tarea 7 - jhonatancuenca - paralelo - a

2
ECUACIONES DE INTENSIDAD Jhonatan Oscar Cuenca Quinde #1 Dr. Fernando Rodrigo Oñate Valdivieso #2 Profesional en formación, tercer ciclo “A”, Titulación de Ingeniería Civil Docente de la Titulación de Ingeniería Civil Universidad Técnica Particular de Loja [email protected] [email protected] RESUMEN: En el presente trabajo determinaré la ecuación de las curvas IDF de en las cuales se ha representado la intensidad, duración y frecuencia de la tormenta estudiada; todo esto lo realizare exponencialmente. Debemos recordar que las ecuaciones de intensidad expresan la misma en función de la duración y el periodo de retorno. PALABRAS CLAVE: Ecuación de intensidad, curvas IDF. INTRODUCCIÓN: Antes de entrar en materia es conveniente definir que es la intensidad de la lluvia. La intensidad de la lluvia se define como la cantidad de agua de lluvia que cae, en un punto, por unidad de tiempo, y ésta es inversamente proporcional a la duración de la tormenta. La duración de la tormenta es el tiempo que transcurre desde que inicia la precipitación de la tormenta hasta que ésta cesa. Existen numerosas fórmulas empíricas para determinar la intensidad de lluvia. Deberá tenerse en cuenta que dichas fórmulas son aplicables sólo a determinadas zonas en las que se validó la fórmula. MATERIALES Y METODOLOGÍA: Para la determinación de la ecuación de intensidad de la precipitación utilicé lo siguiente: Datos de precipitación. Curvas IDF. Excel Métodos estudiados en clase. Una vez que obtuve los datos de precipitación y las curvas IDF, procedí a calcular los coeficientes e, c, f y K; para definir la ecuación de la intensidad. Para encontrar los coeficientes se estudia en 2 etapas: PRIMERA: En esta se utiliza la ecuación: ( ) Aplicamos logaritmos para volverlos lineales. Luego utilizamos regresión lineal para encontrar α y β; para ello nos valemos de las ecuaciones: ( ) ( ) [( )] () ( ) ( ) [( )] () Una vez encontrados α y β; al coeficiente α le aplicamos antilogaritmo y obtenemos A, y a β le cambiamos de signo y obtenemos f. Esto hacemos con cada periodo de retorno y al final hacemos un promedio de todos los f encontrados y ese sería el f final. SEGUNDA: En esta nos valemos de la ecuación: Realzamos el mismo proceso que en la primera etapa para encontrar α2 y β2, con la diferencia que a α2 le aplicamos antilogaritmo y obtenemos el coeficiente K y β2 es igual a e.

Upload: jhonatan-oscar-cuenca

Post on 06-Dec-2015

222 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Hidrología básica y aplicada

TRANSCRIPT

Page 1: Tarea 7 - Jhonatancuenca - Paralelo - A

ECUACIONES DE INTENSIDAD

Jhonatan Oscar Cuenca Quinde#1

Dr. Fernando Rodrigo Oñate Valdivieso#2

Profesional en formación, tercer ciclo “A”, Titulación de Ingeniería Civil

Docente de la Titulación de Ingeniería Civil

Universidad Técnica Particular de Loja

[email protected]

[email protected]

RESUMEN: En el presente trabajo determinaré la

ecuación de las curvas IDF de en las cuales se ha

representado la intensidad, duración y frecuencia

de la tormenta estudiada; todo esto lo realizare

exponencialmente.

Debemos recordar que las ecuaciones de

intensidad expresan la misma en función de la

duración y el periodo de retorno.

PALABRAS CLAVE: Ecuación de intensidad,

curvas IDF.

INTRODUCCIÓN: Antes de entrar en materia es

conveniente definir que es la intensidad de la

lluvia. La intensidad de la lluvia se define como la

cantidad de agua de lluvia que cae, en un punto,

por unidad de tiempo, y ésta es inversamente

proporcional a la duración de la tormenta. La

duración de la tormenta es el tiempo que

transcurre desde que inicia la precipitación de la

tormenta hasta que ésta cesa.

Existen numerosas fórmulas empíricas para

determinar la intensidad de lluvia. Deberá tenerse

en cuenta que dichas fórmulas son aplicables sólo

a determinadas zonas en las que se validó la

fórmula.

MATERIALES Y METODOLOGÍA: Para la

determinación de la ecuación de intensidad de la precipitación utilicé lo siguiente:

Datos de precipitación.

Curvas IDF.

Excel

Métodos estudiados en clase.

Una vez que obtuve los datos de precipitación y

las curvas IDF, procedí a calcular los coeficientes

e, c, f y K; para definir la ecuación de la

intensidad.

Para encontrar los coeficientes se estudia en 2

etapas:

PRIMERA:

En esta se utiliza la ecuación:

( )

Aplicamos logaritmos para volverlos lineales.

Luego utilizamos regresión lineal para encontrar α

y β; para ello nos valemos de las ecuaciones:

( ) ( )

[ ( )] ( )

( ) ( )

[ ( )] ( )

Una vez encontrados α y β; al coeficiente α le

aplicamos antilogaritmo y obtenemos A, y a β le

cambiamos de signo y obtenemos f. Esto

hacemos con cada periodo de retorno y al final

hacemos un promedio de todos los f encontrados

y ese sería el f final.

SEGUNDA:

En esta nos valemos de la ecuación:

Realzamos el mismo proceso que en la primera

etapa para encontrar α2 y β2, con la diferencia

que a α2 le aplicamos antilogaritmo y obtenemos

el coeficiente K y β2 es igual a e.

Page 2: Tarea 7 - Jhonatancuenca - Paralelo - A

Con los coeficientes obtenidos se debe llegar a la

ecuación:

Todos los cálculos los lleve a cabo con ayuda de

la herramienta Excel

RESULTADOS: Después de determinar los

coeficientes obtuve los resultados representados

en las tablas adjuntas en archivo de Excel.

DISCUSIÓN: Después de analizar los resultados

obtenidos se puse decir que los métodos

aplicados son válidos; es decir se los ha aplicado

en un caso en el cual, la intensidad ha sido muy

variante.

CONCLUSIONES: Una vez finalizado el trabajo

puedo concluir que:

El método más apropiado para definir los

coeficientes es el lineal, pues es el que

más se aproxima a los valores de las

intensidades; esto lo podemos comprobar

gráfica y analíticamente.

Estos análisis son importantes a la hora

de realizar proyectos en zonas donde las

tormentas son intensas.

RECOMENDACIONES: Para elaborar proyectos

en cuencas hidrográficas con estos niveles de

precipitación se debería:

Estudiar las lluvias intensas en cada uno

de sus aspectos como son la intensidad,

la duración y la frecuencia de las mismas.

El estudio es fundamental, puesto que las

precipitaciones intensas causan crecidas,

es decir alteran los caudales y esto

debemos tomarlo a nuestra conveniencia.

BIBLIOGRAFÍA:

Hidrología en la ingeniería / German

Monsalve Sáenz – 2 Ed.-Bogotá-Escuela

Colombiana de Ingeniería, 1999.

AGRADECIMIENTOS:

Quiero agradecer a las personas que me

apoyaron; al autor Monsalve pues gracias a él

pude sustentar los fundamentos teóricos y al Dr.

Fernando Oñate, quien fue la base dentro de la

clase al brindarme sus conocimientos, no solo

para realizar este trabajo sino para la aplicación

de dichos conocimientos en mi vida profesional.