2

IntroduccinLa definicin del trmino educacin de calidad no es una tarea sencilla, pues requiere acudir a conceptos susceptibles de diversas interpretaciones en funcin de cada contexto. Por otra parte, en los ltimos aos este trmino se ha visto ampliado respecto a pocas previas, en las que mayoritariamente se utilizaba para definir programas formales llevados a cabo en ambientes escolares, a cargo de personal cualificado y orientados a los alumnos de edades diversas. De esta forma, aunque exista una terminologa ms o menos comn para referirse a ese mbito, en realidad viene a enmascarar una gran diversidad de prcticas y sistemas de atencin a la educacin formal. El objetivo de este trabajo es mostrar a travs de un anlisis global del concepto de educacin de calidad y sus implicaciones, la naturaleza y los alcances de las propuestas de poltica educativa que promueven dos organismos internacionales . Desarrollo Ver Hoja 2 y 3ConclusionesAl observar los desafos de la globalizacin y los temas crticos (crecimiento de los sistemas, pertinencia, calidad, financiamiento, gobierno y eficiencia, entre otros) analizados por los organismos multilaterales en los documentos revisados en este trabajo, puede concluirse que existe una coincidencia en muchas de las recomendaciones que tales organismos plantean para reestructurar la educacin en una direccin que parece estar a tono con las crecientes necesidades del mercado y del Estado. Sin embargo, conviene no olvidar que el proceso de convertir las recomendaciones en polticas concretas pasa necesariamente por procesos mediacionales en los que entran en juego diversos actores a travs de resistencias, conflictos, negociaciones (pblicas o privadas), etctera. En ocasiones las recomendaciones requieren de largos periodos para su establecimiento, y en otras, como en el caso de algunas de las recomendaciones de la OCDE, coinciden con las que los gobiernos ya han puesto en prctica con antelacin. En cualquier caso, resulta de la mayor importancia que las escuelas y grupos de la sociedad civil, exijan a los negociadores de los acuerdos con los organismos antes mencionados, informen puntual y verazmente de los avances. Estos ejercicios de transparencia se hacen necesarios cuando se tienen situaciones en las que las autoridades gubernamentales parecen dar mayor atencin a las demandas y recomendaciones de las agencias internacionales que a las de sus propios ciudadanos.Referencias bibliogrficasBanco Mundial (1995). Prioridades y estrategias para la educacin. Washington D.C: Banco Mundial.Oficina Regional de Educacin de la UNESCO para Amrica Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago) y el Laboratorio Latinoamericano de Evaluacin de la Calidad de la Educacin (LLECE). Reflexiones en torno a la evaluacin de la calidad educativa en Amrica Latina y el Caribe. Salesianos Impresores, S.A. Santiago, Chile; septiembre, 2008. http://etac.clientes.tralcom.com/tc-etac/cursos/calidad/unidad3/lecturas/s3lect1.pdfInstitucin/OrganismoObjetivoDefinicin de educacinCaractersticas de la educacin de calidadRecomendaciones generales Diferencias y similitudes

Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).Promover, a travs de la educacin, la ciencia, la cultura y la comunicacin, la colaboracin entre las naciones, a fin de garantizar el respeto universal de la justicia, el imperio de la ley, los derechos humanos y las libertades fundamentales que la Carta de las Naciones Unidas reconoce a todos los pueblos sin distincin de raza, sexo, idioma o religin.Conjunto de actividades educativas realizadas en contextos diferentes (formal, no formal e informal) y destinadas a satisfacer las necesidades educativas bsicas. En el Marco de Accin de Dakar, esta expresin es sinnimo del programa general de la Educacin Para Todos (EPT).1. Las caractersticas de los estudiantes.2. Las enseanzas y aprendizajes, intra y extraclase.3. Aportes materiales y humanos. 4. Resultados. 5. Contexto1. Contenidos y prcticas de la educacin para construir sentidos acerca de nosotros mismos, los dems y el mundo en el que vivimos. 2. Docentes y fortalecimiento de su protagonismo para que respondan a las necesidades de aprendizaje de los alumnos. 3. Cultura de las escuelas para que se conviertan en comunidades de aprendizaje y participacin. 4. Gestin y flexibilizacin de los sistemas educativos para ofrecer oportunidades de aprendizaje efectivo a lo largo de la vida. 5. Responsabilidad social por la educacin para generar compromisos con su desarrollo y resultados.No otorga financiamiento para el desarrollo de ningn proyecto.Realiza estudios con base en los cuales emite recomendaciones, con base en un marco de referencia con enfasis en los derechos humanos.

Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico (OCDE)Ayuda a los pases a disear y a implementar polticas pblicas eficaces para abordar los muchos desafos a que se enfrentan los sistemas educativos. Se ocupa de cmo evaluar y mejorar los resultados de la educacin y promover una enseanza de calidad. La define como una inversin que promueve el crecimiento econmico; contribuye al desarrollo personal y social de los individuos; y reduce las desigualdades sociales, dentro y entre los distintos pases.Resultados educativos; educacin y empleo; procesos escolares; y actitudes y expectativas frente a la educacin.1. Fortalecer y apoyar a la direccin escolar. 2. Fomentar un clima y ambiente escolar propicio para el aprendizaje. 3. Atraer, apoyar y retener a maestros de alta calidad. 4. Garantizar estrategias de aprendizaje eficaces en el saln de clases. 5. Dar prioridad a la vinculacin entre las escuelas y los padres y comunidades.La OCDE y el BM en cuanto a sus propiedades son similaresAl igual que la UNESCO, la OCDE no otorga financiamiento para el desarrollo de ningn proyecto.

Banco Mundial (BM)Reducir la pobreza mediante prstamos de bajo inters, crditos sin intereses a nivel bancario y apoyos econmicos a las naciones en desarrollo.La educacin es un poderoso factor que impulsa el desarrollo y uno de los instrumentos ms eficacespara reducir la pobreza y mejorar la salud, la igualdad de gnero, la paz y la estabilidad.En una definicin satisfactoria deben incluirse los resultados obtenidos por los alumnos. Adems, la mayora de los educadores incluira tambin en la definicin la naturaleza de las experiencias educacionales que ayudan a producir esos resultados, o el ambiente pedaggico. (Banco Mundial 1995, pg. 50).1. Hacer que los resultados del aprendizaje sean el objetivo central de la poltica educativa. 2. Invertir en nutricin en la primera infancia. 3. Mejorar la eficacia y responsabilidad de los maestros. 4. Apoyo educativo adecuado en los primeros grados. 5. Aprovechar la contribucin de los actores no estatales.Para determinar la calidad educativa, la OCDE y el BM se auxilian de pruebas estandarizadas que sirven para evaluar hasta qu punto los alumnos han adquirido algunos de los conocimientos y habilidades necesarios.