tarea 11-3 patologías del sn autónomo

8
UNIVERSIDAD YACAMBÚ VICE-RECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE HUMANIDADES PATOLOGÍAS DEL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO PARTICIPANTE: BELKIS PEREIRA CÉDULA DE IDENTIDAD: 7.304.355 AULA VIRTUAL, NOVIEMBRE DE 2014

Upload: belkispereira

Post on 10-Aug-2015

33 views

Category:

Science


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tarea 11-3 patologías del sn autónomo

UNIVERSIDAD YACAMBÚVICE-RECTORADO ACADÉMICOFACULTAD DE HUMANIDADES

PATOLOGÍAS DEL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO

PARTICIPANTE: BELKIS PEREIRACÉDULA DE IDENTIDAD: 7.304.355

AULA VIRTUAL, NOVIEMBRE DE 2014

Page 2: Tarea 11-3 patologías del sn autónomo

La actividad del S.N.A. se realiza de forma inconsciente pero puede alterarse por emociones, tóxicos, dolor o traumatismos que estimulen al sistema límbico e hipotalámico y, como consecuencia, se altera el funcionalismo cardiovascular, gastrointestinal,

Existe una serie de síntomas que son característicos de las alteraciones del S.N.A. y cuya presencia debe hacer sospechar una disautonomia. Entre ellos merecen destacarse los siguientes:

Diarrea, principalmente nocturna, sudoración o trastornos vasomotores localizados en ciertas áreas del cuerpo, episodios de palpitaciones rítmicas en reposo y sin causa evidente, cuadros de sensación lipotímica o síncopes coincidentes con la bipedestación, e impotencia masculina.

Page 3: Tarea 11-3 patologías del sn autónomo

Disreflexia Autonómica: Síndrome asociado con daño de la médula espinal por encima del nivel medio torácico caracterizado por un marcado incremento en la respuesta simpática a pequeños estímulos como son la distensión de la vejiga o del recto.

Las manifestaciones incluyen hipertensión; taquicardia (o bradicardia refleja); fiebre; rubor; e hiperhidrosis. La hipertensión extrema puede asociarse con un accidente cerebrovascular.

Page 4: Tarea 11-3 patologías del sn autónomo

Síndrome de Adie: Síndrome caracterizado por la presencia de una pupila tónica que se observa en combinación con disminución de los refle jos de las extremidades. La pupila afectada responderá más rápidamente a la acomodación que a la luz (disociación luz-proximidad) y es supersensible a las gotas oftálmicas de pilocarpina diluida, las que inducen contracción pupilar.

Las características patológicas incluyen degeneración del ganglio ciliar y de las fibras parasimpáticas postganglionares que inervan al músculo constrictor pupilar.

Page 5: Tarea 11-3 patologías del sn autónomo

Sudoración Gustativa: Trastorno autonómico caracterizado por sudoración excesiva de la frente, labio superior, región perioral, o esternón luego de un estímulo gustatorio.

El síndrome auriculotemporal se caracteriza por rubor facial o sudoración limitada a la distribución del nervio auriculotemporal y puede desarrollarse después de un trauma en la glándula parótida, en asociación con neoplasias, o luego de su extirpación quirúrgica.

Page 6: Tarea 11-3 patologías del sn autónomo

Sindrome de Shy Drager: Condición neurodegenerativa progresiva de los sistemas nervioso central y autonómico caracterizada por atrofia de las neuronas de los cuernos pregangliónicos de la médula espinal torácica, lo que diferencia a esta condición de otras formas de hipotensión idiopática ortostática (hipotensión, ortostática).

Los individuos afectados se presentan en la quinta o sexta década de la vida con ortostasis y disfunción de la vejiga; y posteriormente se produce incontinencia fecal; anhidrosis; ataxia; impotencia; y alteraciones del tono sugestivas de disfunción de los ganglios basales.

Page 7: Tarea 11-3 patologías del sn autónomo

•Sindrome de Horner: Síndrome que se asocia con inervación simpática defectuosa en un lado de la cara, incluyendo al ojo. Las características clínicas incluyen miosis; blefaroptosis ligera; y anhidrosis hemifacial (disminución de la sudoración). Las lesiones del tronco cerebral; médula espinal cervical; primera raíz nerviosa torácica; lóbulo apical del pulmón; arteria carótida; seno cavernoso; y del ápice de la órbita pueden originar esta condición.

Page 8: Tarea 11-3 patologías del sn autónomo

Sindromes de dolor regional complejo: Condiciones caracterizadas por dolor que afecta a una extremidad u otra región del cuerpo, hiperestesia, y disfunción autonómica localizada luego de una lesión del tejido blando o del nervio.

El dolor se asocia usualmente con eritmia, cambios de la temperatura de la piel, actividad sudomotora anormal (es decir, cambios en la sudoración debidos a una alteración de la inervación simpática) o edema.El grado del dolor y de otras manifestaciones tiene mayor proporción a la que debiera esperarse por el evento que lo produce.