tarea ensayo libro

13
DIRECCION GENERAL DE POSGRADOS FACULTAD DE HUMANIDADES MAESTRIA EN EDUCACION CURSO: TENDENCIAS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR MAESTRA: Dr. SERGIO MEJÍA ENSAYO LIBRO ALGUNAS IDEAS EN LA CONSTRUCCIÓN DE SENTIDOS ESENCIALES DE LA EDUCACIÓN MAESTRANTE: DICK DOUGLAS SALGUERO GIRON CARNE: 1975-00-8310 JUTIAPA, FEBRERO DE 2012

Upload: dick-douglas

Post on 28-Mar-2016

227 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

TAREA ENSAYO LIBRO

TRANSCRIPT

Page 1: TAREA ENSAYO LIBRO

DIRECCION GENERAL DE POSGRADOS

FACULTAD DE HUMANIDADES

MAESTRIA EN EDUCACION CURSO: TENDENCIAS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR MAESTRA: Dr. SERGIO MEJÍA

ENSAYO LIBRO

ALGUNAS IDEAS EN LA CONSTRUCCIÓN DE SENTIDOS ESENCIALES DE LA EDUCACIÓN

MAESTRANTE:

DICK DOUGLAS SALGUERO GIRON

CARNE:

1975-00-8310

JUTIAPA, FEBRERO DE 2012

Page 2: TAREA ENSAYO LIBRO

Introducción

Considerando las ideas humanistas que han surgido, el

crecimiento del intelectualismo, las diferentes tendencias que hay en los

tipos de democracia que se ven en Latinoamérica, la formalidad con que

se debe educar actualmente, la cultura, la depredación social que se ha

enmarcado en las diferencias culturales; nos hablan ahora de qué

debemos enfocarnos en los condiciones humanas que son útiles para

crear las capacidades a las personas para que tengan una participación

eliminando las limitaciones mentales que se han presentado por los

factores políticos, sociales, económicos, étnicos para así formar

personas con visiones ya siendo horizontales establecidas o visiones

verticales para que así aprendan a descubrir, compartir, explicar en las

diferentes dimensiones que allí se pueden tener. En este apartado, se

considera el estudio de actividad educativa, tomada del escrito de Raúl

Leis que manifiesta, se debe hacer integral y que funcione en todo

momento, por medio de metodologías de estudio.

Page 3: TAREA ENSAYO LIBRO

Las ideas son alas.

Tres vértices del triángulo de saberes:

El primer vértice del triángulo es la difusión de la democracia

electoral, el segundo vértice es la pobreza y el tercer vértice es la

desigualdad.

Cada uno tiene sus ideas, pero en realidad algunas son las

acertadas y otras son las que sí son de utilidad, porque según lo

analizado, son alas que llevan de un lugar a otro, y que se ha

establecido que actualmente en nuestro país, y también en la mayoría

de países de Latinoamérica, se practican algún tipo de esfuerzos que

vienen a combatir lo que realmente se puede alcanzar por medio de la

práctica de ideas que ayuden y fomenten a las personas a

encontrarse en una democracia auténtica y que venga en propósito

de una sociedad justa y con intereses comunes. Partiendo del primer

vértice, donde si se habla de una verdadera democracia, se debe

establecer que sea para todos los sectores sociales y que vengan a

afectar de una manera directa lo que se persigue, por medio de

elecciones que vayan al beneficio común. En el segundo vértice, es

un tema muy fuerte, porque es lo que se hace cuando existe una

degradación social por la clase baja o media baja, que buscan

encontrar mejores condiciones de vida, en búsqueda de un trabajo,

pero éste no se los permite, porque la necesidad los hace tener

cualquiera, y que consideren tomar cualquiera que esté al alcance,

sólo para eliminar los niveles de pobreza que se están dando, y que

aumentan paulatinamente en todo el mundo. El tercer vértice, está

compenetrado en las desigualdades que se viven en Latinoamérica,

que viene a afectar a la clase media, y baja, porque la mayoría de las

personas estén en ese estrato pero que un grado de personas viven

en condiciones que la misma pobreza del vértice anterior vienen a

afectar el triángulo que se está estudiando, porque no se alcanza una

proporción a cada uno. El pobre más pobre, y el rico más rico.

Page 4: TAREA ENSAYO LIBRO

La violencia es una amenaza que actualmente se está situando en

todos los lugares que se vive, porque se vive de diferente manera, y

no establecido con una protección que el gobierno quiere establecer

una paz que también es participativa en los grupos de delincuencia

que radican en las ciudades y que es imposible saber lo que quieren,

porque hay inconformidad económica en ellos, porque los

involucrados en estos actos delictivos de personas los jefes de alto

mando. Y si nos situamos a ver las amenazas que hay, cada día

vemos que están muy bien centralizadas en los poderes políticos, que

actúan en combinación con los bandas de delincuentes, ayudan a

establecer una conexión directa con estos entes que degradan a la

sociedad, encarecen las cosas y privan a muchos de la educación,

porque prefieren obtener las cosas simplemente con poco esfuerzo, y

que no queda más que aprobar estos tipos de sistemas corruptos,

que desde la antigüedad se practica; decía una persona que vino de

Bahamas: “sólo le debemos cambiar de nombre al país, y es la misma

corrupción en todos”. Otra amenaza que está ya asentando, es la neo

liberación que viene acompañada de la globalización y que cada día

viene a verse plasmada en cualquier lugar; las empresas ahora ya no

tienen algunos valores que antes se practicaban, las sociedades

apuestan por nuevas propuestas, que no importa que se implanten, o

que pase por quien sea, sino que no hay sostenibilidad a posteriori,

porque se dejan engañar de corrientes que influyen en la política, la

sociedad, educación, cultura, pero que su fin es eliminar la identidad

de toda persona, y que aleja a los ciudadanos a formarse en una

naturaleza intrínseca con su propia idiosincrasia, porque quieren

igualarse a un mercado de otro país que es disfuncional en el nuestro,

porque así ha pasado; todas estas amenazas no terminan aquí, sino

surgen otras más, con la globalización, se puede ver que también

existe el deterioro de la flora y fauna, dándose a ver en muchos

países; en Brasil, se ve que ya están talando muchos árboles, los

indígenas residentes de allí, vienen y ahora son perseguidos y

Page 5: TAREA ENSAYO LIBRO

desterrados de su propio hábitat, y muchas historias más que no

terminan aquí, sino inician.

También se pretende alcanzar algo muy productivo para la sociedad,

que es mejorar la calidad de vida, cuales no es sólo de darle dinero

a las personas o una casa para que vivan, sino cambiar el sistema

que se está trabajando, en todo sentido para que la población pueda

adquirir muchos conocimientos y también cambiar el orden de vía de

algo llamado LACE (Liberal, aperturista, concentrador y excluyente)

siendo un cáncer que afecta mucho porque las masas poderosas lo

contienen y erradican a quienes no pueden ir a estos lugares.

Entonces, se debe hacer una reingeniería en los poderes económicos

y políticos.

Educación Integral: Raíces y Alas Monotonía, hacer lo mismo siempre, no cambiar el sistema

educativo; hace unos años cuando un docente de estudios sociales

del nivel medio, educación básica, siendo en el año 2005, cuando

había reunión de claustro indicaba que dese el año 1995 utilizaba los

mismos textos para impartir sus clases y que la historia y estudios

sociales no han cambiado hasta la fecha, repitiendo este proceso en

el primer año de básico hasta el tercero, y los alumnos que ya habían

recibido con él decían: qué aburrido es recibir otra vez sociales, y esto

encaja perfectamente con: La educación como raíz de

aburrimiento. Vemos en muchos centros educativos, docentes, que

se toma en consideración lo siguiente:

Aulas pequeñas – Muchos estudiantes

Pocos estudiantes – Aulas demasiado grandes

Las aulas no son aulas, sino jaulas

Los maestros aburren a los alumnos con enseñar lo mismo

siempre, más memorístico que otra cosa.

Es una participación unilateral de sólo el docente

Educación bancaria

Page 6: TAREA ENSAYO LIBRO

Todo esto se hace notar, porque muchas propuestas se ponen

sobre la mesa, de cómo podría mejorarse la educación, con

innovaciones, especialmente tecnológicas de informática u otras que

favorecen a todos, porque son futuro de nuestra nación y de otros

más, donde los modelos pedagógicos deben fundarse en un tipo de

educación popular de una forma muy bien ideada y que vaya

conforme a lo que se pretende. Se ajusta también a que muchas

personas no las dejan avanzar, pasa como cuando las mentes se

abren a muchas ideas y son como águilas en una jaula, y que

además en esa jaula hay pollos, patos u otros animales que molestan

a dicha águila, y que no entiende su idioma de Pensamientos

innovadores, que hacen cambiar todo… todo, porque están

enfocados en crear, hacer algo nuevo y así enfocarlo en un futuro

próximo o una distancia media o a largo plazo, porque aparte de la

preparación que tienen, el conocimiento lo consideran en una nueva

visión, mucho más amplia y que ayuda a tener una participación de

todos de manera en equipo, porque comparten tanto como docentes y

como alumnos en el aula, donde se experimentan creaciones de

ideas sorprendentes y que vienen a hacerse aplicables algunas

propuestas para continuar en un desarrollo como persona,

pedagógicamente, y que ayuda a fomentar un conocimiento para los

alumnos mejor, porque como éstos se actualizan y no se fosilizan,

emprenden el viaje de los conocimientos no para sí mismos, sino para

compartir.

Para que exista un mejor hecho educativo es necesario

considerar Construcción de ambientes educativos adecuados

para una educación integral para que todos los factores puedan

intervenir en la educación actual, se ven inmersos los logros de

objetivos propuestos por varias personas que buscan un interés

común en el estudio de la investigación de hacer sentir bien a los

alumnos y al docente en cualquiera de los niveles; pero cómo se

puede hacer sentir bien a un catedrático y a los alumnos de una

Page 7: TAREA ENSAYO LIBRO

carrera técnica como ingeniería en sistemas, que a la hora de llegar a

sus aulas se encuentran con lo siguiente:

Aulas pequeñas oscuras

Para unos 15 alumnos sólo hay 2 tomacorrientes en una dimensión

de 15 por 8 metros.

No hay pizarrón, sino existe sólo unas hojas de papel o cartulinas

simulando serlo para así proyectar lo que se pretende enseñar.

Los pupitres inadecuados, porque son demasido pequeños y ahora ya

no se va con cuadernos a la universidad, sino se llevan tabletas,

portátiles o dispositivos electrónicos que son necerios usarlos para

poder hacer uso de herramientas TICs.

Eso sólo el ambiente físico, y si las ponencias son enfocadas a otras

cosas como la comunicación, capacidad docente, curriculum o

pensum muy bien establecidos, ayuda comunitaria; y debemos

enseñar a los alumnos a descubrir, conocer, apropiarse del

conocimiento, compartir y explicar para así tener integridad en la

educación; pero no debemos dejar pasar que no todos los contextos

son iguales porque la etno-educación es fundamental establecerla

porque afecta a personas de alguna región en especial; en nuestro

paíes existen diferencias culturales muy grandes por las regiones que

aquí se mantienen; la eduación es bilingüe y multicultural, porque hay

muchas costumbres que están en regiones, que en su vida cotidiana

o en tiempos especiales no acuden a clases por ganarse el sustento

ya sean en siembras, corte de café u otros, y se debe establecer que

no todo el tiempo se mantienen en sus casas y luego acudir a sus

respectivos estudios que pueden tomar parte importante en su

formación. Se considera también tres dimensiones de la educación

transformadora cuales vienen a tomar parte en la valoración de la

práctica pedagógica que el docente quiere dar hacia los alumnos y en

vía contraria también; se habla de descubrir para tener nuevos

conceptos, nuevos lugares, nuevos conocimientos; reconocer, es

volver a conocer lo se ha aprendido como una recuperación; por

Page 8: TAREA ENSAYO LIBRO

medio de el uso del estudio de una educación populista, se puede

obtener algo nuestro por medio de la conservación del verdadero

papel de la educación, que se considera como la apropiación; se toma

el valor para compartir con los demás los saberes y compartir ante

cualquier situación que se presente de lo antes aprendido, porque

todo esto se le atribuye la explicación concienzuda de lo que se ha

obtenido y en conclusión se le llamaría, transformación de los

conocimientos.

Cultura: Diálogo de Saberes

Si hablamos de la cultura, no sólo nos basemos en lo que

conocemos de una manera exterior, sino existen diferencias

creencias, factores que hacen que las personas cambien, creación de

saberes, visión propia hacia un fundamento ancestral, verdades que

han sido dadas de generación en generación, la socialización de

ideas compartidas de los diferentes movimientos étnicos, donde es

por razones muy profundas que el ser humano que actualmente

quieren individualizar las culturas que gobiernan Latinoamérica, por la

adaptación de estudios progresistas, porque los niveles del

intelectualismo de las personas está basado en sus principios y aún

se vienen conteniendo muchas cosas que parten del centro de

muchos ritos de la educación, economía, salud y sociedad que se rige

en una cultura de su lugar; porque se ha creado algo que viene desde

el profundo estudio de investigadores, personas que buscan un fin

para todo, y una respuesta que viene a ser el egoísmo hermético de

saberes, cual viene a afectar a las personas porque de ellos viene la

parte de enseñar por medio de ilusiones a las personas, que por

medio de objetos, como sucedió en el tiempo de la Conquista, se

marcó que con algo que no tenían aquí, fueron engañados y ahora

también se hace visto en muchos rincones de América, porque los

grupos son grandes, mas éstos, vienen y se apropian de las culturas y

crea una desculturización en esa área y que ahora forman subculturas

que vienen a organizar como ellos les convenga y no con los

Page 9: TAREA ENSAYO LIBRO

intereses de los demás, sino de una vida que no es la que

comúnmente se ve.

Otra situación que ha venido a verse inmerso en los

pensamientos de muchos cual viene a ser Crisis en la cultura, que

se está perdiendo muchas costumbres que se tienen en las diferentes

zonas que marcan una distinción de entre otras, porque las

manifestaciones que allí se promulgan, quieren ser eliminadas,

aunque no importaría que ya no se practiquen; porque ahora se ha

visto que no sólo existe una cultura, sino una multiculturalidad como

es nuestra bella Guatemala; si vemos algunas de las costumbres que

se tienen en varios lugares, no son las mismas que en las áreas

rurales de un departamento se ven, sólo con ver la alimentación o sea

los tipos de comida que se hacen, son particularmente diferentes a los

demás, porque se tienen distinciones bien marcadas, y donde se ve

que se quiere imitar a otras culturas de globalización, de las cuales se

puede permitir que ingresen algunas cosas que pueden ayudar a

cambiar ciertas situaciones, pero deben ser de forma y no de fondo,

porque no podemos evitar que los diferentes aprendizajes inician en

la casa, y luego se parte hacia las escuelas o centros que pueden

hacer la formación cultural de una persona, que vienen y son

convencidos por personas como políticos a hacer lo que ellos qiueren,

les expropian de sus tierras, eliminación de las costumbres musicales,

y que en la mayoría de nuestro país son campesinos, que están

dejando sus propias costumbres para adaptarse al cambio; basados

en lo anterior, se considera también medios de comunicación para

la cultura, que vienen a afectar lo que condicionalmente se ha

impuesto, pero también está su propia idiosincrasia que vienen a

tomar un lugar en la construcción de multiculturas y formar sólo una,

que vienen de muchas y que se tienen en consideración en la

formación de una democracia cultural, que no se pierde la identidad, y

que es común ver entre los indígenas de la nación que es posible que

la pluriculturalidad nos lleven a lo que ahora se llama Contexto

educativo de Latinoamérica, no sólo se ha producido en nuestro

Page 10: TAREA ENSAYO LIBRO

continente, sino es una reacción lo que en el mundo se está viendo y

repercute en todo el continente, porque se ve la forma en que por

medios de estudios donde aún existe la discriminación de la cultura,

tan sólo por ser como son, pero se ve que se debe madurar las ideas

de cambio y ser horizontes que no afecten a las personas como su

arte, música, culturas, comidas y otros factores que son incluidos en

la educación, pero, debemos ser agentes de cambio y no afectar lo

que ya ha sido contenido por muchos años.

Sociedad y Comunicación

Para hablar, entablar una plática, ver por la televisión lo que los

noticieros quieren dar, es muy fácil, porque el hecho comunicativo

viene desde hace ratos encaminado hacia una nueva superficie; y

también se considera la Comunicación Masiva, como la forma de

expresión que hace énfasis en los modos de vida, cultura, sociedad

de una nación, una región o partes de un continente, que según las

teorías de la comunicación, existe la comunicación broadcast,

unicast y multicast; cada una forma un medio y para quien va dirigida

y que es una forma de dar una identidad comunicativa; si vemos las

culturas, no sólo en Latinoamérica, sino sólo en nuestros

departamentos, vemos que es efectivamente diferente, incluso en

las áreas rurales; pero ahora con la comunicación del siglo XXI, por

medio de las redes sociales, la educación puede ser trascendental y

que está sumergida en todo lo que está y pasa en el mundo.

También se ve algo que está sucediendo que es con la unión de la

comunicación de todo esto, que es La relación de los medios con

la democracia y la esfera pública, que vienen a establecer las

funciones específicas que viene desde la explotación comercial y la

globalización que actúa para hacer una sociedad más libre y sin

compromisos, yque algo que viene inmerso en é es el poder de los

medios y la libertad de expresión; hacia dónde vamos con tanta

información? Y qué hacer con lo que se olvida? Estamos viendo que

Page 11: TAREA ENSAYO LIBRO

cada día se tiene más información y pero la prensa, la televisión,

noticieros y otros medios, tienen un gran poder para enfocar todo lo

que se está viendo actualmente y que sin importar lo que hagan, o

afecten a otros; muy pocos ven que es fundamental estudiar para

qué finalidad se tiene la comunicación como herramienta de la

educación para que el espacio comunicativo y el momento

comunicativo estén sumergidos también por medio de una

investigación en la comunicación, donde la tv, prensa y otros

medios toman un papel importante para la sociedad y el servicio

público, donde puede hacer crecer o destruir los valores, porque

existe el liberalismo no controlado.

La educación popular en derechos humanos (EPDH) y la

construcción del sujeto democrático.

Vivir con derechos, es algo que se ha logrado conforme al estudio

de lo que en Latinoamérica se viene viendo desde hace ratos y qué

Derechos Humanos han venido a tomar ejes de enfoque, y que las

obligaciones debe quedar muy establecidas y recordadas

constantemente para así formar una educación fortalecida para que

no se presente una educación sin valores con fundamentos en la

democracia y que se respete los factores económicos, sociales y

culturales del pueblo, y que eso se llame a la identidad y que se

enfoque en las necesidades y no las carencias de lo que se posee,

pero para eso se debe considerar la Democracia centralizada, cual

afecta el desarrollo social y las fuentes que ayudan a la

socioeconomía que es vital que el Estado cree medidas por las

cuales, se establezca un sistema político adecuado para la

adaptación de lo que se pretende alcanzar; donde la cuidadanía

conjugue los derechos humanos palpables y que no exista distinción

de ellos, con realidades auténticas y que se trabaje con una forma

educativo-cultural, dependiendo la región que se ha establecido. En

Page 12: TAREA ENSAYO LIBRO

consecuencia de los estudios realizados se advierte también hacia

dónde ir y que s sumerge en modelos pedagógicos y

andragógicos, metodologías educativas y comunicativas más

innovadoras, participativas y eficaces; cómo hacer para que todo

esto sea funcional, si aún existe la discriminación, no sólo racial sino

también de edades, porque no es lo mismo el estudio de de la

educación en una edad temprana, que andragógicamente, porque el

contexto viene y las minorías son las que perciben bien los

derechos, que hace constantemente ver los eslabones de tipo

educativo que se rompen fácilmente, porque no quieren utilizar

herramientas modernas para los diferentes casos educativos que

aquí hay, sino son los que no permiten que se atribuya a utilizar

culturas que vienen a ayudar o a destruir, dependiendo de la cultura

política que se tenga para la sociedad civil; no respetando el estudio

de la Pedagogía crítica, cual viene a tomar decisiones involucradas

en varias situaciones del ente educativo y que a su vez no se

aceptan muchas cosas que se dan, porque las personas buscan el

conformismo y especialmente se adaptan a que están violando sus

derechos tanto como estudiantes y como docentes; porque la

democracia no es la que esperamos, buscamos enfocarnos a

nuevas y mejoras acciones políticas de la sociedad, pero es

imposible deshacernos de los cambios sociales educativos, sino

sumergirnos en ellos y así hacerlos nuestros, rompiendo los

paradigmas que están aún allí; a todo esto se le considera los

Vínculos pedagógicos, cuáles deben ser efectivos, deben aplicarse

en todo momento, conforme a lo y que debemos hacernos

reflexionar en qué hacer para lograr que el alumno, el docente, el

aula (virtual o física), la materia, herramientas, estén conectados

para lograr efectivamente una educación?

Page 13: TAREA ENSAYO LIBRO

Lecciones aprendidas

Es increíble todo lo que está sumergido en este libro de autor

Raúl Leis, porque habla de tanto en tan poco. La educación en América

Latina no es como era antes, porque los aspectos pedagógicos, por

medio del deterioro de la cultura, están haciendo que exista un cambio

porque la comunicación no es tan efectiva. El contenido está muy bueno,

es un libro a recomendar. Algunas situaciones no las conozco por mi

carrera, pero sí es bueno ver cómo se adquieren nuevos conocimientos

cada día y que son significativos.