tarea patología venosa final

4
Enfermería en paciente con patología venosa 1. ¿Qué otra información le interesaría averiguar de la Sra. Mariela para completar su valoración? (Refiera 3 como máximo importantes para Ud.) Otra información que será necesaria para completar la valoración son: - Estado nutricional ya que la obesidad es un factor desencadenante de las várices primarias, primitivas o esenciales. - Si hay antecedentes en su familia de alguna patología venosa ya que en el caso de várices primarias tiene un componente genético - Si ha presentado cambio de color, calor o signos de infección en las extremidades inferiores, ya que podrían indicar trombosis venosa - Si ha presentado algún traumatismo o si se ha realizado alguna cirugía en las extremidades inferiores, ya que estos podrían haber provocado flebitis en el momento de la ocurrencia. 2. Explique la relación de los antecedentes aportados por la Sra. Mariela y su motivo de consulta La Señora Mariela presenta variados factores de riesgo que provocan una patología vascular venosa, tales como el uso de tabaco, ser usuaria de ACO y el embarazo. Y su motivo de consulta principal es el edema de las extremidades inferiores en conjunto con prurito y tortuosidades venosas. Lo más probable que el diagnóstico de ingreso sea venas varicosas o varices, ya que se asocian los antecedentes con el motivo por el cual consulta. Además, presenta manifestaciones clínicas que indican este diagnóstico, como prurito, edema y signo clínico de arañas vasculares. 3. ¿Qué niveles de prevención y de atención son atingentes a aplicar al caso? (incluya guías o protocolos si existen) Según Guía de práctica clínica de Prevención, diagnóstico y tratamiento de la Insuficiencia venosa crónica. México, Secretaria de salud Para prevenir las venas varicosas en caso de tener factores de riesgo se indica: - Elevar los pies al sentarse sobre la cadera cuando este sentado y cuando este acostado sobre la cabeza para mejorar el retorno venoso Doña Mariela tiene 40 años con antecedentes de 5 embarazos (actualmente cursa con uno, de 10 semanas de gestación). Suspende tabaco cuando supo de su embarazo, usuaria de ACO (también suspendido actualmente). Consulta a su médico tratante por presentar edema de EEII asociado a prurito y tortuosidades venosas. Al examen físico se observan algunas arañas vasculares y tortuosidad enmarcadas en cara medial de ambas EEII.

Upload: javieratricot

Post on 15-Apr-2017

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tarea Patología Venosa Final

Enfermería en paciente con patología venosa

1. ¿Qué otra información le interesaría averiguar de la Sra. Mariela para completar su valoración? (Refiera 3 como máximo importantes para Ud.) Otra información que será necesaria para completar la valoración son: - Estado nutricional ya que la obesidad

es un factor desencadenante de las várices primarias, primitivas o esenciales.

- Si hay antecedentes en su familia de alguna patología venosa ya que en el caso de várices primarias tiene un componente genético

- Si ha presentado cambio de color, calor o signos de infección en las extremidades inferiores, ya que podrían indicar trombosis venosa

- Si ha presentado algún traumatismo o si se ha realizado alguna cirugía en las extremidades inferiores, ya que estos podrían haber provocado flebitis en el momento de la ocurrencia.

2. Explique la relación de los antecedentes aportados por la Sra. Mariela y su motivo

de consulta La Señora Mariela presenta variados factores de riesgo que provocan una patología vascular venosa, tales como el uso de tabaco, ser usuaria de ACO y el embarazo. Y su motivo de consulta principal es el edema de las extremidades inferiores en conjunto con prurito y tortuosidades venosas. Lo más probable que el diagnóstico de ingreso sea venas varicosas o varices, ya que se asocian los antecedentes con el motivo por el cual consulta. Además, presenta manifestaciones clínicas que indican este diagnóstico, como prurito, edema y signo clínico de arañas vasculares.

3. ¿Qué niveles de prevención y de atención son atingentes a aplicar al caso? (incluya

guías o protocolos si existen) Según Guía de práctica clínica de Prevención, diagnóstico y tratamiento de la Insuficiencia venosa crónica. México, Secretaria de salud Para prevenir las venas varicosas en caso de tener factores de riesgo se indica: - Elevar los pies al sentarse sobre la cadera cuando este sentado y cuando este

acostado sobre la cabeza para mejorar el retorno venoso

Doña Mariela tiene 40 años con antecedentes de 5 embarazos (actualmente cursa con

uno, de 10 semanas de gestación). Suspende tabaco cuando supo de su embarazo,

usuaria de ACO (también suspendido actualmente). Consulta a su médico tratante por

presentar edema de EEII asociado a prurito y tortuosidades venosas. Al examen físico

se observan algunas arañas vasculares y tortuosidad enmarcadas en cara medial de

ambas EEII.

Page 2: Tarea Patología Venosa Final

- Puede poner tablones de Madera en el extremo de la cama para que esta se mantenga elevada cuando este recostada

- http://goo.gl/L2XoPfMover músculos de las extremidades inferiores realizando movimientos rápidos y fáciles para facilitar el retorno venoso

- Realizar actividad física como por ejemplo caminatas de 30 minutos cada día o natación

- Usar medias de compresión según indicación del médico - Evitar estar de pie o sentado por un tiempo muy prolongado - Disminuir peso (reducir al mínimo los niveles de obesidad)

- En el caso de las mujeres, no cruzar las piernas al sentarse

- Evitar usar ropa apretada del nivel de la cintura hacia abajo

- Dejar de fumar - evitar estar expuesto a

temperaturas altas : estufas, guateros, etc

- Evitar uso de anticoagulantes - Al ducharse realizarlo con

alternancia de agua fría y tibia de abajo a arriba ara mejorar el retorno venoso

4. Priorice un Dg. de enfermería real y otro de riesgo atingentes a los datos aportados

por la Sra. Mariela Diagnóstico real:

Alteración de la perfusión tisular periférica r/c con aumento de la presión venosa m/p edema de extremidades inferiores asociado a prurito y tortuosidades venosas, arañas vasculares y tortuosidades en cara medial de ambas extremidades inferiores

Objetivo: El paciente demuestra y práctica medidas para aumentar el retorno venoso

CR: Aumenta el retorno venoso disminuyendo el edema y el prurito

Actividades:

Educar al paciente sobre la anatomía de las venas y cuál es su función En caso de requerir medias de compresión, enseñar a paciente como ponérselas y

quitárselas Educar medidas para mejorar el retorno venoso: Elevar los pies al sentarse, mover

musculatura de las extremidades inferiores para facilitar retorno venoso, evitar estar de pie en tiempos prolongados, evitar uso de ropa apretada.

Explicarle a la paciente que procure no aplicar calor directo a las extremidades inferiores, ni estar mucho tiempo al sol

Incentivar a la paciente a hacer ejercicio (trotar, caminar, subir escaleras, etc) para mejorar el retorno venoso

Enseñar masajes de fricción en las piernas idealmente con cremas activadores de la circulación local

Medir las extremidades afectadas a diario, valorar edema y si ha disminuido Vigilar pulsos periféricos, color y temperatura de la zona a diario

Page 3: Tarea Patología Venosa Final

Diagnóstico de riesgo:

Riesgo de trombosis r/c edema y tortuosidades en venas de extremidades inferiores, quinto embarazo, usuaria de ACO y de tabaco.

Objetivos: Paciente no presentará trombosis durante la estadía hospitalaria

CR: Ausencia de trombosis durante la hospitalización

Actividades:

Valorar signos de TVP: hinchazón, aumento de temperatura, enrojecimiento.

Valorar dolor con escala de eva y administrar analgesia si está prescrito

Promover en la paciente la deambulación y el ejercicio

Educación al paciente sobre la restricción de tabaco

5. Cuál es su intervención de enfermería integral fundamentada al caso de la Sra.

Mariela? (considerar las 4 funciones de la enfermera(o)) - Asistencial: La enfermera principalmente se tiene que encargar de comprobar

si la paciente sigue las medidas enseñadas (y mencionadas) anteriormente. Verificar con el médico, si es necesario el uso de tratamiento anticoagulante para evitar riesgo de trombosis.

- Educativa: La enfermera tiene un rol fundamental en la educación del paciente, ya que existen muchas medidas para evitar que el paciente presente problemas en el retorno venoso y que pueden afectar en su embarazo. La educación especificada se encuentra explicada anteriormente y se refiere a: el buen uso de medias de compresión (como ponérselas y sacárselas), la importancia de mantener las extremidades en altura (arriba de las caderas si está sentado, y arriba de la cabeza si se encuentra acostado), no usar ropa apretada bajo la cintura, hacer ejercicio, evitar obesidad si la presenta y las complicaciones que puede tener el no cuidarse (TVP). También se debe educar sobre ingesta de líquidos y alimentación.

- Administrativa: Gestionar consulta del paciente con médico tratante, en caso de que el edema y las tortuosidades persistan, o si esto empeora.

- Investigación: La enfermera puede investigar sobre la prevalencia e incidencia que existe de este problema en el país, para generar la duda e introducir a una investigación mucho más profunda que puede ayudar a mejorar la prevención y los cuidados en el embarazo, sobre las patologías venosas. Debe realizar nuevas investigaciones para prevenir y promover la salud y evitar estas patologías

6. Frente al caso formúlese una pregunta de investigación y fundaméntela

brevemente. ¿Cuál es la incidencia del embarazo en la aparición de venas varicosas o de alguna otra patología vascular venosa? Según un estudio del Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital Virgen del Camino Pamplona dentro de las complicaciones más frecuentes por las que una embarazada con varices conocidas o no puede acudir a urgencias es la trombosis venosa profunda donde supone que el embarazo es un factor de riesgo para la enfermedad tromboembolica venosa en 1/1000-2000 embarazos

Page 4: Tarea Patología Venosa Final

¿Qué son las varices venosas?

La OMS ha definido a las várices como venas superficiales, cilindricas o saculares, dilatadas anormalmente, que pueden ser circunscriptas o segmentarias, e incluye a las telangiectasias diminutas así como a las dilataciones amplias de los troncos venosos principales del sistema venoso superficial, safeno interno y externo

¿Cuáles son las causas más frecuentes de estas? Según la revista chilena de cirugía volumen 59, las várices de los miembros inferiores se clasifican en primarias y secundarias. Las primarias están relacionadas con el riesgo potencial del individuo, como herencia y sexo (mayor en el sexo femenino) y los factores desencadenantes, que son los directamente responsables de la aparición de la dolencia por provocar una sobrecarga en el sistema venoso de los miembros inferiores, como posturas profesionales, obesidad y gestaciones repetidas. Las varices secundarias aparecen como complicaciones de la trombosis venosa profunda aguda. La edad y el sexo femenino constituyen otros dos factores de riesgo muy importantes. La aparición de varicosidades en la infancia es rara, ocurriendo casi exclusivamente en asociación con malformaciones vasculares congénitas. La presencia de várices antes de la adolescencia es excepcional, pero empiezan a aumentar en la pubertad, debido principalmente a la actividad hormonal estrogénica y sus efectos sobre el tono venoso. Durante el embarazo la compresión uterina, sumado al factor hormonal, provocan el aumento de la presión venosa y hacen que las várices aparezcan o empeoren

Bibliografía

http://www.auxiliar-enfermeria.com/dossiers/intervencion_varices.htm

Guía de práctica clínica de Prevención, diagnóstico y tratamiento de la Insuficiencia venosa crónica. México: Secretaria de salud http://cvsp.cucs.udg.mx/guias/CRONICAS/IMSS_175_09_INSUFICIENCIA_VENOSA_CRONICA/IMSS_175_09_EyR.pdf

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272009000200013

Rev. Chilena de Cirugía. Vol 59 - N° 5, Octubre 2007; págs. 342-347 http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-40262007000500006&script=sci_arttext