tarea 1 red de flujo (1)

4
Universidad Católica de la Santísima Concepción. Facultad de Ingeniería. Departamento Ingeniería Civil. Laboratorio de Geomateriales. Mecánica de Suelos II. Profesor: Felipe Villalobos. Ayudante: Mario Colil. Tarea 1: Permeabilidad y Red de Flujo Problema 1 Los siguientes resultados fueron obtenidos de ensayos SPT con un equipo Donut, se pide entregar tabulado y graficado la variación con la profundidad de d10, d30, d50,  d60, d100, Cu, Cc, w, Gs, γ, γsat, γ’, γd, K y el gradiente hidráulico crítico ( ) además determinar la estratigrafía de acuerdo a la clasificación USCS. Utilizar l as formulaciones de Hazen, Kozeny-Carman, Breyer, Slitcher y Terzaghi. (Formule los supuestos necesarios) y compare los valores del coeficiente de permeabilidad obtenidos mediante estos métodos. Problema 2 Determinar la r ed de flujo alrededor de la excavación sostenida por dos tablaestacas en un suelo de arena limosa (Figura 1), calcular el caudal que entra en la excavación, los gradientes hidráulicos y velocidades en la punta y a la salida. Realizar un análisis al sifonamiento con FS = 2, dibujar las presiones hidros táticas e hidr odinámicas, en el trasdós, intradós y neta que actúan sobre una de las tablaestacas. La arena limosa tiene granos subangulares con , ,  y  Si se  produce sifonamiento indique que soluciones pueden emplearse para evitar este fenómeno. Problema 3 Para la presa de hormigón (Figura 2) se pide dibujar la red de flujo y calcular el caudal de infiltración considere  y . A partir de la sección transformada obtener la distribución de subpresiones en la base de la presa, considerar . Problema 4 Dibujar la red de flujo y calcular el caudal de escurrimiento para una presa de tierra de altura 38 m, cresta 10 m y talud 1:1,5, el nivel del agua aguas arriba es de 36 m y aguas abajo es de 0 m. Las propiedades del material de la presa son , , , Considere el caso de dren en la base de la presa aguas abajo de 15 m de ancho y el caso con dren de talud.

Upload: jael-millan

Post on 11-Oct-2015

22 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Universidad Catlica de la Santsima Concepcin.

    Facultad de Ingeniera.

    Departamento Ingeniera Civil.

    Laboratorio de Geomateriales.

    Mecnica de Suelos II.

    Profesor: Felipe Villalobos.

    Ayudante: Mario Colil.

    Tarea 1: Permeabilidad y Red de Flujo

    Problema 1

    Los siguientes resultados fueron obtenidos de ensayos SPT con un equipo Donut, se pide

    entregar tabulado y graficado la variacin con la profundidad de d10, d30, d50, d60, d100,

    Cu, Cc, w, Gs, , sat, , d, K y el gradiente hidrulico crtico ( ) adems determinar la estratigrafa de acuerdo a la clasificacin USCS. Utilizar las formulaciones de Hazen,

    Kozeny-Carman, Breyer, Slitcher y Terzaghi. (Formule los supuestos necesarios) y

    compare los valores del coeficiente de permeabilidad obtenidos mediante estos mtodos.

    Problema 2

    Determinar la red de flujo alrededor de la excavacin sostenida por dos tablaestacas en un

    suelo de arena limosa (Figura 1), calcular el caudal que entra en la excavacin, los

    gradientes hidrulicos y velocidades en la punta y a la salida. Realizar un anlisis al

    sifonamiento con FS = 2, dibujar las presiones hidrostticas e hidrodinmicas, en el

    trasds, intrads y neta que actan sobre una de las tablaestacas. La arena limosa tiene

    granos subangulares con , , y Si se

    produce sifonamiento indique que soluciones pueden emplearse para evitar este fenmeno.

    Problema 3

    Para la presa de hormign (Figura 2) se pide dibujar la red de flujo y calcular el caudal de

    infiltracin considere y

    . A partir de la seccin transformada obtener la distribucin de subpresiones en la base de la presa,

    considerar .

    Problema 4

    Dibujar la red de flujo y calcular el caudal de escurrimiento para una presa de tierra de

    altura 38 m, cresta 10 m y talud 1:1,5, el nivel del agua aguas arriba es de 36 m y aguas

    abajo es de 0 m. Las propiedades del material de la presa son , , , Considere el caso de dren en la base de la presa aguas abajo de 15 m de ancho y el caso con dren de talud.

  • Figura 1

    Figura 2

    Tabla. 1 Datos obtenidos del ensayo SPT

    Cota/malla 2,00-2,45 4,00-4,45 5,00-5,45 6,00-6,45

    Malla N Abertura mm Pasa % Pasa % Pasa % Pasa %

    4 4,76 100 100 100 100

    10 2 100 100 100 100

    16 1,18 100 100 100 100

    40 0,42 79 82 83 91

    50 0,3 55 61 63 76

    100 0,15 52 28 26 34

    200 0,074 41 16 14 14

    2,77 2,615 2,756 2,75

    (%) 31,00 28,7 31,3 28,8

  • Cota/malla 7,00-7,45 8,00-8,45 10,00-10,45 12,00-12,45

    Malla N Abertura mm Pasa % Pasa % Pasa % Pasa %

    4 4,76 100 100 100 100

    10 2 100 100 100 100

    16 1,18 100 100 100 100

    40 0,42 78 79 73 80

    50 0,3 59 61 56 60

    100 0,15 34 35 33 34

    200 0,074 20 21 21 20

    2,768 2,766 2,767 2,646

    (%) 24,9 25,9 27,5 24,4

    Cota/malla 14,00-14,45 16,00-16,45 18,00-18,45 20,00-20,45

    Malla N Abertura mm Pasa % Pasa % Pasa % Pasa %

    4 4,76 100 100 100 100

    10 2 100 100 100 100

    16 1,18 99 99 99 99

    40 0,42 39 30 34 27

    50 0,3 21 14 13 11

    100 0,15 8 6 5 4

    200 0,074 5 4 3 3

    2,765 2,769 2,769 2,623

    (%) 20,4 19,6 21,00 22,2

    Cota/malla 22,00-22,45 24,00-24,45 26,00-26,45 28,00-28,45 29,00-29,45

    Malla N Abertura mm Pasa % Pasa % Pasa % Pasa % Pasa %

    4 4,76 100 100 100 100 100

    10 2 100 100 100 100 100

    16 1,18 99 100 100 100 100

    40 0,42 96 99 44 51 41

    50 0,3 93 98 22 27 19

    100 0,15 59 61 7 8 6

    200 0,074 40 41 3 4 4

    2,706 2,706 2,65 2,694 2,787

    (%) 43,3 32,4 23,3 23,4 27