tarea 4.2.2

3
GUIA LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Reconocer elementos de la Antes de leer ¿Conoces algunas hierbas que se usen para cocinar?, ¿cuáles? Ronda de los aromas lbahaca del cielo malva de olor, salvia dedos azules, anís desvariador. Bailan atarantados a la luna o al sol, volando cabezuelas, talles y color. Las zamarrea el viento, las abre el calor, las palmotea el río, las aviva el tambor. Cuando es que las mandaron a ser matas de olor, todas dirían “¡sí!” y gritarían “¡yo!” La menta va al casorio del brazo del cederrón y atrapa la vainilla al clavito de olor. Bailemos a los locos y locas del olor. Cinco semanas, cinco, les dura el esplendor. ¡Y no mueren de muerte que se mueren de amor! Gabriela Mistral. En Antología en versos y prosa. 1. Según el poema, ¿cómo son las hierbas? Marca con una . A. Sabrosas. B. Coloridas. C. Amorosas.D. Aromáticas. 2. Según el poema, ¿de qué mueren las hierbas? Marca con una. A. De olor. B. De amor. C. De calor. D. De muerte. 3. ¿Por qué el hablante denomina matas de olor a las hierbas del poema? 4. ¿A quiénes se refiere el hablante con la expresión: los locos y locas del olor? A. A las hierbas. B. A los aromas. C. A la luna y al sol. D. A la muerte y al amor. 5. ¿Cómo crees que era la relación de la autora con la naturaleza?, ¿cómo lo sabes? 6. Busca información sobre la vida de Gabriela Mistral y revisa tu respuesta a la pregunta ¿Estabas en lo correcto? Completa la tabla Cantidad de versos Cantidad de estrofas Tipo de rima Busca información sobre algunas hierbas del poema y completa la tabla. Para esto, busca en Internet, en una enciclopedia o pregunta a un adulto. Hierba ¿Para qué se usa? ¿Qué te sugiere o evoca? Anís Para preparar bebidas, caramelos y Dulzura. Nadia Fernández Profesor Objetivo: comprender poemas. Reconocer elementos del poema.

Upload: nadia-fernandez

Post on 14-Dec-2015

13 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

noticia

TRANSCRIPT

Page 1: TAREA 4.2.2

GUIA LENGUAJE Y COMUNICACIÓNReconocer elementos de la

Antes de leer• ¿Conoces algunas hierbas que se usen para cocinar?, ¿cuáles?

Ronda de los aromaslbahaca del cielomalva de olor,salvia dedos azules,anís desvariador.

Bailan atarantadosa la luna o al sol,volando cabezuelas,talles y color.

Las zamarrea el viento,las abre el calor,las palmotea el río,las aviva el tambor.

Cuando es que las mandarona ser matas de olor,todas dirían “¡sí!”y gritarían “¡yo!”

La menta va al casoriodel brazo del cederróny atrapa la vainillaal clavito de olor.

Bailemos a los locosy locas del olor.Cinco semanas, cinco,les dura el esplendor.¡Y no mueren de muerteque se mueren de amor!Gabriela Mistral.En Antología en versos y prosa.

1. Según el poema, ¿cómo son las hierbas? Marca con una . A. Sabrosas. B. Coloridas. C. Amorosas.D. Aromáticas.

2. Según el poema, ¿de qué mueren las hierbas? Marca con una.

A. De olor. B. De amor. C. De calor. D. De muerte.

3. ¿Por qué el hablante denomina matas de olor a las hierbas del poema?

4. ¿A quiénes se refiere el hablante con la expresión: los locos y locas del olor?

A. A las hierbas. B. A los aromas. C. A la luna y al sol. D. A la muerte y al amor.

5. ¿Cómo crees que era la relación de la autora con la naturaleza?, ¿cómo lo sabes?

6. Busca información sobre la vida de Gabriela Mistral y revisa tu respuesta a la pregunta ¿Estabas en lo correcto?

Completa la tabla Cantidad de versosCantidad de estrofasTipo de rima

Busca información sobre algunas hierbas del poema y completa la tabla. Para esto, busca en Internet, en una enciclopedia o pregunta a un adulto.

Hierba ¿Para qué se usa? ¿Qué te sugiere o evoca?

Anís Para preparar bebidas, caramelos y como hierba medicinal.

Dulzura.

MENTA

VAINILLA

Nadia Fernández Profesor Lenguaje.

Objetivo: comprender poemas. Reconocer elementos del poema.

Page 2: TAREA 4.2.2

¿Por qué crees que ha sido tan importante la medicina a base de plantas y hierbas naturales en nuestra cultura? Comenta y escribe tu respuesta.

Disfruta de la naturaleza sintiendo los aromas y observando el hermoso paisaje que nos entrega.Pero no olvides que es nuestro deber protegerla, por eso, no contamines ni permitas que los demás lo hagan.

De esta manera, en el futuro habrá más poetas que se inspiren en ella.

Lee y responde

La melindrosaAnónimo.

Estaba cosiendoy el aire que hizoel hilo en el airele dio un romadizo.

De uno de sus librosse cayó una hojaque al darle en el piela dejó coja.

Está muy enfermametida en el lecho,por haber llevadoun zapato estrecho.

Sigue enferma en camay de mucho cuidado,porque de ocurrenciase puso un vestido mojado.

¡Ay!, está muy grave,muy grave, ¡qué lío!por haber tocadoun anillo frío.

1. ¿Qué sentimiento o emoción se expresa en el poema?A. Enojo.B. Alegría.C. Tranquilidad.D. Preocupación.

2. ¿Qué otro título es adecuado para el poema La melindrosa?A. La resfriadaB. La costureraC. La enfermizaD. La saludable3. Pinta del mismo color las palabras de la poesía que riman entre sí.

Romadizo hoja lecho estrecho hizo coja

4. Completa la tabla con la información del poema.

5. ¿Qué refrán le dirías como consejo a la melindrosa?A. Al mal tiempo buena cara.B. A buen amigo, buen abrigo.C. A buen entendedor, pocas palabras.D. Más vale pájaro en mano que cien volando.

6. Explica con tus palabras la expresión La melindrosa anda con la cara larga.

Cantidad de versosCantidad de estrofasTipo de rima

Page 3: TAREA 4.2.2

Lee A los verdes prados y responde.A los verdes prados Lope de Vega

los verdes pradosbaja la niña,ríen las fuentes,las aves silban.

A los verdes pradosla niña baja,las fuentes se ríen,las aves cantan.

1. ¿Qué texto acabas de leer? A. Un poema. B. Un cuento.C. Una noticia. D. Una leyenda.

2. Subraya en el texto dos versos que rimen.

3. ¿Para qué crees que fue escrito este texto?

4. Escribe tres adjetivos calificativos que describan a la niña de la imagen.