taquimetria

41
CURSO: TOPOGRAFIA AVANZADA TEMA: NIVELACION CERRADA PROFESOR: CESAR CACHAY LAZO GRUPO: BRIGADA III ALUMNOS: -DIOS MURGUIA ELVIS -FUSTAMANTE SERRANO CRISTHIAN -HERNANDEZ PORRAS JOSE 1 UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRES FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA

Upload: jos-kev-hernandez

Post on 23-Dec-2015

20 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

j

TRANSCRIPT

CURSO: TOPOGRAFIA AVANZADA

TEMA: NIVELACION CERRADA

PROFESOR: CESAR CACHAY LAZO

GRUPO: BRIGADA III

ALUMNOS:

- DIOS MURGUIA ELVIS- FUSTAMANTE SERRANO CRISTHIAN - HERNANDEZ PORRAS JOSE- NUÑEZ CUSMA MELANYTH- SANDOVAL VALENZUELA ANTHONY- VARGAS ROJAS YTALO

1

UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRES

FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA

2

Dedico este trabajo a nuestro

profesor por habernos permitido

llegar hasta este punto y a Dios por

habernos dado salud para lograr

nuestros objetivos, además de su

infinita bondad y amor.

(Melanyth Nuñez Cusma)

Este trabajo va dedicado

primeramente para Dios, que es

quien nos da la vida y a mis padres

por ayudarme tanto moral como

económicamente.

(Dios Murguia) Dedico este trabajo a Dios y a mi

familia, que gracias a su apoyo y su

presencia me ayudan a seguir

adelante.

(Anthony Sandoval Valenzuela)

Este trabajo lo dedico en primer lugar

a Dios que me permite vivir cada dia

con total salud, y en segundo lugar al

profesor que gracias a sus

conocimientos me convertiré en un

profesional de éxito.

(José Hernández Porras)

Dedico este trabajo a mis padres y a

todos mis amigos, que sin ellos no

hubiera llegado a concretar este

trabajo. (Fustamante Cristhian)

El presente trabajo se lo dedico a mis

padres, por apoyarme en todo y a mi

profesor, por darme los

conocimientos necesarios.

(Ytalo Vargas Rojas)

DEDICATORIA

A nuestro maestro Gracias por su tiempo, por su apoyo así como por la

sabiduría que nos transmitió en el desarrollo para nuestro informe

topográfico, por habernos guiado en el desarrollo de este trabajo y llegar a la

culminación del mismo.

3

AGRADECIMIENTO

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

INTRODUCCIÓN

OBJETIVOS

CAPITULO I: MARCO TEORICO

1.1 FORMAS DE REALIZAR UN LEVANTAMIENTO…………………………..…………….….8

1.1.1 POR SIMPLE RADIACION…………………………….…………………..……….8

1.1.2 A PARTIR DE UNA BASE …………………………………………………..………8

1.1.3 POLIGONAL ABIERTA…………………………………………………..…………..9

1.1.4 POLIGONAL CERRADA ……………………………………................…………9

1.1.5 EQUIVOCACIONES …………………………………………………………..……..10

1.2 PRESICION DE LA TAQUIMETRIA …………………………………………………..….………11

1.3 CAUSA DE ERRORES EN LOS TRABAJOS DE TAQUIMETRIA …………………....…11

1.3.1 ERRORES INSTRUMENTALES………………………………………………..….11

1.3.2 ERRORES PERSONALES …………………………………………………..………11

1.3.3 EQUIVOCACIONES ………………………………………………………..…………11

CAPITULO II: DESCRIPCION DE LA ZONA

CAPITULO III: ELEMENTOS EMPLEADOS

3.1 TEODOLITO………………………………………………………………………………………………13

3.2 TEODOLITO TOPCOM……………………………………………………………………………….13

3.2.1 CARACTERISTICAS PRINCIPALES…………………………………..………….13

3.3 MEJORAS TECNICAS…………………………………………………………………….…..……….14

3.4 MIRA…………………………………………………………………………………………………..…….14

4

INDICE

3.5 CINTA METRICA………………………………………………………………………………….…….15

3.6 PLOMADA…………………………………………………………………………………………………15

3.7 TRIPODE……………………………………………………………………………………………………16

3.8 JALON ………………………………………………………………………………………………………16

3.9 ESTACA………………………………………………………………………………………………..……17

3.10 BRUJULA……………………………………………………………………………………………..18

CAPITULO IV: RECONOCIMIENTO DE ZONA

CAPITULO V: TRABAJO DE CAMPO

5.1 PROCEDIMIENTO PARA EL USO DEL TEODOLITO…………………………………………..20

5.2 PARTES DESTACADAS DEL TEODOLITO MANIPULADAS EN EL CAMPO………….22

5.2.1 NIVEL DE BURBUJA…………………………………………………………………………….22

5.2.2 MECANISMO PARA NIVELAR EL TEODOLITO………………………………..…….22

5.2.3 EL ANTEOJO……………………………………………………………………………………….23

5.2.4 HILOS DE RETÍCULO……………………………………………………………………………24

5.2.5 TORNILLO DE FIJACIÓN Y DE MOVIMIENTO LENTO……………………………………….24

CAPITULO VI: TRABAJO DE GABINETE

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

GLOSARIO

ANEXOS

BIBLIOGRAFIA

La taquimetría, es la disciplina que determina la posición de puntos en el espacio,

relacionándolos a un sistema de referencia, bien de coordenadas cartográficas o bien en

5

INTRODUCCIÓN

un sistema autónomo, y siempre a efectos de intervención en obras de ingeniería civil o

arquitectura.

Por lo que concierne a los levantamientos, habrá de ponerse buena cuenta en cuanto a la

relación entre el modelo, el reflejo en los croquis correspondientes y la identidad de los

puntos que se toman, es decir que los puntos que se tomen correspondan a los realmente

reflejado en los croquis, ya que sucede bastante a menudo que los puntos son

confundidos sin advertirlo.

La Taquimetría es un medio de medición rápida que no ostenta demasiada precisión con

respecto a otros métodos. La misma nos permite medir indirectamente distancias

horizontales y diferencias de nivel y se lo suele usar cuando no se necesita demasiada

precisión o si las condiciones del terreno a medir hacen complejo y poco preciso el empleo

de la cinta métrica, por ejemplo. Para emplear este método se necesitará de

un teodolito en cuyo retículo se podrá leer el hilo superior (S), el hilo medio (M) y el hilo

inferior (I).

Entonces, para hacer un levantamiento utilizando este sistema, se procederá del mismo

modo que con otros métodos de levantamiento con cinta o con teodolito, aunque, en

lugar de medir distancias se tomarán las tres lecturas y el valor del ángulo vertical para

arribar a la medida en cuestión.

Cabe destacar, que el taquímetro es un instrumentos símil al teodolito y que se emplea

para medir los ángulos y las distancias al mismo tiempo y que el teodolito, por su lado, es

un instrumento de medición mecánico óptico de corte universal que se emplea para medir

ángulos verticales y horizontales, siendo en estos últimos donde logra una precisión

destacada; y si emplea herramientas auxiliares hasta puede medir distancias y desniveles

de terreno. Es portátil y manual y el teodolito que se emplea por estos tiempos consiste

en un telescopio montado sobre un trípode y con dos círculos graduados, uno horizontal y

otro vertical, con los cuales se medirán los ángulos con la ayuda de unas lentes.

6

OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERAL:

Aplicar la taquimetría como un método practico y rápido en la determinación de

alturas, desniveles y distancias horizontales entre puntos.

OBJETIVOS SECUNDARIO:

Usar y manejar la estadía como herramienta en las mediciones

taquimétricas.

Aprender a cómo utilizar el taquímetro: o sea ubicando nuestro Norte

correspondiente, observar lecturas de los hilos (superior, medio e inferior, las

lecturas de ángulos horizontales y verticales.)

Reconocer los componentes tanto geométricos como ópticos del teodolito.

7

1 MARCO TEORICO

1.1 FORMAS DE REALIZAR UN LEVANTAMIENTO

1.1.1 POR SIMPLE RADIACION :

En este caso desde una sola posición instrumental se realiza la toma de

datos. Esto quiere decir que solo con ubicar el instrumento en un punto

“estratégico”, a partir de allí efectuar la totalidad de las mediciones

1.1.2 A PARTIR DE UNA BASE :

Aquí lo que se hace previamente es definir dos puntos en terreno, los

cuales pasan a conformar una base de medición. Luego posicionando con el

instrumento en cada una de ellas, y vinculando adecuadamente ambos

puntos, realizar levantamiento por radiación desde cada vértice. Es

importante agregar que ambos vértices deben estar necesariamente

“amarrados” topográficamente (conocer o determinar coordenadas de

ambos), para posteriormente, a partir de ellos determinar coordenadas de

los puntos de relleno que resulten del levantamiento.

8

1.1.3 POLIGONAL ABIERTA :

Corresponde a una figura conformada por varios trazos, materializado en

terreno por estacas (madera, fierro, clavos, etc.). Esta figura tiene la

particularidad de no tener formas de comprobación, ya que se parte desde

un punto que posiblemente sea conocido (tiene coordenadas), pero se

termina en uno que no lo es. Por lo tanto, su uso está restringido para

trabajos relativamente pequeños, en donde no existe la necesidad de cerrar

la figura. Para los efectos de realizar el levantamiento propiamente tal, se

trabaja de la misma forma consignada en el caso anterior, es decir,

levantamiento por radiación en desde cada estación.

1.1.4 POLIGONAL CERRADA :

En este caso se parte de un vértice cualquiera (conocido o desconocido),

después de un cierto recorrido topográfico conformado por varios puntos

se llega al mismo punto de partida. Esta figura es una de las utilizadas para

trabajas de cierta magnitud, dado que ofrece garantías en términos que

puede comprobarse de forma angular, lineal y en corte. Al igual que las

anteriores figuras, representa una base de apoyo para realizar el

9

levantamiento propiamente tal; que es en definitiva el objetivo central que

se busca.

1.1.5 POLIGONAL DE ENLACE :

En este caso lo que se tiene son pares de coordenadas vinculadas a un

sistema de coordenada absolutas, por lo tanto, son datos confiables pues

proviene de un trabajo previo efectuado para los fines del proyecto. En la

actualidad estos puntos son entregados a partir de mediciones con GPS,

metodología que entrega altos niveles de precisión en coordenadas.

10

1.2 PRESICION DE LA TAQUIMETRIA

Se consideran 3 fuentes de error principales:

• Lectura en el estadal y, por consiguiente, intersecciones en el mismo

• Falta de verticalidad del estadal

• Medición del ángulo vertical.

La estadía taquimétrica es un método sencillo y más o menos barato para la

medición óptica de distancia, pero de precisión limitada. En uso normal en general

se acepta que la distancia medidas con este método son buenas casi 1/500 y que la

diferencia en altura se puede determinar en el orden de 140mm.

1.3 CAUSA DE ERRORES EN LOS TRABAJOS DE TAQUIMETRIA :

1.3.2 ERRORES INSTRUMENTALES:

Separación incorrecta de los hilos de taquimetría.

Error de índice en los ángulos verticales.

Longitud incorrecta de las graduaciones de la mira.

La línea de colimación no es paralela a la directriz del nivel del

anteojo

1.3.3 ERRORES PERSONALES:

La mira no se sostiene a plomo (esto se evita si usamos una mira

con nivel de mano).

Lectura incorrecta de la mira a causa de visuales muy largas.

Nivelación deficiente para la lectura de los ángulos verticales. (esto

se evita si se maneja con cuidado el instrumento).

1.3.4 EQUIVOCACIONES:

Uso de un factor de lectura de taquimetría incorrecto.

Tener errores en los cálculos aritméticos al determinar la distancia

que se interseca sobre la mira.

11

Las brigadas eligieron un punto (el cual se tendría la estación) donde se dejaría una

estaca, y desde donde se tomarían los ángulos horizontales, verticales, los hilos

estadimétricos y el azimut de los puntos a visar.

Nuestro grupo de la brigada III empezó escogiendo dónde se ubicaría nuestra estación.

El lugar elegido fue en el campo deportivo pasando el puente, y escogiendo los puntos

a visar en los postes de alumbrado.

Entonces, empezamos nivelando el teodolito, y tomando el azimut con respecto al

primer punto visado. En total se tomaron 10 puntos, con sus respectivos ángulos

horizontales, verticales e hilos estadimétricos. Esta tarea tomó cerca de dos horas. El

comienzo fue a las 12:00 pm hasta las 2 pm, aproximadamente.

A continuación estamos presentando la zona y el terreno que nos tocó junto con la

ubicación que fue como nuestro BM.

12

2. DESCRIPCION DE LA ZONA

Los instrumentos utilizados fueron el teodolito, cinta métrica, trípode, mira, plomada,

un jalón y una estaca para ubicar el punto de referencia con la altura del instrumento.

3.1 TEODOLITO

Es un instrumento de medición mecánico-óptico que se utiliza para obtener

ángulos verticales y, en el mayor de los casos, horizontales, ámbito en el cual tiene

una precisión elevada. Con otras herramientas auxiliares puede medir distancias y

desniveles.

Es portátil y manual; está hecho con fines topográficos e ingenieriles, sobre todo

en las triangulaciones. Con ayuda de una mira y mediante la taquimetría, puede

medir distancias. Un equipo más moderno y sofisticado es el teodolito

electrónico,y otro instrumento más sofisticado es otro tipo de teodolito más

conocido como estación total.

3.2 TEODOLITO TOPCON

3.2.1 CARACTERISTICAS PRINCIPALES:

Precisión 9"

Una Pantalla

Método de lectura angular Absoluta

Aumentos de Telescopio 26X

Distancia Mínima de Enfoque 0.90 cm a

1.0 m

Tiempo de Operación Modo Teodolito 170

hrs.

Aumento: 30X

Precisión: ± 5”

Pantalla: LCD, 8 dígitos con backlight

Protección contra agua y polvo: IP 66

Interface: Puerto R232C Serial para bajada de datos y bluetooth

clase 1.13

3. INSTRUMENTOS EMPLEADOS

3.3 MEJORAS TECNICAS:

Codificador absoluto de lecturas angulares, lo que elimina la necesidad

de mover en horizontal y vertical cuando se enciende.

Todos los modelos a prueba de agua.

Menos consumo con más duración de la batería, con un mínimo de 140

horas.

3.4 MIRA:

Es una regla graduada que permite mediante un nivel topográfico, medir

desniveles, es decir, diferencias de altura.

Con una mira, también se pueden medir distancias con métodos

trigonométricos, o mediante un telémetro estadimétricos integrado dentro

de un nivel topográfico, un teodolito, o bien un taquímetro

3.5 CINTA METRICA:

14

Las cintas métricas empleadas en trabajos topográficos deben ser de acero,

resistentes a esfuerzos de tensión y a la corrosión, comúnmente las cinta

métricas vienen en longitudes 30, 50 y 100m con una sección transversal de

8mm x 0.45mm para trabajos fuertes en condiciones severas o de 6 mm x 0,30

mm para trabajos en condiciones normales. Para este trabajo utilizamos una

cinta métrica de longitud 30 metros.

3.6 PLOMADA:

Una plomada es una pesa de plomo normalmente, pero puede ser hecha de

cualquier otro metal de forma cilíndrica o prismática, la parte inferior de forma

cónica, que mediante la cuerda de la que pende marca una línea vertical; de

hecho la vertical se define por este instrumento.

3.7 TRIPODE:

15

Llamado también “ la otra mitad ” del instrumento, esta conformada por

una plataforma porta instrumentos y un juego de 3 pies acoplados a esta

por medio de uniones articuladas. Erradamente el trípode es bastante

desatendido y sometido a un trabajo duro, se espera que preste un servicio

impecable sin recibir el menor cuidado.

Debe ofrecer solidez, rigidez, estabilidad, buena amortiguación de las

vibraciones y resistencia a la torsión, además debe satisfacer las exigencias

del usuario con aspecto al peso y la posibilidad del transporte.

3.8 JALON:

Un jalón o baliza es un accesorio para realizar mediciones con

instrumentos topográficos, originalmente era una vara larga de

madera, de sección cilíndrica.

En la actualidad, se fabrican en aluminio, chapa de acero, o fibra de

vidrio, en tramos de 1,50 m. o 1,00 m. de largo.

Los jalones se utilizan para marcar puntos fijos en el levantamiento de

planos topográficos, para trazar alineaciones, para determinar las

bases y para marcar puntos particulares sobre el terreno.

16

Normalmente, son un medio auxiliar al teodolito, la brújula, el sextante

u otros instrumentos de medición electrónicos como la estación total.

3.9 ESTACA:

Una estaca es un objeto largo y afilado que se clava en el suelo. Tiene

muchas aplicaciones, como demarcador de una sección de terreno.

3.10 BRUJULA:

17

La brújula es un instrumento de orientación que utiliza

una aguja imantada para señalar el norte magnético terrestre. Su

funcionamiento se basa en el magnetismo terrestre, por lo que señala el

norte magnético en vez del norte geográfico y es inútil en las zonas polares

norte y sur debido a la convergencia de las líneas de fuerza del campo

magnético terrestre.

18

4 RECONOCIMIENTO DE LA ZONA

Lo primero que se llevó a cabo fue un reconocimiento de la zona la cual se realizo

caminado, Durante este proceso se observo los puntos a los que íbamos a realizar la

medición y en general se observo las caracterizas terreno y su entorno.

La presente práctica se ha desarrollado con la finalidad de realizar el levantamiento

topográfico de varios puntos ubicamos en el aérea verde del campus de la USMP, para

reforzar los conocimientos teóricos impartidos en el curso de topografía avanzada, donde

se ha determinado una serie de parámetros pertenecientes a la zona de estudio como

son:

Colocación del BM: colocamos el BM de referencia el en aérea verde del campus el cual

fue una estaca de madera con un punto de referencia en la parte superior.

Geografía del terreno: el terreno donde realizamos nuestra práctica fue un terreno que

presentaba pocas pendientes, y toda la aérea estuvo cubierta de gras.

Clima: el día en el momento que realizamos la práctica fue un día caluroso y con mucho

viento el cual dificultaba la medición con el teodolito

19

5. TRABAJO DE CAMPO

5.1 PROCEDIMIENTO PARA EL USO DEL TEODOLITO

Se debe tener un punto identificado el cual se va a poner como base para

estacionar el teodolito.

Ajuste la altura del teodolito de modo que usted pueda ver cómodamente a

través del ocular. Use los botones de ajuste en el instrumento para ajustar

la altura, el movimiento lateral y el enfoque.

Se coloca el trípode sobre el punto de manera que quede lo más cercano al

centro del punto y cuidando que la mesilla del trípode este horizontal.

Se coloca el teodolito sobre la mesilla del trípode y se fija.

Se fija una de las patas del trípode en el terreno de tal manera que pueda

servir como un eje inmóvil en el paso siguiente.

Se levantan ligeramente las patas que no están fijas y mirando por la

plomada óptica se gira utilizando como eje la pata que esta fija hasta llegar

a ver el punto referencia.

Se mira el nivel de burbuja (también llamado ojo de pollo) para ver hacia

qué lado está más inclinado, se desliza estratégicamente las patas del

trípode (una a la vez) hasta que el nivel de burbuja este centrado.

Se mira nuevamente por la plomada óptica para ver si con el paso anterior

nos alejamos del punto referencia, si es así podemos aflojar el tornillo de

fijación entre el teodolito y el trípode y deslizar cuidadosamente el

teodolito hasta llegar al centro del punto referencia.

20

El nivel de la alidada (nivel horizontal) se nivela con los tres tornillos de

nivelación; se coloca el nivel paralelo a dos de los tres tornillos y se giran

simultáneamente en direcciones opuestas (hacia adentro o hacia afuera)

hasta que la burbuja quede en el centro.

Cumplido el paso anterior se gira la alidada 90 grados aproximadamente,

que quede en dirección del tornillo que falta, y se gira el tornillo

cuidadosamente hasta que la burbuja llegue al centro del nivel.

Cumplido el último paso se chequea que todo esté bien, si es así el equipo

estará listo para medir, de presentarse algún detalle al final del proceso

deberá corregirse antes de comenzar con la medición.

21

5.1 PARTES DESTACADAS DEL TEODOLITO MANIPULADAS EN EL CAMPO

5.1.1 NIVEL DE BURBUJA:

Tubo de vidrio que tiene en la parte superior unas divisiones

uniformemente, espaciadas y su superficie inferior tiene forma de barril .El

tubo está casi lleno de Éter sulfúrico o alcohol, y el resto de aire , formando

una burbuja que ocupa el espacio o la parte más alta.

El tubo va dentro de una caja metálica que lleva tornillos para fijarle al

aparato. Una recta longitudinal tangente a la curva de la cara inferior del

tubo en su punto medio se denomina “eje del nivel” cuando la burbuja está

“centrada” el eje del nivel debe estar horizontal.

A mayor radio la burbuja ocupa desplazamiento de la burbuja fuera de sus

Reparos.

22

5.1.2 MECANISMO PARA NIVELAR EL TEODOLITO

Esta operación se hace por medio de los tornillos de nivelar y de acuerdo

con los niveles del plato. El mecanismo que hace posible esta nivelación se

puede ver esquemáticamente.

La cabeza nivelante se puede inclinar ; gracias a la articulación de rótula que

hace flexible su conexión con la base. La inclinación de la cabeza nivelante

es regulada por los tornillos de nivelar.

Si el aparato tiene tres tornillos de nivel, se pone el nivel primeramente

paralelos a dos de ellos.

23

Se debe cuidar que todos los tornillos de nivelar estén siempre en contacto

con la base.

5.1.3 EL ANTEOJO

Existe 2 tipos de anteojos; el del enfoque externo , y el de enfoque interno.

En el primeo el enfoque se hace movimiento al objetivo; En el segundo el

objetivo permanece fijo y el enfoque se logrará mediante un lente interior

llamado LENTE DE ENFOQUE.

5.1.4 HILOS DE RETÍCULO:

Son un par de hilos, uno horizontal y el vertical , sostenido por un anillo

metálico llamado retículo .Generalmente son hilos de tela de araña o de

plástico . Ahora se usan rayados finamente sobre un vidrio. El retículo

puede llevar también otros hilos adicionales para Taquimetría , llamados

hilos superiores e hilos inferiores , equidistantes de hilos horizontal o el hilo

medio.

Sobre el plano de los hilos de retículo debe caer la imagen formada sobre el

plano de retículo.

24

5.1.5 TORNILLO DE FIJACIÓN Y DE MOVIMIENTO LENTO:

El aparato posee unos mecanismos para poder fijarlo en cualquier posición

e imprimirle pequeños movimientos respecto al eje fijo .- Cuando está

suelto el cono exterior puede girar libremente alrededor .- Cuando se ajusta

la abrazadera presiona y le impide girar ; Sin embargo se le puede imprimir

un pequeño giro a todo el conjunto ajustando o aflojando , el cual actúa

directamente sobre tope que permanece fijo.

ESTACION

PUNTOHORIZONTAL

VERTICAL HILOSDH(m) DV(m) COTA

VISADO ángulo vertical ∝ ESTADIMETRICOS

h=1.43

1 0°0'0'' 90°25'50''25'50'

'HES 1.98

116.993 -0.879 99.121HEI 0.81

2 3°34'45'' 90°24'15''24'15'

'HES 1.98

115.994 -0.818 99.182HEI 0.82

3 7°20'00'' 90°22'20''22'20'

'HES 1.98

110.995 -0.721 99.279HEI 0.87

4 12°18'30'' 90°22'20''22'20'

'HES 1.97

105.996 -0.689 99.311HEI 0.91

5 16°27'30'' 90°19'15''19'15'

'HES 1.94

99.997 -0.59 99.41HEI 0.94

6 20°41'55'' 90°20'15''20'15'

'HES 1.90

96.997 -0.571 99.429HEI 0.93

7 25°10'05'' 90°16'20''16'20'

'HES 1.87

88.998 -0.423 99.577HEI 0.98

8 29°55'20'' 90°11'45''11'45'

'HES 1.81

83.999 -0.287 99.713HEI 0.97

9 34°44'00'' 90°09'30''09'30'

'HES 1.84

78.999 -0.218 99.782HEI 1.05

10 45°06'50'' 90°00'10'' 00'10' HES 1.78 70.999 -0.0034 99.997

25

TRABAJO DE GABINETE

' HEI 1.07m1=1.15 ;m2=1.16 ;m3=1.11;m4=1.06 ;m5=1 ;m6=0.97 ;m7=0.89 ;

m8=0.79;m9=0.79 ;m10=0.71

DH=100m cos2∝

DH=100m cos2∝

m=HES−HEI

La taquimetría tiene como objeto de terminar la posición de los puntos del terreno,

para posteriormente representarlos en el plano mediante la consiguiente reducción

de escala, teniendo en cuenta que las coordenadas se encuentren dentro de la

tolerancia requerida en función de dicha escala.

Una vez realizada la toma de datos, hay que calcular el error de cierre, y si está

dentro de los límites de la tolerancia del trabajo, se procederá a realizar la

compensación.

Podemos decir que el trabajo realizado en campo refuerza los conocimientos

teóricos impartidos en el curso sobre el levantamiento topográfico.

26

CONCLUSIONES

Al tomar medidas para diferenciar elevaciones también se generan errores que las

afectan.

Las patas de trípode, deben quedar lo suficientemente abiertas, para la estabilidad

de éste, y los objetivos y/o objetos, deben observarse desde una posición

conveniente y fácil.

Para obtener una posición firme en el suelo, se debe hacer presión con el pie a una

pata del trípode.

La manera más rápido de llevar la burbuja a su posición central, debería ser

cuando se ha orientado el anteojo hacia dos tornillos de nivelación.

Para observar miras se debe poner en un punto bien demarcado.

27

RECOMENDACIONES

La mira debe estar en una superficie plana, y a la hora de voltearlo para la vista

hacia atrás, se debe hacer con mucho cuidado, ya que mayormente en el margen

de error proviene en ese detalle.

NIVELACION: Es el procedimiento mediante el cual se determina el desnivel

existente entre dos (o más), hechos físicos existentes entre sí.

DESNIVELES: La parte que sube o baja una línea respecto de la horizontal posición

que debe guardar a nivel. Diferencia de altura entre dos puntos.

TRIPODE: Armazón de tres pies, generalmente articulados y plegables, que sirve

para sostener ciertos instrumentos o aparatos.

BURBUJA DE NIVEL: se usa para determinar si un plano es horizontal o no.

28

GLOSARIO

MIRA: En topografía, una estadía o mira estadimétrica, también llamado estadal

en Latinoamérica, es una regla graduada que permite mediante un nivel

topográfico, medir desniveles, es decir, diferencias de altura.

29

ANEXOS

30

EDUGAL “ TOPOGRAFIA ” ARTURO QUINTANA

31

BIBLIOGRAFIA

USACH “ TOPOGRAFIA I ” VICTOR AGUILERA H

GUSTAVO GILI “ TRATADO DE CLAUDIO PASINI.

Mc GRUW HILL “ TOPOGRAFIA ” DANTE ALCANTARA

• KASSER, Michel (2001): Nuevas técnicas para la determinación de altitudes.

Topografía y Cartografía, Volumen XVIII, número 106, Septiembre-Octubre 2001,

pp.37-40.

• FERRER TORIO, Rafael; PIÑA PATON, Benjamín (1991b).

• CHUECA PAZOS, M (1983): Tomo I.

• DOMINGUEZ GARCÍA-TEJERO, F. (1989).

• OJEDA, J.L. (1984).

• WHYTE, W.S.; PAUL, R.E. (1985)

32