tarea 1_

7
DIFERENCIAS NACIONALES EN ECONOMÍA POLÍTICA

Upload: clauperez

Post on 09-Apr-2016

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

negocios

TRANSCRIPT

Page 1: TAREA 1_

DIFERENCIAS NACIONALES EN ECONOMÍA POLÍTICA

Page 2: TAREA 1_

INTRODUCCIÓN

En general, el conocimiento de los sistemas de gobierno de las colectividades humanas no suelen tener mucho aprecio por las personas. Las relaciones que se establecen entre gobernantes y gobernados son muy variadas e influyen en las distintas expectativas de los gobernados.

Esta relación es lo que distingue los distintos tipos de gobierno o regímenes de una nación, tras analizar a continuación los diversos regímenes políticos como colectivismo, individualismo, democracia y totalitarismo, también podremos observar los Sistemas económicos que entre ellos están economía de mercado, economía dirigida, economía mixta y economía estatalmente dirigida a tal grado crear relevancia entre cada uno de ellos por sus posibles beneficios, costos y riesgo de hacer negocios en ellos depende de estos sistemas a nivel de cada país.

DIFERENCIAS NACIONALES EN ECONOMÍA POLÍTICA

Los sistemas políticos Pueden evaluarse en relación con dos dimensiones; grado de importancia que dan al colectivismo, con respecto al individualismo y viceversa, y su grado de democracia o totalitarismo.

Page 3: TAREA 1_

El colectivismo es una ideología que superpone las necesidades de la sociedad a las del individuo este define la intervención estatal en una actividad económica y en el caso del comunismo, se traduce como dictadura totalitaria, el individualismo es una ideología que se construye sobre la supremacía de las libertades individuales en el terreno político, económico y cultural este defiende los ideales democráticos y la economía de libre mercado, la democracia y el totalitarismo se encuentran en puntos extremos del espectro político, en una democracia representativa, los ciudadanos eligen periódicamente a ciertos individuos para que los representen, y una constitución garantiza las libertades políticas, en un estado totalitario, el poder político está en manos de un solo partido, grupo o individuo y a los ciudadanos se les niega la libertad política elemental.

Sistemas económicos: economía de mercado, economía dirigida, economía mixta y economía estatalmente dirigida. En una economía de mercado, los precios se encuentran libres de control y la propiedad privada predomina, en una economía dirigida, los burócratas establecen los precios, los activos productivos son propiedad del estado y la propiedad privada está prohibida. Una economía mixta tiene elementos tanto de una economía de mercado como de una economía dirigida, una economía estatalmente dirigida el Estado juega un papel significativo en el manejo de la inversión de las empresas privadas a través de “políticas industriales” y otras tareas que regulan los negocios de acuerdo con objetivos nacionales.

Las diferencias en la estructura legal entre países tienen implicaciones importantes para la práctica de negocios internacionales. El grado de protección de los derechos de propiedad puede variar dramáticamente según el país como también la legislación relativa a la seguridad del producto y al riesgo mercantil, y la naturaleza de la ley contractual.El porcentaje de pobreza económico en un país parece depender de la existencia de una economía de mercado funcional, en donde exista la custodia de los derechos de propiedad.

Actualmente muchos países se encuentran en estado de transición. Existe un mercado cambio de rumbo de los gobiernos totalitarios y los sistemas económicos mixtos o dirigidos hacia instituciones políticas democráticas y sistemas económicos de libre mercado.Sin embargo, no estamos seguros de ser testigos del surgimiento de una civilización global basada en instituciones democráticas y capitalismo de libre mercado. El mundo bipolar de la guerra fría puede a la larga ser sustituido por un mundo multipolar de civilizaciones con ideologías divergentes.El atractivo de un país como mercado y/o sitio de inversión dependen del balance entre los beneficios a largo plazo relativos a las negociaciones en ese país, y los costos y riesgos probables.

Los beneficios de las negociaciones en un país están en función del tamaño del mercado (población), su riqueza vigente (poder adquisitivo) y sus perspectivas de crecimiento futuro. Al invertir tempranamente en países que actualmente son pobres pero que sin embrago crecen de manera rápida, las firmas pueden

Page 4: TAREA 1_

lograr las ventajas propias del primero en actuar que retribuirán dividendos sustanciales en el futuro.

Los costos de las negociaciones en un país tienden a ser mayores en donde es necesario el soborno para obtener el acceso al mercado, en donde la infraestructura de apoyo no existe o está poco desarrollada y en donde la adhesión a las leyes y regulaciones locales es costosa. Los riesgos de las negociaciones en un país tienden a ser mayores en países que son políticamente inestables; están sujetos a una mala administración económica y carecen de un sistema legal que ofrezcan dispositivos adecuados de seguridad, en caso de trasgresión a contratos o derechos de propiedad.

Las diferencias nacionales suscitan una serie de dilemas éticos entre estos se incluye: la negociación de una firma en estado totalitario represivo, la adhesión a los estándares del país de origen relativos al producto, lugar de trabajo y ambiente cuando no son requeridos en el país anfitrión y el soborno a los funcionarios del gobierno con la finalidad de acceder al mercado local.

RESUMEN

Actualmente se utiliza comúnmente para referirse a estudios interdisciplinarios que se apoyan en la economía, la sociología, el derecho y la ciencia para

Page 5: TAREA 1_

entender como las instituciones o entornos políticos influencian la conducta de las personas, organizaciones y mercados.

A través de ella se estudia la toma de decisiones racionales y eficientes en un ámbito plural y democrático.

Se analiza y explica las formas en las cuales varios tipos de gobierno, a través leyes y políticas, afectan a las asignación de los recursos escasos en una economía y al bienestar de la sociedad. A través de diferentes sistemas tanto sistemas políticos y sistemas económicos.

Los sistemas políticos Pueden evaluarse en relación con dos dimensiones; grado de importancia que dan a cada uno de ellos tales como lo que es el colectivismo, individualismo y su grado de democracia o totalitarismo.

Sistemas económicos lo que son economía de mercado, economía dirigida, economía mixta y economía estatalmente dirigida cada uno que refleja gran parte de la economía de un país a través del manejo de cada uno de ellos, ya que cada uno establece ya que la cultura afecta a la economía política.

Por lo cual podemos observar relevancia entre cada uno de ellos por sus posibles beneficios, costos y riesgo de hacer negocios en ellos depende de estos sistemas lo que son necesarios en los distintos países del mundo.

CONCLUSIÓN

Page 6: TAREA 1_

o El ritmo de crecimiento económico de un país depende del grado en que una economía de mercado funcional proteja los derechos de propiedad.

o El atractivo de un país como mercado o destino de inversión depende de equilibrar la probabilidad de obtener beneficios de largo plazo por hacer negocios en este país y sus posibles costos y riesgos.