tarea ii cuadro comparativo

5
Universidad Abierta Para Adultos UAPA Postgrado: Maestría en Educación Inicial. Nuevas Tecnologías de la Comunicación y la Información Unidad II Cuadro comparativo entre lo que expresan las fuentes respecto los medios de comunicación y su uso en las aulas del nivel inicial (radio, televisión, cine, prensa, se debe incluir también videos) y el uso real que se hace de ellos en las aulas de inicial en las escuelas dominicanas. Nombres: Zeneida Peralta Ureña. (16-6676)

Upload: zeneidaperalta

Post on 11-Apr-2017

51 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tarea ii cuadro comparativo

Universidad Abierta Para Adultos

UAPA

Postgrado:

Maestría en Educación Inicial.

Nuevas Tecnologías de la Comunicación y la

Información

Unidad IICuadro comparativo entre lo que expresan las fuentes respecto los medios de comunicación y su uso en las aulas del nivel inicial (radio, televisión, cine, prensa, se debe incluir también videos)  y el uso real que se hace de ellos en las aulas de inicial en las escuelas dominicanas. 

Nombres:

Zeneida Peralta Ureña. (16-6676)

Facilitadora:Máxima Altagracia Rodríguez Paulino.

Distrito Municipal El Rubio San José De Las Matas, Santiago Rep. Dom.

29 de junio de 2016.

Page 2: Tarea ii cuadro comparativo

Medios de Comunicación.

Lo que expresan las fuentes de su uso en las aulas.

Uso real que se hace de ellos en las aulas de inicial en las escuelas dominicanas.

Radio La radio, desgraciadamente, ha permanecido muy ajena al mundo de la educación. Ni los profesionales del medio han comprendido la particularidad del mundo docente, ni el sistema educativo ha sabido integrar los valores formativos de este medio sonoro. Ferrán González (1989) dice que «no se trata de jugar a hacer radio, ni siquiera de realizar una actividad paralela a la escuela, consiste en aprovechar la magia de la radio para hacer una educación más activa, democrática, crítica y solidaria»

Este medio es muy importante ya que anima y facilita el ejercicio de los contenidos que se imparten en el nivel inicial a través de canciones alusivas al contenido que se va trabajando. Es el medio más utilizado por los docentes en vista de que los Centros Educativos en su mayoría carecen de otros medios.

Televisión Los profesores José Ignacio Aguaded y Enrique Martínez-Salanova (1998) afirman que “La utilización de la televisión educativa en los centros educativos puede ser de gran utilidad, siempre que se parta de una programación previa que sincronice los contenidos con los programas televisivos. Además, conviene contar también con óptimos aparatos de recepción de la imagen, puesto que ver vídeo o televisión grandes grupos de alumnos con pequeños monitores no facilita un aprendizaje en óptimas condiciones. En este sentido, los centros, que hagan uso de la televisión de una forma sistemática, deben contar con macropantallas, sistemas de grabación magnetoscópicos para repeticiones de imágenes, adecuados sistemas de audición, etc.”

Esta permite presentar videos y documentales acorde con las festividades siendo considerado un medio por excelencia, aunque, lamentablemente pocos Centros cuentan con la presencia del mismo.

Cine Los profesores José Ignacio Aguaded y Enrique Martínez-Salanova (1998) plantean que “La integración del cine en las aulas ha sido en nuestro país algo insólito y las

Este es muy poco utilizado por los maestros ya que hay muchos Centros que se les dificulta llegar hasta ellos encontrándose en lugares muy distanciados de ellos.

Page 3: Tarea ii cuadro comparativo

experiencias realizadas más bien escasas. No han faltado posturas radicales de profesores que no ven en el cine más que un instrumento de perversión, violencia y pérdida de tiempo. Frente a estos docentes, en general, los profesores no se han planteado su integración didáctica, dadas las dificultades de uso, los escasos instrumentos en los centros y sobre todo el no saber qué hacer con estos films para adaptarlos a los recargados programas de estudios.”

Prensa El Ministerio de Educación de Colombia aporta que “El Plan LEA es el proyecto educativo de la Editora Listín Diario. Las siglas LEA significan Listín en la Educación Actualizada. El Plan LEA Promueve el uso del periódico Listín Diario como material didáctico.”

Este medio motiva a ejecutar bien lo que hacemos aunque en realidad a una gran parte de docentes no les gusta usarlo, pero sí de suma importancia ya que permite compartir con los demás las vivencias que desarrollamos con nuestros alumnos.

Videos. Los profesores José Ignacio Aguaded y Enrique Martínez-Salanova (1998) sustentan que “Es la integración en un ordenador por un lado, el programa informático y por otras secuencias de vídeo. Su virtualidad radica en que las imágenes de vídeo se enriquecen con textos y gráficos originados por ordenador, dando la posibilidad de que el alumno se relacione con el medio en su totalidad. Existe mayor interacción y eficacia en el proceso educativo si el programa informático es muy completo, si los contenidos son amplios y completos si los documentos están correctamente ramificados en su programación. Incide en gran medida la calidad de las imágenes y la rapidez de funcionamiento, que dependen totalmente de las posibilidades que aporta el ordenador. Cada día es más fácil producirlos en las aulas.”

Estos son de suma importancia para enriquecer las clases que se comparten en las aulas ya que de esta forma hay mayor aprendizaje porque es un medio audiovisual. Hay algunos docentes que no se auxilian de este, dejando a un lado la importancia de los mismos, pero en su gran mayoría hacen buen uso de ellos.