tarea de i unidad- comunidad (1) richard

10
8 FACULTAD DE ENFERMERÍA MODELO INTEGRADO PRESENCIAL VIRTUAL UNIDAD I : ENFERMERIA EN EL CONTEXTO DE LA COMUNIDAD ESTIMADO(A) ALUMNO(A): Hasta la fecha indicada deberá entregar los trabajos monográfico siguientes: Nota: Utilice bibliografía recomendada y resumen de la unidad enviado UNIDAD Nº 1: ENFERMERIA EN EL CONTEXTO DE LA COMUNIDAD LECTURAS: TUTOR (A): Lic. IRENE GONZALES APARCANA Correo: ALUMNO(A): Correo: [email protected] Curso: ENFERMERIA COMUNITARIA Ciclo: IV Semestre: 2015 – II OPE INDICACIONES: 1. Utilice este formato para desarrollar y enviar su tarea 2. Tipo de trabajo INDIVIDUAL 3. Fecha de entrega : 25 - de Mayo 2015 4. Fecha y Hora límite : 25 de Mayo – 23hrs 5. Forma de entrega : Plataforma virtual 6. Criterios de evaluación Puntualidad. Nivel de análisis. Capacidad de síntesis. Originalidad. 7. Formato de entrega; Word 8. Grabe el documento completo de la manera siguiente, Apellido_nombre_U1 9. Envíe al correo del docente como “archivo adjunto” Resolución

Upload: juan-paeblo-quispe-orihuela

Post on 17-Sep-2015

220 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

asda kjd qkljkl ajwkld ladj lasdjklajdklajkl djaklsdja ilaudilajdklasjkldj aslkdjkldj jkj kljkl

TRANSCRIPT

FACULTAD DE ENFERMERAMODELO INTEGRADO PRESENCIAL VIRTUAL

UNIDAD I : ENFERMERIA EN EL CONTEXTO DE LA COMUNIDAD ESTIMADO(A) ALUMNO(A):

Hasta la fecha indicada deber entregar los trabajos monogrfico siguientes:Nota: Utilice bibliografa recomendada y resumen de la unidad enviado

UNIDAD N 1: ENFERMERIA EN EL CONTEXTO DE LA COMUNIDAD

LECTURAS:

TUTOR (A):Lic. IRENE GONZALES APARCANA

Correo:

ALUMNO(A):

Correo: [email protected]

Curso:ENFERMERIA COMUNITARIA

Ciclo:IV

Semestre:2015 II

OPE

INDICACIONES:

1. Utilice este formato para desarrollar y enviar su tarea2. Tipo de trabajo INDIVIDUAL3. Fecha de entrega : 25 - de Mayo 20154. Fecha y Hora lmite : 25 de Mayo 23hrs5. Forma de entrega : Plataforma virtual 6. Criterios de evaluacin

Puntualidad.

Nivel de anlisis.

Capacidad de sntesis.

Originalidad.

7. Formato de entrega; Word

8. Grabe el documento completo de la manera siguiente, Apellido_nombre_U1

9. Enve al correo del docente como archivo adjunto

Resolucin

Unidad I :

1.- Elaborar una sntesis de las siguientes teoras (Mximo 1 hoja por cada teora) - Teora de Virginia Henderson - Teora de Dorotea OremTeora de Virginia Henderson

El modelo de Virginia Henderson se ubica en los Modelos de las necesidades humanas que parten de la teora de las necesidades humanas para la vida y la salud como ncleo para la accin de enfermera. Pertenece a la Tendencia de suplencia o ayuda, Henderson concibe el papel de la enfermera como la realizacin de las acciones que el paciente no puede realizar en un determinado momento de su ciclo de vital (enfermedad, niez, vejez), fomentando, en mayor o menor grado el auto cuidado por parte del paciente, se ubica esta teora en la categora de enfermera humanstica como arte y ciencia.PRINCIPALES CONCEPTOS Y DEFINICIONESLa teora de Virginia Henderson es considerada como una filosofa definitoria de enfermera, se basa en las necesidades bsicas humanas. La funcin de la enfermera es atender al sano o enfermo (o ayudar a una muerte tranquila), en todo tipo de actividades que contribuyan a su salud o a recuperarla. Su objetivo es hacer al individuo independiente lo antes posible para cubrir sus necesidades bsicas, el cuidado de enfermera se aplica a travs del plan de cuidado.Para Henderson la funcin de ayuda al individuo y la bsqueda de su independencia lo ms pronto posible es el trabajo que la enfermera inicia y controla y en el que es duea de la situacin. Henderson parte de que todos los seres humanos tienen una variedad de necesidades humanas bsicas que satisfacer, estas son normalmente cubiertas por cada individuo cuando esta sano y tiene el conocimiento suficiente para ello. Las necesidades bsicas son las mismas para todos los seres humanos y existen independientemente.Las actividades que las enfermeras realizan para ayudar al paciente a cubrir estas necesidades es denominadas por Henderson como cuidados bsicos de enfermera y estos se aplican a travs de un plan de cuidado de enfermeras, elaborado de acuerdo a las necesidades detectadas en el paciente.Tiene como nica funcin ayudar al individuo sano o enfermo en la realizacin de aquellas actividades que contribuya a su salud o recuperacin (o una muerte tranquila) que realizara sin ayuda si tuviese la fuerza, voluntad o conocimiento necesario, hacindolo de tal modo que se le facilite su independencia lo ms rpido posible.SaludEs la calidad de salud ms que la propia vida, es ese margen de vigor fsico y mental lo que permite a una persona trabajar con su mxima efectividad y alcanzar un nivel potencial ms alto de satisfaccin en la vida.EntornoEs el conjunto de todas las condiciones e influencias externas que afecten a la vida y al desarrollo de un individuo.Persona (paciente)Es un individuo que necesita ayuda para recuperar su salud, independencia o una muerte tranquila, el cuerpo y el alma son inseparables. Contempla al paciente y a la familia como una unidad.NecesidadesSeala catorce necesidades bsicas y estas son:v Respirar normalmente.v Comer y beber de forma adecuada.v Evacuar los desechos corporales.v Moverse y mantener una postura adecuada.v Dormir y descansar.v Elegir la ropa adecuada (vestirse y desvestirse).v Mantener una adecuada temperatura del cuerpo seleccionando la ropa y modificando las condiciones ambientales.v Mantener higiene corporal, proteger la piel y tener buena apariencia fsica.v Evitar peligros y no daar a los dems.v Comunicarse con otros expresando sus emociones, necesidades, temores u opiniones.v Profesar su fe.v Actuar de manera que se sienta satisfecho consigo mismo.v Participar y disfrutar de diversas actividades recreativas.v Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduzcan al desarrollo normal, a la salud y acudir a los centros de salud disponibles.Teora de Dorotea Orem

Orem define el objetivo de la enfermera como: Ayudar al individuo a llevar a cabo y mantener por si mismo acciones de autocuidado para conservar la salud y la vida, recuperarse de la enfermedad y/o afrontar las consecuencias de dicha enfermedad. Adems afirma que la enfermera puede utilizar cinco mtodos de ayuda: Actuar compensando dficit, guiar, ensear, apoyar y proporcionar un entorno para desarrollo. El concepto de auto cuidado refuerza la participacin activa de las personas en el cuidado de su salud, como responsables de decisiones que condiciones su situacin, coincidiendo de lleno con la finalidad de la promocin de la salud.

Los cuidados enfermeros representan un servicio especializado que se distingue de los otros servicios de salud ofrecidos porque est centrado sobre las personas que no poseen la capacidad para ejercer el autocuidado. Completando as los dficit de autocuidado causados por la el desequilibrio entre salud y enfermedad (Orem, 1993).

El rol de la enfermera, pues, consiste en persuadir a la persona a avanzar en el camino para conseguir responsabilizarse de sus autocuidados utilizando cinco modos de asistencia: actuar, guiar, apoyar, procurar un entorno que favorezca el desarrollo de la persona y ensear. Para ello el profesional de enfermera se vale de tres modos de actuacin: sistema de intervencin totalmente compensatorio, parcialmente compensatorio o de asistencia/enseanza segn la capacidad y la voluntad de la personas.

Dorothea Orem, demostr inters e inclusin en todas y cada una de las funciones en las que existe participacin activa de enfermera como lo son:

Asistenciales, administrativas, docentes y de investigacin.

Lo que le favoreci para conceptualizar un modelo terico que hasta nuestros das ayuda a brindar un cuidado integral al usuario de los servicios de salud, basndose en el autocuidado.

2.- Investigar sobre la Teora de Sistemas enfocado a la Familia, subsistemas y explique su importancia para considerarla en el trabajo Familiar.La Teora General de Sistemas fue concebida por BERTALANFFY en la dcada de 1940, con el fin de constituir un modelo prctico para conceptualizar los fenmenos que la reduccin mecanicista de la ciencia clsica no poda explicar. En particular, la teora general de sistemas parece proporcionar un marco terico unificador tanto para las ciencias naturales como para las sociales, que necesitaban emplear conceptos tales como "organizacin", "totalidad", globalidad e "interaccin dinmica; lo lineal es sustituido por lo circular, ninguno de los cuales era fcilmente estudiable por los mtodos analticos de las ciencias puras. Lo individual perda importancia ante el enfoque interdisciplinario.

El mecanicismo vea el mundo seccionado en partes cada vez ms pequeas, la teora de los sistemas vea la realidad como estructuras cada vez ms grandes.La Teora General de Sistemas, que haba recibido influencias del campo matemtico (teora de los tipos lgicos y de grupos) presentaba un universo compuesto por acumulos de energa y materia (sistemas), organizados en subsistemas e interrelacionados unos con otros. Esta teora aplicada a la psiquiatra, vena a integrar los enfoques biolgicos, dinmicos y sociales, e intentaba, desde una perspectiva global, dar un nuevo enfoque al diagnstico, a la psicopatologa y a la teraputica.

Cada sistema est compuesto de subsistemas. Cada sistema a su vez, es parte o subsistema de un sistema mayor o un conjunto de sistemas llamado supra sistema.

La familia tiene tendencia a autoregularse con mecanismos de dos tipos: el de crecimiento/cambio frente al de autorregulacin/homeostasis. La alternancia de estas dos fases seala el grado de adaptabilidad del sistema mientras que la maximizacin de una de ellas nos puede anticipar la aparicin de alguna crisis. En algunos casos, la enfermedad en uno de los miembros de la familia puede ser un mecanismo de autorregulacin al que apela el sistema en aras de su cohesin, como una alternativa reguladora que presiona en direccin de la estabilidad. Ambos conceptos, adaptabilidad y cohesin, sern explicados ms adelante.

3.- Investigar sobre los siguientes Modelos de valoracin y que diferencias puede hallar entre ellas : a) Modelo por Necesidades Humanas (V. Henderson)1. Necesidad de respirar normalmente, se aplicara al paciente debido a que el oxgeno es la primera medida que toman tanto en ambulancia como en hospital, debido a la dificultad para respirar en el paciente.

2. Necesidad de comer y beber adecuadamente, no podr ingerir nada, posteriormente se aplica una dieta equilibrada, rica en frutas, verduras, legumbres y cereales, tanto para prevenir un infarto, como para recuperarse de el.

3. Necesidad de eliminar por todas las vas, hay que observar si la eliminacin de orina y heces es normal y si no lo es aplicar las medidas adecuadas. En la futura recuperacin del paciente deber observar el mismo su propio eliminacin.

4. Necesidad de moverse y mantener la debida postura, en este caso el paciente no requiere dependencia por lo que puede realizar movimientos que requieran esfuerzo.

5. Necesidad de dormir y descansar, se aplicara al paciente debido a la necesidad de permanecer en reposo durante algn tiempo. Habr que tranquilizarle en la medida de lo posible.

6. Necesidad de seleccionar la ropa adecuada, a vestirse y desvestirse, esta necesidad tambin es muy importante debido a que el paciente debe permanecer en reposo, as que cuanto ms cmoda y holgada sea la ropa mejor ser para l y para las enfermeras que le ayuden. Habr que proporcionar adems intimidad.

7. Necesidad de mantener la temperatura del cuerpo dentro de los lmites normales, por medio de ropas adecuadas y la modificacin de la temperatura ambiente, esta necesidad se debe tener en cuenta debido a que si le aumenta la temperatura al paciente puede afectar a su lenta recuperacin.

8. Necesidad de mantenerse limpio, aseado y proteger la piel, esto le ayudar a protegerse de otras posibles enfermedades, manteniendo la higiene personal.

9.Necesidad de evitar los peligros ambientales y los daos a otras personas, esta necesidad hace referencia a la proteccin de si mismo y de los dems, por lo que el paciente despus de su recuperacin debe tener en cuenta los consejos para prevenir otro posible infarto, como es hacer una dieta equilibrada, hacer deporte

10.Necesidad de comunicarse con otros para expresar emociones, necesidades, temores o sensaciones, todas las personas cuando estamos enfermas tenemos la necesidad de contar nuestro temores, dudas, expresar como nos sentimos, es decir desahogarnos, por que hay que ofrecerle un apoyo psicolgico.

11. Necesidad de practicar su religin, el respeto de la raza y de las creencias, ya que las enfermeras tienen tambin una importante funcin, que es el secreto profesional y hay que aplicarlo a todos los pacientes.

12. Necesidad de jugar o participar en diversas formas de recreo, se debe aconsejar a l y a los familiares sobre lo que puede y lo que no puede hacer

13.Necesidad de trabajar en algo que le de sensacin de utilidad, pero tambin tiene que tener cuidado y saber lo que puede o no hacer en su trabajo, es decir, trabajar, pero dentro de unos lmites.

14.Necesidad de aprender a satisfacer la curiosidad , afn que conduce al desarrollo normal de la salud, la educacin y el adiestramiento, son necesidades bsicas muy importantes que hay que saber usar y aprender para relacionarnos con el entorno, por lo que la enfermera, si el paciente lo necesita tambin tendr que ensearle la funcin docente.

b) Modelo por Patrones Funcionales (Marjory Gordon)Los 11 patrones funcionales de salud de Marjory Gordon son:

Patrn I: Percepcin y cuidado de la salud-Motivo del ingreso-Informacin que tiene de su enfermedad y percepcin de la misma.-Historia de enfermedades y antecedentes quirrgicos-Alergias-Hbitos: consumo de alcohol, tabaco, drogas.-Consumo de frmacos: medicacin habitual.

Patrn II: Nutricin y metabolismo-Valoramos el modelo de ingesta de slidos y lquidos: (Si come slo o necesita ayuda, si tiene prescrita alguna dieta especial, apetito y preferencias, modelo habitual de alimentacin en su domicilio, ganancias y / o prdidas de peso, disfagia creciente, deglucin dolorosa, dolor subesternal, dolor de garganta, sensacin de plenitud, pirosis, regurgitacin despus de las comidas, nauseas y / o vmitos, halitosis, denticin, anorexia, etc.-Hbitos: comidas calientes, fras, alteracin del sentido del gusto.-Medicin y valoracin de datos antropomtricos.-Valoracin de la piel y mucosas :-Necesidad de ayuda para higiene: Frecuencia y hbitos de ducha y / o bao, pliegue cutneo, hidratacin general y sequedad de la piel palidez, sensacin de sed, malestar generalizado, presencia de signos y sntomas de alteraciones de piel y mucosas.

Patrn III: Eliminacin-Valorar el Patrn habitual de evacuacin urinaria e intestinal: frecuencia, caractersticas, sudoracin, menstruacin, hemorroides, deposiciones involuntarias, control de esfnteres, etc.-Presencia o no de signos y / o sntomas de alteraciones.

Patrn IV: Actividad y ejercicio-Valoracin del estado cardiovascular: Frecuencia cardiaca o PA anormales en respuesta a la actividad, cambios ECG que reflejen isquemia o arritmia, etc.-Valoracin del estado respiratorio: Valorar antecedentes de enfermedades respiratorias, ambiente ecolgico laboral, tabaquismo, disnea o molestias de esfuerzo, tos nocturna asociada a regurgitaciones, Expectoracin, indicacin verbal de fatiga, etc.-Valoracin de la movilidad y actividades cotidianas: Debilidad generalizada, cansancio, estilo de vida (sedentario, activo), actividades de la vida diaria (AVD) que realiza, encamamiento, etc.

Patrn V: Sueo y descanso-Valorar signos y sntomas de sueo insuficiente: Nerviosismo, ansiedad, irritabilidad creciente, letargia, apata, bostezos frecuentes, cambios posturales, etc.-Valorar modelo habitual de sueo / descanso-Factores que afectan el sueo:Internos: Sntomas de la enfermedad; despertar por la noche debido al dolor, tos o regurgitaciones, estrs psicolgico, etc.Externos: Cambios ambientales, estmulos sociales, etc.-Antecedentes de trastorno del sueo.

Patrn VI: La cognicin y percepcin-Valorar la presencia de indicadores no verbales de dolor como: expresin facial agitacin, diaforesis, taquipnea, posicin de defensa.-Valoracin del dolor: Comunicacin verbal, intensidad, (utilizar una escala), descripcin del dolor, localizacin, carcter, frecuencia y signos y sntomas asociados: Nauseas, insuficiencia respiratoria etc.-Medidas de alivio utilizadas-Frmacos utilizados-Valoracin sensorial y reflejos: dficit sensorial, cognitivo, dificultades de aprendizaje, desorientacin, alteracin del proceso de pensamiento, conflicto de decisiones.

Patrn VII: Autopercepcin y autoconcepto-Ansiedad-Temor-Alteracin de la autoestima-Valoracin del grado de ansiedad: Observar la aparicin de signos de ansiedad, angustia y temor, nerviosismo, cefaleas, tensin muscular, movimientos inquietos, mareos, hipoventilacin, insomnio, somnolencia, cansancio, etc.-Valoracin del conocimiento y percepcin de su enfermedad, solicitud de informacin.

Patrn VIII: Roles y relaciones-Valoracin de la comunicacin y patrn de interaccin social: Ambiente familiar, ambiente laboral, etc.-Valoracin de cambios de conducta: dependiente, retrada, exigente, manipuladora, etc.

Patrn IX: Sexualidad y reproduccin-Nmero de hijos, abortos, etc. ;Preguntar, si procede y en el momento adecuado, por algn trastorno en las relaciones sexuales.-Mujer: Uso de anticonceptivos, menarquia, ltima menstruacin, menopausia, revisiones peridicas, autoexmen de mama, etc.-Hombre: Problemas de prstata.

Patrn X: Afrontamiento y manejo del estrs-Afrontamiento de la enfermedad: Verbalizacin de la incapacidad de afrontamiento o de pedir ayuda-Alteracin en la participacin social-Cansancio-Cambio de los patrones de comunicacin-Manipulacin verbal-Tabaquismo excesivo-Consumo excesivo de bebida-Falta de apetito-Uso excesivo de tranquilizantes prescritos.-Alteracin de las conductas de adaptacin-Grupos de apoyo: familia, amigos.

Patrn XI: Valores y creencias-Interferencias de la enfermedad o de la hospitalizacin en: Prcticas religiosas habituales, prcticas o creencias habituales, tradiciones familiares, etc.-Deseo de contactar con el capelln del hospital o con sacerdotes de su religin.

c) Modelo por Respuestas Humanas de la ANA (Asociacin Americana de Enfermera)

d) Modelo por Dominios NANDA (Asociacin Norteamericanade Diagnsticos de Enfermera (North AmericanNursing DiagnosisAssociation).