tarea 4 análisis de argumentos

Upload: leonardo-caloca

Post on 13-Apr-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 TAREA 4 anlisis de argumentos

    1/6

    Leonardo Daniel Robles Caloca

    TAREA # 4

    Para los siguientes razonamientos trtese de encontrar la forma lgica de los mismos y, de ser

    posible, intntese probar si son correctos o incorrectos.

    a) Si el mercado es perfectamente libre, entonces un solo proveedor no puede afectar los

    precios. Si un solo proveedor no puede afectar los precios, entonces hay un gran nmero

    de proveedores. Hay, en efecto, un gran nmero de proveedores, En consecuencia, el

    mercado es perfectamente libre.

    M= El mercado es perfectamente libre.

    A= Un solo proveedor puede afectar los precios.

    G= Hay un gran nmero de proveedores

    1) M A

    2) A G

    3) G

    __________

    .: M

    Como podemos observar en la tabla de verdad, encontramos dos casos falsos. Por lo

    tanto, es un argumento incorrecto.

    M A G ( ( ( M A ) ( ( A G ) G ) ) M )

    V V V F F V V V

    V V F F F V F V

    V F V V V V V V

    V F F V F F F V

    F V V V V V V F

    F V F V F V F V

    F F V V V V V F

    F F F V F F F V

  • 7/26/2019 TAREA 4 anlisis de argumentos

    2/6

    b) Si los precios son altos, entonces los salarios son altos, Los precios son altos o hay control

    de precios. Tambin, si hay control de precios, entonces no hay inflacin, En consecuencia,

    los salarios son altos.

    P= Los precios son altos.

    S= Los salarios son altos.C= Hay control de precios.

    I= Hay inflacin.

    1) P S

    2) P V C

    3) C I

    _________

    .: S

    Como se puede observar, el argumento presenta solamente un caso falso. Por lo tanto, basta con

    ese caso para que el argumento sea incorrecto.

    c) Si se elevan los precios o los salarios, habr inflacin. Si hay inflacin, entonces el congreso

    debe regularla, o el pueblo sufrir. Si el pueblo sufre, los congresistas se harn

    P S C I ( ( ( ( P S ) ( P v C ) ) ( C I ) ) S )

    V V V V V V V F F VV V V F V V V V V V

    V V F V V V V V V V

    V V F F V V V V V V

    V F V V F F V F F V

    V F V F F F V F V V

    V F F V F F V F V V

    V F F F F F V F V V

    F V V V V V V F F V

    F V V F V V V V V V

    F V F V V F F F V V

    F V F F V F F F V VF F V V V V V F F V

    F F V F V V V V V F

    F F F V V F F F V V

    F F F F V F F F V V

  • 7/26/2019 TAREA 4 anlisis de argumentos

    3/6

    impopulares. El congreso no regular la inflacin y los congresistas no se harn

    impopulares. En consecuencia, no subirn los salarios.

    E= Se elevan los precios.

    S= Se elevan los salarios.

    I= Hay inflacin.R= El congreso regula la inflacin.

    P= El pueblo sufre.

    C= Los congresistas se hacen impopulares.

    1) (E V S) I

    2) I (R VP)

    3) P C

    4) R C

    ___________

    .: S

    Reduccin al absurdo

    Si suponemos lo contrario de la conclusin, tenemos que S=V. Ahora, I=V para que el

    condicional no sea falso, y como habamos dicho S=V y E=V/F. (R v P) tiene que ser

    verdadero, por lo que asignamos R=V y P=V/F. Despus, C=V para garantizar que el

    condicional no sea falso, y P=V/F. Ahora, R=V y C=V, pero para que 4) no sea falso,

    necesitamos R=F y C=F, por lo que se contradice dado lo que habamos asignado. Por lo

    tanto, el argumento es correcto.

    d) Si el nmero n es positivo, entonces n al cuadrado es positivo, Si n es negativo, entonces n

    al cuadrado es positivo. N es positivo o negativo. En consecuencia, n al cuadrado espositivo.

    N= n es positivo.

    C= n al cuadrado es positivo.

    1) N C

    2) N C

    3) N VN

    ___________

    .: C

    El argumento es correcto, ya que su tabla de verdad es tautolgica.

    N C ( ( ( ( N C ) ( N C ) ) ( N v N ) ) C )

    V V V V V V V V

    V F F F V F V V

    F V V V V V V V

    F F V F F F V V

  • 7/26/2019 TAREA 4 anlisis de argumentos

    4/6

    e) Cuando las huestes rabes alcanzaron la ciudad de Alejandra, su caudillo, el Califa Omar,

    tuvo que enfrentarse al siguiente problema:

    O los libros de la Biblioteca de Alejandra contienen las enseanzas del Corn o no las

    contienen. Si contienen las enseanzas del Corn, son superfluos, y si son superfluos deben

    ser quemados. Si no contienen las enseanzas del Corn son nocivos, y son nocivos deben ser

    quemados. Por consiguiente, los libros de la Biblioteca de Alejandra deben ser quemados.

    C= Los libros de la Biblioteca de Alejandra contienen las enseanzas del Corn.

    S= Los libros son superfluos.

    Q= Los libros superfluos deben ser quemados.

    N= Los libros son nocivos.

    1) C VC

    2) (C S) (S Q)

    3) (C N) (N Q)

    _______________

    .: Q

    Reduccin al absurdo

    Si suponemos que Q=F. Ahora, C=V, entonces C v C es verdadero. Despus, para que la

    conjuncin en 2) sea verdadera C=V y S=V; S=V y Q=V, pero ya habamos dicho que Q=F, por lo que

    se da una contradiccin y el argumento es correcto.

    f) En tiempos de William Harvey se crea que la sangre se generaba en el corazn y que de lflua slo en la direccin de salida. El siguiente argumento resume el ataque de Harvey

    contra esta creencia:

    El corazn de un hombre expulsa en una hora un volumen de sangre cuyo peso es mayor que

    el de su propio cuerpo. Si esto es as, y si la sangre fluye slo del corazn hacia fuera, entonces

    el corazn genera ms sangre en una hora que el peso de un hombre. Pero el corazn no

    puede hacer esto. Si la sangre no fluye slo hacia fuera, entonces debe circular a lo largo del

    cuerpo y volver a entrar al corazn, As, la creencia de que la sangre fluye slo hacia fuera es

    falsa, y la concepcin de que la sangre circula a lo largo del cuerpo y vuelve a entrar al corazn

    es verdadera.

    E= El corazn de un hombre expulsa en una hora un volumen de sangre con mayor peso que el

    de su propio cuerpo.

    F= La sangre fluye solo del corazn hacia afuera.

    C= La sangre circula a lo largo del cuerpo y vuelve a entrar al corazn.

  • 7/26/2019 TAREA 4 anlisis de argumentos

    5/6

    1) E

    2) (E F) E

    3) E

    4) F C

    ___________

    .: (F C)

    E F C ( ( E ( ( E F ) E ) ) ( E ( F C ) ) ) F C

    V V V V V V F F V V V

    V V F V V V F F V V V

    V F V V F V F F V V V

    V F F V F V F F F V F

    F V V F F V F V V V V

    F V F F F V F V V V V

    F F V F F V F V V V V

    F F F F F V F F F V F

    El argumento es correcto, ya que su tabla de verdad es tautolgica.

    g) Si las cosas participan de las Formas, entonces o bien las cosas reciben la Forma total obien reciben parte de la Forma. Si reciben parte de la Forma, entonces la Forma es

    dividida. Si reciben la Forma total, entonces la Forma es separada de s misma (por existir

    en diferentes tiempos y lugares). Las Formas no pueden ser ni divididas ni separadas de s

    mismas. Por tanto, las cosas no participan de las Formas. (Platn, Parmnides)

    P= Las cosas participan de las formas.

    T= Las cosas reciben la Forma total.

    A= Las cosas reciben parte de la Forma.

    D= Las formas pueden ser divididas.

    S= La Forma es separad de s misma.

    1) P (T VA)

    2) A D

    3) T S

    4) D S

    ___________

    .: P

  • 7/26/2019 TAREA 4 anlisis de argumentos

    6/6

    Reduccin al absurdo

    Si suponemos los contrario a la conclusin P=F, entonces P=V. Ahora bien, en 1) P=V y, para que

    el condicional sea verdadero, T=V y A=V. En 2), como antes habamos dicho que A=V, D=V

    forzosamente para que el condicional no sea falso. Si en 3), T=V (por lo mencionado

    anteriormente), S=Vpara garantizar la verdad del condicional. En 4), para que la conjuncin sea

    verdadera, D=Fy S=F, pero se contradice con lo que ya se haba dicho. Por lo tanto, el argumento

    es correcto.