tarea bilogia

18
INTRODUCCION Lo que aprendí es que honduras tiene muchas reservas forestales por lo tanto tiene que protegerlas porque si no lo hace es probable que en el futuro ocupemos mucho de esta forestación y no la vamos a tener pero protegiendo no corremos mucho riesgo de que nos falten árboles, plantas, etc.

Upload: mayra-hernandez

Post on 03-Dec-2015

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Biología la rama de la ciencia que estudia la vida

TRANSCRIPT

Page 1: tarea bilogia

INTRODUCCION

Lo que aprendí es que honduras tiene muchas reservas forestales por lo tanto tiene que protegerlas porque si no lo hace es probable que en el futuro ocupemos mucho de esta

forestación y no la vamos a tener pero protegiendo no corremos mucho riesgo de que nos falten árboles, plantas, etc.

Page 2: tarea bilogia
Page 3: tarea bilogia

Parque Nacional Patuca

El parque nacional Patuca se encuentra localizado en el este de Honduras, y cubre 2,200 km². Es el parque nacional más nuevo de Honduras. El Parque Nacional Patuca, La Biosfera del Río Plátano y la Reserva Tawaka forman el bosque lluvioso tropical más grande de Centro América, se extiende desde el norte de Honduras hasta Nicaragua, cubriendo un área de 12,000 km² comparable a ¼ del tamaño de Suiza.

El punto Centroamericano, además representan más del 1% de la corteza terrestre, refugio del 10% de especies de plantas y animales conocidas por el hombre hasta ahora. La flora y fauna migratoria de ambos, los hemisferios norteños y sur contribuyen a enriquecer la biodiversidad encontrada en esta región. La protección de esta biodiversidad es de gran importancia.

El parque nacional Patuca en su mayoría consiste de bosque lluvioso tropical. Los bosques tropicales son bosques de hojas anchas en las áreas tropicales y subtropicales del mundo. Bosques lluviosos tropicales se encuentra en alto riesgo en todo el mundo, debido a la descontrolada deforestación y el desarrollo. Los bosques lluviosos tropicales contienen la más alta biodiversidad de todos los hábitats de la tierra, convirtiéndose en el hogar de millones de diferentes y muchas aun desconocidas especies. Sus bancos genéticos son una de las más importantes reservas naturales de la tierra, ganando más valor cada día debido a los avances de la biotecnología. Los científicos han encontrado en una hectárea de bosque lluvioso algunas 200 especies diferentes de árboles y arbustos. En un inmenso árbol de un bosque lluvioso los biólogos contaron 54 especies de hormigas, más de las que existen en toda Inglaterra.

Uno de los secretos de la biodiversidad de los bosques lluviosos tropicales es la apariencia de una organización vertical de sus especies. Más de 5 niveles de plantas, incluyendo bosques cubierto, son encontrados. Cada nivel es formado por especies específicas, y habitado por diferentes animales.

El parque nacional Patuca es de gran importancia por su variedad de especies silvestres en alto peligro de extinción, especialmente por animales que cuentan con necesidades territoriales como el tapir, el jaguar a el gigante oso hormiguero. Esta área juega un papel importante en su sobre vivencia en la región. Tucanes, guacamaya verde y guacamaya roja, garzas rosadas y otras bellas y exóticas aves como el Zopilote Rey y el águila arpía enriquecen sus bosques.

Los recursos naturales del Parque Nacional Patuca se encuentran bajo protección de que áreas muy valiosas sean utilizadas como asentamientos humanos, o para la agricultura o la expansión de áreas de pastoreo. También las poblaciones locales crecen y necesitan mas alternativas de sobre vivencia. El ecoturismo es una interesante alternativa. Al visitar el parque nacional usted estará contribuyendo a la economía local que es de gran importancia en esta área, y estará ayudando a proteger estas áreas de paisaje y escenas inolvidables.

Page 4: tarea bilogia

Río Biosfera Del Rio Plátano

Tamaño y Fundación

La "Reserva de la Humanidad y Biosfera del Río Plátano" fue declarada en 1980 por el gobierno hondureño. Con una extinción de 5,251 km², es la zona más grande de bosque encontrada en Honduras. Se extiende al interior desde Laguna de Ibans y Laguna de Brus en la costa Caribeña en diección al suroeste. Las ciudades Palacios y Brus Laguna se encuentran a aporximadamente 5 km de las fronteras de la reserva. En 1980 la UNESCO declaro el Río Plátano como una reserva mundial.

Entorno natural e Imortancia

Esta zona cuenta con una gran biodiversidad de ecosistemas, que van desde pantanos, manglares, bosques de pino, savanas, bosques lluvioso tropical, y los bosques enanos de la reserva. Estas zonas son bañadas por numerosos ríos de los cuales la mayoría fluyen del mar Caribe.

Cuatro grupos indígenas habitan el Río Plátano; Garífunas, Misquitos, Pech y Sumo (tawakas). Los Garífunas son una mezcla de africanos con indígenas del caribe. Los Misquitos son una mezcla de Garífuna con indígenas misquitos (pech y tawakas) mientras que los Pech (300 habitantes) y Tawakas (800 habitantes) mantienen sus comunidades con su tradicional estilo de vida en las remotas regiones de la biosfera. Esta región ha sido ocupada por humanos desde hace muchos años. Cerca de 80 arqueólogos se han localizado en la biosfera. Esto debido los misterioso petroglifos dibujados en grandes piedras, las cuales son encontradas a los largo de muchas de las riveras de los ríos. El pueblo de Las Cicutas del Río Aner que se encuentra establecida en las zona sureste de la reserva se cree es una de las más grandes e impresionantes sitios arqueológicos de la biosfera. Existe muy poco conocimiento acerca de este sitio arqueológico y se desconoce las cultura que lo creo. Las leyendas locales hablan de la existencia de una gran ciudad ancestral en el área, llamada "Ciudad Blanca", esta ciudad puede todavía estar esperando ser descubierta en la reserva. Muchos arqueólogos creen que esta desconocida cultura jugo un importante papel entre las antiguas culturas de Norte y Sur América.

Celaque National Park

Page 5: tarea bilogia

A solo 7.5 km de la colonial e histórica ciudad de Gracias en el oeste de Honduras se encuentra el Parque Nacional Celaque. Declarado Parque Nacional en 1987, Celaque cubre hoy en día un área de 267 km². En la lengua de la etnia Lenca Celaque significa "Caja de Agua". Gracias a sus bosques nublados Celaque funciona como un abastecedor de agua a las comunidades cercanas y garantiza el abastecimiento constante de agua aun durante la época seca. El parque ofrece una gran biodiversidad y es el hogar de muchos animales, entre ellos jaguares, pumas, ocelotes, coatís, mapaches y tapires. Existen dos senderos principales, uno conduce desde el centro de visitantes hasta una hermosa vista de una cascada; toma entre 4 a 5 horas de caminata, el segundo sendero conduce al punto mas alto de 2,849 msnm y con un alto grado de dificultad toma entre 7 a 8 horas de caminata.

Ubicación

A solo 7.5 km de la colonial e histórica ciudad de Gracias se encuentra el Parque Nacional Celaque. En Gracias tomó lugar la última lucha de resistencia indígena contra el dominio español en 1537 encabezada por el cacique Lenca "Lempira". En honor a este famoso guerrero indígena la moneda hondureña lleva su nombre. Años más tarde, Gracias (en 1544) fue declarada por los españoles como la nueva sede de la " Audiencia de Los Confines" o capital de la capitana General de Guatemala.

Tamaño y Fundación

Celaque fue declarado Parque Nacional en 1987 por el artículo de la ley # 87-87. El parque cubre 267 km², con 159 km² en la zona núcleo. Celaque en la lengua de la etnia Lenca significa "Caja de Agua".

Entorno natural e Imortancia

Celaque es el hogar de un gran variado ecosistema debido a sus diferentes elevaciones. Debajo de 1,500 m el parque consiste principalmente de bosque de pino. En Celaque se encuentran seis de las siete especies de bosque de pinos que se han encontrado en Honduras. Arriba de 1,500 m el bosque cambia a una mezcla de bosque de pino y bosque nublado. Lo cual incluye tres especies de liquimbar (Styraciflua), Zapotillo de Montaña (Clethra macrophylla) y Aquacatillo (Nectandra gentlei). Entre 1,800 m y 2,000 m, comienza el verdadero bosque nublado. El bosque nublado (o bosque de altura) es un tipo especial de bosque de hoja ancha que se encuentra en las montañas arriba de los 1,500 m de altitud y que se puede extender hasta los 2,500 m. Se denomina bosque nublado por el hecho de encontrarse constantemente cubierto por nubes.

Celaque funciona como un abastecedor de agua a las comunidades cercanas. Cuando las nubes cargadas de humedad chocan contra las montañas esta humedad se condensa en las hojas y tallos de los árboles, como estos están cubiertos por epifitas, la humedad es absorbida inmediatamente hasta que los organismos vegetales que cubren la corteza de los árboles llegan a su capacidad máxima de absorción y el agua comienza a deslizarse hacia el suelo siguiendo la corteza del árbol o por goteo desde las hojas. Este proceso natural de reserva garantiza el abastecimiento constante de agua a las comunidades aun durante la época seca (verano).

Page 6: tarea bilogia

Cerro Azul Meambar National Park

A solo una hora en auto desde San Pedro Sula y al este del Lago de Yojoa, encontrará el Parque Nacional Cerro Azul Meambar. Declarado como parque nacional en el año 1987, Cerro Azul Meambar cuenta con un área de amortiguamiento de 478 km². Debido a sus diferentes rangos de elevación desde 415 hasta 2080 msnm el área del parque contiene una gran biodiversidad de especies y ecosistemas. El bosque húmedo tropical, bosque de pino, y bosque nublado son algunos de los encontrados en el parque. Cerro Azul Meambar es el hogar temporal de una gran cantidad de aves migratorias. Más de 170 especies de aves pueden ser encontrados. Desde el centro de visitantes existen senderos con grado de dificultad variada, brindando al visitante la oportunidad de satisfacer sus exigencias aventureras.

Ubicación

A solo una hora en auto desde San Pedro Sula y al este del Lago de Yojoa, encontrará el Parque Nacional Cerro Azul Meambar. Las regiones que rodean el Lago de Yojoa cuentan con una variada cantidad de diferentes hábitates. Convirtiéndose en el hogar temporal de una gran cantidad de aves migratorias. Cerro Azul Meambar funciona como un área de acopio de mucha fauna debido al incremento de actividad humana en las cercanías del lago.

Tamaño y Fundación

Declarado como parque nacional en el año 1987. Cerro Azul Meambar cuenta con un área de amortiguamiento de 478 km², los cuales se elevan desde 415 hasta 2,080 msnm. Desde diferentes puntos de las regiones altas usted podrá disfrutar de magníficas vistas del Lago de Yojoa y a lo lejos del Valle de Sula.

Entorno natural e Imortancia

El área del parque contiene una gran biodiversidad de especies y ecosistemas debido a sus diferentes rangos de elevación. El bosque húmedo tropical, bosque de pino, y bosque nublado son algunos de los encontrados en el parque. Los bosques húmedos tropicales son bosques de hoja ancha situados en las áreas tropicales y subtropicales del mundo. Los bosques húmedos tropicales cuentan con la más alta biodiversidad de todas en la tierra, convirtiéndose en el hogar de millones de diferentes y algunas desconocidas especies. El bosque nublado es un tipo especial de bosque de hoja ancha que se encuentra en las montañas arriba de los 1,500 m de altitud y que se puede extender hasta los 2,500 m. Se denomina bosque nublado por el hecho de encontrarse constantemente cubierto por nubes. Estas nubes están cargadas de humedad que al chocar con las altas montañas dan origen al efecto conocido como lluvia horizontal.

La vegetación se ha adaptado a esto condiciones climatológicas y geográficas. Las epifitas, por ejemplo, son capaces de tomar agua y en algunas ocasiones hasta nutrientes del aire. Algunas veces son confundidas con plantas parásitas, pero no toman los nutrientes o el agua de su planta hogar como las parásitas hacen. Solamente las utilizan como un asiento. Los líquenes y los musgos cubren por completo las cortezas y el suelo; pareciera que no existen espacios sin plantas en los bosques nublados, creando una atmósfera mística y oscura.

Page 7: tarea bilogia

Cusuco National Park

Ubicación

La Cordillera de Merendón se encuentra a una altura de aproximadamente 1,800 msnm. Alrededor del punto más alto de esta cordillera (2,240 m) se encuentra el Parque Nacional Cusuco. Localizado a aproximadamente 40 km al suroeste de la ciudad industrial de San Pedro Sula, es un destino popular entre extranjeros y Hondureños. Para llegar a Cusuco se toma la calle hacia Copán Ruinas. Sin embargo, en Cofradía hay que doblar y subir las montañas.

Cusuco fue declarado como un parque nacional en 1987 por el Parlamento Hondureño, cubriendo un área de 234 km². La zona núcleo intocable protege los ecosistemas más altos y en más riesgo, los cuales se encuentran desde 1,800 hasta 2,242 msnm. Poco tiempo después de la Segunda Guerra Mundial, una compañía maderera norteamericana explotó gran parte de las zonas bajas de la región de Cusuco. La principal carretera de acceso hacia Cusco fue construida durante esta época. En 1959, se detuvieron las actividades de explotación de madera, y el área completa fue declarada como un bosque de reserva, conservando así los últimos bosques primarios que aun existían en las zonas altas. Actualmente el bosque se ha recobrado, el área completa presenta una interesante mezcla de bosque primario y secundario. El parque nacional le debe su nombre al típico armadillo que fue encontrado en Centro América, el cual es localmente llamado Cusuco. Los habitantes de la región dieron el nombre al área debido a que los camiones del aserradero se veían similares a un cusuco.

Entorno natural e Imortancia

En las partes bajas de la montaña de cusuco la vegetación esta formada de coníferas (bosques de pino) y bosque tropical. Cerca de los 1,500 m comienza el bosque nublado. Los gigantescos helechos arborescentes algunos de mas de 20 m, encontrados en toda Centro América son típicos de Cusuco y dan la impresión de que se encuentra en un parque jurasico. Los bosques nublados son montañas de bosque de hoja ancha que se encuentran desde 1,500 hasta 2,500 msnm, dependiendo de la localización topográfica. Las nubes son productos de las altas elevaciones y provoca como resultado bajas temperaturas de montaña, que sirven como un barrera natural del aire caliente y la humedad del aire del Caribe que es forzado a caer sobre las montañas. Se enfría y se condensa. El resultado son las nubes, constante neblina y llovizna.

Page 8: tarea bilogia

Jeanette Kawas (Punta Sal) National ParkCerca de la ciudad portuaria de Tela en costa caribeña de Honduras se encuentra el Parque Nacional Janet Kawas, originalmente conocido como Punta Sal. Creado en 1988, el parque cubre un área de 782 km² y protege una de las áreas más diversas de Honduras. Cuenta con áreas de bosque lluvioso tropical, bosques de manglar, humedales costeros, lagunas, ríos, canales, playas de arena blaca y rocas de arrecifes que forman parte del segundo arrecife más grande del mundo. Unos 1500 Garífunas habitan en sus tradicionales pueblos dispersos, en los límites del parque. Sus pueblos y su vibrante cultura es otra atracción con que cuenta el parque. Punta Sal puede ser visitado en un viaje en lancha desde Tela.

Ubicación

Localizado a una hora y media de San Pedro Sula, cerca de la ciudad portuaria de Tela, esta el Parque Nacional Janet Kawas (originalmente: Punta Sal). Este parque protege una de las áreas más diversas de Honduras. El parque cuenta con áreas de bosque lluvioso tropical el cual se extiende hasta el mar, bosques de manglar, humedales costeros, lagunas, ríos, canales, rocas de arrecifes que forman parte del segundo arrecife más grande del mundo.

Tamaño y Fundación

La ley protege un área núcleo de 500 km² y un área de amortiguamiento de 280 km². El parque fue conocido como Punta Sal. Luego, se cambio el nombre a Janet Kawas en memoria a la presidenta de Prolansate: Janet Kawas, fue asesinada mientras trabajaba en la oficina de su casa en 1995, debido a su oposición y protesta contra el desarrollo del área de Punta Sal con propósitos comerciales. Aún su asesinato no ha sido resuelto.

Entorno natural e Imortancia

Dos de los ecosistemas más importantes encontrados en el parque son el bosque lluvioso tropical y bosques de mangle. Los bosques tropicales son bosques de hojas anchas en las áreas tropicales y subtropicales del mundo. Bosques lluviosos tropicales se encuentran en alto riesgo en todo el mundo, debido a la descontrolada deforestación y el desarrollo. Los bosques lluviosos tropicales contienen la misma alta biodiversidad de todos los hábitat de la tierra, convirtiéndose en el hogar de millones de diferentes y muchas aun desconocidas especies. Sus bancos genéticos son una de las más importantes reservas naturales de la tierra, ganando más valor cada día debido a los avances de la biotecnología. Los científicos han encontrado en una hectárea de bosque lluvioso algunas 200 especies diferentes de árboles y arbustos. En un inmenso árbol de un bosque lluvioso los biólogos contaron 54 especies de hormigas, más de las que existen en toda Inglaterra. Uno de los secretos de la biodiversidad de los bosques lluviosos tropicales es la apariencia de una organización vertical de sus especies. Más de 5 niveles de plantas, incluyendo bosques cubiertos, son encontrados. Cada nivel es formado por especies especificas, y habitado por diferentes animales. Los manglares son plantas de diferentes familias pero con una misma típica característica, sus raíces son aéreas, glándulas salinas. Las raíces proveen a la planta nutriente. Las raíces aéreas sirven como poros para la respiración; y las glándulas salinas son las que secretan la sal. Los bancos de árboles de mangles secretan una sustancia llamado Tannin, el cual es el responsable por la coloración obscura de las aguas en las lagunas. Los manglares en la costa Caribeña no se encuentran a menudo situados directamente en el mar abierto, pero protegen los playas y los arrecifes de los vientos y las olas. Las lagunas y los manglares se encuentran también expuestos a la marea. Los mangles y humedales sirven como una muy importante barrera de protección a las zona durante tormenta y derrumbes. Otra importante función de los manglares, es que su fauna usa sus raíces, como un sistema de protección por

Page 9: tarea bilogia

encima y debajo del agua. Los manglares juegan un papel muy importante en la biodiversidad del mar, una gran cantidad de peces, crustáceos y otras especies marinas que crecen allí. Las larvas utilizan el área para su protección hasta alcanzar el suficiente tamaño para reducir los riesgos de sus enemigos naturales. Unos 1500 Garífunas habitan en sus tradicionales pueblos dispersos, en los límites del parque. La mayoría de estas personas se dedican a la pesca, en pequeña escala es permitida en los limites del parque, pero a gran escala no es permitida la pesca comercial.

Lancetilla Botanical Gardens

Localizado a solo pocos kilómetros de las playas caribeñas de Tela se encuentra el Jardín Botánico Lancetilla, el segundo jardín botánico tropical más grande del mundo. El jardín fue establecido en 1926 como un centro experimental de diferentes tipos de bananos por la compañía bananera United Fruit Company. Con el tiempo se introdujeron plantas de todo el mundo. En 1974, los jardines fueron donados al gobierno Hondureño. Debido a su gran variedad de plantas, el jardín cuenta con mucha vida silvestre. Se han encontrado 365 especies de aves en el jardín; entre ellos loros, tucanes, trogons, tangaras, bolseros y momotos. Una excursión guiada puede ser organizada o es posible encontrar un mapa del jardín en el centro de visitantes.

Ubicación

Localizado a solo unos pocos kilómetros de las caribeñas playas de Tela se encuentra el Jardín Botánico Lancetilla, uno de los jardines botánicos más grandes del mundo y uno de los mejores sitios para la observación de aves en Centroamérica.

Tamaño y Fundación

El jardín fue establecido en 1926 como un centro experimental por William Popenoe de United Fruit Company. El parque fue creado como estación de búsqueda y prueba de los diferentes tipos de banana. Este experimento permitió la introducción y obtención de plantas de todo el mundo. Las primeras palmas africanas (uno de los productos agrícolas más importantes de Honduras) fueron introducidas a este jardín. También se han realizado muchos trabajos durante estos años con el café, el cacao, el ficus y el mango. En 1974 los jardines fueron donados al gobierno Hondureño. Hoy en día los jardines recuerdan y mantienen la estación de investigación con la Escuela Nacional de Ciencia Forestales. En total, el parque cubre una superficie de 1,681 hectáreas, de las que gran parte está cubierta por una reserva natural.

Entorno natural e Imortancia

Lancetilla se divide en tres zonas: el arboretum, una reserva biótica (bosque virgen) y una zona de plantaciones experimentales. El Arboretum es un jardín dedicado primordialmente al estudio de árboles y otras plantas leñosas. En el se encuentran más de 1,500 especies de árboles, sobre todo árboles frutales y maderables. En las plantaciones experimentales hay grandes plantaciones de caoba y teca, que se usan actualmente como árboles semilleros. Hay una extensa colección de frutales procedentes de Asia, entre ellos mangostán, sapulcaria, arjuna, nuez pilli, cacao, pulasan, lichis, rambután, mango, moscasa y grumichama. La colección de bananos es una de las más ricas y diversas del mundo. Además hay colecciones de palmas con palmas de aceite africana y palmas reales, colecciones de orquídeas y bambús.

Lancetilla llegó a su punto máximo en los años 1940, cuando cientos de miles de plantas fueron producidas y distribuidas por toda Latinoamérica. Las colecciones de plantas, hoy las llamaríamos banco genético, crecieron constantemente y se convirtieron en una de las colecciones de plantas útiles tropicales más importantes de aquellos tiempos. Debido a conmociones civiles durante los años 1960 la United Fruit Company abandonó el centro de investigación, que por lo tanto perdió importancia.

Page 10: tarea bilogia

La Tigra National Park

A solo 11 km de la capital Tegucigalpa se encuentra La Tigra, el parque nacional más viejo de Honduras. En 1958 la región fue declarada reserva forestal y en 1980 convertida en un parque nacional. Con una extensión de 329 km² es el área natural más grande de las pocas restantes alrededor de Tegucigalpa. Por lo tanto también es llamada “Pulmones de la capital”. En las partes bajas de las montañas la vegetación consiste en coníferas, sobre 1,500 m empieza el bosque nublado. Los mamíferos más notables en el parque son los felinos, representados por el jaguar, ocelotes y el yaguarundí. La Tigra cuenta con dos entradas y centros de visitantes. En total, hay seis senderos bien conservados variando en longitud desde una hasta cinco horas de caminata.

Ubicación

La Tigra está ubicado a aproximadamente 30 km al noreste de la capital de Honduras Tegucigalpa. El parque incluye bosque de pino y bosque nublado, numerosos ríos y cataratas, tal como una gran populación de mamíferos, la mayoría de ellos son muy tímidos. Con más de 200 especies de aves es uno de los mejores sitios para observación de aves en el país.

Tamaño y Fundación

Con una extension total de 329 km² es el área natural más grande de las pocas restantes en los alrededores de Tegucigalpa. Es nombrado “Las pulmónes de la ciudad”. Declarado Reserva Forestal en 1958 y Parque Nacional en 1980, es el parque nacional más viejo de Honduras.

Entorno natural e Imortancia

En las partes bajas de las montañas de La Tigra la vegetación está formada de coníferas (bosques de pino). Cerca de los 1,500 m comienza el bosque nublado. Los bosques nublados son montañas de bosque de hoja ancha que se encuentran desde 1,500 hasta 2,500 msnm, dependiendo de la localización topográfica. Las nubes son productos de las altas elevaciones y provoca como resultado bajas temperaturas de montaña, que sirven como un barrera natural del aire caliente y la humedad del aire del Caribe que es forzado a caer sobre las montañas. Se enfría y se condensa. El resultado son las nubes, constante neblina y llovizna.

La Tigra es de vital importancia para la ciudad capital Tegucigalpa ya que provee casi el 40% del agua potable. Los bosques nublados son reservas de agua. Cuando las nubes cargadas de humedad chocan contra las montañas esta humedad se condensa en las hojas y tallos de los árboles, como estos están cubiertos por epifitas, la humedad es absorbida inmediatamente hasta que los organismos vegetales que cubren la corteza de los árboles llegan a su capacidad máxima de absorción y el agua comienza a deslizarse hacia el suelo siguiendo la corteza del árbol o por goteo desde las hojas. De esta manera el agua no golpea fuertemente contra el suelo evitándose así su compactación y/o erosión, facilitando el proceso de infiltración del agua en el suelo la cuál es almacenada durante el invierno. Este proceso natural de reserva garantiza el abastecimiento constante de agua a las comunidades aun durante la época seca (verano).

Uno de las especies más sobresalientes en la Tigra es el ciprés, una especie de árbol con hojas perennes que son admirados por su hojas anchas únicas. Se encuentran más frecuentemente en Suramérica y en las zonas limítrofes del norte de Honduras. También es destacada la presencia de árboles como aguacatillo,

Page 11: tarea bilogia

uno de los principales alimento para el quetzal, roble de montana, gorila, liquidámbar y árbol de pino. Los bosques nublados no tienen una un alta biodiversidad como el bosque lluvioso, pero son el hogar de muchas especies endémicas. Convirtiendo las reservas de bosque nublados en hábitat de alta importancia para la sobre vivencia de estas especies.

Patuca National ParkDeclarado en 1999, el Parque Nacional Patuca es uno de los parques nacionales más recientes de Honduras. Se encuentra localizado en el este de Honduras cerca de la frontera con Nicaragua y cubre 2,200 km². Junto con la Biosfera del Río Plátano y la Reserva Tawaka forma el bosque lluvioso tropical más grande de Centro América. El parque nacional Patuca es de gran importancia para animales que cuentan con grandes necesidades territoriales como el tapir, el jaguar a el gigante oso hormiguero. Tucanes, guacamaya verde y guacamaya roja, garzas rosadas y otras exóticas aves enriquecen los bosques. El parque está muy apartado y dificilmente accesible. Se recomienda viajar con un tour operador.

Ubicación

El parque nacional Patuca se encuentra localizado en el este de Honduras, cerca de la ciudad Catacamas en el departamento de Olancho.

Tamaño y Fundación

El parque nacional Patuca cubre un área de 2,200 km². Establecido en el año 1999 por el Decreto Legislativo No. 157-99, es el parque nacional más nuevo de Honduras. El Parque Nacional Patuca, La Biosfera del Río Plátano y la Reserva Tawaka forman el bosque lluvioso tropical más grande de Centro América. Se extiende desde el norte de Honduras hasta Nicaragua, cubriendo un área de 12,000 km² comparable a ¼ del tamaño de Suiza.

Entorno natural e Imortancia

El punte Centroamericano, además representan mas del 1% de la corteza terrestre, refugio del 10% de especies de plantas y animales conocidas por el hombre hasta ahora. La flora y fauna migratoria de ambos, los hemisferios norteños y sur contribuyen a enriquecer la biodiversidad encontrada en esta región. La protección de esta biodiversidad es de gran importancia.

El parque nacional Patuca en su mayoría consiste de bosque lluvioso tropical. Los bosques tropicales son bosques de hojas anchas en las áreas tropicales y subtropicales del mundo. Bosques lluviosos tropicales se encuentra en alto riesgo en todo el mundo, debido a la descontrolada deforestación y el desarrollo. Los bosques lluviosos tropicales contienen la más alta biodiversidad de todos los hábitat de la tierra, convirtiéndose en el hogar de millones de diferentes y muchas aun desconocidas especies. Sus bancos genéticos son una de las más importantes reservas naturales de la tierra, ganando más valor cada día debido a los avances de la biotecnología. Los científicos han encontrado en una hectárea de bosque lluvioso algunas 200 especies diferentes de árboles y arbustos. En un inmenso árbol de un bosque lluvioso los biólogos contaron 54 especies de hormigas, más de las que existen en toda Inglaterra. Uno de los secretos de la biodiversidad de los bosques lluviosos tropicales es la apariencia de una organización vertical de sus especies. Más de cinco niveles de plantas, incluyendo bosques cubierto, son encontrados. Cada nivel es formado por especies especificas, y habitado por diferentes animales.

Page 12: tarea bilogia

Los recursos naturales del Parque Nacional Patuca se encuentran bajo protección de que áreas muy valiosas sean utilizadas como asentamientos humanos, o para la agricultura o la expansión de áreas de pastoreo. También las poblaciones locales crecen y necesitan mas alternativas de sobre vivencia. El ecoturismo es una interesante alternativa. Al visitar el parque nacional usted estará contribuyendo a la economía local que es de gran importancia en esta área, y estará ayudando a proteger esta áreas de paisaje y escenas inolvidables.

Pico Bonito National ParkEl Parque Nacional Pico Bonito es uno de los parques nacionales más bonitos de Honduras. Forma parte de la cordillera "Nombre de Dios", la cual se encuentra en la costa norte de Honduras, solo unos pocos kilómetros atrás de las playas caribeñas y el pueblo costero de La Ceiba. Este parque nacional fue fundado en 1987 para proteger la vegetación en las partes altas del área que consisten en un 85% en bosque tropical virgen. El pico más alto “Pico Bonito” llega a 2,436 m y es el tercer pico más alto de Honduras. El parque es el hogar de una inmensa cantidad de especies animales, entre ellos danta, mapache, puma, mono araña, cara blanca y aullador. Diferentes senderos están preparados para satisfacer los caminantes, pero solo con un buen equipo especial de expedición tendría la oportunidad de llegar el pico más alto de Pico Bonito.

Ubicación

Pico Bonito es el pico más alto de la cordillera de "Nombre de Dios", el cual se encuentra en la costa norte de Honduras, solo a unos pocos kilómetros atrás de las playas caribeñas y el pueblo costero de La Ceiba.

Tamaño y Fundación

Este parque nacional fue fundado en 1987 por el decreto # 87 para proteger la vegetación en las partes altas del área las cuales consisten en un 85% en bosque tropical virgen. En Pico Bonito la ley protege 1,073 km², convirtiéndolo en el segundo parque nacional más grande en Honduras después del parque nacional Patuca. Más de las mitad del parque cubre las zona declarada como zona virgen. Los naturalistas quieren que el parlamento hondureño extienda el área de esta parque nacional con 550 km² mas de área protegida. El pico más alto alcanza los 2,436 m, y es el tercero más alto de Honduras. La mejor oportunidad de disfrutar la vista espectacular que ofrecen las montañas de La Ceiba son las horas de la madrugada. Normalmente más tarde en la mañana las nubes comienzan a cubrir las montañas.

Entorno natural e Imortancia

El terreno de Pico Bonito es muy inclinado, lo que permite que se formen una gran cantidad de chorros y cascadas. La vegetación de Pico Bonito comienza con bosque lluvioso tropical. Bosques lluviosos tropicales se encuentran en alto riesgo en todo el mundo, debido a la descontrolada deforestación y el desarrollo. Los bosques lluviosos tropicales contienen la más alta biodiversidad de todos los hábitat de la tierra, convirtiéndose en el hogar de millones de diferentes y muchas aun desconocidas especies. Sus bancos genéticos son una de las más importantes reservas naturales de la tierra, ganando más valor cada día debido a los avances de la biotecnología. Los científicos han encontrado en una hectárea de bosque lluvioso algunas 200 especies diferentes de árboles y arbustos. En un inmenso árbol de un bosque lluvioso los biólogos contaron 54 especies de hormigas, más de las que existen en toda Inglaterra.

Desde los 1,200 m la vegetación de Pico Bonito comienza a entrar al bosque nublado. Los bosques nublados son montañas de bosque de hoja ancha. Las nubes son productos de las altas elevaciones y provocan como resultado bajas temperaturas de montaña, que sirven como un barrera natural del aire caliente y la humedad del aire del Caribe que es forzado a caer sobre las montañas. Se enfría y se

Page 13: tarea bilogia

condensa. El resultado son las nubes, constante neblina y llovizna.

Para los habitantes de las localidades aledañas de Pico Bonito, el parque nacional es de vital importancia: la razón es el agua. Los bosques nublados son reservas de agua. Cuando las nubes cargadas de humedad chocan contra las montañas, esta humedad se condensa en las hojas y tallos de los árboles. Como estos están cubiertos por epifitas, la humedad es absorbida inmediatamente hasta que los organismos vegetales que cubren la corteza de los árboles llegan a su capacidad máxima de absorción y el agua comienza a deslizarse hacia el suelo infiltrándolo. Este proceso natural de reserva garantiza el abastecimiento constante de agua a las comunidades aún durante la época seca (verano), proporcionando agua a 100,000 habitantes de la Ceiba, así como también a algunas regiones mas lejanas.

Punta Izopo National ParkUbicado en la costa norte de Honduras, cerca de la ciudad costera de Tela, el Parque Nacional Punta Izopo fue declarado como el Humedal de Interés Internacional por la Convención Ramsar en 1996. Desde entonces ha sido protegido y adquirido mayor prestancia. El áera se compone de bosques de manglar, bosque tropical, herbazales pantanosos, lagunas, canales costeros y ríos. Gracias a esta variedad de ecosistemas, el parque nacional Punta Izopo es hogar para un gran número de animales. Varias especies de reptiles que se consideran amenazadas a desaparecer en Honduras se dan en el parque, entre ellos el lagarto americano y cuatro especies de tortugas marinas: la caguama, la verde, la carey y la baula. Un tour a Punta Izopo incluye kayaking a través de riachuelos con manglar y ramales para acercarnos silenciosamente a los animales sin molestarlos.

Ubicación

El Parque Nacional Punta Izopo está ubicado en la costa norte de Honduras, al extremo este de la Bahía de Tela. Su nombre deriva de una pequeña montaña que domina el área – la Montaña Izopo. Aunque Punta Izopo tiene ecosistemas, flora y fauna similares a Punta Sal, es mucho menos visitado que Punta Sal. En un laberinto de canales y lagunas desembocan los ríos Plátano e Hicaque en el mar del Caribe. Los pantanos y vías fluviales son lugares magníficos para la observación de aves.

Tamaño y Fundación

Punta Izopo es la seguna reserva natural más grande en la Bahía de Tela, cubriendo un área de 112 km², de las cuales aproximadamente la mitad es área de amortiguamiento y mitad área núcleo intocable. El parque fue declarado por la Convención Ramsar como el Humedal de Interés Internacional No. 812 en 1996. Desde entonces ha sido protegido y adquirido mayor prestancia.

El áera se compone de varios tipos de ecosistemas. En las orillas de los esteros de los ríos se encuentran bosques de manglar, formados por tres especies de manglar: mangle rojo, mangle blanco y mangle negro. Hay lagunas y canales costeros de agua salobre del caribe tal como de agua dulce. Además el parque cuenta con bosque tropical, herbazales pantanosos con gramíneas, palmas y arbustos, y ríos.

Punta Izopo es una de las diez áreas protegidas prioritarias para la conservación de la biodiversidad en Honduras. Es muy importante en la región gracias a su proximidad con otras áreas protegidas también prioritarias, como el Jardín Botánico Lancetilla, el Parque Nacional Jeannette Kawas, el Parque Nacional Pico Bonito y el Refugio de Vida Silvestre Cuero y Salado. Es clave para la conservación del Sistema Arrecifal Mesoamericano y del Corredor Biológico Mesoamericano. La Institución que maneja el parque nacional es la Fundación para la Protección de Lancetilla, Punta Sal y Texiguat (PROLANSATE) con sede en la ciudad de Tela.

Los bosques tropicales son bosques de hojas anchas en las áreas tropicales y subtropicales del mundo. Bosques lluviosos tropicales se encuentran en alto riesgo en todo el mundo, debido a la descontrolada deforestación y el desarrollo. Los bosques lluviosos tropicales contienen la misma alta biodiversidad de todos los hábitat de la tierra, convirtiéndose en el hogar de millones de diferentes y muchas aun desconocidas especies. Sus bancos genéticos son una de las más importantes reservas naturales de la tierra, ganando más valor cada día debido a los avances de la biotecnología.

Page 14: tarea bilogia

Los manglares son plantas de diferentes familias pero con una misma típica característica, sus raíces son aéreas, glándulas salinas. Las raíces proveen a la planta nutriente. Las raíces aéreas sirven como poros para la respiración; y las glándulas salinas son las que secretan la sal. Los bancos de árboles de mangles secretan una sustancia llamado Tannin, el cual es el responsable por la coloración obscura de las aguas en las lagunas. Los manglares en la costa Caribeña no se encuentran a menudo situados directamente en el mar abierto, pero protegen las playas y los arrecifes de los vientos y las olas. Las lagunas y los manglares se encuentran también expuestos a la marea. Los mangles y humedales sirven como una barrera de protección a las zona durante tormenta y derrumbes. Otra importante función de los manglares, es que su fauna usa sus raíces, como un sistema de protección por encima y debajo del agua. Los manglares juegan un papel muy importante en la biodiversidad del mar, porque una gran cantidad de peces, crustáceos y otras especies marinas crecen allí.

OBJETIVO

El objetivo de este trabajo es el de aprender más acerca de la forestación de nuestro país honduras y a valorarlo ya que es prioridad, como hondureños debemos saber lo suficiente

hacerca de nuestro país y con este trabajo he aprendido mucho más.