tarea ii de renata

Upload: anakary-urena-feroz

Post on 07-Jul-2018

227 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/19/2019 Tarea II de Renata

    1/12

    Nombre:

    Yarismel Mercedes Minaya Mejía

    Asignatura:

    Psicología Clínica

    Matricula:

    11-3055

    Tema:

    Tarea II

    Facilitadora:

    Renata Jiméne

    !antiago de los Ca"alleros

    Re#$ %om$

     &o'iem"re de (015

    )ni'ersidad *"ierta Para *d+ltos )*P*

  • 8/19/2019 Tarea II de Renata

    2/12

    Introducción

    Durante los últimos años, la introducción en el arsenal terapéutico psiquiátrico de una Gran

    cantidad de nuevas moléculas ha hecho perder, en cierta medida, la referencia histórica de la

    enorme contribución que, en materia sanitaria y cultural, han aportado los clásicos psicofármacos

    a la sociedad actual.

    Hay que tener presente que la historia de la psicofarmacolo!a cient!fica es muy corta, ya que

    nace al principio de la década de los "# del pasado silo $$, con la introducción en cl!nica de las

    sales de litio y el descubrimiento de la clorproma%ina y la imipramina, sucesos que se han venido

    a denominar como la &'evolución de la (sicofarmacolo!a).

    *l ob+etivo de esta obra es recuperar, al menos en parte, esta breve memoria histórica, que no

    debemos olvidar. (ero, además, se plantea un detenido recorrido histórico en torno a las

    sustancias psicoactivas, destacando cómo la utili%ación de estos aentes ha sido una constante

    en el devenir cultural de la especie humana durante milenios, siendo el uso terapéutico de las

    mismas una aplicación más de su amplio abanico de posibilidades.

    *n el teto se abordan además, entre otros aspectos, el proceso de desarrollo e introducción

    cl!nica de los fármacos que hoy se vienen empleando en psiquiatr!a, los postulados de las

    teor!as biolóicas de los trastornos mentales, la contribución de la investiación básica al avance

    la psicofarmacolo!a, o los requerimientos leales y fundamentos éticos en la investiación

    cl!nica.

    (or último, se anali%an las perspectivas de futuro en el desarrollo de psicofármacos y las

    alternativas terapéuticas que se nos brindan en el inicio del nuevo milenio.

    *l eamen, desde una perspectiva histórica, del modo en que el recurso al medicamento ha sido

    estimado en nuestro conteto cultural, de cara al tratamiento de los trastornos mentales, deber!a

    servir para ayudarnos a comprender me+or los problemas actuales que su conceptuali%ación,

    obtención y empleo llevan apare+ados, y esta obra, por primera ve% en castellano y desde su

    carácter multidisciplinar e internacional, pretende contribuir a paliar estas carencias.

  • 8/19/2019 Tarea II de Renata

    3/12

    De tal modo, la causalidad de estos trastornos debe interpretarse como factorial. -s!, el

    tratamiento biolóico no constituye más que una parte, que incluye iualmente una dimensión

    psicolóica y social.

    Redacción de un reporte de los métodos de la

    Psicofarmacología del S N !

    M"T#$#S $" "%PRAI#N "R"'RA&

    *l cerebro humano se resiste con tenacidad a desvelar us secretos. Hasta hace poco tiempo era

    imposible eaminar directamente los mecanismos que ponen en funcionamiento las

    percepciones y recuerdos o los pensamientos y sentimientos. -ctualmente, con las nuevas

    técnicas de neuroimaen, podemos visuali%ar la estructura del cerebro, ver su interior de forma

    parecida a como una radioraf!a de+a ver nuestros huesos. a cartoraf!a del cerebro pone a

    nuestro alcance el instrumento necesario para comprender la actividad mental.

    a táctica consiste en inyectar al su+eto /0desoilucosa, una molécula análoa a la lucosa que

    lleva un isótopo del flor y que, además, no puede ser metaboli%ada, por lo que se acumula en el

    interior de las células más activas. *l isótopo de la flor emite unas part!culas subatómicas, lospositrones, que dan orien a la radiación que detecta el equipo de 1*(.

    M"T#$#S $" "%PRAI#N "R"'RA& TA

    *s una imaen de rayos $ con mayor resolución que las radioraf!as convencionales. 2os ofrece

    una sección única del cerebro. 3irve para medir el flu+o sanu!neo o dianosticar lesiones y

    tumores cerebrales. a visión que se obtiene es estática y sólo permite eplorar la estructura,

    pero no la función del cerebro. a eploración por 1-4 sirve para medir el flu+o sanu!neocerebral o dianosticar lesiones y tumores cerebrales. (ero tiene una limitación5 la visión que se

    obtiene del cerebro es estática y solo permite eplorar las estructura, no la función del cerebro.

    M"T#$#S $" "%PRAI#N "R"'RA& RM

    *s una técnica no invasiva que utili%a un ran imán y ondas de radio para observar óranos y

    estructuras que se encuentran dentro del cuerpo 6el fenómeno de la resonancia manética7 *sta

    información es procesada por ordenadores y transformada en imáenes del interior de lo que seha anali%ado. os médicos la utili%an para dianosticar ran variedad de afecciones, desde

    http://psi-paylo.blogia.com/2007/121701-metodos-de-exploracion-cerebral.phphttp://psi-paylo.blogia.com/2007/121701-metodos-de-exploracion-cerebral.phphttp://psi-paylo.blogia.com/2007/121701-metodos-de-exploracion-cerebral.phphttp://psi-paylo.blogia.com/2007/121701-metodos-de-exploracion-cerebral.phphttp://psi-paylo.blogia.com/2007/121701-metodos-de-exploracion-cerebral.phphttp://psi-paylo.blogia.com/2007/121701-metodos-de-exploracion-cerebral.php

  • 8/19/2019 Tarea II de Renata

    4/12

    rupturas de liamentos hasta tumores. as 8'9 son muy útiles para eaminar el cerebro y la

    médula espinal. Durante la eploración, el paciente se acuesta en una mesa que se introduce

    dentro de un aparato cil!ndrico 6con forma de túnel7. a prueba puede tardar pero no causa dolor

    aunque la máquina es muy ruidosa.

    $efinición de los siguientes conceptos

    Neurotransmisores

    os neurotransmisores son las sustancias qu!micas que se encaran de la transmisión de las

    señales desde una neurona hasta la siuiente a través de las sinapsis. 1ambién se encuentran

    en la terminal aónica de las neuronas motoras, donde estimulan las fibras musculares para

    contraerlas. *llos y sus parientes cercanos son producidos en alunas lándulas como las

    lándulas pituitaria y adrenal. *n este cap!tulo, revisaremos alunos de los neurotransmisores

    más sinificativos.

    a acetilcolina fue el primer neurotransmisor en ser descubierto. :ue aislado en ;i, quien anó posteriormente el premio 2obel por su traba+o.

    a acetilcolina tiene muchas funciones5 es la responsable de mucha de la estimulación de los

    músculos, incluyendo los músculos del sistema astro0intestinal. 1ambién se encuentra en

    neuronas sensoriales y en el sistema nervioso autónomo, y participa en la proramación del

    sueño '*9.

    *l famoso veneno botulina funciona bloqueando la acetilcolina, causando parálisis. *l derivado

    de la botulina llamado boto se usa por muchas personas para eliminar temporalmente las

    arruas ? una triste crónica de nuestro tiempo, dir!a yo. Haciendo un comentario más serio,

    eiste un v!nculo entre la acetilcolina y la enfermedad de -l%heimer5 hay una pérdida de cerca de

    un

  • 8/19/2019 Tarea II de Renata

    5/12

    *l estrés tiende a aotar nuestro almacén de adrenalina, mientras que el e+ercicio tiende a

    incrementarlo. as anfetaminas 6CspeedC7 funcionan causando la liberación de norepinefrina. =tro

    familiar de la norepinefrina y la epinefrina es la dopamina. *s un neurotransmisor inhibitorio, lo

    cual sinifica que cuando encuentra su camino a sus receptores, bloquea la tendencia de esa

    neurona a disparar.

    Agonista

    *n farmacolo!a, los aonistas parciales son fármacos que se unen y activan un dado receptor,

    pero que tienen sólo una eficacia parcial en el receptor con respecto a un aonista completo.

    *llos también pueden ser considerados liando que muestran ambos efectos aonistas y

    antaonistas cuando un aonista completo y un aonista parcial están presentes al mismo

    tiempo, el aonista parcial actúa como un antaonista competitivo, compitiendo con el aonista

    completo para la ocupación del receptor y produciendo una disminución neta en la activación del

    receptor observado con el aonista completo solo.

    4l!nicamente, los aonistas parciales pueden ser utili%ados para activar receptores para dar una

    respuesta submáima deseada cuando no hay cantidades endóenas adecuadas del liando, o

    pueden reducir la sobre estimulación de los receptores cuando hay cantidades ecesivas del

    liando.

    -lunos fármacos comunes que actualmente han sido clasificados como aonistas parciales en

    ciertos receptores incluyen la buspirona, aripipra%ol, buprenorfina, y desmetilclo%apina. *+emplos

    de liando que activen el receptor amma activado por el factor proliferador de

    peroisomas como aonistas parciales son honoiol y falcarindiol.

    *l aonista no es la sustancia oriinal de nuestro cuerpo pero actúa de forma parecida, la imita.

    as sustancias que produce nuestro cuerpo actúan sobre los receptores. 3i un aonista imita a la

    sustancia producida de forma natural, estimula al receptor y se loran los efectos que esa

    sustancia natural produce en las células.

    1enemos un claro e+emplo en la Dopamina, una sustancia producida por nuestro cuerpo pero

    que también está presente en muchos medicamentos como los antidepresivos. as sustancias

    qu!micas producidas de forma artificial como la apomorfina, el pramipeole, las anfetaminas, las

    bromocriptinas imitan esta composición natural de la dopamina, &enañan) al receptor y lo

    estimulan, lueo producen efectos similares a la dopamina en el cuerpo humano.

  • 8/19/2019 Tarea II de Renata

    6/12

    *l uso de aonistas o sustancias qu!micas fabricadas de forma artificial para imitar a otras que

    tenemos en nuestro cuerpo es básica para la fabricación de medicinas. Ena sustancia puede ser

    aonista pleno, si lora una respuesta plena tal como se obtendr!a con la sustancia producida

    por nuestro cuerpo. = puede ser -onista de forma parcial. 4uando lora una respuesta

    apreciable pero no completa tal como la propia sustancia producida de forma natural.

    Antagonista

    En antaonista de receptor es un tipo de liando de receptor o fármaco que bloquea o detiene

    respuestas mediadas por aonistas en luar de provocar una respuesta biolóica en s! tras su

    unión a un receptor celular. *n farmacolo!a, los antaonistas tienen afinidad pero

    no eficacia para sus receptores afines, y un!rseles interrumpir!a la interacción e inhibir!a la

    función de un aonista o aonista inverso en los receptores.

    os antaonistas median sus efectos uniéndose al sitio activo 6ortostérico F luar correcto7 o a

    los sitios alostéricos 6F otro luar7 en los receptores, o podr!an interactuar en sitios de unión que

    no están normalmente involucrados en la reulación biolóica de la actividad del receptor.

    a actividad del antaonista puede ser reversible o irreversible dependiendo de la lonevidad del

    comple+o antaonista0receptor, los cuales, en turno, dependen de la naturale%a de la unión del

    receptor con el antaonista. a mayor!a de los fármacos de los aonistas loran su potencia

    compitiendo con liando endóenos o substratos en sitios de unión estructuralmente definidos en

    los receptores.

    *l antaonista es el persona+e secundario, después de un CprotaonistaC *l la%arillo de 1ormes

    es un antihéroe porque sus acciones son cuestionables ya que no las hace por malicia mientras

    que el antaonista si lo hace con premeditación y alevos!a. á%aro es un ladrón de poca monta

    porque es espontaneo por propia necesidad y desesperación

    (ersona+e o rupo de persona+es, e incluso a veces una institución, que interviene en una

    historia, y que representa la oposición a un protaonista o héroe con el cual debe

    enfrentarse. 'epresenta la fuer%a aparente y necesaria para que eista un conflicto. *l

    antaonista no necesariamente tiene que ser siempre un humano ni tampoco en s! mismo bueno

    o malo. (uede también representar alún elemento psicolóico o m!stico.

    *n el estilo t!pico de las historias en que un héroe se debe enfrentar a un villano, ambos pueden

    ser definidos como protaonistas o antaonistas del otro, respectivamente. 3in embaro, en

  • 8/19/2019 Tarea II de Renata

    7/12

    alunas ocasiones los creadores de las historias han creado diversas situaciones comple+as,

    como por e+emplo, contar la historia desde el punto de vista del villano, se le denomina

    protaonista antaónico o antihéroe. (ero por lo eneral, el héroe es el protaonista, y quien o

    quienes se le oponen son los antaonistas o anti héroes.

    Sinapsis

    a sinapsis es el proceso esencial en la comunicación neuronal y constituye el lenua+e básico

    del sistema nervioso. -fortunadamente, las seme+an%as de los mecanismos sinápticos son

    mucho más amplias que las diferencias, asociadas éstas a la eistencia de distintos

    neurotransmisoras con caracter!sticas particulares.

    *lliot en ;i

    es, sin embaro, el primero que mostró la eistencia de una sustancia qu!mica en el l!quido

    perfundido con la estimulación del nervio vao y fue su colaborador 2avratil quien más tarde

    demostró que esta sustancia era la acetilcolina.

    a sinapsis es un hecho comunicativo entre dos neuronas, una presináptica y otra postsináptica.

    *s imprescindible la conducción previa del impulso nervioso en la neurona presináptica y

    particularmente, en los denominados botones terminales, que son las últimas estructuras de la

    ramificación y diversificación aónica de la neurona presináptica. *sta circunstancia es el primer

    punto de acción para los fármacos y droas que afectan a la sinapsis, pues en concreto, la

    modificación de la conductibilidad, aun no siendo un fenómeno tan asequible como otras etapas

    de la sinapsis, es uno de los caminos para la intervención de anestésicos que infiltrados a

    distintas concentraciones bloquean o modifican la conductibilidad.

    -lunos neurotransmisores como acetilcolina 6-4h7, licina, lutamato, aspartato y ácido

    amma0amino but!rico 6G--7, tienen una actividad biolóica directa aumentando la

    conductancia a ciertos iones por adherencia a canales iónicos activados en la membrana

    postsináptica. =tros neurotransmisores, como la noradrenalina 62-7, dopamina 6D-7 y serotonina

    6"0H17, no tienen actividad directa pero actúan indirectamente v!a sistemas de seundo

    mensa+ero para causar la respuesta postsináptica.

  • 8/19/2019 Tarea II de Renata

    8/12

    a unión neuromuscular de los vertebrados, especialmente de los anfibios, proporciona luares

    de reistro conveniente y disponible, en los cuales la actividad eléctrica resultante de la

    liberación neurotransmisora puede ser medida en laros periodos de tiempo. 4omo desventa+a

    de esta preparación diremos que los electrodos no pueden ser situados dentro del terminal

    presináptico, usando la sinapsis de calamar iante se evita esta limitación.

    Neuronas

    3on un tipo de células del sistema nervioso cuya principal función es la ecitabilidad eléctrica de

    su membrana plasmática. *stán especiali%adas en la recepción de est!mulos y conducción

    del impulso nervioso 6en forma de potencial de acción7 entre ellas o con otros tipos celulares

    como, por e+emplo, las fibras musculares de la placa motora. -ltamente diferenciadas, la mayor!a

    de las neuronas no se dividen una ve% alcan%ada su madure% no obstante, una minor!a s! lo

    hace.

    as neuronas presentan unas caracter!sticas morfolóicas t!picas que sustentan sus funciones5

    un cuerpo celular, llamado soma o IpericarionJ central una o varias prolonaciones cortas que

    eneralmente transmiten impulsos hacia el soma celular, denominadas dendritas y una

    prolonación lara, denominada aón o Icilindroe+eJ, que conduce los impulsos desde el soma

    hacia otra neurona u órano diana.

    a neuroénesis en seres adultos fue descubierta apenas en el último tercio del silo $$. Hasta

    hace pocas décadas se cre!a que, a diferencia de la mayor!a de las otras células del oranismo,

    las neuronas normales en el individuo maduro no se reeneraban, ecepto las células olfatorias.

    os nervios mielinados del sistema nervioso periférico también tienen la posibilidad

    de reenerarse a través de la utili%ación del neurolema, una capa formada de los núcleos de

    las células de 3ch>ann.

    a doctrina de la neurona, establecida por 3antiao 'amón y 4a+al a finales del silo $8$, es el

    modelo aceptado hoy en neurofisiolo!a. 4onsiste en aceptar que la base de la función

    neurolóica radica en las neuronas como entidades discretas, cuya interacción, mediada

    por sinapsis, conduce a la aparición de respuestas comple+as. 4a+al no solo postuló este

    principio, sino que lo etendió hacia una Iley de la polari%ación dinámicaJ, que propuna la

  • 8/19/2019 Tarea II de Renata

    9/12

    transmisión unidireccional de información 6esto es, en un sólo sentido, de las dendritas hacia los

    aones7. 2o obstante, esta ley no siempre se cumple.

    (or e+emplo, las células liales pueden intervenir en el procesamiento de información, e, incluso,

    los énfasis o sinapsis eléctricas, mucho más abundantes de lo que se cre!a, presentan una

    transmisión de información directa de citoplasma a citoplasma.

    9ás aún5 las dendritas pueden diriir una señal sináptica de forma centr!fua al soma neuronal,

    lo que representa una transmisión en el sentido opuesto al postulado, de modo que sean los

    aones los que reciban de información 6aferencia7.

    Neuroto(inas

    3e denomina neurotoina a toda sustancia capa% de alterar el funcionamiento del sistema

    nervioso, ale+ando al individuo de su estado homeostático y poniendo en rieso su vida. as

    alteraciones pueden ser a nivel fisiolóico, morfolóico o manifestarse en cambios de

    comportamiento. *isten neurotoinas de orien animal, veetal o de naturale%a inoránica.

    3us efectos dependerán de la dosis y la v!a de eposición, pudiendo ser temporales o

    permanentes, incluso producir la muerte. *l número total de sustancias neurotóicas reconocidas

    actualmente representan, casi con total seuridad, una subestimación del verdadero número de

    neurotóicos que han sido esparcidos en el medio ambiente), aseuraban los autores en el

    estudio.

    &2os preocupa enormemente que los niños de todo el mundo se estén eponiendo a unas

    sustancias qu!micas desconocidas que erosionan silenciosamente su inteliencia, están

    alterando su comportamiento, truncando sus loros futuros y dañando a la sociedad en su

    con+unto, qui%ás de forma más preocupante en los pa!ses en desarrollo).

    *l cerebro se empie%a a formar en las primeras semanas de estación y finali%a su desarrollo

    en los dos primeros años de vida, cuando la mayor!a de los millones de neuronas que forman

    nuestro sistema nervioso están donde tienen que estar. (ero hasta entonces, tiene luar un

    complicado proceso5 las neuronas deben moverse al luar correcto y en el orden correcto. K este

    proceso está diriido por hormonas y transmisores qu!micos, cuya función puede ser alterada

    por otras sustancias.

  • 8/19/2019 Tarea II de Renata

    10/12

    as neurotoinas, como su nombre lo indica son toinas que provocan alteraciones funcionales,

    estructurales y bioqu!micas en el sistema nervioso ale+ando a un individuo de su estado

    homeostático y poniendo en rieso su vida, sus efectos dependerán de la dosis y la v!a de

    eposición, pudiendo ser temporales o permanentes, incluso pueden producir la muerte.

    as serpientes de la familia de los elápidos 6cobras, serpientes de coral, mambas y serpientes

    marinas7 inyectan veneno de acción principalmente neurotóica y potencialmente mortal para el

    hombre, estos actúan sobre distintas estructuras que eneran distintos cuadros cl!nicos y

    patolóicos.

    Neoroplasticidad

    a plasticidad neuronal o 2eoroplasticidad es la capacidad que tiene el cerebro para formar

    nuevas coneiones nerviosas, a lo laro de toda la vida, en respuesta a la información nueva, a

    la estimulación sensorial, al desarrollo, a la disfunción o al daño. a 2eoroplasticidad es

    conocida como la &renovación del cableado cerebral).

    'ecordemos también que el desarrollo neurolóico es cr!tico durante los primeros años de vida,

    por e+emplo está demostrado que si a un cachorro de ato, se le impide usar uno de sus o+os

    durante un periodo corto de tiempo, nunca desarrollará una visión normal en ese o+o.

    Durante muchos años, se creyó que a partir de cierta edad la dotación de neuronas no se

    renovaba. as últimas investiaciones cient!ficas demuestran que la actividad mental modifica el

    cerebro y nos conduce a lo que conocemos como &3abidur!a). *stos últimos descubrimientos se

    inscriben en lo que se denomina 2eoroplasticidad.C

    as nuevas neuronas van a parar a las %onas del cerebro que más usamos5 esto es lo que se

    denomina 2eoroplasticidad. a actividad puede moldear la mente. a corriente cient!fica

    dominante respalda la afirmación de que la vida mental intensa desempeña un papel esencial en

    el bienestar conitivo en las etapas avan%adas de la vida.

    a investiación actual suiere que la 2eoroplasticidad puede ser clave para el desarrollo de

    muchos tratamientos nuevos y más eficaces para el daño cerebral, ya sea como resultado de

    una lesión traumática, un accidente cerebrovascular 6-4L7, el deterioro conitivo relacionado

  • 8/19/2019 Tarea II de Renata

    11/12

    con la edad, o cualquier enfermedad deenerativa 6-l%heimer, (arinsonM7 incluso en caso de

    parálisis cerebral.

    a 2eoroplasticidad no sólo ofrece esperan%a a las personas que sufren de discapacidades

    conitivas, tales como el 1D-H, la disleia, etcM sino que da luar a importantes avances en el

    tratamiento de la depresión, la anoreia y otros trastornos conductuales y emocionales.

    Reali)ación de una gr*fica donde represente una neurona +

    sus componentes

  • 8/19/2019 Tarea II de Renata

    12/12