tarea nro3 accionamientos

Upload: erick-leon

Post on 06-Jul-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 TAREA NRO3 ACCIONAMIENTOS

    1/7

    DD

    San Diego, 30 de Abril del 2016.

    Universidad José Antonio Páez

    Especialización de Automatización Industrial

    Accionamientos Eléctricos

    TAREA Nro. 3 

    Erick León C.I 16.117.661Aliskar Maestre C.I 19.525.710

    Integrantes:

  • 8/16/2019 TAREA NRO3 ACCIONAMIENTOS

    2/7

    DESARROLLO

    1.  Un elevador, accionado por un motor de excitación separada, se encuentra subiendo

    una carga dada en forma estable y en condiciones nominales. Repentinamente y en

    forma simultanea se reduce el flujo a un 75%, se invierte su polaridad y se duplica el

    valor de resistencia del circuito de armadura.

    Teniendo en cuenta la ecuación de la velocidad respecto al torque, se visualiza que es una

    línea recta con pendiente negativa.

     = −

    (∅)2 +

    ∅ 

    Plateando que repentinamente y en forma simultanea se reduce el flujo a un 75%, se

    invierte su polaridad y se duplica el valor de resistencia del circuito de armadura.

    Consideramos subiendo y con carga dada de forma estable y en condiciones nominales

    denotamos los parámetros con subíndice 1. Luego de la reducción de flujo los llamaremos

    con subíndice 2.

    Tenemos que el flujo 2 es 25% del flujo 1

    ∅2  = (0,25) × ∅1 

    Tenemos que la resistencia de armadura es el doble que la anterior.

    2  = 2 × 1 Invierto la polaridad

    2  = −1 

  • 8/16/2019 TAREA NRO3 ACCIONAMIENTOS

    3/7

    La ecuación original para la reducción de flujo seria:

    2  = −2

    (∅2)2 +

    2

    ∅2 

    Sustituyendo los valores para dejar todo en función de los parámetros subíndice 1.

    2  = −

    2 × 1

    ((0,25) × ∅1)2 +

    −1

    (0,25) × ∅1 

    2  = −32 × 1

    (∅1)2  −

    4 × 1

    ∅1 

    Tomando en cuenta que la ecuación se le pueden dar valores para graficar distintas

     posiciones y así evaluar gráficamente lo que sucede.

    Para esto debemos dar valores a las constantes:

    V 10

    K 1

    R1 8

      2

    2  = −32 × (8)

    (1 × 2)2  −

    4 × (10)

    1 × 2 

  • 8/16/2019 TAREA NRO3 ACCIONAMIENTOS

    4/7

    2  = −64 − 20 

    A continuación se muestran los datos de la gráfica:

    Torque

    aceleración

    cero

    Tcarga

    -400

    -350

    -300

    -250

    -200

    -150

    -100

    -50

    0

    50

    100

    150

    200

    250

    300

    350

    -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6

           T     o     r     q     u     e

    Velocidad

    N2 vs T

    N2

    Tcarga

  • 8/16/2019 TAREA NRO3 ACCIONAMIENTOS

    5/7

    T N2

    -4 236

    -3,9 229,6-3,8 223,2

    -3,7 216,8

    -3,6 210,4

    -3,5 204

    -3,4 197,6

    -3,3 191,2

    -3,2 184,8

    -3,1 178,4

    -3 172

    -2,9 165,6

    -2,8 159,2

    -2,7 152,8

    -2,6 146,4

    -2,5 140

    -2,4 133,6

    -2,3 127,2

    -2,2 120,8

    -2,1 114,4

    -2 108

    -1,9 101,6

    -1,8 95,2

    -1,7 88,8

    -1,6 82,4

    -1,5 76

    -1,4 69,6

    -1,3 63,2

    -1,2 56,8

    -1,1 50,4

    -1 44

    -0,9 37,6

    -0,8 31,2-0,7 24,8

    -0,6 18,4

    -0,5 12

    -0,4 5,6

    -0,3125 0

    -0,3 -0,8

    -0,2 -7,2

    -0,1 -13,6

    0 -20

    0,1 -26,4

    0,2 -32,8

    0,3 -39,2

    0,4 -45,6

    0,5 -52

    0,6 -58,4

    0,7 -64,8

    0,8 -71,2

    0,9 -77,6

    1 -84

    1,1 -90,4

    1,2 -96,8

    1,3 -103,2

    1,4 -109,6

    1,5 -116

    1,6 -122,4

    1,7 -128,8

    1,8 -135,2

    1,9 -141,6

    2 -148

    2,1 -154,4

    2,2 -160,82,3 -167,2

    2,4 -173,6

    2,5 -180

    2,6 -186,4

    2,7 -192,8

    2,8 -199,2

    2,9 -205,6

    3 -212

    3,1 -218,4

    3,2 -224,8

    3,3 -231,2

    3,4 -237,6

    3,5 -244

    3,6 -250,4

    3,7 -256,8

    3,8 -263,2

    3,9 -269,6

    4 -276

    4,1 -282,4

    4,2 -288,8

    4,3 -295,2

    4,4 -301,6

    4,5 -308

    4,6 -314,4

    4,7 -320,8

    4,8 -327,2

    4,9 -333,6

    5 -340

  • 8/16/2019 TAREA NRO3 ACCIONAMIENTOS

    6/7

    Trace en un diagrama 4Q torque/velocidad, a.) la característica natural correspondiente a

    las condiciones previas al cambio, b) ídem para la característica modificada

    correspondiente al cambio y c.) analice el comportamiento dinámico provocado por el

    cambio.

    Torque

    aceleración

    cero

    Tcarga

    -400

    -350

    -300

    -250

    -200

    -150

    -100

    -50

    0

    50

    100

    150

    200

    250

    300

    350

    -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5

    N

    N2 vs T

    Tm TL

     N

    Tm TL

     N

    Tm TL

     N

    Tm TL

     N

    FRENADO ELECTRICO

    REGENERACIÓNREVERSA

    MOTOR DIRECTO

  • 8/16/2019 TAREA NRO3 ACCIONAMIENTOS

    7/7

    ANALISIS

      Primer cuadrante (Q1) el torque del motor tiene el mismo sentido del torque de la

    velocidad anti-horario (+), mientras que el torque de la carga tiene sentido horario (-)

    “Motor directo”.

      El segundo cuadrante (Q2) existe un fenómeno llamado “frenado eléctrico” ya que el

    torque del motor tiene el mismo sentido que el torque de la carga horario (-) y el torque

    de la velocidad tiene sentido anti-horario (+).

      El tercer cuadrante (Q3) el torque del motor, carga y velocidad tienen el mismo sentido

    horario (-) por lo tanto se genera una condición llamada “Reversa”.

      Cuarto cuadrante (Q4) y ultimo presenta una condición especial llamada “Frenado

    Regenerativo” ya que el torque de la carga y velocidad tienen el mismo sentido horario

    (-), y el motor ejerce un torque opuesto anti-horario (+), originando el fenómeno.