tarea noticia

3
“Pobladores toman instalaciones de Yanacocha por incumplimiento de acuerdos para el uso del agua” Por: Wilfredo Cholán PUBLICADO: 2015-05-14 Pobladores de Quishuar-Aliso Colorado ingresaron a la zona del tajo La Quinua Sur de Minera Yanacocha, para expresar su indignación, pues los manantiales que dotaban de agua a la quebrada Encajón se encuentran totalmente secos, debido a las actividades de dicha compañía. Asimismo, exigieron el cumplimiento de compromisos previamente asumidos por ella, como la construcción e implementación de una planta procesadora de productos lácteos en el caserío Aliso Colorado y la ampliación de la electrificación de Quishuar Corral. Además, demandaron que se priorice y dé oportunidad a la empresa comunal MC El Aliso, en los trabajos de manejo de agua, remoción de tierras y otros. Los manifestantes tuvieron enfrentamientos con los efectivos de la Policía Nacional, quienes procedieron a desalojarlos utilizando bombas lacrimógenas. Según la empresa, algunos de ellos detuvieron ilegalmente a un grupo de trabajadores de una perforadora, dentro de la zona de operaciones de Yanacocha, donde también cortaron las llantas de una camioneta, rompieron a pedradas las lunas de un bus de la empresa San Francisco y lanzaron piedras a la Policía. Por su parte, los pobladores sostienen que fueron los efectivos de la Policía quienes iniciaron y provocaron los incidentes. Francisco Rojas, presidente del canal de regadío de Quishuar, detalló a Noticias SER: “Hemos sido aproximadamente 350 los pobladores de Quishuar que hemos tomado las instalaciones de Yanacocha, pues tenemos una resolución administrativa bajo la modalidad “licencia de uso de agua”, del 2003, que nos otorga permiso para tomar 23 litros del recurso por segundo, de fuentes naturales de la quebrada Encajón. El problema es que, en la actualidad, tales fuentes naturales ya han sido secadas por las operaciones mineras. Nosotros venimos reclamando desde el 2008 por la desaparición de nuestras aguas, pero hasta el momento no nos dan respuesta ni solución alguna. Lo más indignante es que en la última carta nos dicen que no nos han afectado en la calidad ni en la cantidad de agua”, sostuvo, indignado. Asimismo, el dirigente informó que también exigen que se cumplan los acuerdos pactados en diversas reuniones que tuvieron con Yanacocha, hace años atrás: “Ellos quieren deslindar las responsabilidades que tienen como empresa. En reunión, exigiremos que se cumplan los acuerdos”, refirió. Por su parte, Juan Chilón, teniente gobernador del caserío el Aliso Colorado, declaró: “No se puede permitir que sequen nuestro manantial, pues es de mucha importancia para nuestras actividades. Además, no están respetando los compromisos que asumieron con la comunidad. Si no dan solución a nuestros reclamos, nosotros seguiremos con nuestra medida de lucha”, indicó. Minera Yanacocha se pronuncia: A partir de los incidentes ocurridos y mediante un comunicado, Yanacocha asegura no haber afectado los derechos de uso de agua de la población y venir cumpliendo, desde hace varios años, con las descargas de agua en la quebrada, a fin de mantener los flujos identificados en los Estudios de Impacto Ambiental de la zona. Del mismo modo, la minera dice en el documento, que brinda oportunidades a todas las empresas, en la medida de sus necesidades operativas. “En cuanto existan más proyectos mineros, se incrementarán las oportunidades de trabajo”, ofrece el escrito. ¡Sí, pues, Yanacocha contamina! Nevenka Caicedo PUBLICADO: 2015-02-20 La empresa Minera Yanacocha SRL ha sido notificada con la Resolución Directoral N°018-2014-OEFA/DS, de fecha 16 de diciembre de 2014. Entre otras cosas, el documento informa a la compañía que durante las acciones de supervisión que ha llevado a cabo el OEFA, se constató que por el lado sureste del depósito de desmonte San José - Parte Sur, existen filtraciones que eran descargadas directamente al suelo natural, con un pH de 4,12, de carácter ácido, que está en más de un 200% fuera de rango de los límites máximos permisibles, aprobado mediante Decreto Supremo N°010-2010-MINAM. Dichas filtraciones discurren sobre suelo natural, hasta llegar a la quebrada Quishuar, San José, cuya agua es captada por el canal San José Río Grande. En el plan de cierre de minas elaborado por la empresa minera, y aprobado mediante Resolución Directoral N°013-2009-MEM-AAM, Yanacocha declaró que el depósito de desmonte San José – Parte Sur, estaba cerrado y no tenía potencial para generar drenaje ácido de roca, por lo que no requería tratamiento de agua. Consecuentemente, sus medidas de cierre fueron la reconformación y revegetación. Sin embargo, el tiempo ha demostrado que las declaraciones de la compañía no fueron

Upload: abigailherrera12

Post on 23-Jan-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tarea Noticia

“Pobladores toman instalaciones de Yanacocha por incumplimiento de acuerdos para el uso del agua”

Por: Wilfredo Cholán PUBLICADO: 2015-05-14

Pobladores de Quishuar-Aliso Colorado ingresaron a la zona del tajo La Quinua Sur de Minera Yanacocha, para expresar su indignación, pues los manantiales que dotaban de agua a la quebrada Encajón se encuentran totalmente secos, debido a las actividades de dicha compañía. Asimismo, exigieron el cumplimiento de compromisos previamente asumidos por ella, como la construcción e implementación de una planta procesadora de productos lácteos en el caserío Aliso Colorado y la ampliación de la electrificación de Quishuar Corral. Además, demandaron que se priorice y dé oportunidad a la empresa comunal MC El Aliso, en los trabajos de manejo de agua, remoción de tierras y otros.

Los manifestantes tuvieron enfrentamientos con los efectivos de la Policía Nacional, quienes procedieron a desalojarlos utilizando bombas lacrimógenas. Según la empresa, algunos de ellos detuvieron ilegalmente a un grupo de trabajadores de una perforadora, dentro de la zona de operaciones de Yanacocha, donde también cortaron las llantas de una camioneta, rompieron a pedradas las lunas de un bus de la empresa San Francisco y lanzaron piedras a la Policía. Por su parte, los pobladores sostienen que fueron los efectivos de la Policía quienes iniciaron y provocaron los incidentes.

Francisco Rojas, presidente del canal de regadío de Quishuar, detalló a Noticias SER: “Hemos sido aproximadamente 350 los pobladores de Quishuar que hemos tomado las instalaciones de Yanacocha, pues tenemos una resolución administrativa bajo la modalidad “licencia de uso de agua”, del 2003, que nos otorga permiso para tomar 23 litros del recurso por segundo, de fuentes naturales de la quebrada Encajón. El problema es que, en la actualidad, tales fuentes naturales ya han sido secadas por las operaciones mineras. Nosotros venimos reclamando desde el 2008 por la desaparición de nuestras aguas, pero hasta el momento no nos dan respuesta ni solución alguna. Lo más indignante es que en la última carta nos dicen que no nos han afectado en la calidad ni en la cantidad de agua”, sostuvo, indignado.

Asimismo, el dirigente informó que también exigen que se cumplan los acuerdos pactados en diversas reuniones que tuvieron con Yanacocha, hace años atrás: “Ellos quieren deslindar las responsabilidades que tienen como empresa. En reunión, exigiremos que se cumplan los acuerdos”, refirió.

Por su parte, Juan Chilón, teniente gobernador del caserío el Aliso Colorado, declaró: “No se puede permitir que sequen nuestro manantial, pues es de mucha importancia para nuestras actividades. Además, no están respetando los compromisos que asumieron con la comunidad. Si no dan solución a nuestros reclamos, nosotros seguiremos con nuestra medida de lucha”, indicó.

Minera Yanacocha se pronuncia: A partir de los incidentes ocurridos y mediante un comunicado, Yanacocha asegura no haber afectado los derechos de uso de agua de la población y venir cumpliendo, desde hace varios años, con las descargas de agua en la quebrada, a fin de mantener los flujos identificados en los Estudios de Impacto Ambiental de la zona. Del mismo modo, la minera dice en el documento, que brinda oportunidades a todas las empresas, en la medida de sus necesidades operativas. “En cuanto existan más proyectos mineros, se incrementarán las oportunidades de trabajo”, ofrece el escrito.

¡Sí, pues, Yanacocha contamina!

Nevenka Caicedo PUBLICADO: 2015-02-20

La empresa Minera Yanacocha SRL ha sido notificada con la Resolución Directoral N°018-2014-OEFA/DS, de fecha 16 de diciembre de 2014. Entre otras cosas, el documento informa a la compañía que durante las acciones de supervisión que ha llevado a cabo el OEFA, se constató que por el lado sureste del depósito de desmonte San José - Parte Sur, existen filtraciones que eran descargadas directamente al suelo natural, con un pH de 4,12, de carácter ácido, que está en más de un 200% fuera de rango de los límites máximos permisibles, aprobado mediante Decreto Supremo N°010-2010-MINAM. Dichas filtraciones discurren sobre suelo natural, hasta llegar a la quebrada Quishuar, San José, cuya agua es captada por el canal San José Río Grande.

En el plan de cierre de minas elaborado por la empresa minera, y aprobado mediante Resolución Directoral N°013-2009-MEM-AAM, Yanacocha declaró que el depósito de desmonte San José – Parte Sur, estaba cerrado y no tenía potencial para generar drenaje ácido de roca, por lo que no requería tratamiento de agua. Consecuentemente, sus medidas de cierre fueron la reconformación y revegetación. Sin embargo, el tiempo ha demostrado que las declaraciones de la compañía no fueron exactas y que el citado depósito sí contiene desmonte que genera drenaje ácido y, por lo tanto, requiere un tratamiento especial de agua. Quizás la empresa procura ahorrar costos aún a costa de la salud de las personas.

Independientemente de la indignación que este hecho puede generar, el reconocimiento oficial de la contaminación que viene ocasionando Minera Yanacocha es motivo de profunda reflexión sobre qué tipo de minería se está permitiendo en el Perú, cuáles son los niveles de responsabilidad exigidos a las empresas que se dedican a actividades extractivas, qué mecanismos existen para garantizar que se cumpla el principio de internalización de costos contemplado en la Ley General del Ambiente y sobre cuáles son las garantías que nos ofrece el Estado para salvaguardar nuestro derecho constitucional a un medio ambiente adecuado para el desarrollo de la vida.

Si bien existen los mandatos particulares que el OEFA ha dado a Minera Yanacocha, entre los que se encuentran, realizar un estudio técnico que determine si se está produciendo infiltraciones en el depósito de desmonte San José – Parte Sur hacia el agua subterránea, incluyendo las medidas para evitar la migración de dichas infiltraciones (si existieran), aún no hay evidencia de que se hayan adoptado medidas urgentes y extraordinarias para garantizar el cese de la contaminación y la protección de la salud de la población. La pregunta es: ¿Quién dicta esas medidas? ¿Qué pasa si Yanacocha incumple los mandatos particulares del OEFA?

La Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente del Gobierno Regional Cajamarca hizo de conocimiento de la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental el problema de las filtraciones que ha corroborado el OEFA, lo que ha dado lugar al caso N°182-2014, por el presunto delito de contaminación del ambiente en agravio del Estado peruano. Considerando la contundencia de la Resolución Directoral N°018-2014-OEFA/DS esperamos que el Ministerio Público, encargado de la defensa de la legalidad, los derechos ciudadanos y los intereses públicos, cumpla con su rol de defender el interés social de todos los cajamarquinos y formalice la denuncia correspondiente.

Page 2: Tarea Noticia

EMPRESA EXITOSA SAN FERNANDO

San Fernando, fue fundado en 1948 por el señor Julio Soichi Ikeda Tanimoto y se inició como un negocio familiar con la crianza de patos. Con el apoyo de sus hijos, en 1963 inicia la crianza de pollos parrilleros, y en 1971 la crianza y comercialización de pavos, después de eso en 1972 apertura la primera tienda San Fernando orientada al comercio detallista, convirtiéndose desde 1994 en los Multimarket San Fernando.

Con la experiencia y los buenos resultados obtenidos, San Fernando decide incursionar en dos nuevos negocios: el de huevos comerciales en 1979 y la crianza de cerdos en 1986. Gracias a sus estándares de calidad reconocidos internacionalmente, los productos San Fernando han logrado ingresar a mercados exigentes como Japón, México, Argentina, Venezuela, Colombia, Ecuador, Bolivia y El Salvador.

Al 2011, San Fernando tenía ventas de 611 millones de dólares y ocupaba el tercer lugar de las empresas del sector alimentos y el puesto 57 de las 500 empresas más grandes del Perú. San Fernando cuenta con 6 líneas de negocio. Al 2011, la participación en ventas de las unidades fue la siguiente: pollo 69.9 %, pavo 8.1 %, cerdo 2.7%, huevos 1.5%, embutidos 7.8%, genética 5.5% y otros 4.5 %.

Al año 2011, la carne de pavita no tenía un posicionamiento claro dado que el mercado no la asociaba con atributos definidos. San Fernando desarrolló la campaña “Para los Barraza que comen bajo en grasa” con la finalidad de cambiar esta situación y buscar que los atributos de sabor y poca grasa se relacionen a este producto. Los resultados de esta campaña fueron que se logró posicionar a la pavita trozada como “rica y sana” y se aumentaron las ventas de pavita trozada en 35% (para el 2011 respecto al 2010).

El reto para el 2012 fue buscar un mayor consumo de la carne de pavita, para lo que se hizo la campaña “Jueves de pavita”, en el periodo mayo-julio. El desarrollo de la campaña se realizó con la agencia Circus Comunicación Integrada.

La carne de pavo se consumía principalmente en la época de navidad. Dado que su consumo era mucho menor que el pollo, se identificó oportunidad para aumentar el consumo de pavita de una vez por mes a una vez por semana.

La campaña tuvo como mercado objetivo primario a las amas de casa de 25 a 45 años de los niveles socioeconómicos A, B y C; y el mercado objetivo secundario fue el de adultos de 25 a 45 años de niveles socioeconómicos A, B y C.

Entre los objetivos de la campaña se pueden mencionar los siguientes: aumentar el consumo semanal de carne de pavita de 35% a 45%, aumentar las ventas netas anuales en 20% y lograr que más del 75% del público objetivo comprendiera el mensaje.

La estrategia de marketing de la empresa consistió en defender su posición de líder y buscar ampliar el mercado con un mayor consumo del producto. La empresa buscó que el consumo de carne de pavita sea de una vez por semana y no de una vez por mes. La estrategia de comunicación consistió en desarrollar una campaña de comunicación integral que incluyó la televisión, la radio, la prensa, la vía pública, redes sociales, material POP, entre otros medios. Además, se buscó mostrar la importancia y las bondades de comer carne de pavita una vez por semana. A continuación se presenta un video de la campaña.