tarea1_francisco de anda_08!02!14_resumen mario bunge

2
FR-TA-02 Metodología de la Investigación Nombre: Francisco de Anda Álvarez Matrícula: 0621312651 Tarea 1 Fecha: 01-02-14 Página: 1/1 El hombre construye un mundo artificial “ciencia” que puede caracterizarse como conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y por consiguiente falible. Por medio de la investigación científica el hombre ha alcanzado una reconstrucción conceptual del mundo. La ciencia se le aplica al mejoramiento de nuestro medio natural y artificial, a la invención y manufactura de bienes materiales y culturales, la ciencia se convierte en tecnología. La ciencia cuando la consideramos como un bien por sí mismo, es como un sistema de ideas establecidas provisionalmente (conocimiento científico), y como una actividad productora de nuevas ideas (investigación científica). Características principales de la ciencia fáctica: 1) P arte de los hechos, los respeta hasta cierto punto, y siempre vuelve a ellos. 2) El conocimiento científico trasciende los hechos: descarta los hechos, produce nuevos hechos, y los explica. 3) La ciencia es analítica: aborda problemas circunscriptos, uno a uno, y los descompone en elementos. 4) La investigación científica es especializada. 5) El conocimiento científico es claro y preciso: La claridad y la precisión se obtienen en ciencia de las siguientes maneras: a) los problemas se formulan de manera clara; b) la ciencia parte de nociones que parecen claras al no iniciado; y las complica, purifica y eventualmente las rechaza. c) la ciencia define la mayoría de sus conceptos. d) Crea lenguajes artificiales inventando símbolos (palabras, signos matemáticos, símbolos químicos, etc., e) la ciencia procura siempre medir y registrar los fenómenos. 6) El conocimiento científico es comunicable: no es inefable sino expresable, no es privado sino público. 7) El conocimiento científico es verificable: debe aprobar el examen de la experiencia. 8) La investigación científica es metódica: no es errática sino planeada. 9 ) El conocimiento científico es sistemático: una ciencia no es un agregado de informaciones inconexas, sino un sistema de ideas conectadas lógicamente entre sí. 10) El conocimiento científico es general: ubica los hechos singulares en pautas generales, los enunciados particulares en esquemas amplios. 11) El conocimiento científico es legal: busca leyes (de la naturaleza y de la cultura) y las aplica. El conocimiento científico inserta los hechos singulares en pautas generales llamadas "leyes naturales" o "leyes sociales". 12) Es explicativa: intenta explicar los hechos en términos de leyes, y las leyes en términos de principios. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Upload: paco-de-anda

Post on 06-Dec-2015

242 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Resumen de tarea a nivel maestría de Mario Bunge

TRANSCRIPT

Page 1: Tarea1_Francisco de Anda_08!02!14_Resumen Mario Bunge

FR-TA-02

Metodología de la Investigación Nombre: Francisco de Anda ÁlvarezMatrícula: 0621312651

Tarea 1Fecha: 01-02-14Página: 1/1

El hombre construye un mundo artificial “ciencia” que puede caracterizarse como conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y por consiguiente falible. Por medio de la investigación científica el hombre ha alcanzado una reconstrucción conceptual del mundo. La ciencia se le aplica al mejoramiento de nuestro medio natural y artificial, a la invención y manufactura de bienes materiales y culturales, la ciencia se convierte en tecnología. La ciencia cuando la consideramos como un bien por sí mismo, es como un sistema de ideas establecidas provisionalmente (conocimiento científico), y como una actividad productora de nuevas ideas (investigación científica). 

Características principales de la ciencia fáctica: 1) Parte de los hechos, los respeta hasta cierto punto, y siempre vuelve a ellos.2) El conocimiento científico trasciende los hechos: descarta los hechos, produce nuevos hechos, y los explica.3) La ciencia es analítica: aborda problemas circunscriptos, uno a uno, y los descompone en elementos.4) La investigación científica es especializada.5) El conocimiento científico es claro y preciso: La claridad y la precisión se obtienen en ciencia de las siguientes maneras: a) los problemas se formulan de manera clara; b) la ciencia parte de nociones que parecen claras al no iniciado; y las complica, purifica y eventualmente las rechaza. c) la ciencia define la mayoría de sus conceptos.d) Crea lenguajes artificiales inventando símbolos (palabras, signos matemáticos, símbolos químicos, etc., e) la ciencia procura siempre medir y registrar los fenómenos.6) El conocimiento científico es comunicable: no es inefable sino expresable, no es privado sino público.7) El conocimiento científico es verificable: debe aprobar el examen de la experiencia. 8) La investigación científica es metódica: no es errática sino planeada. 9 ) El conocimiento científico es sistemático: una ciencia no es un agregado de informaciones inconexas, sino un sistema de ideas conectadas lógicamente entre sí.10) El conocimiento científico es general: ubica los hechos singulares en pautas generales, los enunciados particulares en esquemas amplios.11) El conocimiento científico es legal: busca leyes (de la naturaleza y de la cultura) y las aplica. El conocimiento científico inserta los hechos singulares en pautas generales llamadas "leyes naturales" o "leyes sociales".12) Es explicativa: intenta explicar los hechos en términos de leyes, y las leyes en términos de principios.13) Es predictiva: imaginando cómo puede haber sido el pasado y cómo podrá ser el futuro.14) La ciencia es abierta: no reconoce barreras a priori que limiten el conocimiento. 15) La ciencia es útil. La utilidad de la ciencia es una consecuencia de su objetividad.

Las ciencias fácticas trabajan con objetos reales que ocupan un espacio y un tiempo. La palabra "fáctica" viene del latín factum que significa "hecho", o sea que trabaja con hechos. Se subdividen en naturales y sociales. Las primeras se preocupan por la naturaleza, las segundas por el ámbito humano. El hombre es un ser natural, pero su mundo ya no es natural. La naturaleza se desenvuelve independientemente de la voluntas el hombre, en cambio, el mundo del hombre es creado por él. Las naturales son la biologías, física, química, etc. Y las sociales son sociología, economía, psicología, etc. La verdad de estas ciencias es fáctica porque depende de hechos y es provisoria porque las nuevas investigaciones pueden presentar elementos para su refutación.

Las formales trabajan con formas, es decir, con objetos ideales, que son creados por el hombre, que existen en su mente y son obtenidos por abstracción.. Las ciencias formales son la lógica y la matemática. Les interesan las formas y no los contenidos, no les importa lo que se dice, sino como se dice. La verdad de las ciencias formales es necesaria y formal.

Las ciencias formales demuestran o prueban; las fácticas verifican (confirman o disconfirman) hipótesis que mayoritariamente son provisionales. La demostración es completa y final; la verificación es incompleta y temporaria.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN