tarea completa practica1 (1).doc

13
UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS (UAPA) ESCUELA DE PSICOLOGIA CARRERA DE PSICOLOGIA TRABAJO FINAL PRESENTACION DE LAS CINCO PRACTICAS LILIAN V. NUNEZ LIRANZO MATRÍCULA: 12-5349 ASIGNATURA ESTADÍSTICA I FACILITADOR LEONIDO ROSARIO PERALTA

Upload: lilianmadera

Post on 12-Jul-2016

70 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: tarea completa Practica1 (1).doc

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

(UAPA)

ESCUELA DE PSICOLOGIA

CARRERA DE PSICOLOGIA

TRABAJO FINALPRESENTACION DE LAS CINCO PRACTICAS

LILIAN V. NUNEZ LIRANZO

MATRÍCULA: 12-5349

ASIGNATURA

ESTADÍSTICA I

FACILITADOR

LEONIDO ROSARIO PERALTA

SANTIAGO DE LOS CABALLEROS,REPÚBLICA DOINICANA

AGOSTO, 2013

Page 2: tarea completa Practica1 (1).doc

Universidad Abierta Para Adultos Práctica #1:

Introducción A La EstadísticaFacilitador: Leonido Rosario Peña, MA.

PARTE: CONCEPTUAL

¿Qué es la estadística?

Es la ciencia que se encarga de recolectar datos de una población o muestra. Los conceptos estadísticos se han trabajado intuitivamente desde la antigüedad, las primeras culturas recopilaban datos poblacionales por medio de censos como los realizados Egipto y por Moisés (según consta la Biblia) y el empadronamiento que fue efectuado por los romanos en Judea, solo a partir del siglo pasado Adolfo Quetelec (1796-1874) creo diferentes métodos para realizar observaciones con el fin de determinar el tipo de datos que regulan algunos fenómenos.

1. Muestra un ejemplo específico donde se vea la utilidad de la estadística en el área de tu profesión (Sea lo más preciso posible)

Estoy estudiando psicología clínica, y en esta carrera aunque no parezca se usa mucho la estadística.

La estadística es importante en psicología porque permite extraer y resumir información útil de las observaciones que se hacen, el psicólogo debe basar sus decisiones en datos limitados y estas son más fáciles de tomar con la ayuda de la estadística, le da mayor claridad y precisión al pensamiento y la investigación psicológica.

El método que utiliza la psicología es el método hipotético: a través de una hipótesis se experimenta y se sacan conclusiones, luego el proceso se replica si es necesario. Si el 100% de resultados apoyan la hipótesis, son Resultados Generales, si la mayoría se acertada, son Resultados Parciales, si los resultados son ciertos solo son llamados Resultados Existenciales, con los que no se puede trabajar.

En la realización de un experimento psicológico son necesarios los siguientes pasos:Planeamiento estadístico de la investigación: Localizar las fuentes de información, escoger el material. Plantear un problema de estudio.Diseñar el experimento. Se valida el modelo comparándolo con lo que sucede en la realidad. Se utiliza métodos estadísticos conocidos como test de hipótesis o prueba de

Page 3: tarea completa Practica1 (1).doc

significación.Se producen estadísticas descriptivas.Inferencia estadística. Se llega a un consenso acerca de qué dicen las observaciones acerca del mundo que observamos.

Se utiliza el modelo validado para tomar decisiones o predecir acontecimientos futuros. Se produce un reporte final con los resultados del estudio.

2. Establezca la diferencia entre la estadística descriptiva y la inferencial:

Estadística descriptiva:

Es una gran parte de la estadística que se dedica a recolectar, ordenar, analizar y representar un conjunto de datos, con el fin de describir apropiadamente las características de este. Este análisis es muy básico. Aunque hay tendencia a generalizar a toda la población, las primeras conclusiones obtenidas tras un análisis descriptivo, es un estudio calculando una serie de medidas de tendencia central, para ver en qué medida los datos se agrupan o dispersan en torno a un valor central. Esto es lo que podría ser un concepto aproximadoEstadística Inferencial es una parte de la estadística que comprende los métodos y procedimientos que por medio de la inducción determina propiedades de una población estadística, a partir de una pequeña parte de la misma. La estadística inferencial comprende como aspectos importantes:

La toma de muestras o muestreo. La estimación de parámetros o variables estadísticas. El contraste de hipótesis. El diseño experimental. La inferencia bayesiana. Los métodos no paramétricos

3. Defina cada uno de los siguientes términos:

Población También llamada universo o colectivo, es el conjunto de elementos de referencia sobre el que se realizan unas de las observaciones. Población (‘population’) es el conjunto sobre el que estamos interesados en obtener conclusiones (hacer inferencia). Normalmente es demasiado grande para poder abarcarlo. Muestra(También llamada muestra aleatoria o simplemente muestra) es un subconjunto de casos o individuos de una población estadística.

Las muestras se obtienen con la intención de inferir propiedades de la totalidad de la población, para lo cual deben ser representativas de la misma. Para cumplir esta característica la inclusión de sujetos en la muestra debe seguir una técnica de muestreo. En tales casos, puede obtenerse una información similar a la de un estudio exhaustivo con

Page 4: tarea completa Practica1 (1).doc

mayor rapidez y menor coste (véanse las ventajas de la elección de una muestra, más abajo).

Datos:

Es el registro de una información, o agrupación de cualquier número de observaciones relacionados. Para que los datos sean útiles, las observaciones necesitan estar organizadas en tal forma que se puedan identificar tendencias y llegar a conclusiones lógicas.

Variable

Una variable es una característica que al ser medida en diferentes individuos es susceptible de adoptar diferentes valores.

Variable cuantitativa

Son las variables que se expresan mediante cantidades numéricas. Las variables cuantitativas además pueden ser:

Variable cuantitativa discreta: Es la variable que presenta separaciones o interrupciones en la escala de valores que puede tomar. Estas separaciones o interrupciones indican la ausencia de valores entre los distintos valores específicos que la variable pueda asumir. Ejemplo: El número de hijos (1, 2, 3, 4, 5).

Variable cuantitativa continua: Es la variable que puede adquirir cualquier valor dentro de un intervalo especificado de valores. Por ejemplo la masa (2,3 kg, 2,4 kg, 2,5 kg,...) o la altura (1,64 m, 1,65 m, 1,66 m,...), o el salario. Solamente se está limitado por la precisión del aparato medidor, en teoría permiten que exista un valor entre dos variables.

Variable cualitativa

Son las variables que expresan distintas cualidades, características o modalidad. Cada modalidad que se presenta se denomina atributo o categoría y la medición consiste en una clasificación de dichos atributos. Las variables cualitativas pueden ser dicotómicas cuando sólo pueden tomar dos valores posibles como sí y no, hombre y mujer o son politómicas cuando pueden adquirir tres o más valores. Dentro de ellas podemos distinguir:

Variable cualitativa ordinal o variable cuasicuantitativa: La variable puede tomar distintos valores ordenados siguiendo una escala establecida, aunque no es necesario que el intervalo entre mediciones sea uniforme, por ejemplo: leve, moderado, fuerte

Variable cualitativa nominal En esta variable los valores no pueden ser sometidos a un criterio de orden como por ejemplo los colores.

Page 5: tarea completa Practica1 (1).doc

Contante; es un valor de tipo permanente, que no puede modificarse, al menos no dentro del contexto o situación para el cual está: geometría aritmética

Parámetro: es un número que resume la ingente cantidad de datos que pueden derivarse del estudio de una variable estadística.1 El cálculo de este número está bien definido, usualmente mediante una fórmula aritmética obtenida a partir de datos de la población

4. Indique cuáles de las siguientes afirmaciones representan una variable y cuáles una constante:

a) El número de letras del alfabeto. Constante

b) El número de horas que tiene 1 día. Constante

c) La hora en que usted come Variable

d) El número de centímetros en un metro. Constante

e) Su peso. Variable

5. Analice si las siguientes variables son discretas o continuas:

a) Número de materias que usted ha cursado en su carrera. Variable discreta

b) Peso del contenido de las cajas de cereal. Variable continua

c) Número de libros que usted leyó el año pasado (ojalá que hayan sido muchos). Variable discreta

d) Número de jonrones conectados por Samy Sosa en 1999. Variable discreta

e) Velocidad de un automóvil en . Variable continua

6. Indique cuáles de las siguientes situaciones corresponden a la estadística descriptiva y cuáles a la estadística inferencial:

a) Un informe anual para accionistas que detalla los bienes de la corporación. Descriptiva

b) Un profesor de historia que anuncia a su grupo el número de estudiantes que obtuvieron la máxima calificación en un examen reciente. Descriptiva

Page 6: tarea completa Practica1 (1).doc

c) El cálculo de la media de un conjunto de datos de una muestra para caracterizarla. Inferencial

d) El uso de los datos de una muestra en una encuesta para estimar la opinión de la población. Inferencial

e) Realizar un estudio de correlación sobre una muestra para determinar si el nivel educativo y el ingreso de la población están relacionados. Descriptiva

7. Roger Amster enseña un curso de inglés para 40 estudiantes. En la clase de ayer, preguntó a los cinco jóvenes que siempre se sientan en la parte posterior del aula si les gustaría que “A Tale of Two Cities” fuera la tarea de lectura para la clase siguiente. Tres de los cincos dijeron que “si”.

a) Identifique la población y la muestra en este caso.

Población: 40 estudiantes que toman el curso de ingles con Roger Amster Muestra: 5 estudiantes (cantidad de personas/cosas que son sometidas)

b) ¿Es probable que sea una muestra representativa? De no ser así, ¿Por qué no?

No, *porque se aso solo en la parte posterior del aula y no en toda el aula

8. Utilice el sentido común para determinar si el acontecimiento descrito es: imposible, posible, pero muy improbable, posible y probable.

a) Multa por exceso de velocidad. Mientras conducía a su casa en Connecticut, David fue multado por conducir a 250 millas por hora en una ruta con un límite de velocidad de 55 millas por hora. Pero muy Improbable

b) Semáforos. Mientras conducía por la ciudad, Mario se encontró con tres semáforos consecutivos y todos estaban en verde. Posible y probable

c) Día de Acción de Gracias. El año próximo, el Día de Acción de Gracias caerá lunes. Imposible

Page 7: tarea completa Practica1 (1).doc

d)Suprema Corte. Todos los magistrados de la Suprema Corte de Estados Unidos tienen la misma fecha de cumpleaños. Posible pero muy improbable

e) Calculadoras. Cuando los 25 estudiantes de estadística encienden su calculadora TI-84 plus, todas funcionan adecuadamente. Posible y probable

f) Dados de la suerte. Steve Wynn lanzó un par de dados y obtuvo un total de 14 puntos. Imposible

g)Máquina tragamonedas. Wayne Newton obtuvo el premio mayor en la máquina tragamonedas en 10 intentos. Posible y probable.

9. Completa el siguiente cuadro guiándote del primer ejemplo:

NOTA: para convertir de decimales a porciento se multiplican por 100, de por cientos a decimal se divide entre 100… las fracciones son simplificadas por ej: se toma el por ciento “75”y se pone sobre 100 “75/100” hasta llevarlo a la mínima expresión “se divide ambos números entre 5= 15/20 esta aun la puedo seguir simplificando.. Entonces divido entre 5 nuevamente y me resulta ¾. De fracción a decimal se divide el numerador entre el denominador “2/4=0.75. si dicha fracción no se puede simplificar la misma se deja igual.

Fracción Decimal Por cientos

0.75 75%

1/2 0.5 50%35.12/100 0.3512 35.12%

1/20 0.05 5%

10. Responde las siguientes preguntas:

a) ¿Cuál es 37% de 500?

X= 500/1 x 37/100=

18,500/100=

X=185

Page 8: tarea completa Practica1 (1).doc

b) ¿Cuál es el 5% de 5020?

X= 5,020 x 5% / 100=

X= 25,100/100 =

X= 251

c) ¿Qué por ciento representa 56 de 803?

56/803=X/100

56 por 100, entre 803 = X

5600 entre 803=X 6.97=x

d) ¿Cuál es número cuyo 32% es 5492?

X/5492 = 32/ 100

5492 por 32, entre 100=x

175744/100=x 1757.44=x

1757.44 /5492 = 32/ 100

1757.44 por 100 = 5492 por 32

175744=175744

11. Porcentajes en una encuesta Gallup. En una encuesta Gallup, aplicada a 734 usuarios de internet, el 49% reveló que de manera frecuente u ocasional realiza compras en línea.

a) ¿Cuál es el número real de usuarios de Internet que afirmaron que compran en línea de manera frecuente u ocasional?

49/100 = x/734

Page 9: tarea completa Practica1 (1).doc

49 x734 entre 100= 359.66 usuarios

b) De los 734 usuarios de internet encuestados por Gallup, 323 dijeron que de manera frecuente u ocasional realizan planes de viaje consultando información en línea. ¿Cuál es el porcentaje de personas que afirmaron que de manera frecuente u ocasional realizan planes de viaje consultando información en línea?

X/100= 323/734 100 x323, entre 734

x= 44.01% de las personas

12. En una encuesta que realizó Gallup con 976 adultos, 68 dijeron que consumen una bebida alcohólica al día.

a) ¿Qué porcentaje de individuos encuestados dijeron que consumen la bebida alcohólica al día.

X/100=68/976

68 por 100, entre 976

x= 6.96% de los individuos

b) De los 976 adultos encuestados, el 32% dijo que nunca bebe. ¿Cuál es el número real de adultos encuestados que dijeron que nunca beben?

32/100 = x/976

32 por 976, entre 100=x

31232/100= 312.3 adultos

Page 10: tarea completa Practica1 (1).doc