tarea_3_periodico (6)

9

Upload: gloria-miranda-ospina

Post on 13-Dec-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Enfoques teoricos en europa y norteamerica

TRANSCRIPT

Page 1: Tarea_3_periodico (6)
Page 2: Tarea_3_periodico (6)

2015

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

Page 3: Tarea_3_periodico (6)

DESARROLLO DE LA PSICOLOGIA SOCIAL EN EUROPA EEUU Y NORTE AMERICA

A principios del siglo XIX en Francia comenzó a desarrollarse la psicología positivista. Su fundador Auguste Comte (1830-1842) pp.34-34. Quien utilizo por primera vez este término en su obra curso de psicología positiva, publicada en seis volúmenes que aparecieron entre 1830 y 1842. Analicemos un poco sobre las ideas centrales del positivismo, A raíz de la revolución los europeos ya cansados de la guerra desean un orden social estable, un orden que incluyera los logros del progreso. Desde el punto vista científico, para los europeos allí se encuentra el progreso.

Toda esta serie de acontecimientos influyeron en Comte para llegar a este pensamiento filosófico. Con esta idea en mente lo que se proponía Comte era restituir el orden social; esta filosofía la consideraban la clave para reformar la sociedad, y la clave para esta reforma está en la ciencia, la ciencia seria el camino para conseguir un nuevo orden social.

Algo importante que debemos entender es que la psicología positivista estudia las bases del bienestar psicológico, de la felicidad, fortalezas y virtudes humanas

Comte concluyo que todas las ciencias habían evolucionado a lo largo de tres estadios; estadio teológico, el estadio metafísico y el estadio positivo

Page 4: Tarea_3_periodico (6)

Una de sus principales aportaciones se encuentra en sus reflexiones sobre los métodos de la sociología, Comte recomienda métodos de investigación tales como la observación, la experimentación y comparación; destacando el análisis histórico comparado.

Mediante la aplicación del método positivo a la sociología, Comte pretendía llevar a cabo una transformación que pudiera solucionar los problemas sociales de su época, consideraba que para reformar la sociedad se debía partir de las leyes generales que la gobiernan.

Por otro lado se interesó por la bilogía, las funciones del cerebro, la ética y por la religión, de este último campo pronostico que todas las creencias convergerían en una sola religión global de la humanidad.

Page 5: Tarea_3_periodico (6)

La consolidación definitiva de la Sociología como disciplina científica Independiente de la filosofía no Tuvo lugar en Francia hasta finales Del siglo XIX en lo que se refiere a Este aspecto Emile Durkheim (1858- 1917). En su libro la división Del trabajo social aborda el tema de La evolución de la sociedad,Interesante para la época. Durkheim afirma que era Legitima emplear el conocimientoCientífico de la sociedad para Intervenir en ella con el objetivo de Que hicieran mejoras sociales. Su punto De vista era que La sociología debía Centrarse en la sociedad y no en lasPersonas individualmente, Preocupación sobre el problema de

(1893). En este trabajo menciona la diferencia entre solidaridad mecánica y orgánica, refiriéndose a las sociedades simples y a las complejas, se pregunta por las razones que ponen en peligro la unión social. En las sociedades modernas con tecnologías avanzadas y gran división del trabajo, las personas son interdependientes, es decir dependen unas de otras para satisfacer sus necesidades básicas. Las sociedades modernas también necesitan conciencia colectiva, valores o visiones del mundo comunes y compartidas que actué como pegamento social; moderando las aspiraciones puramente egoístas de las personas y manteniéndolas unidas por encima de sus intereses particulares pero sin ahogarlos. Como conseguir equilibrio entre las aspiraciones individuales y la cohesión social es uno de los principales temas de reflexión de Durkheim.

Page 6: Tarea_3_periodico (6)

La cohesión o unión social es evidente En su Trabajo la “división del trabajo Social”

Gabriel tarde (1843-1904) pág. 42.) Tarde afirma que la sociología debe estar fundamentada en la psicología, decía que la realidad social era el producto de estados psicológicos que se dan como resultado de la asociación entre personas. se enfrentó al biologicismo de la sociología de Spencer, también negó tajantemente la existencia de una conciencia colectiva independientemente de los individuos. Este criminólogo estadístico y sociólogo subraya que los efectos de la sociedad sobre el comportamiento individual, no son el producto de procesos psicológicos independientes y situados fuera del individuo, sino el resultado de las “reacciones recíprocas entre las conciencias”. Esta idea lo llevo a considerar su sistema psicológico como una inter psicología cuyo proceso básico se encontraba en la imitación y, ocasionalmente en la invención como motor del cambio social. Se opuso abiertamente a las ideas de Durkheim quien había rechazado las interpretaciones de los hechos sociales en términos psicológicos Para el solo existía un nivel de realidad y era el de los individuos asociados a sus efectos sobre la conciencia. Las aportaciones de tarde a la psicología social quedan recogidas en; leyes de la imitación (1890) y la lógica

Page 7: Tarea_3_periodico (6)

Diferente a como si estuvieran solas. Para que los humanos formen un grupo tiene que haber algo que lo une a todos en masa. Por lo tanto para Le Bon las masas ejercen influencia sobre el comportamiento individual pues desaparecen las virtudes de estos y, su particularidad. En la multitud se produce un proceso de degeneración a un estado primitivo de inconciencia colectiva, como resultado los individuos pierden su identidad y muestran un carácter común. Los principios psicológicos que Le Bon utilizo para caracterizar la irracionalidad del comportamiento de los individuos en la masa, fueron la sugestión y el castigo. Estas dos ideas las tomaron muy en cuenta en la psicología clínica de la época, en la que se utilizaba la sugestión hipnótica como técnica de diagnóstico y terapia en las investigaciones médicas sobre el contagio bacteriológico de Louis Pasteur (1822-1895) y Robert Koch (1843-1910).

Analicemos sobre el desarrollo de las ciencias sociales en Alemania: durante la segunda mitad del siglo XIX se presentó un escenario de importancia para el positivismo en Alemania

Gustave Le Bon; (1895-1983; pag.29) en el estudio sobre el comportamiento de las masas. Sus obras no son novedosas de hecho se le acusa de plagio, lo cierto es que su obra trascendió con gran importancia de los estudios de psicología de las masas. Cuando habla de masas se refiere a la relación de las personas con su medio; a diferencia de Tarde, Le Bon afirma que cuando los individuos entran a formar parte de una multitud; surgen ciertos procesos psicológicos que no están presentes en el individuo aislado. Es decir que cuando los seres humanos se relacionan con otra masa o grupo social se destacan ciertas características; su comportamiento cambia de manera automática, sienten, piensan y actúan de manera

Page 8: Tarea_3_periodico (6)

Georg Wilhelm Hegel su interés es desarrollar una filosofía con el propósito de brindar una respuesta a la situación social de su época, estaba focalizado en un cambio relacionado con la evolución del intelecto humano y de la sociedad. Para Hegel el progreso se construye mediante idear y resolver ideas en conflicto; el pensamiento humano debería ser enmarcado para poder ser comprendido, ya que la compresión humana se obtiene de relacionarse con los demás; y con la experiencia, entonces esta experiencia nos ofrece seguridad y control absoluto de las situaciones.

Sus aportaciones a la psicología social se produce en el marco de comportamiento colectivo y conciencia colectiva; el ser humano no es nada si no se ubica socialmente de ahí la importancia de que el conocimiento no está en el individuo sino más bien en la sociedad, que es el acuerdo en el conocimiento y en la conciencia. Hegel tiene preferencia por estudiar la condición humana y la separación y por la separación de las ciencias de la naturaleza y, las ciencias del espíritu. Ya que las ciencias naturales se estudia procesos externos; mientras que en las ciencias del espíritu se estudia una realidad de la que el mismo como ser humano forma parte.