tapa arrieiros - digital.csic: homedigital.csic.es/bitstream/10261/6167/1/tapa30.pdfconclusiones...

65

Upload: others

Post on 18-Jan-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TAPA arrieiros - DIGITAL.CSIC: Homedigital.csic.es/bitstream/10261/6167/1/TAPA30.pdfconclusiones extraídas puedan ser aplicadas a otro tipo de caminos. En consecuencia el trabajo
Page 2: TAPA arrieiros - DIGITAL.CSIC: Homedigital.csic.es/bitstream/10261/6167/1/TAPA30.pdfconclusiones extraídas puedan ser aplicadas a otro tipo de caminos. En consecuencia el trabajo
Page 3: TAPA arrieiros - DIGITAL.CSIC: Homedigital.csic.es/bitstream/10261/6167/1/TAPA30.pdfconclusiones extraídas puedan ser aplicadas a otro tipo de caminos. En consecuencia el trabajo
Page 4: TAPA arrieiros - DIGITAL.CSIC: Homedigital.csic.es/bitstream/10261/6167/1/TAPA30.pdfconclusiones extraídas puedan ser aplicadas a otro tipo de caminos. En consecuencia el trabajo

TAPA 30

UNA RUTA CULTURAL EN ORTEGAL:O CAMIÑO DOS ARRIEIROS

Carlos Otero Vilariño

Laboratorio de Patrimonio, Paleoambiente e Paisaxe

Instituto de Investigacións Tecnolóxicas, Universidade de Santiago de Compostela

[TRABALLOS DE ARQUEOLOXÍA E PATRIMONIO]

xuño de 2003

Page 5: TAPA arrieiros - DIGITAL.CSIC: Homedigital.csic.es/bitstream/10261/6167/1/TAPA30.pdfconclusiones extraídas puedan ser aplicadas a otro tipo de caminos. En consecuencia el trabajo
Page 6: TAPA arrieiros - DIGITAL.CSIC: Homedigital.csic.es/bitstream/10261/6167/1/TAPA30.pdfconclusiones extraídas puedan ser aplicadas a otro tipo de caminos. En consecuencia el trabajo

TAPATraballos de Arqueoloxía e Patrimonio

Consello de redacción

Felipe Criado Boado, IEGPS, CSIC-XuGa (director)

Xesús Amado Reino, IEGPS, CSIC-XuGa (secretario)

Agustín Azkárate, Universidad del País VascoTeresa Chapa Brunet, Universidad ComplutenseMarco García Quintela, LPPP, Universidade de Santiago de CompostelaAntonio Gilman Guillén, California State University (EEUU)Kristian Kristiansen, University of Göteborg (Suecia)Antonio Martínez Cortizas, LPPP, Universidade de Santiago de Compostela María Isabel Martínez Navarrete, Instituto de Historia, CSICEugenio Rodríguez Puentes, D. X. do Patrimonio Cultural, Xunta de GaliciaMaría Luisa Ruíz Gálvez, Universidad Complutense

Consello asesor

Björnar Olsen, University of Tromso (Noruega)Christofer Tilley, University College (Gran Bretaña)Gonzalo Ruíz Zapatero, Universidad ComplutenseJoão Senna Martínez, Universidade de Lisboa (Portugal)José Mª López Mazz, Universidad de la República Oriental del Uruguay (Uruguay)Juan Manuel Vicent García, Instituto de Historia, CSICLuis Caballero Zoreda, Instituto de Historia, CSICMaría Pilar Prieto Martínez, Instituto de Estudios Galegos Padre Sarmiento, CSIC-XuGaPaloma González Marcén, Universitat Autònoma de BarcelonaPedro Mateos, Instituto de Arqueología de Mérida, CSICVíctor Hurtado, Universidad de Sevilla

Edita

Laboratorio de Patrimonio, Paleoambiente e PaisaxeUnidade asociada ó CSIC a través do Instituto de Estudios Galegos Padre Sarmiento (CSIC- Xunta de Galicia)

Enderezo de contacto

Laboratorio de Patrimonio, Paleoambiente e PaisaxeEdificio Monte da Condesa, baixoCampus Sur15 782 Santiago de CompostelaA Coruña, Galicia

Tel.: +34 981 547 053Fax +34 981 547 104e-mail: [email protected] http://www-gtarpa.usc.es

Traballos de Arqueoloxía e Patrimonio intercámbiase con toda clase de publicacións de Prehistoria e Arqueoloxía de calquer país.

Edita: Laboratorio de Patrimonio, Paleoambiente e Paisaxe (IIT, USC)Depósito Legal: C-539-03ISBN: 84-688-1479-2ISSN: 1579-5357

Page 7: TAPA arrieiros - DIGITAL.CSIC: Homedigital.csic.es/bitstream/10261/6167/1/TAPA30.pdfconclusiones extraídas puedan ser aplicadas a otro tipo de caminos. En consecuencia el trabajo

Realización de los trabajos:

Fundación F. M. Ortegalia con la asistencia técnica del Laboratorio de Arqueoloxía e Formas Culturais (IIT, USC)

Fechas de actuación

De noviembre de 2000 a abril de 2001

Dirección de la actuación

Fidel Méndez Fernández

Redacción de la Memoria

Carlos Otero Vilariño

Trabajo de Campo

Carlos Otero VilariñoDavid Barreiro Martínez

Delineación y digitalización

Anxo Rodríguez PazCésar Parcero OubiñaCarlos Otero Vilariño

Diseño y maquetación

Rafael Rodríguez Carreira

Responsable da edición

Xesús Amado Reino

Dirección de la serie

Felipe Criado Boado

Financiación

Fundación F. M. OrtegaliaFundación Caixa Galicia

Referencias administrativas

Trabajo realizado dentro del Proyecto Marco “ProyectoOrtegalia”, promovido por la Fundación F. M. Ortegalia.Trabajo arqueológico autorizado por la Dirección Xeral dePatrimonio Cultural (Consellería de Cultura e ComunicaciónSocial) según Resolución de 29 de septiembre de 2000.Clave Expediente Administrativo: CJ 102A 2000/403-0.

Page 8: TAPA arrieiros - DIGITAL.CSIC: Homedigital.csic.es/bitstream/10261/6167/1/TAPA30.pdfconclusiones extraídas puedan ser aplicadas a otro tipo de caminos. En consecuencia el trabajo

Índice

CAPÍTULO 1. PRESENTACIÓN Y OBJETIVOS 10

OBJETIVOS 10

CAPÍTULO 2. PROBLEMAS A LA HORA DE ABORDAR LA PUESTA EN VALOR DE RUTAS CULTURALES 10

ASPECTOS LEGALES: PROPIEDAD, APROPIACIONES Y USO 12

La propiedad en el Camino Francés 13

PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE RUTAS CULTURALES 13

La protección legal efectiva del Camino Francés 14

DOCUMENTACIÓN DE TRAZA Y CONTEXTO 15

Búsqueda documental 16

Prospección 16LA ILUSTRACIÓN DE UNA RUTA 17

La narrativa y los contenidos 17Rutas modulares 18

ELEMENTOS CRÍTICOS EN LA ADECUACIÓN FÍSICA DE RUTAS CULTURALES 19

CAPÍTULO 3. LA RECUPERACIÓN DE RUTAS CULTURALES A TRAVÉS DE UN EJEMPLO:LA RECUPERACIÓN DE LA VÍA NOVA 20

PROBLEMÁTICA, METODOLOGÍA Y CONCLUSIONES 20

Problemas previos detectados 20Las actuaciones de puesta en valor: criterios generales y específicos de intervención 21El proyecto de rehabilitación del tramo A Ponte Nova-A Pala Falsa 22

LA POLÉMICA GENERADA 22

Una valoración de la actuación 24

CAPÍTULO 4. ACTUACIONES EN EL CAMIÑO DOS ARRIEIROS Y SU ENTORNO 26

Los caminos de Galicia 26Los caminos de Ortigueira 28

PLAN DE TRABAJO 31

Acercamiento al conjunto 31

Actuaciones en la zona 32

Plan de trabajo y metodología 32

Resultados del trabajo 36

VALORACIÓN DEL CONJUNTO 46

CAPÍTULO 5. CONCLUSIÓN: EL PROYECTO DE PUESTA EN VALOR 48

BASES CONCEPTUALES Y MATERIALES DE ACTUACIÓN 48

Preámbulo: necesidades previas 48

Bases conceptuales 50

Bases materiales 50

DEFINICIÓN DE LA RUTA CULTURAL 54

Actuaciones propuestas 54

BIBLIOGRAFÍA 60

Page 9: TAPA arrieiros - DIGITAL.CSIC: Homedigital.csic.es/bitstream/10261/6167/1/TAPA30.pdfconclusiones extraídas puedan ser aplicadas a otro tipo de caminos. En consecuencia el trabajo
Page 10: TAPA arrieiros - DIGITAL.CSIC: Homedigital.csic.es/bitstream/10261/6167/1/TAPA30.pdfconclusiones extraídas puedan ser aplicadas a otro tipo de caminos. En consecuencia el trabajo

9

Traballos de Arqueoloxía e Patrimonio, 30

2003

>> Carlos Otero Vilariño

Resumen

En el presente documento presentamos los primeros resultadosde los trabajos de recuperación e ilustración del tramo CoriscadaNorte del Camiño dos Arrieiros, una parte del camino que en todasu extensión une As Pontes de García Rodríguez con el puerto deBares a lo largo de las sierras de Faladora y Coriscada.

Podemos considerar esta actuación como un paso inicial para lapuesta en valor de un paisaje -el del concello de Ortigueira-integrado por diferentes espacios, uno de los cuales, el de lasierra de Coriscada, es el abarcado por este tramo CoriscadaNorte. Nuestro objetivo no ha sido mostrar un paisaje en sudimensión espacial actual, considerando los vestigios del pasadosólo como parte de aquél, sino ilustrarlo desde su dimensióntemporal, utilizando como hilo conductor el proceso de cambio, lahumanización del medio desde la prehistoria hasta hoyprecisamente en un paisaje tan aparentemente natural como es elde la Sierra de Coriscada.

Nos ha parecido conveniente acompañar esta presentación de unbreve recorrido por la problemática legal y metodológica queentendemos implica la recuperación de caminos históricos,siempre partiendo de nuestra experiencia de trabajo en esta rutacultural.

Palabras Clave

Camiño dos Arrieiros, Ruta cultural, Necrópolis, ProgramaOrtegalia, Recuperación del patrimonio, Vía natural de tránsito.

Abstract

This document shows the first results of the work carried out inorder to recover and enhance the Northern tract of a traditionalpathway called "Camiño dos Arrieiros", a long route that, for about40 km, connects the town of As Pontes de García Rodríguez withthe small port of Bares. The path follows basically the high landsof Faladora and Coriscada heights.

This work can be considered as a first step towards theenhancement of a full landscape -that of Ortigueira municipality-composed by a number of different spaces, among which one ofthe more relevant are the high lands of Coriscada. Our aim has notbeen to show landscape in its current shape, in which past timeremains are only a component, but to illustrate it from its temporaldimension, using the processes of change as main argument. Inthat sense, the humanization of space from Prehistory to presentday becomes an essential issue for the discourse, since the areaof Coriscada is considered as a typical natural space.

Additionally, we have included a brief summary of the legal contextregarding this kind of works, and also some methodologicalconcerns in relation to the enhancement of historical routes, fromthe basis of this specific experience.

Keywords

Camiño dos Arrieiros. Cultural route. Barrows. Ortegaliaprogramme. Heritage enhancement. Natural transit pathway.

UNA RUTA CULTURAL EN ORTEGAL:O CAMIÑO DOS ARRIEIROS

Carlos Otero Vilariño

Instituto de Estudios Galegos Padre Sarmiento

Consejo Superior de Investigaciones Científicas - Xunta de Galicia

Page 11: TAPA arrieiros - DIGITAL.CSIC: Homedigital.csic.es/bitstream/10261/6167/1/TAPA30.pdfconclusiones extraídas puedan ser aplicadas a otro tipo de caminos. En consecuencia el trabajo

10

Traballos de Arqueoloxía e Patrimonio, 30

2003

Una ruta cultural en Ortegal: O Camiño dos Arrieiros

PRESENTACIÓN Y OBJETIVOS

Cada vez son más numerosas las rutas e itinerariosculturales definidos, hasta el punto de que quizá lospodamos considerar hoy como uno de los instrumentospredilectos para la puesta en valor de conjuntospatrimoniales; en cualquier caso, tal proliferación es unindicador del éxito de esta fórmula, y una consecuencia dela estrecha relación que se puede establecer entrecaminos y su contexto patrimonial. En este marcoproponemos un acercamiento a algunos criterios detrabajo que desde la arqueología, y dentro de nuestraexperiencia en el Camiño dos Arrieiros, han regido lostrabajos de puesta en valor de esta ruta cultural, todavía enuna fase inicial.

Ya en el índice podemos apreciar el carácter aplicadode este texto, enfocado preferentemente hacia el análisisde los problemas que más habitualmente obstaculizan eltrabajo con un tipo de bien como son los caminostradicionales e históricos y, más concretamente, deaquellos problemas detectados durante nuestraexperiencia en el Camiño dos Arrieiros. Es éste unpropósito ya suficientemente ambicioso, teniendo encuenta la gran variabilidad y heterogeneidad tanto de loscaminos en sí, como de los conjuntos patrimonialesvinculados a ellos. En consecuencia, este volumen seorganiza, a grandes rasgos, de la siguiente manera:

Comenzaremos por abordar algunos de los problemasmás habituales en la recuperación de rutas culturales:legales, relacionados con el régimen de propiedad y usode caminos; dificultades específicas planteadas durante laprospección y documentación de caminos históricos; eldiseño y ejecución de contenidos para la ilustración derutas culturales, y la dificultad de combinar la adecuaciónmaterial de los caminos con la conservación de su entidadfísica.

En el siguiente capítulo se ejemplifica lo visto a travésde un caso concreto: La puesta en valor de A Vía Nova enA Serra do Xurés, a través de la que pretendemos observary evaluar los criterios seguidos para la recuperación yadecuación de una vía romana -un tipo de camino departicular fragilidad- y posteriormente valorar lasactuaciones materiales acometidas, así como la polémicagenerada por ellas, lo que también nos permite acercarnosa diferentes posturas al respecto mantenidas desdedistintos ámbitos.

Por último, en los capítulos cuarto y quintopresentamos el trabajo desarrollado para la elaboraciónde un proyecto de puesta en valor de la Ruta Cultural delCamiño dos Arrieiros. Ambos capítulos quieren tambiénilustrar y, especialmente el capítulo cuarto, servir deconclusión a este texto, pues en él se plasman los criteriosy valoraciones expuestos.

Hay que advertir en cualquier caso que la complejidaddel tema tratado exige, para su estudio exhaustivo, un desarrollo mucho más amplio que el correspondiente a

esta publicación, y unos conocimientos y experiencias conlas que todavía no contamos. Esperamos, sin embargo,que sí nos haya servido como punto de partida paratrabajos más ambiciosos.

OBJETIVOS

Debemos reconocer que los objetivos que se proponenestán muy sujetos a la gran variabilidad que presentan lasrutas e itinerarios culturales, tanto los caminos en sí comolos conjuntos patrimoniales que abarcan y, enconsecuencia, las estrategias de puesta en valoradoptadas. Para salvar esta variabilidad, hemos queridoorientar estos objetivos hacia un marco de trabajoconcreto; la puesta en valor de un camino de arrieros, conunas características, como luego veremos, muyespecíficas. No obstante, ha sido nuestra intención que lasconclusiones extraídas puedan ser aplicadas a otro tipo decaminos. En consecuencia el trabajo se ha realizado enpos de los siguientes objetivos:

1. Postular la puesta en valor de rutas e itinerariosculturales como estrategia óptima para la vertebraciónde los recursos del Patrimonio Cultural endeterminados contextos.2. Proponer y evaluar pautas y metodologías para laprospección y documentación de caminos históricos,en concreto de aquellos cuyo trazado es de más difícilprospección dada su escasa entidad y estado deconservación.3. Postular la Arqueología del Paisaje como baseteórica válida para transmitir al público una imagenglobal del paisaje actual como resultado de la acciónhumana, ilustrada a través de los restos y fenómenoshoy observables.4. Encontrar un punto de equilibrio entre laconservación de los caminos históricos y suadecuación material para la visita.5. Proponer un proceso de elaboración de proyectosde puesta en valor de estos caminos y su contexto, trassu conversión en ruta cultural.

PROBLEMAS A LA HORA DE ABORDARLA PUESTA EN VALOR DE RUTASCULTURALES

Quizá sea pertinente abrir este capítulo haciendo unaprecisión terminológica, en cuanto a lo que en este textoconsideraremos ruta cultural. En el presente escuchamoshablar de rutas culturales, itinerarios culturales y rutashistóricas de un modo casi indistinto, transmitiéndose laimpresión de que todo recorrido que nos acerque a uncamino antiguo, y/o a un conjunto patrimonial interesante,puede ser considerado bajo cualquiera de estas

Page 12: TAPA arrieiros - DIGITAL.CSIC: Homedigital.csic.es/bitstream/10261/6167/1/TAPA30.pdfconclusiones extraídas puedan ser aplicadas a otro tipo de caminos. En consecuencia el trabajo

categorías. Sin embargo, quizá sea importante distinguirentre aquellas rutas que siguen caminos históricosdocumentados, y aquellas otras que se limitan a unirdiferentes lugares, monumentos o yacimientos, sin seguiren su totalidad o en parte camino histórico alguno. Nadamenos que de esto depende la relevancia y autenticidad

del recorrido, así como el modo en que podemosacercarnos y trabajar con él; por ello quizá debiera tenerseen cuenta esta distinción.

En consecuencia, proponemos distinguir entre:· Rutas culturales, que serán aquellas que transcurransobre un camino histórico reconocido y documentado.Por desgracia, el pésimo estado de conservación detantos caminos históricos impide que sean recorridosen toda su extensión, obligando a arbitrar pequeñasvariantes que permitan la continuidad del recorrido; laexistencia de estas variantes inevitables no tieneporque constituir un obstáculo para seguir hablandode rutas culturales, como tampoco la sobreimposiciónsobre su trazado de caminos posteriores. Muy alcontrario, proponemos como criterio para sucaracterización la existencia de una relación directa y

significativa entre la existencia de un camino histórico,

así como el conjunto de relaciones establecidas entre

él y su entorno, y los contenidos que alimentan su

puesta en valor.

· Será itinerario cultural, en consecuencia, aquelrecorrido que uniendo diferentes lugares de interés, nosigue necesariamente la traza de un camino histórico y,sobre todo, no centra en el significado del camino

como fenómeno de comunicación los contenidos

transmitidos al público. En el caso de un trazado quediscurra a lo largo de diferentes caminos históricos,seguiríamos hablando de itinerario cultural, pues elrecorrido no se está vertebrando en torno a un caminohistórico y su significado, si no construyendo comouna adición de diferentes recorridos que pueden tenero no conexión entre ellos.Para ilustrar esta propuesta, podemos oponer dos

ejemplos bien distintos:· Un recorrido por un conjunto de bienes que, aún

coincidiendo físicamente con el trazado de un caminohistórico, no inicide en absoluto en la relevancia,significado e implicaciones de la existencia de éste.Estaríamos entonces ante un itinerario cultural, por muchoque físicamente transcurra sobre un camino histórico, yaque su significado no es en absoluto reconocido nitransmitido al visitante.

· Por otra parte un recorrido cuyo significado -tal ycomo se transmitirá al visitante- depende de la puesta envalor e ilustración de un camino histórico determinado,aunque en ningún momento puedan apreciarse vestigiosmateriales de éste1. En este caso, en el que el recorrido serealizaría por lo que podemos llamar una zona de tránsito,estaríamos ante una ruta cultural. En efecto, lo que se

propondría en este caso es la recuperación de una ruta ensu dimensión histórica, con lo que implica como vía decomunicación con independencia de su dimensiónmaterial actual, que puede ser incluso nula.

Abundando en esta diferenciación puede serinteresante considerar ahora el documento para la

identificación de una ruta cultural redactado por el CIIC(Comité Internacional de Itinerarios Culturales) delICOMOS. A través de sus epígrafes, podemos ver cómo laconcepción de ruta cultural que proponemos encajaperfectamente en la definida por este comité:

1. Nombre de la ruta.2. Uso o función de la ruta: distingue entre usosprimarios, secundarios y otros, ofreciendo la opción, sies pertinente, de definir el uso principal y el actual.3. Regiones y/o estados actualmente incluidos en la ruta.4. Naturaleza física de la ruta: terrestre, marítima, fluvial,lacustre o mixta. Recomienda asimismo indicar el tipode ruta (pavimentada, sendero, etc.), qué tipo depaisaje atraviesa, y lo que es más relevante, si la ruta hasufrido modificaciones en su trazado y el grado deautenticidad de éste.5. Trazado de la ruta, en el que se debe recoger suslindes, el grado de autenticidad y la descripción delárea geográfica atravesada.6. Longitud aproximada.7. Medios de transporte y formas de locomociónprevistas para la realización de la ruta, así como mediosde transporte utilizados para su recorridohistóricamente y en la actualidad.8. Frecuencia de uso, ritmo y duración del recorridohistórico y actual de la ruta.9. Principales caminos (así hemos traducido arteries)de la ruta.10. Principales hitos o etapas de la ruta.11.Restos, marcadores, signos y símbolos queidentifican la ruta para su recorrido. Aquí se han de citarlos propios vestigios físicos de la vía, y cualquier otraestructura a ella vinculada, desde mojones y puenteshasta hospedajes y ciudades.12.Lugares de abastecimiento y áreas de descanso. Sies pertinente, lugares de cuarentena u otros períodosde espera exigidos por requerimientos de entrada,salida o tránsito entre lugares.13.Marco histórico y acontecimientos relevantes para laconfiguración de la ruta.14.Período de uso, tanto histórico como actual si espertinente.15. Significación de la ruta: representativa de unfenómeno determinado, evocativa u otras.16. Valor simbólico de la ruta.17. Rituales relevantes.18. Valor inspiracional.19. Dinámicas o fenómenos que han sido generadospor la ruta.

11

Traballos de Arqueoloxía e Patrimonio, 30

2003

>> Carlos Otero Vilariño

1 Bien por su escasa monumentalidad, por su destrucción o por ambas razones.

Page 13: TAPA arrieiros - DIGITAL.CSIC: Homedigital.csic.es/bitstream/10261/6167/1/TAPA30.pdfconclusiones extraídas puedan ser aplicadas a otro tipo de caminos. En consecuencia el trabajo

12

Traballos de Arqueoloxía e Patrimonio, 30

2003

Una ruta cultural en Ortegal: O Camiño dos Arrieiros

20. Contenidos patrimoniales: se especificandiferentes tipos de contenidos:· Materiales: elementos patrimoniales tangibles· Patrimonio intangible: contenidos culturales o de

naturaleza inmaterial o espiritual.· Propiedad, gestión y protección legal de las

propiedades que integran este patrimonio.21. Grado de participación de los habitantes de lasáreas atravesadas por la ruta de cara a su valoración yprotección. Posibilidad de incrementar su interés.22. Grado de participación de las autoridades del paísresponsable de la valoración y conservación de la ruta.Posibilidad de incrementar su interés.23. Otras rutas similares.24. Referencias (históricas, culturales, religiosas..)25. Estudios relativos, previos y en marcha, y trabajosde investigación.26. Bibliografía.27. Fotografías.El texto es elocuente en cuanto al protagonismo de la

ruta en sí como camino histórico o, mejor dicho, zona detránsito (pues no se exige un trazado absolutamenteidéntico al original como vemos en los epígrafes 4 y 5),llevando este protagonismo al extremo de relegar a un papelsecundario los bienes patrimoniales asociados a la ruta(considerados contenidos patrimoniales en el epígrafe 20).

Sin embargo, en las propias siglas del organismo quedesarrolla el documento se advierte ya la indefiniciónapuntada: en castellano y francés es llamado Comité

Internacional de Itinerarios Culturales (Itinéraires Culturels

en francés), mientras que en inglés es sin embargo elInternacional Comitee on Cultural Routes. No obstante, enlas Consideraciones Preliminares de las Conclusiones delCongreso Internacional del CIIC de ICOMOS (Pamplona,junio de 2001), se advierte en su apartado C que "Entreotros aspectos, un itinerario cultural desde el punto devista científico, requiere que se trate de un camino real (esdecir, físico y determinado) de ida y también de vuelta, quehaya tenido vigencia durante un largo período histórico. Estambién necesario que a través de ese camino se hayaproducido una interfecundación cultural, fruto de su propiadinámica y funcionalidad, y que esto haya generadoresultados patrimoniales ciertos y evidentes, tantotangibles como intangibles [...] Dichos caminos puedenser de naturaleza terrestre, marítima, fluvial, lacustre, mixta,etc. [...] es necesario no caer en el tópico, muygeneralizado, de considerar itinerarios culturales a los queno reúnen estas características, confundiéndolos con otrotipo de viajes o itinerarios (por ejemplo los meramenteturísticos [...] Tampoco pueden confundirse con lositinerarios culturales la mera asociación intelectual deelementos patrimoniales similares e incluso coetáneos,

pero no históricamente vinculados entre sí ni directamentederivados de un camino que haya sido el hilo conductorcomún [...]" En efecto el CIIC asume una clara idea deitinerario cultural, que es la misma que defendemos aquíbajo la denominación de ruta cultural. En esta líneaproponemos que esta clara diferenciación conceptual sevea acompañada de una diferenciación terminológica, queayude a distinguir desde un primer momento entre ambasrealidades, con independencia de los términos que seutilicen para nombrarlas.

ASPECTOS LEGALES: PROPIEDAD, APROPIACIONES Y USO

En principio el carácter público de los caminos no implicaproblema alguno en cuanto a su régimen de propiedad2 ;sin embargo la realidad es bien distinta en lo que se refierea los caminos históricos, y entre ellos a los más antiguos.La apropiación progresiva de las márgenes del camino, eincluso su total inclusión en terrenos de propiedad privada-y el riesgo de destrucción que esto apareja- es un hábitomuy común en Galicia, donde se combinan una elevadapresión sobre la tierra, sobre todo en los terrenoscultivables, con el olvido y desprotección que conlleva eldesuso de los caminos más antiguos3. En estos casos,que suelen coincidir con tramos que ya no tienenreconocimiento legal alguno como parte de la red viaria, laúnica solución, para la recuperación del camino, es lacompra de terrenos, que suele ser inviable por su costo yen algún caso la oposición frontal de los propietarios. Enotras ocasiones llegamos en un momento más tempranodel proceso de apropiación, cuando el camino aún eslegalmente un bien público, pero su desuso ha animado alpropietario a su vallado o apropiación. Entonces, ysiempre contando con el respaldo de la legislación, esposible llegar a un acuerdo amistoso.

En el extremo opuesto de la casuística están aquelloscaminos históricos que siguen hoy en uso, y mostrandotodavía parte o la totalidad de sus característicasoriginales, son aptos para su puesta en valor, al mismotiempo que utilizados por los vecinos, y por lo tanto de usopúblico. El problema al que nos enfrentamos entonces esque el acondicionamiento físico del camino ha de seracorde con su uso actual, al que asiste el derecho deservidumbre predial, con lo que vecinos y visitantesdeberán compartir su uso.

Creemos sin embargo que podemos hacer uso dediversas estrategias para garantizar la continuidad de unaruta, recurriendo a ámbitos competenciales muy diferentesque nos suministren una cobertura legal válida. Así porejemplo la Ley de Costas, en su artículo 27/1 advierte quela servidumbre de tránsito recaerá sobre una franja de 6

metros, medidos tierra adentro a partir del límite inferior de

2 Son bienes de dominio público: 1º los destinados al uso público, como los caminos, canales, ríos [...] (Código Civil, art. 339). Por otra parte en su artículo 334el C. Civil considera que todo camino es una vía de dominio y uso público, del que forman parte los servicios anexos sean o no inmuebles.

3 El uso de un camino puede suponer una garantía para su conservación, como lo comprobamos en el caso de las vías romanas, caminos medievales, caminosde herradura y aun caminos reales en aquellos de sus tramos que han quedado en desuso; el Camiño dos Arrieiros es, como veremos luego, un buen ejemplo.

Page 14: TAPA arrieiros - DIGITAL.CSIC: Homedigital.csic.es/bitstream/10261/6167/1/TAPA30.pdfconclusiones extraídas puedan ser aplicadas a otro tipo de caminos. En consecuencia el trabajo

13

Traballos de Arqueoloxía e Patrimonio, 30

2003

>> Carlos Otero Vilariño

la ribera del mar. Esta zona deberá dejarse expedita para el

paso público peatonal [...] salvo en espacios legalmente

protegidos. La ampliación de esta zona de tránsito estáprevista en el siguiente apartado (27/2): En lugares de

tránsito difícil o peligroso dicha anchura podrá ampliarse en

lo que resulte necesario, hasta una anchura de 20 metros.

En cualquier caso, la consulta previa del régimen depropiedad de los terrenos por los que discurre un camino,de su uso actual, y aun de las posibilidades que presentanpara el uso público los terrenos del entorno, se revelancomo un paso imprescindible dentro de cualquier trabajode puesta en valor.

La propiedad en el Camino Francés

Para ofrecer una visión de los problemas que la propiedadpuede implicar en la recuperación de una ruta cultural,veremos ahora el caso concreto del Camino Francés deSantiago, analizado en un estudio de J. Alonso (2000),cuyas conclusiones reflejamos a lo largo de este apartado.En efecto, aunque podríamos pensar que el trazado delCamino Francés, por su carácter de camino de sobraconocido, y de enorme relevancia histórica y patrimonial,tendría que pertenecer al dominio y uso público, nosencontramos con que algunos de sus tramos son dedominio privado. Esto puede deberse, dentro de lo que yahemos advertido como habitual en el caso de caminoshistóricos, al proceso de apropiación llevado a cabo tras elprogresivo abandono de la traza original. Sin embargo, eluso y la protección legal del camino no dependenesencialmente de su dominio, sino, de su carácter de biencultural y, por lo tanto, a disposición del conjunto de losciudadanos. Es por esto que por encima de todo, elcamino es de uso y disfrute público, pudiéndoseestablecer servidumbre pública de paso incluso en losterrenos de titularidad y dominio privado. No obstante laexistencia de este derecho común, según J. Alonso esimportante considerar las distintas característicaspresentes en los tramos de dominio público y privado,como veremos a continuación.

Tramos de camino de dominio público

Estos tramos son por supuesto de dominio y uso público,precisamente por su doble carácter de camino y biencultural. Ahora bien, pueden ostentar su titularidad tanto laComunidad Autónoma como los concellos, lo cual es muyimportante dado que es precisamente su titular elresponsable de la conservación del bien. Así, los concellos

serán los titulares de los tramos del camino que coincidancon vías urbanas y con aquellas rurales que sirvan deapoyo a la red urbana. Mientras tanto, la ComunidadAutónoma ostentará la titularidad de aquellos tramoscomprendidos en zona no urbana, y de aquellas

alternativas al camino definidas para su continuidad, aunno coincidiendo con su trazado original. Por último,también pasará a tener la titularidad de los tramosadquiridos por la administración a propietarios privados4.

Es importante tener en cuenta por último que sólo lostramos del camino de dominio público pueden serconsiderados BIC, lo que nos da una idea de laimportancia de considerar quién ostenta su dominio, almargen de que su uso sea público.

Tramos de camino de dominio privado

Como ya hemos visto, la función social del camino comobien cultural garantiza una servidumbre de paso inclusosobre los tramos de dominio privado. Pero además sepuede definir un ámbito de protección del entorno delcamino, que está protegido por medio de limitaciones yservidumbres. Limitaciones en cuanto a los usos a los queel propietario destine el suelo, que no pueden entrar enconflicto ni con la conservación ni con los valores del bien,y servidumbres en cuanto al uso público del camino, tal ycomo vemos en Garrido (1992) en lo que se refiere abienes culturales privados. Complementariamente, la leycontempla la posibilidad de que la Administraciónsustraiga para el dominio público tramos situados endomino privado por medio de su adquisición y posteriorafectación como tal.

PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE RUTAS CULTURALES

Preferimos remitirnos a especialistas en derecho paraabordar este apartado, pues serán quienes puedanfacilitarnos un correcto análisis de la protección jurídica deun camino histórico, en este caso del Camino de Santiago(más específicamente del Camino Francés). Así, seguiremoslos estudios de J. Alonso (2000) y M. González (1999).

Inicialmente, y para entender la naturaleza de lasfiguras de protección del Camino Francés hay que teneren cuenta diferentes factores:

1. Las Comunidades Autónomas tienen competenciaexclusiva sobre su Patrimonio Histórico Artístico, conexcepción de decisiones acerca de su exportación oexpoliación. Hay que objetar, sin embargo, que porencima de estas competencias, la Ley del PatrimonioHistórico Español (LPHE en adelante) garantizará eluso y disfrute de este patrimonio por parte de todos losciudadanos.2. La entidad de todo camino según el Código Civil,que en su art. 334 dice que es una vía de dominio y usopúblico, del que forman parte los servicios anexossean o no inmuebles.3. El camino no es sólo la propia vía, sino su trazado,pues de no ser así, allí donde la obra de la vía se hayadestruido o desvirtuado, sería legalmenteirrecuperable. De igual modo lo considera

4 Esto es posible precisamente por la consideración del camino no sólo como vía, sino como bien cultural.

Page 15: TAPA arrieiros - DIGITAL.CSIC: Homedigital.csic.es/bitstream/10261/6167/1/TAPA30.pdfconclusiones extraídas puedan ser aplicadas a otro tipo de caminos. En consecuencia el trabajo

14

Traballos de Arqueoloxía e Patrimonio, 30

2003

Una ruta cultural en Ortegal: O Camiño dos Arrieiros

implícitamente la Ley para la Protección del Camino deSantiago en su artículo 3, al aceptar la definición devariantes al camino original si las circunstancias loaconsejan.4. Sólo hablaremos aquí de la protección del CaminoFrancés. Es el único que realmente presenta unaprotección específica, dependiendo los demás para suprotección de la Ley do Patrimonio Cultural de Galicia(LPCG en adelante), en tanto sean declarados bienescatalogados. Incluso los bienes muebles asociados alCamino Francés dependen, para su protección, de sudeclaración como BIC.

5. Las tres zonas de protección definidas para elCamino francés reproducen en realidad el esquemaque se aplica a cualquier carretera o camino público. Sila zonificación de una carretera cualquiera estácompuesta de una zona de dominio público (la vía ensí), una segunda de servidumbre y una tercera, másamplia, llamada de afección, en el Camino Francéshablamos igualmente de los ámbitos de dominiopúblico de protección y de protección del entorno. Elámbito de dominio público, el camino en sí, incluyeinfraestructuras viales (albergues, puentes, áreas dedescanso, etc.). Para tener una idea de lo que seconsidera como ámbito físico del camino en sí hay quetener en cuenta que cuando se propone recuperar uocupar un tramo del camino en manos privadas, seestablece para este ámbito un ancho mínimo de 3metros. La zona de protección se extiende 3 metroscomo mínimo más allá de los márgenes de la zona dedominio público, teniendo en cuenta que cuando elcamino discurra tangencial o paralelamente a unacarretera actual, perderá su ámbito de protección enbeneficio del de la carretera. Por último, la zona deprotección del entorno se extiende 30 metros a cadamargen del camino.

La protección legal efectiva del Camino Francés

Principales figuras de protección

Para la protección de los Caminos de Santiago hoy rige laLey 3/1996 de Protección de los Caminos de Santiago(LPCS en adelante), que tiene por objeto delimitar, regularla conservación, uso y diferentes niveles de protección deestos caminos a su paso por Galicia. Con este fin, elcamino es considerado BIC, recogiéndose además en laley medidas para su delimitación (en los términosrecogidos en el punto 5 del apartado anterior) y deslinde,así como para establecer el régimen urbanístico delcamino y medidas para su conservación y protección. Noobstante, la ley sirve esencialmente para definir lascompetencias y funciones de la administración en laconservación y promoción del camino, previendo, en suartículo 17, la conveniencia de redactar un plan especialde protección de los caminos de Santiago que materialicelas disposiciones generales contenidas en la ley.

Así pues, la principal figura legal de protección delcamino es su consideración de BIC, que no obstante hayque matizar. En realidad, la declaración de BIC es efectode la disposición adicional 1ª de la LPHE, por la que todobien integrante del Patrimonio Histórico Artístico español(el camino lo era por el decreto 2224 / 1962) pasaba a serconsiderado BIC. Por otra parte, el Camino Francés,precisamente por ser un camino, se beneficia además dela prohibición específica de realizar tránsito en vehículosde motor sobre él, así como del reconocimiento delllamado derecho de servidumbre predial que asiste a losvecinos para utilizar el camino para las tareas agrarias oganaderas que sea menester. Al respecto, J. Alonso hacealgunos interesantes comentarios:

En primer lugar, hay que tener presente que lanaturaleza pública del camino no depende de sutitularidad, sino de su función social. De hecho, no todo elcamino está dentro del dominio público, y sin embargo segarantiza o garantizará su uso y disfrute. Es por ello que,para tener una entidad jurídica sólida, se debe declararBIC. Esto nos lleva a una segunda observación, en la queel autor discrepa respecto a la categoría de BIC en la queel camino ha sido encuadrado. En efecto ha sidoconsiderado como sitio o territorio histórico, cuando uncamino no es tal en absoluto, siendo más adecuadodefinir una categoría específica, como la de ruta cultural oruta histórico-artística. Efectivamente éste no es sólo unproblema de precisión; la definición de una categoríaespecífica permitiría abordar los especiales problemas deprotección de los caminos históricos, y prever un marcode protección específico para la declaración futura deotros caminos.

Otras figuras de protección

Paralelamente, se puede actuar desde otros ámbitos parareforzar la protección de un camino histórico, y del CaminoFrancés en particular. Una primera opción en estos casoses acogerse al planeamiento urbanístico, como veremosluego, pero la entidad del Camino Francés exige una figurade protección más sólida, que establezca específicamenteel modo en que el camino ha de ser protegidodependiendo de los ámbitos por los que discurra. Estafigura, el llamado Plan Especial de Protección del Camino,ya está legalmente prevista5, e incluso ya debería haberentrado en vigor, pero a fecha de hoy continuamosesperando su redacción.

A falta de este plan especial de protección, elplaneamiento urbanístico es un marco válido deprotección, en cuanto a que es hoy por hoy la figuraesencial de gestión del suelo en Galicia. Existen dosformas de acogerse al planeamiento; la primera esredactando planes especiales de protección para elcamino en cada uno de los concellos. La segunda es,simplemente, acoger el terreno por el que discurre a laprotección establecida en las figuras de planeamientoprevistas en la Ley del Suelo de Galicia, como son las

Page 16: TAPA arrieiros - DIGITAL.CSIC: Homedigital.csic.es/bitstream/10261/6167/1/TAPA30.pdfconclusiones extraídas puedan ser aplicadas a otro tipo de caminos. En consecuencia el trabajo

normas complementarias y subsidiarias de planeamientode las cuatro provincias gallegas, las normas generales deordenamiento municipal, y las de ordenamiento del mediorural. El hecho es que, por ley, las tres figuras han decontener normas de protección del Patrimonio y, además,asumir lo dispuesto en la LPCS, incluyendo susdisposiciones con carácter de mínimos, lo que facilita suadecuación como figuras de protección.

Pero volviendo a la redacción específica para elCamino de Santiago de planes especiales de protección,hay que tener en cuenta diversos factores. En primer lugar,que un Plan Especial, por ley, sólo puede hacer uso de lasdisposiciones del Plan General, no pudiendo modificarlas.Sus determinaciones y recomendaciones no puedencontradecir el Plan General; por ejemplo desde élpodremos recomendar o limitar unos usos del suelo dedeterminadas parcelas, pero nunca modificar lacalificación de éstas, ya establecida en el Plan General. Ensegundo lugar, la redacción de planes especiales es unacto no obligatorio, y debe de respetar, en todo caso, lasdeterminaciones del la LPCS. En tercer lugar, como sepuede inferir de lo dicho, los planes especiales secircunscriben a limitar o recomendar usos u otros factoresque afecten a los valores del Patrimonio Cultural. Porúltimo, es interesante considerar que el ámbito físico deprotección establecido por un Plan Especial puedeperfectamente exceder el ámbito definido por la LPCS; eneste caso tal ámbito no estará protegido por lasdeterminaciones de la LPCS.

Conclusiones

Hasta aquí una síntesis de las consideraciones de losautores citados, de las que podemos extraer las siguientesconclusiones:

La protección de una ruta cultural puede acaecer de sudoble consideración como vía pública de paso y comobien cultural de uso y disfrute público. Sin embargo, aunbasando su consideración jurídica sólo en esta naturalezade bien cultural, dispondremos de más y mejoresherramientas legales para su protección y conservación.

El instrumento ideal de protección es la redacción yaplicación de un Plan Especial para el conjunto de la ruta.Este plan considerará a la ruta como un conjunto,protegiéndola en todo su ámbito territorial como undocumento homogéneo, sólido y adaptado a lascaracterísticas de la ruta en concreto, y de los terrenos queatraviesa. Las determinaciones específicas de este planservirán además para ejecutar la recuperación de la ruta yla ordenación del territorio incluido dentro de su ámbito deinfluencia.

Ante la imposibilidad de disponer de Plan Especial, ladeclaración de BIC es el medio más adecuado paraproteger los valores de la ruta, gracias a las determinacionesque para este tipo de bienes rigen en la LPCG.

En todo caso, hay que tener en cuenta lasoportunidades que ofrece una buena gestión del suelo ypor extensión, del territorio, objetivo ideal de las diferentesfiguras de planeamiento urbano y rural, y sobre todo, elhecho de que la ley obliga a estas figuras a salvaguardarlos valores de los bienes del Patrimonio Cultural. Por ellohay que considerar a las figuras de planeamiento como unapoyo inestimable para la protección de rutas históricas, através de dos estrategias fundamentalmente: por unaparte la redacción de un plan especial (de ámbito a losumo municipal) para la protección de una ruta cultural, aincluir dentro del planeamiento, y por otra la colaboracióncon los organismos de urbanismo en la elaboración denuevo planeamiento o la modificación del existente enbeneficio de la conservación y promoción de rutasculturales. Hay que tener en cuenta, no obstante, que enningún caso las medidas de protección o promociónpueden entrar en conflicto con los contenidos delplaneamiento, especialmente en lo referido a la calificacióny uso de los suelos.

DOCUMENTACIÓN DE TRAZA Y CONTEXTO

No constituye ya ninguna novedad que la documentaciónde una ruta cultural, entendida como fase inicial de lostrabajos para su puesta en valor, debe extenderse tanto ala definición y caracterización del propio camino como desu contexto patrimonial, pues la importancia de ambos espareja si queremos aportar una idea global de la ruta, queintegre el camino y su contexto como modelizadores yexpresión de un paisaje. Un paisaje, además, entendidocomo la concreción de los procesos sociales, y por lotanto constituido por ambiente, sociedad y cultura (Criadoy González 94: 59). Sin embargo, hay que reconocer quediscernir entre camino y contexto nos facilitará laorganización del proceso de trabajo: creemos quepodemos hacer uso de esta distinción a un nivel operativosi tenemos presente en todo momento que estamostrabajando con los elementos de un conjunto (el paisaje),y que sólo desde este conjunto podemos comprender ydotar de significado pleno a estos elementos. Proponemosentonces una estrategia que abarque las diferentesdimensiones espaciales del paisaje, pero también lastemporales, por lo que deseamos acercarnos al paisajeconsiderado como causa y efecto del poblamiento a lolargo de la prehistoria, pero también precisar en la medidade lo posible la génesis de la conformación del paisajerural gallego, como propone González (2000: 27).

Por otra parte optaremos por centrar el abordaje de laproblemática inherente a la documentación de la traza y elcontexto patrimonial de rutas culturales en torno al casoespecífico de los caminos históricos menosmonumentales. Nos lo aconsejan dos razones: en primerlugar, es aquí donde encontraremos un mayor grado de

15

Traballos de Arqueoloxía e Patrimonio, 30

2003

>> Carlos Otero Vilariño

5 En el ya citado artículo 17 de la LPCS.

Page 17: TAPA arrieiros - DIGITAL.CSIC: Homedigital.csic.es/bitstream/10261/6167/1/TAPA30.pdfconclusiones extraídas puedan ser aplicadas a otro tipo de caminos. En consecuencia el trabajo

dificultad durante el proceso de documentación, a causade la escasa visibilidad de la traza; y, en segundo lugar, esen este terreno en el que contamos con una mayorexperiencia directa, gracias a los trabajos desarrollados endos caminos de arrieros6 .

Búsqueda documental

Por lo general las fuentes documentales sólo permitenobtener resultados a gran y mediana escala, comotambién concluyen autores dedicados incluso amomentos tan documentados de la historia de lacaminería como el medieval (Ferreiro 1988). En efectopodemos definir la existencia de itinerarios que unenpuntos conocidos, pero en pocas ocasiones podremosprecisar el trazado de la vía a la escala necesaria. Este hasido también el caso del Camiño dos Arrieiros, donde lasinformaciones conocidas (principalmente Maciñeira 1947),si bien fueron muy útiles para contextualizar y caracterizarel entorno arqueológico del camino, no facilitaron apenasindicios de cual era su trazado exacto.Complementariamente, el examen de la cartografía,toponimia e incluso fotografía aérea nos pudieron acercarmás a la exacta definición de un camino de estascaracterísticas. También el examen de los mapascatastrales puede ser fructífero en este sentido; una vezdefinida aproximadamente una zona de paso, es posibleprecisar el paso de la vía estudiando los límites yconfiguración de las parcelas, en los que podemosencontrar fosilizadas las huellas de paso de un camino yafuera de uso o incluso desaparecido. Con todo, la escasamaterialidad de un camino de estas características implicóun cierto grado de imprecisión en su definición que sólo laprospección sobre el terreno podría resolver

Con la definición del trazado no concluye el trabajo dedocumentación: resulta necesario documentar también elconjunto de bienes patrimoniales y lugares que sirvan paramejor comprender la naturaleza del camino. En este puntohemos optado por distinguir entre aquellos elementos delconjunto inherentes al camino -que sólo adquieren unsignificado completo como producto y/o transformadoresdel complejo viario-, y aquellos otros que, por tener unvalor histórico, patrimonial, natural o incluso estético,pueden enriquecer el significado de la ruta.

Creemos que del establecimiento de una distinciónclara y previa depende que tengamos éxito en nuestrapretensión de:

· Obtener una visión acertada del camino y otroselementos vinculados como un conjuntoestrechamente relacionado y en interacción, así comode los grados de vinculación entre los distintoselementos.· Que la ilustración de la ruta aclare al visitante que suexperiencia es doble: por una parte el conocimiento de

un conjunto patrimonial homogeneizado y significadopor la existencia de una vía de comunicación, y porotra la visita a un lugar donde se dan cita otroselementos y bienes de interés, pero de significadoajeno a este conjunto.Puede ser útil entonces establecer una distinción en

este grado de vinculación entre camino y bienes de suentorno que tenga como baremo el significado de loselementos en cuanto a que pudieran existir o no en funcióndel paso del camino. En consecuencia proponemos lasiguiente clasificación tripartita:

Elementos sustantivos: aquellos cuya existencia sólose puede entender en relación con una vía de tránsito.Cruceiros, puentes, casas de peón caminero, e inclusootros caminos adyacentes son buenos ejemplos.

Elementos adjetivos: Aunque pudieran tener lugar almargen de la red viaria, su existencia nos ayuda aentender el camino (lo adjetiva) y viceversa. Como esnatural, en la mayoría de los casos sabemos que estoselementos se localizan ahí precisamente en relación conuna vía de comunicación, pero no por ello forman parte deella, ni hacen otra cosa que ayudarnos a comprender supapel como organizadora (y/o expresión de laorganización) del territorio y la vida económica y social. Enesta categoría entrarían elementos que, aunque podamoscreer que son sustantivos de la red viaria, no han sidocomúnmente establecidos como tal. Talleres, fábricas,viviendas e incluso túmulos prehistóricos pueden formarparte de lo que sería una interminable lista de ejemplos.

Elementos complementarios: su existencia puedetener lugar perfectamente al margen de la existencia deuna vía de comunicación pero, especialmente en lo queatañe a la elaboración de contenidos para la ilustración deuna ruta cultural, es recomendable su inclusión en elestudio, por los valores que puede aportar al conjunto,sean estos valores intelectuales o puramente de disfrute.

Prospección

Antes de iniciar los trabajos de prospección, creemosimportante definir cuál va a ser la escala de trabajo; de ellodependerá el nivel de detalle de los resultados, laorganización de los trabajos, y las tecnologías queprecisemos utilizar. Si aceptamos que un camino históricoes una única entidad patrimonial y física, que al mismotiempo está constituida por una sucesión de segmentos otramos que no tienen por que ser homogéneos enabsoluto, entonces la escala de trabajo debe permitir, poruna parte, considerar al camino como única entidad, yparalelamente individualizar cada uno de los tramos que lointegran. De este modo podremos definir una serie deunidades homogéneas para su tratamientoindividualizado. En el caso del Camiño dos Arrieiros, yteniendo en cuenta sobre todo su vulnerabilidad y

16

Traballos de Arqueoloxía e Patrimonio, 30

2003

Una ruta cultural en Ortegal: O Camiño dos Arrieiros

6 El Camiño dos Arrieiros, que comunica As Pontes y Bares a través de las sierras de Caxado, Faladora y Coriscada, y el Camiño Breeiro, que atraviesa laSierra del Suido.

Page 18: TAPA arrieiros - DIGITAL.CSIC: Homedigital.csic.es/bitstream/10261/6167/1/TAPA30.pdfconclusiones extraídas puedan ser aplicadas a otro tipo de caminos. En consecuencia el trabajo

fragilidad, optamos, apoyados en el uso de tecnologíasGPS, en hacer una división en tramos muy detallada(existen tramos de menos de ocho metros de longitud)que permitiera ante todo hacer una pormenorizadadiagnosis de su estado de conservación y de los agentesde alteración implicados. En efecto el estado deconservación ha sido el factor principal para individualizary definir cada tramo; sin embargo también ha habidootros, que combinándose han dado lugar a la definición de40 tramos en poco más de 6 km de recorrido, y que hansido los siguientes:

· La naturaleza de las estructuras visibles del camino.· El grado de precisión con el que se define el trazado,allí donde éste se ha perdido.· El uso actual de la vía.· La vegetación que la cubre, habida cuenta de quecuando ésta es muy densa, no permite un examenadecuado del camino.· La capacidad de drenaje del firme.· Su transitabilidad.· Y por último la pendiente de la vía.Al describirse estos y otros factores, no sólo deseamos

obtener una caracterización detallada del estado actual dela vía, sino disponer de una herramienta válida paraevaluar desde un primer momento cuáles van a ser lostrabajos necesarios para adecuar físicamente el caminocomo ruta cultural, así como los recursos de los quedisponemos en cada punto para ilustrar su puesta envalor.

Sin embargo, siendo la prospección -apoyadafuertemente en la encuesta etnográfica- la principalherramienta con la que el arqueólogo cuenta para precisarel trazado de un camino, y documentar su contextopatrimonial, puede no ser la solución definitiva y última; uncamino puede ser de difícil definición por diferentesrazones:

· La más habitual es la desaparición de algún tramo,bien por haber sido arrasado, bien por haber sidosepultado por un camino posterior.· Podemos encontrarnos diversas variantes en eltrazado, originadas por el desplazamiento de la zonade paso por parte de los usuarios del camino, enfunción de la degradación7 del camino original; estoes habitual en los caminos de menor entidad.· El trazado puede hacerse invisible por lo leve y difusode su huella original, que tras un cierto tiempo deabandono puede perderse. En el Camiño dos Arrieirosesta situación se ha dado precisamente en zonasperfectamente transitables en toda su extensión8 , alpunto que el paso de los viajeros se ha realizado porun pasillo tan amplio que finalmente no nos ha dejadosobre el terreno huella de su paso en forma deplataforma o caja de camino.

En cualquiera de estos casos, lo que nos vamosencontrar es una zona comprendida entre dos tramos decamino reconocibles (o bien dos zonas de paso ciertas ybien delimitadas, como pueden ser vados o collados muyexiguos), en la que no apreciaremos estructuras visibles, oen las que éstas se manifestarán como varias sendasentrecruzadas. Si no queremos interrumpir la ruta aquí,tendremos que definir un paso, un trazado específico, paraun camino que o bien nunca lo tuvo o bien lo ha perdido.Esta definición no tiene porque ser completamentearbitraria: podemos optar por seguir la mejor línea detránsito posible, atendiendo a la orografía y lascondiciones de drenaje del terreno. Haciéndolo así,además, es altamente probable que en realidad hayamoscoincidido con el recorrido original del camino. En últimainstancia lo que hacemos es sustituir el concepto decamino como realidad únicamente reconocible a partir deunas estructuras, visibles o enterradas, por la de zona detránsito, y en este sentido compartimos la concepción devía de tránsito que vemos en F. Criado (1999) cuandoafirma que "la aproximación correcta al tema, tal y como haplanteado Vaquero desde sus primeros trabajos, introduceun desplazamiento de atención y temática: en vez defijarnos en la relación con los caminos e interpretarla enclave de comunicación (que inconscientemente implicaescalas de interacción de media y larga distancia),debemos centrarnos en la relación con el tránsito einterpretarla en clave de movilidad (ie: capacidad paramoverse independientemente de la acción de moverse yde la finalidad y alcance de la misma)."

Se puede objetar que trabajar en la dirección apuntadaconduciría a la definición de trazados demasiadoimprecisos. Y en efecto esto pudiera suceder si loaplicamos a tramos extensos de camino; no obstante,nuestra intención es aplicar esta estrategia sólo allí dondees imprescindible: en breves segmentos donde la huelladel camino se ha perdido por completo. Ahora bien, estanaturaleza de tramo arbitrario -pero argumentado yjustificado-, debe de hacerse transparente al visitante enlos contenidos aportados para la ilustración de la ruta,para evitar su confusión.

LA ILUSTRACIÓN DE UNA RUTA

La narrativa y los contenidos

No es este el lugar de entrar en detalle en el terreno de lageneración de discursos o narrativas para la ilustración delpatrimonio cultural, tema de gran complejidad ya tratadomuy ampliamente por diferentes autores. Nuestraintención es centrarnos en aquella problemática específicaque hemos de solventar durante los trabajos en el Camiñodos Arrieiros. En efecto los caminos -y éste no es unaexcepción- interactúan con un medio natural y humano

17

Traballos de Arqueoloxía e Patrimonio, 30

2003

>> Carlos Otero Vilariño

7 Esta degradación puede obedecer simplemente al uso, o ser incluso de carácter estacional, caso de caminos que en invierno se ven encharcados, por loque los viandantes hacen uso de otro trazado emplazado a una cota más elevada.

8 Los collados sin problemas de drenaje son un buen ejemplo.

Page 19: TAPA arrieiros - DIGITAL.CSIC: Homedigital.csic.es/bitstream/10261/6167/1/TAPA30.pdfconclusiones extraídas puedan ser aplicadas a otro tipo de caminos. En consecuencia el trabajo

18

Traballos de Arqueoloxía e Patrimonio, 30

2003

Una ruta cultural en Ortegal: O Camiño dos Arrieiros

que puede ser muy rico y variable en sus dimensionesespacial y temporal. Esta variedad y riqueza ofrecenmúltiples oportunidades a la hora de ilustrar una rutacultural, pero también nos obliga a ser sintéticos y saberdetectar los contenidos idóneos. Podemos optar entoncespor unos contenidos que expresen una realidad complejay variable, detectando para ello los elementos naturales ysociales del paisaje que lo significan, que ayudan acomprenderlo. Sin embargo estos contenidos no tienenpor qué ser complejos, pero sí abarcantes, para transmitiruna idea de paisaje como un conjunto en el que el caminoes un elemento (acompañado de los elementossustantivos, adjetivos y complementarios). Por poner unejemplo, la pregunta a responder no sería cómo son loslugares que atraviesa el camino, si no por qué el caminoatraviesa un paisaje, por qué éste es así, y cómo ha

cambiado, para que el visitante deduzca entonces la razónde ser de los bienes o ambientes que observa, comoelementos de este paisaje.

La tarea no es sencilla; la primera complicación estribaen comunicar esta idea sin aburrir o agotar al visitante encada uno de los puntos de información9. Una alternativa esparcelar primero, y secuenciar después la información a lolargo del recorrido, y complementar la información in situ

con otras fuentes a disposición del visitante.La parcelación y secuenciación de esta información in

situ, proporcionada por cartelería ubicada a lo largo delcamino, es útil tanto para favorecer la concentración delvisitante como para incidir, en cada lugar, en los elementosallí destacables. No nos parece adecuado sin embargosaturar de carteles o mesas interpretativas el recorrido, porsu evidente impacto visual y el hastío que llegarían aprovocar, y, al mismo tiempo, muy difícilmente se puedeaportar toda la información que desearíamos en unnúmero limitado de puntos de información. La soluciónpodría ser entonces la edición y distribución de folletos yguías, destinada especialmente a aquellos visitantes quedesean profundizar en el tema, complementando así lospuntos de información.

Somos conscientes de la excelencia de otro vehículode ilustración como es la realización de visitas guiadas,más completas y flexibles que cualquier cartelería; sinembargo, en el caso de la puesta en valor de la ruta delCamiño dos Arrieiros no las podemos considerar por ladificultad real -económica y organizativa- que implica sumantenimiento y, sobre todo, porque preferimos primar laexistencia de una ilustración básica y autónoma como laque garantiza una cartelería y folletería adecuada.

Al margen de esto, podemos encontrarnos en elcontexto de la ruta con elementos o fenómenos ajenos,accesorios o incluso desagradables desde un punto devista patrimonial. Estos elementos ajenos suelen seragresiones al patrimonio, o bien obras o actividadesproductivas muy visibles y agresivas; en cualquier casoalgo a lo que consciente o inconscientemente queremosrestar importancia para que no menoscabe una armoníadel paisaje que consciente o inconscientemente queremostransmitir. Ante la duda de si introducir o no estoselementos en la ilustración de la ruta, las preguntas quenos hemos formulado han sido dos: ¿Se preguntará elvisitante qué hacen ahí estos fenómenos? y ¿no son acasoestos fenómenos expresiones de la acción social -no pornegativa menos relevante- sobre el paisaje? Si larespuesta a ambas preguntas es afirmativa, creemosconveniente incorporar estos elementos distorsionadores

al mensaje; al fin y al cabo, uno de los principales objetivosde una buena interpretación es responder a las preguntasque pueda plantearse el visitante.

Rutas modulares

La longitud de una ruta cultural puede ser excesiva paraalgunos visitantes o, simplemente, puede que deseemosofrecer la posibilidad de hacer pequeños recorridos queno abarquen toda la ruta. Para paliar esto puedenestablecerse diferentes recorridos parciales que haganposible la realización de visitas más limitadas; pero en talcaso, aquellos visitantes que sólo hagan un recorridoparcial podrían no tener acceso a la interpretación globalque deseamos aportar de la ruta. Creemos que este riesgose puede minimizar haciendo uso de tres estrategias:

1. Dotar de un significado propio a cada uno de losrecorridos, vertebrado en la narrativa general, parahacer satisfactoria la experiencia de efectuar sólo unrecorrido parcial. Es por esto que decimos que lanarrativa, además de abarcante, puede ser modular.2. Paralelamente, estimular al visitante a través de lainterpretación aportada en cada uno de los recorridosa que efectúe la totalidad de la ruta.3. Si existe la posibilidad, establecer un lugar decontacto común para los distintos recorridos, y allílocalizar la narrativa que aporte al visitante una nociónde conjunto para toda la ruta.Una vez que hemos elaborado una narrativa

adecuada para ilustrar de un modo que creemosadecuado el recorrido de una ruta cultural, es cuandopodremos proyectar las actuaciones materiales para laadecuación de la ruta, pues sólo desde un plan globalpreconcebido podemos suceder las actuacionesadecuadamente, complementándolas sin caer endisfuncionalidades o contradicciones.

9 Al respecto S. Ham (1992), retomando las experiencias de diferentes psicólogos, defiende que los mensajes en la interpretación no deben superar las 225palabras ni aportar más de 5 ideas. Por encima de esto la mayoría del público renuncia a continuar la lectura o pierde capacidad de asimilación.

Page 20: TAPA arrieiros - DIGITAL.CSIC: Homedigital.csic.es/bitstream/10261/6167/1/TAPA30.pdfconclusiones extraídas puedan ser aplicadas a otro tipo de caminos. En consecuencia el trabajo

19

Traballos de Arqueoloxía e Patrimonio, 30

2003

>> Carlos Otero Vilariño

ELEMENTOS CRÍTICOS EN LA ADECUACIÓN FÍSICA DERUTAS CULTURALES

No parece posible establecer criterios fijos y generales deintervención en bienes como los caminos históricos, dadoel elevado grado de variabilidad que muestran en suscaracterísticas y estado de conservación, tanto entre elloscomo dentro de cada uno de ellos, entre los tramos que loconforman. Precisamente estos dos factores-características y estado de conservación- serán los queconsideramos más importantes a tener en cuenta aldecidir la intensidad de las actuaciones de conservación yadecuación. En relación dialéctica con estos factoresestán los valores estéticos de la actuación resultante,analizables desde una doble perspectiva: primero encuanto a su consonancia con el entorno y el propiocarácter del tipo de puesta en valor elegida, y, también, encuanto a la homogeneidad de los resultados. Estahomogeneidad no tiene que responder sólo a su armoníacon el entorno, si no también con el conjunto de la obra,pues corremos el riesgo de materializar a lo largo de la rutademasiadas soluciones diferentes con el ánimo deresponder exactamente a los requisitos exigidos por cadauno de los problemas que se presentan. El resultadopuede ser adecuado para resolver cada uno de losproblemas, pero no será válido al transmitir una sensaciónde heterogeneidad y confusión que, además, redundaráen un incremento del potencial de agresión sobre elentorno.

Por otra parte, es muy importante valorar en quémedida el uso de un camino puede ser un factor positivoo negativo en la conservación del mismo. Creemos queserá positivo, siempre que se destine a una finalidadsimilar a la original, o dicho de otro modo, si la carga queel nuevo tránsito representará no excede aquella para laque fue concebido; exceder esta carga sería, por ejemplo,adecuar un camino de herradura al tránsito rodado: eldeterioro sería notable e irreversible; sin embargo derespetar este presupuesto, son varias las razones queapoyan la idea de que el uso actúa a favor de laconservación del camino:

· Ante todo, utilizar el camino implica sureconocimiento público y su vigilancia, lo que impediráque tengan lugar las tan frecuentes acciones dedestrucción y apropiación, o que al menos éstas noqueden impunes.· La adecuación de la vía, junto con su mantenimientoy el propio tránsito de viandantes, frenará los procesosde degradación causados por el crecimientodescontrolado de vegetación y los fenómenos deerosión y sedimentación naturales.· Y por último, el reconocimiento social que elconocimiento y disfrute de una ruta cultural implican,incide en el incremento de la sensibilización de lasociedad hacia la conservación y puesta en valor delPatrimonio Cultural.Partiendo de los presupuestos apuntados,

proponemos los siguientes criterios genéricos deactuación material sobre rutas culturales:

1. Inicialmente, aceptar sólo las actuaciones quefrenen y/o inviertan el proceso de degradación de uncamino.2. Cuando esto no sea posible en la totalidad deltrazado, anteponer su conservación a cualquier otrocriterio, evitando su deterioro por medio delestablecimiento de variantes al trazado original.Creemos conveniente que la existencia y localizaciónde estas variantes se explicite al visitante.3. Sustituir soluciones anteriores (que no originales)para la transitabilidad o señalización del camino porotras actuales, siempre que éstas sean másfuncionales y, sobre todo, respetuosas y armónicas.4. La homogeneidad visual y funcional de losresultados de las actuaciones de acondicionamientoes un criterio que creemos más importante que laexahustividad en la solución de cada uno de losproblemas presentados para la adecuación.5. Como criterio genérico, distinguir entre el respetoabsoluto a la dimensión material del bien, y el respetoa su dimensión estética, entendida como fruto de larelación de los restos del camino con su entorno y conla totalidad del trazado, que sí es modificable dentrode unos parámetros de calidad, armonía, rigor yfuncionalidad.

Page 21: TAPA arrieiros - DIGITAL.CSIC: Homedigital.csic.es/bitstream/10261/6167/1/TAPA30.pdfconclusiones extraídas puedan ser aplicadas a otro tipo de caminos. En consecuencia el trabajo

20

Traballos de Arqueoloxía e Patrimonio, 30

2003

Una ruta cultural en Ortegal: O Camiño dos Arrieiros

En este capítulo haremos un recorrido por una actuaciónde puesta en valor realizada por un equipo de arqueólogose ingenieros de caminos sobre los restos de una víaromana. Contamos para ello con la publicación La Vía

Nova en la Serra do Xurés (Durán, Nárdiz, Ferrer y Amado1999), cuyo esquema y contenidos seguiremos en buenamedida. Elegimos este proyecto por diversas razones:

· Es un caso paradigmático de puesta en valor de uncamino histórico, de una ruta cultural propiamentedicha.

· En función de esto, en él podemos encontrar uninteresante conjunto de problemas y solucionestípicas.

· Es un interesante ejemplo de trabajo multidisciplinar,que en este caso integra a arqueólogos ( S. Ferrer y N.Amado) e ingenieros de caminos (M. Durán y C.Nárdiz).

· Ha sido un caso de gestión directa del PatrimonioArqueológico desde la Administración.

· Es una actuación bien conocida, por su dimensión eincluso por la polémica que suscita.

Brevemente recordaremos que la actuación fué llevadaa cabo por la Dirección Xeral de Patrimonio Cultural de laConsellería de Cultura, quien apoyándose en fondosinterregionales inicia los trabajos de puesta en valor deltramo de la Vía Nova (vía XVIII) entre A Portela do Home yBaños de Riocaldo, impulsada por el alto valor social ypatrimonial de la vía y su entorno, así como por la intenciónde llevar a cabo un proyecto demostrador que marcase lapauta de trabajos posteriores.

Veremos ahora la problemática inicial definida por losautores, así como la metodología de trabajo seguida y susresultados.

PROBLEMÁTICA, METODOLOGÍA Y CONCLUSIONES

Problemas previos detectados

La identificación precisa de la traza desde el examen de ladocumentación disponible es el primer problemaplanteado a los autores, dado que la escala de trabajo enlo que se refiere a la definición del trazado de vías romanassuele detenerse en lo que podríamos llamar nivel deitinerario; se definen puntos, hitos por los que se sabe concerteza que la vía discurría (mansiones viarias, hallazgo demiliarios, tramos ciertos de vía), y se unen estos puntosmás o menos idealmente, definiendo así el trazado de lavía sin tener muy en cuenta los condicionantesgeográficos. A esta limitación en la escala de análisis sesuman las confusiones que provocan hallazgos

descontextualizados (miliarios) o restos equívocos(calzadas medievales) que alteran el itinerario propuestocon respecto al real. Esta limitada escala de estudio10

implica además dificultades para la descripción de la vía,de sus elementos constructivos y, aún más, de lavariabilidad dentro de ella.

En consonancia con esta necesidad de identificar ydescribir la vía a la escala adecuada -efectivamente cadatipo de camino parece exigir que se le aborde a unadeterminada escala de análisis- los autores se encuentrancon la necesidad de detectar y caracterizar aquelloselementos singulares del patrimonio localizados en elentorno de la vía, que, además de ayudar a su mejorcomprensión, sirvan para ilustrar adecuadamente lapuesta en valor de la ruta.

Pero, sobre todo, los trabajos iniciales -plantean losautores- han de servir para definir los criterios deintervención a seguir mientras se respetan tres principios:el respeto a la vía y el medio, el freno y retroceso delproceso de degradación de la vía y, simultáneamente, labondad y eficacia de la puesta en valor resultante. Paraello, apuntan, se hacía imprescindible la colaboraciónentre arqueólogos e ingenieros de caminos, pues éstospueden acercarse a la vía desde una perspectiva mássimilar a la de quienes la diseñaron y construyeron,además de conocer mejor los elementos y solucionestécnicas tanto empleados en la construcción originariacomo para su futura adecuación para su uso y disfrute.

Metodología de trabajo

La primera tarea era pues la identificación y descripción dela traza de la vía y de los elementos singulares a ellaasociados. Con este fin se abordó:

· El establecimiento de una escala 1:1000 para elcartografiado de la traza.

· El desbroce y limpieza de la traza y márgenes.

· Prospección sobre el terreno de la vía y su entorno,tanto de carácter arqueológico como ingenieril, paramejor entender las características de los caminoshallados, y detectar la superposición de caminosposteriores sobre la vía, así como otros elementos dela vía como pueden ser puentes históricos.

· Estudio de la fotografía aérea de la zona.

· Estudio toponímico del entorno.

· Encuesta personal a los vecinos.

· Interpretación de las fuentes históricas conocidas(Matos Ferreira, Martíns Capella, y Barros Silvelo sobretodo).

· Detección de puntos en los que es recomendablehacer catas arqueológicas que definan el firme actual yoriginario de la vía.

10 Baste decir que buena parte de los trazados descritos se han plasmado hasta la fecha sobre cartografía a escala 1:50.000.

LA RECUPERACIÓN DE RUTAS CULTURALES ATRAVÉS DE UN EJEMPLO: LA RECUPERACIÓN DELA VÍA NOVA

Page 22: TAPA arrieiros - DIGITAL.CSIC: Homedigital.csic.es/bitstream/10261/6167/1/TAPA30.pdfconclusiones extraídas puedan ser aplicadas a otro tipo de caminos. En consecuencia el trabajo

21

Traballos de Arqueoloxía e Patrimonio, 30

2003

>> Carlos Otero Vilariño

Estos trabajos se llevan a cabo para que susconclusiones tengan una doble finalidad; por una parte,permitan formarse una idea tanto de lo que era la vía en suorigen, como de los restos que hoy se aprecian de ella,para discernir con claridad la calzada original de losresultados de construcciones y alteraciones posteriores.Por otra parte, y en completa consonancia con lo anterior,han de facilitar las claves para dilucidar qué criterios deactuación son válidos, habida cuenta de las característicasreales de la vía. En otras palabras, que es propio de la víay qué no, para saber sobre qué elementos se puede actuarsin menoscabo de la conservación de las estructurasoriginales.

Conclusiones

Así, se concluye que la pendiente de la vía es siempremenor al 6%, y que su trazado se llevó a cabo buscandosiempre respetar alineaciones entre dos puntos, que sólose rompen cuando el relieve o los cursos de agua obligana ello. La vía discurre siempre a media ladera, siendo suestructura la resultante de la combinación de la excavaciónde un desmonte y una plataforma sostenida por un murode contención, con lo que por una parte se ahorranesfuerzos en la construcción, y por otra se eleva el nivel delfirme por encima del rasante de la excavación. El ancho dela vía es casi uniformemente de siete metros (frente a loscomo mucho dos metros de anchura que tiene el caminoque actualmente aprovecha el trazado de la vía), y el firmeestaba constituido por guijarros, cantos, tierra y xabre enproporción variable.

Como sorprendente conclusión general, los autoresafirman que en todo el trazado no se conserva fábricaromana en estado original. Muy al contrario, el camino quehoy observamos es posterior a la vía, situándose, aunquedentro de sus márgenes, en un plano inferior a laplataforma original. Es pues un camino que discurre pordebajo del nivel de la fábrica de la vía romana.

Por último, los elementos singulares de mayorrelevancia detectados son los conjuntos de miliarios (en sumayoría desplazados de su ubicación original), los restosde la posible mansión de Aquis Originis, y los propioselementos y soluciones constructivas de la vía.

Las actuaciones de puesta en valor: criteriosgenerales y específicos de intervención

Tras la identificación y documentación de la vía y suentorno, los autores llegan a unas conclusiones quemarcarán los criterios de intervención; a su vez estoscriterios obedecen a unos criterios generales de puesta envalor, que por su carácter genérico y por compartir losprincipios básicos hoy presentes en la mayoría de lasactuaciones de puesta en valor del PatrimonioArqueológico, no presentan una novedad destacable. Por

ello no nos detendremos en ellos, pero sí en su desarrollo,en cómo se traducen en los criterios de intervención, quepor su carácter de específico en lo que se refiere a unaactuación sobre una ruta cultural y sobre esta ruta enconcreto, nos permiten entender el cómo y el porqué delas actuaciones emprendidas.

Criterios generales de intervención

Se definen los siguientes:

1. Necesidad de definir puntos de acceso al entornode la vía, sacando todo el provecho posible de la redviaria en uso cercana a la vía, con el fin de evitar suafección directa.

2. Recuperar el paseo por la vía actuandoespecíficamente sobre el antiguo camino empedradoque se superpone sobre ella. Como hemos visto en lasconclusiones de los trabajos de documentación,actuar sobre este camino no implica actuar sobre lafábrica de la vía, permitiendo, eso sí, recorrer el trazadode la vía casi por su interior.

3. Ordenar y señalizar áreas de descanso para losviandantes. Lo idóneo será adaptarlas a la localizaciónde cada milla, documentada previamente, ubicandolos correspondientes miliarios en cada una de ellas.

4. Continuar los trabajos arqueológicos deexcavación, con el doble objetivo de consolidar yrecuperar los restos localizados, y aumentar elconocimiento sobre la vía realizando catas en lugarespredefinidos.

5. Recuperar el entorno de la vía, afectado por ladeforestación y el tendido de una vía eléctrica. Lasolución pasa por la reforestación de sus márgenes yel soterramiento del tendido.

Criterios específicos de intervención

El cumplimiento de estos criterios generales implica larealización de unas intervenciones específicas. Estasintervenciones obedecen también a unos criterios, dentrode los que destacamos, por su interés, los relativos a losaccesos a la vía y a su rehabilitación.

(a) Criterios específicos para la ordenación de los accesos

a la vía

Las vías de acceso dentro del entorno inmediato de la víase consideran válidas para el acceso peatonal o convehículos no motorizados. Con este fin se definendiferentes puntos para el estacionamiento de vehículos,desde los que se pueda continuar la visita a pie. Sepermitirá el tránsito rodado para la realización deactividades agrícolas, respetando los derechos deservidumbre predial.

Page 23: TAPA arrieiros - DIGITAL.CSIC: Homedigital.csic.es/bitstream/10261/6167/1/TAPA30.pdfconclusiones extraídas puedan ser aplicadas a otro tipo de caminos. En consecuencia el trabajo

22

Traballos de Arqueoloxía e Patrimonio, 30

2003

Una ruta cultural en Ortegal: O Camiño dos Arrieiros

(b) Criterios específicos para la rehabilitación de la vía

Toda actuación sobre la vía se llevará a cabo desde cincoaproximaciones distintas, cuyas conclusiones serespetarán y no podrán entrar en contradicción:

1. Aproximación arqueológica: El registro y el respetoabsoluto a los restos arqueológicos regirá lasintervenciones.

2. Funcional: los trabajos han de tener como objetivola adecuación del trazado para su recorrido a pie (através de actuaciones de limpieza y drenaje). Sólopodrán coexistir tránsito rodado y peatonal allí dondesobre la explanada de la vía se hayan superpuestopista o carretera asfaltada, y que por tanto yasoportaban tránsito rodado.

3. Económica: una insuficiente dotación económicano garantizaría ni el uso de la vía ni su conservaciónfutura, y por otra parte una intervención de máximossupondría una excesiva afección a la vía y su entorno.Por eso la dotación de la actuación tiene quecontemplar la construcción y pavimentación de uncamino estrecho en xabre (o piedra allí donde preexistacomo pavimento), allí donde la explanada no estransitable. Donde la explanada sea transitable, no seactuará sobre ella, y donde sobre la explanada se hayasuperpuesto una pista, se garantizará la conservaciónde la explanada actuando sobre sus taludes parafrenar su erosión.

4. Programática: necesidad de redactar unanteproyecto para la puesta en valor del conjunto deltrazado, para poder prever las actuaciones y dotacióneconómica necesarias. Además, la realización de unproyecto constructivo para la ya realizadarehabilitación del tramo entre A Ponte Nova y A PalaFalsa cumple el objetivo de servir de banco de pruebaspara actuaciones en el resto del trazado.

5. Urbanística: con el objetivo de sumar a laprotección de la vía y su entorno como bien delPatrimonio Arqueológico, y como espacio incluido enun Parque Natural, la que pudiera sobrevenir delcumplimiento de la disciplina urbanística, tantohaciendo uso de planeamientos ya redactados(concello de Lobios) como de la redacción de un PlanEspecial para la propia vía.

Vistos estos criterios, nos debemos preguntar en quémedida han sido respetados. No hay mejor forma decontrastarlo que valorando, a continuación, el proyecto derehabilitación del tramo entre A Ponte Nova y A Pala Falsa,y las críticas posteriores a su materialización. Estascríticas, recogidas en prensa sobre todo a lo largo del mesde abril de 2000, su contestación por parte de los autoresdel trabajo, y mis valoraciones, cerrarán este apartado.

El proyecto de rehabilitación del tramo A Ponte Nova- A Pala Falsa

Con la elaboración de este proyecto11 y su materializaciónse pueden obtener a mi juicio al menos tres beneficios. Enprimer lugar un beneficio inmediato, como es acondicionarpara su uso y disfrute, como recurso cultural, un tramo dela Vía Nova. En segundo lugar testar la eficacia de lasmedidas de acondicionamiento proyectadas, pues en estetramo se dan la mayoría de problemáticas presentes en elresto de la vía. Por último, permite conocer la opinión desus responsables, la sociedad en general y losespecialistas en particular sobre lo adecuado de laestrategias de rehabilitación adoptadas; como veremos enel siguiente apartado, estas opiniones, muy dispares,permiten también avanzar en el conocimiento del tema.

En primer lugar, se elaboró una cartografía base aescala 1:200, escala por su detalle más apropiada para eltrabajo, tanto ingenieril como de registro arqueológico.Sobre esta cartografía, se deciden y plantean lasdiferentes soluciones de rehabilitación y adecuación:

1. Un camino pavimentado en piedra y xabre,levantado sobre el camino superpuesto a los restos dela vía original, allí donde el estado del camino impedíael tránsito. En aquellos puntos en los que la plataformadel camino se encuentra a un nivel inferior al de laplataforma de la vía original, se sobreelevó el caminopara evitar problemas de drenaje. La anchura delcamino es de 1,80 m.

2. En aquellos tramos en los que la limpieza de laexplanada del camino ha sido suficiente paragarantizar su transitabilidad y drenaje, no se hapavimentado el camino.

3. Rehabilitación del empedrado preexistente enalgunos tramos del camino superpuesto a la víaoriginal.

4. Construcción y colocación de un tablero de maderapara el paso de A Corga de Mixaceira.

5. El corte de la vía por la carretera se resuelvepavimentando con adoquín la carretera, e instalandoescaleras y rampa para salvar los desnivelespropiciados por la superposición de la carretera.

6. La evacuación de aguas se resuelve ubicandotajeas transversales y cunetas de piedra.

LA POLÉMICA GENERADA

La obra resultante levantó una polémica en prensa,fundamentalmente a lo largo del mes de abril de 2000,que vamos a reproducir aquí aunque sea sintéticamente.Para simplificar la lectura, he optado por agrupar lascríticas, respuestas y valoraciones propias en tresepígrafes consecutivos.

11 Del que son autores los ingenieros de caminos Manuel Durán y Carlos Nárdiz.

Page 24: TAPA arrieiros - DIGITAL.CSIC: Homedigital.csic.es/bitstream/10261/6167/1/TAPA30.pdfconclusiones extraídas puedan ser aplicadas a otro tipo de caminos. En consecuencia el trabajo

23

Traballos de Arqueoloxía e Patrimonio, 30

2003

>> Carlos Otero Vilariño

Figura 1: Distintas soluciones de adecuación al tránsito propuestas en A Vía Nova. De Nárdiz, Durán, Ferrer y Amado (1999).

Page 25: TAPA arrieiros - DIGITAL.CSIC: Homedigital.csic.es/bitstream/10261/6167/1/TAPA30.pdfconclusiones extraídas puedan ser aplicadas a otro tipo de caminos. En consecuencia el trabajo

24

Traballos de Arqueoloxía e Patrimonio, 30

2003

Una ruta cultural en Ortegal: O Camiño dos Arrieiros

Posturas críticas

Un primer conjunto de críticas apunta a que la ausencia deuna excavación sistemática de la traza es consideradasíntoma de una deficiente documentación de los trabajos;en esta línea, se denuncia que las obras debieron serllevadas a cabo con el asesoramiento de una comisióntécnica arqueológica. En consecuencia, se afirma que laobra no responde ni a la historia ni a la documentación dela que se dispone acerca de las vías romanas.

Una segunda controversia, más generalizada, alude alos resultados materiales de la obra, que se consideraexcesivamente dura y atrevida, al punto de romper laarmonía del yacimiento, y convertir las ruinas en unespectáculo, algo innecesario para hacerlas legibles. Seaporta una estrategia de intervención diferente, basada enel acceso al trazado por senderos, y la señalización einformación de las características de la vía por medio decartelería para así poder conformar un "auténtico itinerariode interpretación".

Réplicas

Desde la dirección Xeral de Patrimonio se responde, enprimera instancia, que era necesario hacer la vía visitable ypaseable, precisamente para frenar su deterioro.Recuperar la vía en su totalidad, por otra parte, sereconoce imposible: recuérdese que se está hablando deuna vía que ya estaba prácticamente destruida en lo quese refiere a su fábrica, estableciéndose una veredasinuosa en el entorno inmediato de la vía para que losvisitantes pudieran acercarse a ella, visualizar los restos, ycomprenderla. Contra las acusaciones de oscurantismoen el desarrollo de los trabajos, se recuerda simplementela publicación realizada sobre ellos, que es por cierto lamisma consultada para la realización de este capítulo.

Los propios arqueólogos corresponsables del trabajo,responden a las críticas sobre lo riguroso de su actuaciónconsiderando absurdo excavar el sustrato rocoso, que eslo que resta de la vía en la mayoría del trazado; además,los perfiles de ésta se muestran en numerosos cortes. Porotra parte estiman como novedosa y ejemplar ladocumentación a escala 1:1000 del trazado, y lacartografía 1:200 empleada para la actuación sobre eltramo rehabilitado.

Carlos Nárdiz responde a las críticas retomando ydesarrollando argumentos ya presentados. Así, consideraque el abandono implica sobre todo destrucción, y que lasprimeras medidas encaminadas a rescatar el bien delabandono son precisamente su documentación a unaescala adecuada (la escala empleada habitualmente parala documentación cartográfica de vías romanas es1:50.000) y la rehabilitación posterior como medidaesencial para frenar el deterioro. Argumenta además quelos restos de obras públicas integrantes del PatrimonioHistórico ya hubieran desaparecido si no se hubiera

actuado cíclicamente sobre ellas, aunque fuera para sureutilización sólo funcional. Y estas recuperaciones, comoen este caso, fueron siempre polémicas.

Una valoración de la actuación

Desde mi punto de vista los objetivos ideales de unaactuación como la emprendida en la Vía Nova son frenarsu deterioro y poner en valor sus restos para convertirlosen un recurso cultural a disposición de la sociedad.Simultáneamente, ha de ser factible económicamentetanto la actuación inicial como su mantenimiento futuro,habida cuenta, sobre todo, del cada vez menos relevantepapel del estado en la salvaguarda del Patrimonio Cultural.En conclusión las actuaciones han de ser eficaces perolimitadas en presupuesto, realizadas en fasescuidadosamente secuenciadas, y ser de una naturaleza talque abaraten en lo posible su mantenimiento futuro. Otrofactor importante a tener en cuenta es la función originaria(y aún actual en algunos tramos) de la vía, esencial en lamedida en que sólo a través del recorrido de su traza elvisitante puede recuperar plenamente su significado.Quiero insistir en el hecho de que lo que se recorre es latraza de la vía, y no la propia vía, de cuya obra ya casi noquedan restos.

Así, el diseño y ejecución de una vereda sobre la víapermite su recorrido, no afecta a la obra de la vía, yresponde a soluciones ingenieriles eficaces (en el firme, enla evacuación de aguas, en el paso de accidentes delrelieve...) que garantizan un coste de mantenimientoasumible, así como la conservación de los restos de la vía.Por otra parte, precisamente el aspecto claramentecontemporáneo de la vereda sirve de elementodiferenciador, al modo de los utilizados en restauración,evitando que el visitante crea estar ante unareconstrucción de la vía. La actuación en definitiva parececorrecta desde el punto de vista patrimonial, en cuanto almodo en el que se ha actuado a favor de la conservación,promoción y puesta en valor del bien. Otra cosa es lavaloración estética de la obra, en la que no voy -no tengoelementos de juicio para hacerlo- a entrar.

Podemos invertir el razonamiento, y preguntarnos quealternativas se presentan a la actuación realizada. De unmodo genérico, en mi opinión las alternativas son dos: odejar la vía más o menos tal como estaba, o reconstruirla.Dejar la vía en el estado en el que se encontraba, limitandolas actuaciones a su limpieza y consolidación, acarrearíamuchos problemas y ninguna ventaja: el caminocontinuaría siendo intransitable, y no se detendría sudeterioro, habida cuenta de que es muy difícil y costosomantener en buen estado un camino que no se utiliza nisobre el que no se ha hecho obra, puesto que ya que haperdido aquellos elementos (de evacuación de aguas, porejemplo) que garantizaban originalmente su conservación.

Page 26: TAPA arrieiros - DIGITAL.CSIC: Homedigital.csic.es/bitstream/10261/6167/1/TAPA30.pdfconclusiones extraídas puedan ser aplicadas a otro tipo de caminos. En consecuencia el trabajo

25

Traballos de Arqueoloxía e Patrimonio, 30

2003

>> Carlos Otero Vilariño

Reconstruir la vía supongo que sería en primer lugareconómicamente inviable. Pero incluso si fuera posible,podemos cuestionar su conveniencia. Al reconstruirlaíntegramente se está falseando la realidad e incluso sedestruye patrimonio, pues sería inevitable sepultar loscaminos superpuestos a la vía, los que, no lo olvidemos,por mucho que los hayan afectado, no dejan de constituirtambién un ejemplo de evolución de un camino histórico,y como tal son parte de él. Se trataría en definitiva de optarpor la recuperación del camino más antiguo sacrificandolos posteriores.

En conclusión, ninguna de estas solucionesalternativas , la una por insuficiente, y la otra por traumáticao directamente irrealizable, parece mejor que la adoptada,con todos los defectos que pueda presentar.

Sin embargo creo que sí cabe criticar la secuenciaciónde los trabajos, inadecuada en cuanto garantizó laaccesibilidad a la vía en un momento muy anterior a suilustración. Al no disponer de medios para la ilustración(aunque fuera una sencilla cartelería) cuando ya la vía eraaccesible, se desaprovechó temporalmente la inversión detrabajo y recursos y, lo que es peor, convirtió en vacía laexperiencia de un buen número de visitantes. Puededecirse en cierto modo que hubo un momento en el que lavía fue accesible, pero no visitable, en tanto que ni ésta, nisu contexto, eran comprensibles al público, ni le aportabanvalores intelectuales.

Page 27: TAPA arrieiros - DIGITAL.CSIC: Homedigital.csic.es/bitstream/10261/6167/1/TAPA30.pdfconclusiones extraídas puedan ser aplicadas a otro tipo de caminos. En consecuencia el trabajo

26

Traballos de Arqueoloxía e Patrimonio, 30

2003

Una ruta cultural en Ortegal: O Camiño dos Arrieiros

ACTUACIONES EN EL CAMIÑO DOS ARRIEIROS Y

SU ENTORNO

En este apartado y el siguiente haremos un recorrido por lostrabajos realizados para la redacción de un proyecto depuesta en valor del Camiño dos Arrieiros, en los concellos deOrtigueira y Mañón. Pero antes de continuar, es necesariocontextualizar brevemente los trabajos. La Fundación F. M.Ortegalia, constituida con el objetivo de recuperar elPatrimonio Cultural del Concello de Ortigueira, haorganizado esta recuperación en torno al llamado PlanOrtegalia. El objetivo básico de este plan es la vertebracióndel Patrimonio Cultural y Natural de la comarca de Ortegal através de tres áreas de paisaje fundamentales: La Sierra deCapelada, las Rías de Ortigueira y Ladrido y las sierras deFaladoira y Coriscada. Esta vertebración se llevará a cabo através de una puesta en valor de este patrimonioestructurada precisamente a través de la recuperación de lared viaria histórica y tradicional. Así, con la conexión de tresde los caminos históricos reconocidos de esta red (elCamino de la Costa, el Camino Ladrido - Couzadoiro, y elCamiño dos Arrieiros) se ha propuesto la definición de unnuevo itinerario, el Itinerario Cultural Este. Centrándonosahora en el Camiño dos Arrieiros, diremos que dado que entoda su extensión es demasiado amplio para acometer enuna sola actuación su recuperación integral, se ha optadopor dividir su trazado en cuatro segmentos, que son desur a norte: Caxado, Faladora, Coriscada Sur,Coriscada Norte y Bares. Es precisamente eltramo Coriscada Norte, comprendido entreel cruce de San Pedro y el Pico Galiñeiro,el objeto de la propuesta de puesta envalor que veremos a continuación.

Hay que destacar, por otra parte, que porsu localización dentro del Concello deOrtigueira, la recuperación del conjuntopatrimonial del Camiño dos Arrieiros será muyútil para establecer un equilibrio geográfico ytemático, pues a su localización oriental e interior, y a sucontexto patrimonial, caracterizado por la presencia denumerosas necrópolis tumulares neolíticas, se opone unitinerario occidental (el Camino de la Costa), mas centradoen el poblamiento castreño y el entorno costero.

Así tras establecer las líneas básicas de actuación, laFundación F. M. Ortegalia se pone en contacto con elLaFC12 para conveniar un marco de colaboración para larealización de un conjunto de trabajos, entre los que secuentan la puesta en valor del tramo Coriscada Norte delCamiño dos Arrieiros.

Por último hay que señalar que los trabajos se llevan acabo mediante aprobación de la Dirección Xeral dePatrimonio de la Consellería de Cultura de la Xunta deGalicia, a la que se remiten informes de las actuacionesproyectadas y en marcha.

Los caminos de Galicia

Como corresponde a un territorio con un poblamientodisperso, la red viaria gallega es de una gran complejidadque, sin embargo, contrasta con la escasa entidad de lasvías que la componen. Tanto es así, que es opinióncompartida por diversos autores que hasta la construccióngeneralizada de Camiños Reales desde la segunda mitaddel siglo XVIII, las vías romanas son el único ejemplo dered viaria completa y acorde con las necesidades detransporte en Galicia. Esta afirmación, de todos modos,quizá sea conveniente que se matice, pues tal y comoveremos a continuación, probablemente lo que seproduce es una adecuación de los caminos a lascaracterísticas de los medios de transporte de cadamomento, una evolución acorde de ambos, camino ytransportes, que busca la máxima eficacia con la mínimainversión de esfuerzos en laconstrucción y mantenimiento decaminos. Parece en efecto que

O Caxado

A Faladora

Coriscada Norte

Bares

Coriscada Sur

Figura 2: Localización de la zona de trabajo y el Camiño dosArrieiros en toda su extensión.

12 Laboratorio de Formas Culturais, perteneciente al Instituto de Investigacións Tecnolóxicas de la USC.

Page 28: TAPA arrieiros - DIGITAL.CSIC: Homedigital.csic.es/bitstream/10261/6167/1/TAPA30.pdfconclusiones extraídas puedan ser aplicadas a otro tipo de caminos. En consecuencia el trabajo

27

Traballos de Arqueoloxía e Patrimonio, 30

2003

>> Carlos Otero Vilariño

es una racionalidad encaminada al ahorro de esfuerzosinnecesarios lo que está detrás de la aparente precariedadde los caminos gallegos, y no la limitación técnica oeconómica o lo irregular del relieve gallego. Pero estos yotros aspectos podemos tratarlos mejor en la sintéticahistoria de la red viaria gallega que, siguiendo los trabajosde C. Nárdiz (1992) y E. Ferreira (1988), proponemoscomo introducción al tema.

Aunque en Nárdiz (1992) vemos una decidida apuestapor la existencia de caminos castreños (al igual que enCaamaño (1979), donde son considerados antecedentesde la red viaria romana) y aún megalíticos, quecompartimos, la ausencia de restos materiales de aquellosimpide sacar conclusiones definitivas. Sin embargo creoque es conveniente llamar la atención sobre lacoincidencia existente entre el emplazamiento dedeterminadas necrópolis tumulares, y el paso de víasnaturales de tránsito y aún caminos tradicionales. ElCamiño dos Arrieiros, jalonado de diversas necrópolis a lolargo de las sierras de Faladora y Coriscada, es unejemplo pertinente al respecto.

Pero los primeros caminos de los que ha quedadohuella son las vías romanas, obras ingenieriles ya de ciertamagnitud. Su funcionalidad inicialmente militar, se expresaen opinión de Nárdiz (1992) en su trazado, siempresiguiendo las zonas más elevadas, para tener un mejorcontrol del terreno y seguridad en los desplazamientos.Sólo más tarde, cuando su funcionalidad pasa a sermercantil, las vías seguirán su trazado clásico, basado enel establecimiento de alineaciones entre dos puntosvisibles, sólo alteradas por obstáculos naturales quehubiera que sortear. La variabilidad era también un factormuy presente en estas obras, tanto en cuanto a lascaracterísticas constructivas de cada vía como a su propiotrazado, que podía variar, incluso estacionalmente, si lascondiciones así lo recomendaban13.

Nárdiz se detiene también en otro interesante aspectode las vías romanas como es su funcionalidad, afirmandoque fueron construidas para ser recorridas por personas apie y por máquinas de guerra de gran peso, quenecesitaban un determinado firme y ancho de vía. Sinembargo, la dureza del pavimento (pétreo, de tierra ograva) no hace a una vía adecuada para el paso decaballerías o carros, que probablemente transitaran porsus márgenes. Estamos pues ante una red viariaplanificada y preconcebida para un uso militar principal,como es el paso de los soldados y maquinaria de guerra.

Posteriormente el trazado de la red viaria medieval norespondió ya a un plan preconcebido y general para elconjunto de Galicia como sí sucedió con la romana; sinembargo esto no tiene necesariamente que implicar unacortedad de miras o incapacidad técnica por parte de sus

constructores. Son varios los factores que sostienen esteargumento:

En primer lugar se contaba ya con las vías romanascomo soporte de una red de medio y largo rango, y dehecho las vías fueron reaprovechadas en múltiplesocasiones; lo ocurrido en la Vía Nova es un buen ejemplode ello. Otro buen ejemplo citado en C. Nárdiz (1992) es lacoincidencia entre los puntos principales de paso decursos fluviales durante la Edad Media y las sedesepiscopales (Tui, Orense, Lugo e Iria).

Por otra parte se constata la existencia de caminos demedio recorrido a lo largo de trazados por los que notenemos constancia de la existencia previa de víasromanas, como veremos mas adelante que sucede enOrtigueira.

Además, la capacidad de transformación de la redviaria durante el medievo queda clara con la emergencia eincremento del peregrinaje a Santiago, que tiene comoefecto la reorientación de buena parte de la red, tantointerna como de acceso desde el resto de la penínsulaibérica.

En conclusión, la concepción de la caminería medievalcomo un fenómeno de corto rango, de caminos que sólocomunican un pueblo con el vecino, de obra y facturapoco destacable, quizá se deba, paradójicamente, a laelevada funcionalidad del tejido viario medieval.Precisamente que este tejido sea tremendamente denso yse extienda a diferentes niveles quizá cubriendo porprimera vez todo el territorio y, especialmente lasexplotaciones agrarias, ha podido ofrecer de los caminosmedievales una idea de confusión y hasta improvisación.Se trata de la convivencia entre lo que E. Ferreira (1988)considera dos redes viarias diferentes y complementarias:una interna, inalterable por el carácter de finisterre deGalicia, y otra externa, de acceso desde el este, que, porotra parte, considera que se fue deteriorando al irdecreciendo la importancia de Galicia dentro del resto dela península. Por otra parte se puede afirmar, como haceC. Nárdiz (1992), que la red viaria en Galicia no es peorque en el resto de la península hasta el siglo XVI. En efecto,hasta este momento ni la estrechez, ni la pendiente o elfirme irregular de los caminos eran obstáculo para el pasode los medios de transporte al uso, que eran,especialmente para el transporte a larga distancia, recuasde mulas. Será en el siglo XVI, al difundirse el uso denuevos atalajes y elementos del carro, cuando se puedaincrementar su carga útil de casi 500 Kg (de acuerdo conlas imposiciones del código Teodósico) a las 5 toneladastransportadas por sólo un carro de dos caballos. A partirde entonces, y hasta mediados del XVIII, sí se puedeconsiderar que la red viaria gallega está anticuada y no esfuncional.

13 En las estaciones húmedas, un trazado se abandonaba por otro más elevado buscando mejores condiciones de drenaje.

Page 29: TAPA arrieiros - DIGITAL.CSIC: Homedigital.csic.es/bitstream/10261/6167/1/TAPA30.pdfconclusiones extraídas puedan ser aplicadas a otro tipo de caminos. En consecuencia el trabajo

28

Traballos de Arqueoloxía e Patrimonio, 30

2003

Una ruta cultural en Ortegal: O Camiño dos Arrieiros

"La dirección de los caminos, hasta bien entrada laEdad Moderna, ha estado limitada por el miedo al agua"en esta cita de Birk (1935) se sintetizan tanto el porquéhasta la Edad Moderna se optó por el trazado de caminospreferentemente a lo largo de elevadas vías de tránsitonaturales, como el enorme cambio que este momentosupone para las comunicaciones.

A la mejora de los medios de transporte, había decorresponderse una mejora de los caminos, en tamaño,firme y pendiente, que ahora podrá llevarse a cabo graciasa los avances de la ingeniería de caminos. Tal y comoapunta la cita de Birk, la traza de los caminos seindependiza relativamente de la orografía, ya no seránecesario buscar y atravesar aquellas zonas más libres devegetación, humedad y accidentes geográficos; endefinitiva, no será imprescindible aprovechar vías naturalesde tránsito. Los caminos podrán atravesar zonas cuyaresistencia natural al tránsito será vencida con una mayorobra construida en la búsqueda, siempre, de una menorpendiente que facilite los desplazamientos rápidos en losnuevos y más veloces tipos de carros y diligencias.Además, por primera vez desde época romana, loscaminos vuelven a considerarse como un elemento másde ordenación del territorio, de generación de riqueza,gracias a que los intelectuales, técnicos y políticos de laIlustración verán en una nueva red viaria uno de lospuntales para la modernización del país. Sin embargo, lamodernización de la red viaria fue un fenómeno muy tardíoen Galicia, que sólo comienza a tener lugar de un modoeficaz a finales del siglo XVIII. Al respecto es muy ilustrativoC. Nárdiz (1992: 212), al citar la guía de caminos de JoséMatías Escribano. En ella, fechada en 1760, se distingueentre caminos de ruedas y caminos de herraduras,afirmándose que para entonces sólo existían en Galiciados caminos de ruedas de cierto alcance: los que unían laciudad de Santiago con Pontevedra y Ponferradarespectivamente.

El resto de caminos eran, sino totalmente,parcialmente de herradura. Sin negar las modernizacionesy mantenimientos puntuales de la red que se vendríanrealizando entre los siglos XVI y XVIII, estos datos parecenacotar la importancia y fechado de la modernización de lared viaria gallega, pudiéndose decir que el caráctermarginal de Galicia en la economía peninsular no hizo másque incrementar la repercusión de los factores queexplican el retraso de la modernización de la red en elconjunto de la península14 (Nárdiz 1992).

Los caminos de Ortigueira

Caminos ¿megalíticos?

"[...] por las cimas de aquellas dos mentadas sierras,singularmente por la de Faladora -repito- se prolongan lostúmulos a los lados de las viejas rutas. En cuyo itinerariode la Faladora concurren las principales circunstanciasque caracterizaban los primitivos caminos: seguir laspartes más altas y despejadas de las cordilleras paralelasa los ríos [...] la que debió ser a modo de vía sagrada dela oscura tribu que en amplio valle de Puentes tiene suasiento, en sus relaciones con la costa". Así describeFederico Maciñeira (1947: 34) el que hoy conocemoscomo Camiño dos Arrieiros y que, en efecto, une ladepresión de As Pontes con el puerto de Bares siguiendouna vía de tránsito natural a lo largo de las sierras deFaladora y Coriscada. Aunque no se puede afirmar concerteza que en efecto estemos ante un caminoprehistórico, de adscripción al menos neolítica, síconstatamos algunas circunstancias singulares: en efecto,el camino zigzaguea entre las diferentes necrópolistumulares de la sierra, incluso manteniendo una estrecharelación entre tránsito y emplazamiento tumular15. Tanto esasí, que las principales ramificaciones que desde elCamiño dos Arrieiros descienden a los valles y la costa deOrtigueira, están casi sin excepción jalonadas por lapresencia de necrópolis tumulares:

· El primer desvío (orientándonos hacia el N) aparecepoco después de la cámara de Forno dos Mouros"donde bifurca el camino que por las montuosasparroquias de Nieves y Devesos, va descendiendohacia la ría de Ortigueira" (Maciñeira 1947: 55) Estedesvío, marcado por la necrópolis de Muro do Vasco,sigue el trazado de la actual carretera comarcal deOrtigueira a As Pontes.

· El segundo ramal del camino principal loencontramos un poco más al N del pico de Coriscada,y conduce al puerto de Espasante. Viene marcado porla presencia de dos pequeñas necrópolis, compuestasambas de dos túmulos, localizadas en los lugares deMontecalvelo y Hedrosa. Estos lugares se sitúanrespectivamente en dos de los "peldaños" de laestribación a través de la que descendemos hasta lacosta. Por otra parte, Maciñeira identifica esta vía con"la antigua vereda entre Ortigueira y Vivero".

· Otro desvío, quizá menos importante, pero incluidodentro del ámbito geográfico del tramo CoriscadaNorte del Camiño dos Arrieiros, e igualmentecoincidente con la existencia de túmulos es el quedesde la vía principal desciende a Rande atravesandoO Bíncalo. Aquí se dispone la necrópolis del mismo

14 Entre los que podemos destacar la escasez de fondos de la corona (dedicados preferentemente a la guerra), la inoperancia de la administración y la no menos importante resistencia de los profesionales vinculados al transporte por caminos de herradura: arrieros, barqueros, etc.

15 Tal y como constata V. Villoch (1999). Volveremos sobre el carácter de esta relación en el apartado Acercamiento al conjunto.

Page 30: TAPA arrieiros - DIGITAL.CSIC: Homedigital.csic.es/bitstream/10261/6167/1/TAPA30.pdfconclusiones extraídas puedan ser aplicadas a otro tipo de caminos. En consecuencia el trabajo

29

Traballos de Arqueoloxía e Patrimonio, 30

2003

>> Carlos Otero Vilariño

YA 960716V05

YA 960716V06YA 960716V07

YA 960716V10

YA 960716V08YA 020115I01YA 020115I02

YA 960716V09

YA 960717v01

YA 960717v02

YA 960718v01

YA 960717v03

YA 960717V04

YA 960717V05

YA 960717V07

YA 960717V11

YA 960717V09YA 960717V10

YA 960717V08

Figura 3: Tramo Coriscada Norte del Camiño dos Arrieiros, túmulos localizados en su entorno, y dos de los desvíos señalados.

Page 31: TAPA arrieiros - DIGITAL.CSIC: Homedigital.csic.es/bitstream/10261/6167/1/TAPA30.pdfconclusiones extraídas puedan ser aplicadas a otro tipo de caminos. En consecuencia el trabajo

30

Traballos de Arqueoloxía e Patrimonio, 30

2003

Una ruta cultural en Ortegal: O Camiño dos Arrieiros

nombre, integrada por tres túmulos alineados en lamisma dirección que el camino, coincidiendo ambos,túmulos y camino, sobre una zona de tránsito idónea.

En conclusión existen elementos de coincidenciasuficientes para, al menos, considerar la posibilidad deque lo que hoy conocemos como Camiño dos Arrieirossea de adscripción prehistórica.

Indicios de una vía romana entre Parga y Bares

En Nárdiz (1992: 119) encontramos una referencia a laposibilidadde la existencia de un ramal secundario de laVía XX que, desde Parga, alcanzaría el posible puertoromano de Bares. Los argumentos que apuntalan estaposibilidad son el hallazgo en Buriz de un ara dedicada alos lares viales, la propia existencia del puerto de Bares16,y la permanencia a lo largo del tiempo del uso de la vía detránsito natural que a lo largo de las sierras de Coriscaday Faladora comunica la depresión de As Pontes con Bares.

En cualquier caso, hay que reconocer la necesidad dela existencia de uno o más ramales que en época romanacomunicasen Lugo y la comarca ortegana, de los que notenemos conocimiento que se haya encontrado vestigioalguno. Y es efectivamente el cordal de estas sierras la víade tránsito óptima entre ambos puntos.

Red viaria medieval

La existencia de una red viaria medieval en Ortigueira, estádefinida en E. Ferreira (1988) a través de los siguientestrazados:

· De Pontedeume a Ortigueira, una vez cruzado elpuente de Pontedeume "(...) en Cabanas, salía uncamino para Viveiro y Ortigueira, que iba siguiendomuy de cerca la carretera actual, por S. Esteban deErines, Lavandeira, Las Nieves (...) El camino principalsigue por Filgueiras, S. Martín de Goente, Laurentín,dónde se cruzaba con el camino que venía de Portodos Frades, Almigonde, donde cruzaba el puente de laCalzada, Viduedo y el castillo de Portelo, que vigilabaeste camino conocido como la 'verea de Pontes deEume' y la via que 'venit de Vivario et de Urtigaria'. Delresto del trayecto no hay documentos, peroseguramente es el camino que, coincidiendo con lacarretera hasta las Somozas, sigue por las Enchousas,S. Juan de Casares, Covelo, cruza el río Mera en laPonte do Cardeal y bifurca en Covo hacia Cedeira yOrtigueira (...) (Ferreira Priegue (1988: 204-5)

· Camino a S. Andrés de Teixido por Viduido y Landoy,según señala la misma autora (Ferreira Priegue 1988:208)

· Camino de Cedeira a Ortigueira y Viveiro: "El viejocamino de Cedeira a Ortigueira salía de la villa por S.Cosme de Piñeiro, Cartás, Ferrería, Calzada, Campodel Hospital, Pousadoiro, Covo - donde empalmabacon el camino que venía de Pontedeume - y seguía porArmada y Pousada a Ortigueira. El trayecto deOrtigueira a Viveiro está menos claro pues losdocumentos faltan y la toponimia no ayuda mucho. Elmapa de Fontán señala un camino por S. Salvador deCouzadoiro, cruzando el río Sor en Porto y entrando enViveiro por el puente de la Misericordia (...)" (FerreiraPriegue: 1988: 208).

Como vemos, el trazado de estos caminos indica, másque la intención de unir lugares próximos, la voluntad deestablecer vías de comunicación de rango intercomarcal.Esta comunicación estaría articulada, a la espera denuevos datos, por los ejes Cedeira-Viveiro y Pontedeume-Ortigueira, con el centro de peregrinación de San Andrésde Teixido como posible núcleo alternativo de atracción deviajeros. Hay que destacar por otra parte el camino deCedeira a Ortigueira y Viveiro, que se correspondeinicialmente con el Camino Ladrido - Couzadoiro.

Caminos Reales

En J. Dávila (1931) encontramos una enumeración de lostrazados de los caminos reales de Ortigueira, quereproducimos:

1. Camino de Ortigueira a Ferrol: Por Cuiña, Senra, SanClaudio (Cruz de Armada) Santa María de Mera (PuenteNoval) Cerdido y continúa (Dávila 1931: 233) Este caminopresenta distintas derivaciones:

· De Puente Noval arranca el ramal que va a Cedeirapasando por Montojo.

· De Cruz de Armada sale el ramal que va al Yermo,Insua y el Deveso, subiendo hasta el monte doCaxado.

· De Cuiña sale el que por Freires y Devesos va por lasierra de la Faladora y Monte do Caxado a la villa dePuentes de García Rodríguez y sigue a Villalba.

· De Senra a Puente de Mera y Cariño faldeando la ría.

2. Camino de Ortigueira a Viveiro: Por la cuesta dePereira, Couzadoiro (Costa do Foxo) Mañón y por Pontedo Porto cruza el río Sor.

3. Camino litoral de Ortigueira a Viveiro: por la costa acruzar la ría del Barqueiro.

4. Camino de Mañón a O Barqueiro y Bares por el altode Sierra Faladora.

Es obligado hacer unos comentarios a estos trazados.

16 Localizado en la villa del mismo nombre, en el extremo norte del Camiño dos Arrieiros, y que Maciñeira (1947) y otros autores consideran de adscripciónromana y hasta fenicia.

Page 32: TAPA arrieiros - DIGITAL.CSIC: Homedigital.csic.es/bitstream/10261/6167/1/TAPA30.pdfconclusiones extraídas puedan ser aplicadas a otro tipo de caminos. En consecuencia el trabajo

31

Traballos de Arqueoloxía e Patrimonio, 30

2003

>> Carlos Otero Vilariño

En primer lugar, vemos cómo genéricamente loscaminos reales vienen a superponerse sobre losmedievales. En segundo lugar, es muy destacable lacoincidencia entre los trazados de los caminos que unenrespectivamente Mañón y Bares, y Ortigueira y Viveiro (porel interior) pues parecen coincidir aproximadamente con eltrazado del Camiño dos Arrieiros en su tramo final, asícomo con uno de sus ramales, aquel que Maciñeiraidentificaba como de descenso a Espasante, y que essuceptible de coincidir parcialmente con el CaminoLadrido - Couzadoiro. Por último, el llamado camino litoralque une Ortigueira y Vivero se corresponde inicialmentecon el trazado que proponemos para el Camino de laCosta.

El Camiño dos Arrieiros

Es notoria la ausencia del Camiño dos Arrieiros en lasreferencias consultadas sobre la red viaria ortegana, y elloa pesar de que se supone un extenso uso del mismo a lolargo del tiempo ¿cómo se explica esto? Una posibleexplicación podría centrarse en su peculiar dimensiónmaterial, y en lo específico de su funcionalidad. En efecto,la dimensión material del camino es mínima, tal y comoveremos más adelante, no llegando a constituir en ningúnmomento una entidad física destacable. Quizás por ello,una vez caído en desuso -en un momento previo a laredacción de las fuentes consultadas- dejó de constituircomo camino una referencia reseñable. A ello hay queañadir lo específico de su uso, en cuanto a que fueronesencialmente los comerciantes arrieros quienes lorecorrieron, como se puede concluir de dos hechos:

· Las características del camino lo hacen aptoúnicamente para el paso de personas y caballerías, loque impediría el paso de carros y otros medios detransporte utilizados en el trabajo e intercambio aescala local y, más tarde, supralocal.

· La vocación de esta vía de comunicación es la de serun recorrido de larga distancia, y no una vía decomunicación entre lugares próximos; serviría pararealizar intercambios comerciales a distancia, pero nopara la comunicación entre las diversas localidades dela zona. De hecho la vía discurre por una zona decumbres despoblada, procurando conjugar una altafuncionalidad como vía de tránsito con unmantenimiento bajo o nulo.

Podemos suponer entonces que el Camiño dosArrieiros es una ruta de amplio uso en el tiempo, defuncionalidad muy específica, y de una entidad físicamínima. Todo ello, como veremos, ha redundado en unalto grado de vulnerabilidad del trazado, que se ha perdidoen buena medida, y de un modo general en la dificultadpara delimitarlo y caracterizarlo.

PLAN DE TRABAJO

Acercamiento al conjunto

Como ya hemos dicho, el llamado Camiño dos Arrieiros,

Camiño Grande o Camiño Vello (Maciñeira 1947: 38)discurre a lo largo de la vía de tránsito natural queconfigura el cordal de las sierras de Faladora y Coriscada.Estas sierras, con una altitud media de 600 metros, sepresentan como una alineación de cumbres rocosas yzonas llanas intermedias, flanqueadas por abruptosescarpes a cuyos pies se extienden los encajados vallesde ríos como el Sor (al este), Mera o Baleo (al oeste). Sibien la sierra sirve muy bien como vía de tránsito ensentido longitudinal, sus empinadas laderas dificultanenormemente el tránsito E-W entre los valles adyacentes,sólo posible a través de determinadas dorsales deestribación, que por su escasez se han convertido enpuntos clave para el desplazamiento por la zona.

Aunque en su conjunto el camino comunica, a lo largode casi 40 kilómetros de recorrido, la depresión de AsPontes con el puerto de Bares, el ámbito de actuación dela fase de trabajo que vamos a presentar abarca sólo unaparte de él, de poco más de 6 kilómetros de longitud, quediscurre entre el cruce de San Pedro y Pena Moura; es elya citado tramo Coriscada Norte. Con independencia desu consideración como camino prehistórico, podemosafirmar con certeza que el camino sirvió para el tránsito depersonas y recuas de arrieros al menos a lo largo de laEdad Moderna, siendo un testimonio palpable de unaforma característica de comercio e intercambio culturalentre la comarca de Ortegal y el resto de la península. Eneste sentido podemos aventurar la hipótesis -aún nocontrastada- de que el uso de este camino se extiendedesde el neolítico hasta principios del siglo XX,apoyándonos en la idoneidad de la vía natural de tránsitopor la que discurre (para definir el momento inicial de uso),y en la más que probable pervivencia de la actividad de losarrieros hasta principios del siglo XX, como podemos veren otro camino de arrieiros, esta vez el Camiño Breeiro(Fernández, 1995: 78), sobre el que volveremos a incidir enel apartado Resultados del trabajo p.39.

El camino transcurre por una zona de cumbresprácticamente despoblada, cuyo aprovechamientoeconómico se limita al pastoreo de ganado equino yvacuno en régimen de libertad, y la repoblación forestal depinos. El entorno natural de esta línea de cumbres -que esen realidad una sucesión de cumbres y collados- estámarcado por una vegetación en la que se alternan laexistencia de una vegetación de matorral bajo autóctono(con especies protegidas como la erica mackaiana), ytoxos y herbáceas de pequeño porte producto de laacción antrópica. Es digna de mencionar también laexistencia de varias turberas de cobertor, y de unadestacada fauna avícola.

Page 33: TAPA arrieiros - DIGITAL.CSIC: Homedigital.csic.es/bitstream/10261/6167/1/TAPA30.pdfconclusiones extraídas puedan ser aplicadas a otro tipo de caminos. En consecuencia el trabajo

32

Traballos de Arqueoloxía e Patrimonio, 30

2003

Una ruta cultural en Ortegal: O Camiño dos Arrieiros

El entorno de este tramo está caracterizado desde unpunto de vista patrimonial por la existencia de 5 necrópolistumulares, integradas en su conjunto por 19 túmulos17 , enlos que se aprecia una notable variabilidad en cuanto a sumorfología. Algunos de ellos están constituidosúnicamente por un túmulo térreo, sin otras estructuras deenterramiento visibles, mientras que en otros se presentandestacadas cámaras megalíticas con corredor. Incluso enla necrópolis de Pena Branca se localiza un pequeñotúmulo de tipo cairn, constituido únicamente por unamontonamiento de piedras, aunque mostrandoelementos de la cámara, construida aprovechandopresumiblemente un afloramiento natural. Al margen deeste conjunto de túmulos, no hay constancia de otro tipode yacimiento arqueológico en el entorno del camino.

Los restantes bienes documentados se limitan al Cristode Pena Branca y el Caserío Munín. El Cristo de PenaBranca es un cruceiro localizado en un cruce de caminosal pie del alto del mismo nombre. De factura tosca, ha sidoexpoliado, conservándose de él sólo su base y fuste. ElCaserío Munín es una casa tradicional -de hecho uno delos 4 caseríos citados por Maciñeira (1947) en su recorridopor este Camiño dos Arrieiros- hoy abandonado y enestado de ruina.

Actuaciones en la zona

La documentación disponible sobre los túmulosasociados al Camiño dos Arrieiros no es escasa. Maciñeira(1935, 1943/44 y 1947) fue quien dio a conocer e hizo unprimer y valioso análisis tanto de la relación entre elCamiño dos Arrieiros y los túmulos, como de lascaracterísticas específicas de alguno de ellos, que no envano excavó. Más tarde Bello, Criado y Vázquez (1987)aportan una visión actualizada de esta relación entretúmulos y camino, y se acercan además en su estudio alas variables que pueden influir tanto en el emplazamientocomo en la morfología de los túmulos. Villoch (1999 y2000) profundizará en las relaciones entre emplazamientotumular, paisaje y camino, detectando diversasregularidades dentro de esta relación, en las que nosdetendremos más tarde. Además, llevará a cabo en 1997la Evaluación de Impacto Arqueológico del Parque eólicode Coriscada. Por último Fábregas y Suárez (1991)revisarán materiales depositados en la Universidad deSantiago provenientes de la excavación de una de lasmámoas vinculadas al camino, realizada por FedericoMaciñeira.

Otra importante fuente de documentación está constituidapor la catalogación arqueológica18 del concello deOrtigueira, realizada dentro del marco de las actuacionescoordinadas por la Fundación FM Ortegalia, del mismomodo que la excavación de los túmulos 4 y 5 de lanecrópolis de Forno dos Mouros, llevada a cabo por partede un equipo del LaFC.

Plan de trabajo y metodología

Los trabajos comenzaron con el estudio de ladocumentación disponible relativa al ámbito del Camiñodos Arrieiros, así como un análisis de las cartografíasdisponibles y de la fotografía aérea de la zona.

Posteriormente se aborda el trabajo de campo,especialmente necesario dados los escasos resultados dela fase anterior, cuyas tareas se pueden desglosar delsiguiente modo:

1. Prospección superficial de la traza del Camiño dosArrieiros, así como de otros caminos tradicionales delentorno, apoyada en una encuesta etnográfica.

2. Topografía de la traza del Camiño dos Arrieirosrealizada con tecnologías GPS.

3. Cartografiado de los restantes caminos del entorno.

4. Limpieza manual de los conjuntos tumularesasociados, realizada por operarios contratados alefecto.

5. Documentación de los conjuntos tumulares,actualizando los datos ya disponibles19 gracias a lainformación que nos desvela la limpieza realizada.

6. Documentación del restante conjunto patrimonial(artístico, etnográfico y natural) del entorno.

Por último, se pasa a una fase de análisis ysistematización de los datos obtenidos, con el fin dedocumentar adecuadamente el registro arqueológico de lazona, y disponer de un conjunto de datos útiles para laposterior redacción de un proyecto de puesta en valor dela ruta cultural.

Estudio de la documentación disponible

A la vista de los objetivos de la actuación y de lascarencias no cubiertas por una documentación que eramuy parca en algunos terrenos, se plantearon lossiguientes objetivos para la fase de documentación delbien:

· Documentar y topografiar la traza del Camiño dosArrieiros.

17 Aunque realmente próximas al camino sólo existen tres necrópolis, compuestas por 16 túmulos. Por otra parte Maciñeira (1947) localiza hasta 87 túmulos en elconjunto del camino, desde As Pontes hasta Bares.

18 Cuyos autores son Isabel Cobas Fernández y Pastor Fábrega Álvarez.19 Extraídos de la bibliografía citada al inicio de este capítulo.

Page 34: TAPA arrieiros - DIGITAL.CSIC: Homedigital.csic.es/bitstream/10261/6167/1/TAPA30.pdfconclusiones extraídas puedan ser aplicadas a otro tipo de caminos. En consecuencia el trabajo

33

Traballos de Arqueoloxía e Patrimonio, 30

2003

>> Carlos Otero Vilariño

· Documentar el registro arqueológico de la zona y, ensu caso, actualizar la información ya existente alrespecto.

· Diagnosticar el estado de conservación y grado devulnerabilidad del conjunto patrimonial, con el fin defrenar su deterioro.

· Detectar los valores del conjunto, y de cada uno delos bienes, de cara a su futura puesta en valor.

· Contar con la información necesaria para mejor definirlas actuaciones necesarias para la materialización deuna ruta cultural y su posterior integración en un másamplio itinerario cultural.

En efecto se contaba ya con abundante informaciónacerca de las necrópolis tumulares del entorno delitinerario, pero no ocurre lo mismo con el conjunto decaminos que lo integran. En lo que incumbe al Camiño dosArrieiros, sólo la obra de Maciñeira (1947) nos aportabadatos acerca de sus características y traza a una escalaadecuada, pero de un modo muy episódico. La traza en síno había sido documentada, y para acercarnos a ella sehubo de recurrir al examen de la cartografía, fotografíaaérea y mapas catastrales. No obstante los resultados nofueron satisfactorios, pues el camino en sí no se reflejabaen los mapas por su escasa entidad, con excepción deaquellos tramos en los que, como veremos más tarde, hasido sepultado posteriormente por otros caminos. Encualquier caso, el examen de la cartografía sí facilitó unacercamiento inicial a la topografía de la zona y enconsecuencia a la definición de un corredor quepresentase óptimas cualidades para el tránsito a lo largode la sierra. Como pudimos comprobar más tarde, elcamino discurriría siempre dentro de este corredor.

Trabajo de campo

Obtener los datos necesarios, a la escala y detalleadecuado, para acometer la puesta en valor de esta rutacultural hizo necesario realizar una detallada prospecciónsuperficial de la zona. A su vez, este detalle en el análisisobligaba, primero, a hacer más visible el registroarqueológico a través de su limpieza, y a disponer de unaherramienta precisa y versátil para la referenciacióngeográfica de los datos, como pueden ser las tecnologíasGPS.

La distinta naturaleza e importancia de los bienes adocumentar exigía también la aplicación de diferentesescalas de análisis. Podemos hablar en este sentido de tresescalas de trabajo: la primera se referiría al propio Camiñodos Arrieiros y los túmulos a él asociados, documentadoscon el máximo nivel de detalle. La segunda atañería a loscaminos tradicionales de su entorno, esenciales paraimplementar diferentes recorridos en la ruta, y una tercera alos restantes bienes del conjunto patrimonial de la zona.Estas tres escalas de análisis se reproducen en losdiferentes ámbitos del trabajo de campo.

Prospección del Camiño dos Arrieiros

Los objetivos perseguidos eran por una parte detectar sutraza, y por otra analizar sus características de cara a surecuperación y puesta en valor. Aunque para ello se hacombinado la prospección detallada del terreno con laencuesta etnográfica, no ha sido suficiente para sudetección integral. Ha habido zonas en las que unlamentable estado de conservación, y/o la levedad de lahuella dejada por un camino de herradura como éste, eincluso la existencia de múltiples variantes de la traza,impidieron su definición exacta. En estos tramos se optópor arbitrar una traza coincidente con aquellas zonas quepresenten óptimas cualidades para el tránsito, por seraquella la que con mayor probabilidad siguióoriginalmente el camino.

Otro problema a resolver fue hallar el modo en el quepoder trabajar al nivel de detalle requerido sin dar lugar auna excesiva fragmentación de la información. En efecto,el Camiño dos Arrieiros es una única entidad física ypatrimonial compuesta por una sucesión lineal desegmentos, de tramos, que no son homogéneos enabsoluto. Carecen de homogeneidad en cuanto a suestado de conservación y características. Se trata pues dehallar el modo de definir y aislar para su tratamiento cadauno de los tramos, sin perder de vista que sólo existencomo parte de un todo que es el camino. Con este fin,desde un principio se decidió estudiar y topografiar la trazacomo una sucesión de tramos numerados, definiéndosecada uno de ellos por la presencia de características ovalores que lo diferencian significativamente del anterior yel siguiente. Los tramos se individualizaron también en latopografía, que al ser realizada con tecnología GPSpermitía crear un archivo genérico (el conjunto del camino)compuesto por una sucesión de líneas (cada uno de los

Figura 4: Georreferenciación del Camiño dos Arrieiros contecnología GPS.

Page 35: TAPA arrieiros - DIGITAL.CSIC: Homedigital.csic.es/bitstream/10261/6167/1/TAPA30.pdfconclusiones extraídas puedan ser aplicadas a otro tipo de caminos. En consecuencia el trabajo

34

Traballos de Arqueoloxía e Patrimonio, 30

2003

Una ruta cultural en Ortegal: O Camiño dos Arrieiros

tramos), con un margen de error inferior a un metro. Parahacerse una idea del grado de detalle con el que se haquerido trabajar, baste recordar que en este tramo decamino, que mide cerca de 6,1 km, se han individualizadotramos de menos de ocho metros de longitud.

Prospección y documentación del entorno arqueológicodel Camiño dos Arrieiros

Primeramente hay que advertir que cuando hablamos deentorno arqueológico nos estamos refiriendo únicamenteal conjunto de túmulos citados en la bibliografíaexaminada, pues no se detectaron yacimientos de otraíndole. Sin embargo, el trabajo no se limitó a laactualización de la información ya aportada por la consultabibliográfica, si no a la relocalización de algunos túmuloscitados en la obra de Maciñeira y que hasta la fecha nohabían sido localizados20. La escala de análisis ha sidomáxima, al igual que la empleada para el Camiño dosArrieiros. Tanto es así, que para actualizar la informacióndisponible sobre los conjuntos tumulares, se procediópreviamente a su roza, para así poder observar mejor susatributos visibles. El registro de información se realizóutilizando como base el sistema de información SIA+,desarrollado y utilizado por el LaFC21. Los yacimientosfueron igualmente georreferenciados utilizandotecnologías GPS, que arrojan un margen de error máximode un metro; se encuentra en la actualidad en fase derealización la planimetría de las necrópolis tumulares.

Prospección de la red viaria en el ámbito restante delitinerario cultural

El establecimiento de una ruta de estas característicasexige que se definan y valoren adecuadamente loscaminos que lo integrarán y aún los de su entorno. Lafinalidad de este trabajo es múltiple:

1. Valorar los caminos desde un punto de vistapatrimonial, haciendo especial hincapié en su estadode conservación y grado de vulnerabilidad.

2. Detectar argumentos que puedan enriquecer lailustración de la ruta.

3. Establecer puntos de enlace viables con futurositinerarios culturales en la comarca de Ortegal.

4. Evaluar los puntos fuertes y débiles de la ruta y deestos recorridos parciales de cara a una futuraadecuación material.

5. En consecuencia, definir pequeños itinerarioscirculares alternativos, a los que hemos denominadorecorridos parciales, que posibiliten la modularidad dela visita.

Este trabajo se desarrolló a una escala de análisismenor que los anteriores, como aconsejaba la mayorentidad visible de los caminos prospectados y el menorgrado de vulnerabilidad del conjunto. Así pues, partiendodel conocimiento del conjunto patrimonial asociado(esencialmente etnográfico) el trabajo se centró endetectar nuevos elementos de interés, y en ajustar en lamedida de lo posible22 los trazados definidos bien a losoriginales, bien al recorrido por aquellos lugares deespecial interés (patrimonial, paisajístico, etc.).

Examen de los restantes bienes del entorno

Emplear el término examen, y no el de prospección, es lomás adecuado en cuanto no fue preciso llevar a cabo másque un examen de las condiciones y valores actuales detales bienes, cuya localización y naturaleza eran yasuficientemente conocidos para alcanzar los objetivosplanteados en la presente fase de trabajo. Así, seemprende en primera instancia la evaluación del estado deconservación y potencialidad de cara a su puesta en valor,con la intención futura de profundizar en su conocimientoen el momento en que sea aconsejable diseñar unitinerario más ambicioso desde un punto de vista materialy de contenidos.

Mención aparte merece una primera valoración delentorno natural de la Sierra de Coriscada, en la que por elmomento, y gracias al informe elaborado al efecto por laprofesora Dª Mª Isabel Fraga Vila, se ha reconocido laexistencia de vegetación arbustiva de gran valor (erica

mackaiana), protegida por directrices europeas, ydiferentes turberas de cobertor.

Otros trabajos

Bajo este epígrafe reseñamos la ya citada limpieza de lostúmulos del entorno del camino, en la que sólo nosdetendremos para señalar que fue realizadamanualmente, y con máximo cuidado, especialmente allídonde estaban presentes estructuras delicadas (cámaras,conos de violación y coraza) La limpieza se realizó no sólosobre la superficie de los túmulos, si no que se extendió asu entorno en la medida que se facilitase su visibilización,especialmente en el caso de la necrópolis de Pena Branca,cuya limpieza abarcó prácticamente la totalidad de lahondonada en la que se localiza. Por otra parte, la utilidadde este trabajo es doble, pues la mejora de lascondiciones de visibilización de los túmulos es ya en sí unasencilla y eficaz actuación de puesta en valor. Se abordótambién la limpieza de un tramo de camino comprendidoentre el Cristo de Pena Branca y la necrópolis del mismonombre, así como su balizado, para que sirviera comocampo de experimentación para la definición de laestrategia de adecuación a seguir en el resto del trazado.

20 En concreto los túmulos YA020115I01 y YA020115I02, localizados gracias a la encuesta etnográfica.21 Para mayor información sobre este sistema, ver González 1997.22 Propósito obstaculizado por la destrucción o abandono de algunos tramos.

Page 36: TAPA arrieiros - DIGITAL.CSIC: Homedigital.csic.es/bitstream/10261/6167/1/TAPA30.pdfconclusiones extraídas puedan ser aplicadas a otro tipo de caminos. En consecuencia el trabajo

35

Traballos de Arqueoloxía e Patrimonio, 30

2003

>> Carlos Otero Vilariño

Asimismo, se prevé realizar de inmediato la restituciónde terrenos en el entorno de los túmulos YA960716V06 yYA960716V07, para corregir un préstamo de tierrasrealizado en este punto, y el levantamiento planimétrico delos túmulos asociados al Camiño dos Arrieiros.

Análisis y sistematización de los datos

La información generada se sistematizó atendiendo, comoya se ha advertido, a diferentes escalas de análisis

dependiendo de la relevancia del objetode trabajo.

El Camiño dos Arrieiros estopografiado utilizando tecnologías GPSa una escala 1:1, sólo variable en cuantoal grado de precisión de los equipos,que es de cerca de 1 metro. De estemodo, tras el volcado de esta topografíaa formato digital (AutoCAD en estecaso), se pueden generar mapas delcamino a la escala que se desee. Elregistro fotográfico (general y tambiénespecífico de cada uno de los tramos)se llevó a cabo almacenando yclasificando el material de acuerdo conel sistema de información arqueológicodel LaFC. Las características de la trazadel Camiño dos Arrieiros se hansistematizado en dos formatos distintos:

1. En dos tablas diferentes,descriptiva una y valorativa la otra. Seopta por este sistema de tablas porfacilitar un tratamiento ágil de lainformación, y permitir tratarparticularidades no contempladas en elSIA+. Como es de suponer, en la tabladescriptiva se recogen aquellasvariables que definen las característicasdel camino así como de su entorno. Enla tabla valorativa, en cambio, se reflejanlos datos susceptibles de influir en latoma de decisiones a la hora deproyectar la puesta en valor del camino,así como su rehabilitación.

2. Por otra parte hemos creídoconveniente, por razones operativas, elvolcado de los datos en el sistema deinformación del LaFC, y dado el carácterlineal y heterogéneo que como caminotiene el objeto de trabajo, se ha optadopor considerar el conjunto del caminocomo una zona, y cada uno de sustramos como una estructuraindependiente (vinculada a un punto,

que funciona como localizador), a la que se vincula sucorrespondiente ficha de situación patrimonial.

Las necrópolis tumulares del entorno han sidorecogidas en el SIA+, a través de la actualización de lasfichas, en su mayoría preexistentes23, de punto, yacimiento,entorno y emplazamiento, situación patrimonial, valoraciónarqueológica y valoración patrimonial. Los documentosgráficos generados en esta fase se sistematizanigualmente en este sistema de información.

Figura 5: Dolmen de Forno dos Mouros tras su limpieza.

Figura 6: Préstamo de tierras en el ámbito de los túmulos YA960716V06 y YA960716V07

23 Estas fichas habían sido redactadas con anterioridad por V. Villoch Vázquez con motivo del Estudio de Evaluación de Impacto Arqueológico del Parque Eólicode Coriscada.

Page 37: TAPA arrieiros - DIGITAL.CSIC: Homedigital.csic.es/bitstream/10261/6167/1/TAPA30.pdfconclusiones extraídas puedan ser aplicadas a otro tipo de caminos. En consecuencia el trabajo

36

Traballos de Arqueoloxía e Patrimonio, 30

2003

Una ruta cultural en Ortegal: O Camiño dos Arrieiros

La información extraída de la prospección de loscaminos del entorno recibió un tratamiento de tipo gráfico.Una vez seleccionados los recorridos idóneos, se volcaronen la cartografía teniendo en cuenta sus características,así como el grado de transitabilidad que presentan.Igualmente se recogieron algunas pequeñas variantes alos recorridos idóneos, allí donde finalmente pudiera serrecomendable hacerlas.

Los restantes elementos del conjunto patrimonial delos caminos implicados han sido localizados, ydocumentados en la medida en que puedan servir deapoyo en el diseño y materialización de la puesta en valordel Camiño dos Arrieiros, pero sin profundizarespecíficamente en ellos -con la excepción del Cristo dePena Branca-, dado que su relación con la ruta no es a

priori tan estrecha ni significativa como la existente entremámoas y Camiño dos Arrieiros.

No obstante, se consideró útil para organizar el estudiode los conjuntos patrimoniales asociados al caminoestablecer una distinción que atienda al grado devinculación existente entre caminos y bienes. Este gradotendrá como baremo el significado de los elementos encuanto a que pudieran existir o no en función del paso delcamino. En consecuencia se definió y adoptó laclasificación tripartita ya propuesta en el apartadoBúsqueda documental, y que distingue entre elementossustantivos, adjetivos y complementarios.

Resultados del trabajo

Nos detenemos ahora en los resultados de los trabajos dedocumentación por al menos dos motivos. En primer lugar,es el único modo de conocer el conjunto patrimonialestudiado, pero, además, nos permitirá hacer una doblecontrastación: en primer lugar de la idoneidad del proyectode puesta en valor que se propondrá a continuación y ensegundo lugar de la eficacia de la metodología empleadaen el trabajo. Para terminar, contrastaremos los resultadosobtenidos con los datos recabados en una breveprospección del Camiño Breeiro24, un camino de arrierossimilar al que nos ocupa. El análisis será descriptivo enprimera instancia, para más tarde hacer una valoraciónglobal del conjunto patrimonial.

La definición de la traza del Camiño dos Arrieiros

Tras el examen de la documentación disponible, y una vezrealizada una primera inspección visual del camino, laidentificación de su trazado se reveló como la principaldificultad del trabajo. El grado de esta dificultaddependería en cada tramo de dos factores principalmente:en primer lugar la escasa entidad visible del camino, perotambién su estado de conservación, marcado por lasafecciones causadas por la superposición de nuevos

caminos sobre su traza, las obras del parque eólico deCoriscada, y el borrado de los vestigios del caminoprovocado por el desuso. En consecuencia se previó quenos encontraríamos con un camino que presentaría buenaparte de su traza sepultada, cortada, cubierta devegetación o, simplemente, invisible. Posteriormente, eltrabajo de campo corroboró esta previsión, que se procurócorregir haciendo un amplio uso de la prospecciónintensiva del terreno y de la encuesta etnográfica, siendoambas de gran ayuda para identificar, con mayor o menorgrado de certeza, el paso de la vía. No obstante, no sepuede dejar de reconocer que el grado de certeza con elque se ha identificado la traza puede corresponderse casidirectamente con la naturaleza de las estructuras visiblesdel camino, así como con las alteraciones detectadas, taly como sugiere la siguiente tabla:

De esta comparación podemos sacar variasconclusiones:

1. Como era de esperar, a mayor visibilidad de lasestructuras, en forma de caja (20%) o plataforma (9%)de camino, se corresponde un grado máximo decerteza en su identificación (31%), dado que por suscaracterísticas no puede ser confundido con ningúnotro camino de la zona.

2. Cuando los restos del camino se limitan a ser unavereda (34%), la certeza de su identificación sólopuede alcanzar el grado de probabilidad (35%), pordiversas razones: quizá la traza definida sea posteriora la original -ahora invisible-, o incluso una variantecontemporánea y complementaria de ésta; su escasaentidad y la vegetación impiden en ocasiones estarcompletamente seguros al respecto.

3. Decimos que la traza se ha definido con un grado decerteza definido como posible cuando creemos queexisten razones de peso para considerar su paso por

24 Realizada en febrero de 2002, consistió en una primera aproximación al camino y su entorno.

Tipo de estructuras visibles (%)

Caja de camino 20

Plataforma 9

Vereda 34

Camino sepultado/cortado 37

Grado de certeza (%)

Máxima 31

Probable 35

Posible 31

Arbitraria 3

Page 38: TAPA arrieiros - DIGITAL.CSIC: Homedigital.csic.es/bitstream/10261/6167/1/TAPA30.pdfconclusiones extraídas puedan ser aplicadas a otro tipo de caminos. En consecuencia el trabajo

37

Traballos de Arqueoloxía e Patrimonio, 30

2003

>> Carlos Otero Vilariño

Figura 7: El Camiño dos Arrieiros discurriendo a lo largo de la Serra de Coriscada. Vista desde el punto señalado.

Page 39: TAPA arrieiros - DIGITAL.CSIC: Homedigital.csic.es/bitstream/10261/6167/1/TAPA30.pdfconclusiones extraídas puedan ser aplicadas a otro tipo de caminos. En consecuencia el trabajo

38

Traballos de Arqueoloxía e Patrimonio, 30

2003

Una ruta cultural en Ortegal: O Camiño dos Arrieiros

un determinado lugar, pero, en general, ya no seconservan restos de sus estructuras, o estas semuestran de un modo demasiado difuso o pococoncluyente. Dicho de otro modo, los factores quedefinen un tramo del camino como posible son dos: lainvisibilidad de sus estructuras, y el paso a través deuna exigua zona de tránsito natural, haya sido o noaprovechada por un camino actual. La invisibilidad delas estructuras ha sido provocada en la gran mayoríade los casos por el corte o sepultado de lo que sería latraza original por caminos posteriores -lo que por otraparte refuerza la posibilidad de que el camino siguieraeste trazado- y, en mucha menor medida, por laausencia o la levedad de estructuras visibles delcamino, provocada por su desuso.

4. Los tramos arbitrarios son aquellos que han sidodefinidos sin tener en cuenta el trazado original, inclusoevitándolo deliberadamente. Las razones que nos hanempujado a ello son la existencia de amplias áreasmuy alteradas, en las que la remoción de tierras hahecho desaparecer toda traza del camino, contando

para su definición con una zona de pasoexcesivamente amplia; pero también hemos definidotramos que evitan deliberadamente el trazado original,con el fin de evitar el paso de la ruta por tramos delcamino que presentan un muy elevado grado defragilidad.

Diagnosis del bien

La traza de este camino de herradura discurre en estazona muy próxima a la línea de cumbres de la sierra deCoriscada. Como vemos en la figura 7, la divisoria de estasierra se configura a partir de una sucesión de altos ycollados que son atravesados por el camino siguiendo unmismo patrón. Los collados se salvan por su parte central,más elevada, buscando así las zonas mejor drenadas ycon mayor visibilidad. Mientras tanto, el paso por lascumbres se resuelve, casi siempre, atravesando su laderaoeste, que ofrece una pendiente más suave; sin embargohay una llamativa excepción a la regla, que podemos veren el tramo de camino que discurre por Pena Branca. Aquí,

Figura 8: Similitudes entre el Camiño Breeiro en el Suido (A) y el Camiño dos Arrieiros (B). Su carácter de caminos no construidos, sinoformados por el uso, no menoscaba su capacidad para facilitar el paso de personas y caballerías.

Page 40: TAPA arrieiros - DIGITAL.CSIC: Homedigital.csic.es/bitstream/10261/6167/1/TAPA30.pdfconclusiones extraídas puedan ser aplicadas a otro tipo de caminos. En consecuencia el trabajo

39

Traballos de Arqueoloxía e Patrimonio, 30

2003

>> Carlos Otero Vilariño

Figura 9: Principales tipos de alteraciones de la traza: erosión del cauce, corte de sus estructuras y sepultado.

Page 41: TAPA arrieiros - DIGITAL.CSIC: Homedigital.csic.es/bitstream/10261/6167/1/TAPA30.pdfconclusiones extraídas puedan ser aplicadas a otro tipo de caminos. En consecuencia el trabajo

40

Traballos de Arqueoloxía e Patrimonio, 30

2003

Una ruta cultural en Ortegal: O Camiño dos Arrieiros

la traza gana la cumbre para luego verse obligada adescender de nuevo, en una decisión poco económicaque no concuerda con las tomadas en el resto del camino.Sin embargo, esta decisión quizá está relacionada con unhecho singular: es en la cumbre donde se localiza lanecrópolis de Pena Branca, de modo que ascender a ella

es el único modo de atravesar y visualizar la necrópolis. Deeste modo se confirma otra regularidad del camino en estetramo Coriscada Norte, cual es que discurre siempre entreo por las inmediaciones de las necrópolis tumulareslocalizadas.

La entidad física del camino es escasa; no obstante,hay que advertir que el hecho de que en al menos un 37%de su longitud el camino haya sido sepultado o arrasadopor obras posteriores nos impide extraer conclusionesdefinitivas al respecto. En cualquier caso estamos ante uncamino de herradura de dimensiones modestas, quenunca supera los dos metros de anchura, y cuyasestructuras visibles son muy variables y, en apariencia,dependientes del relieve y el suelo. En esta variabilidad, sinembargo, nos encontramos con nuevas regularidades:

· Sólo se aprecia caja en aquellos tramos queatraviesan pendientes pronunciadas, lo que puededeberse a dos factores diferentes: una mayor erosiónde su cauce por parte de las aguas, y la insistencia enel uso de un mismo trazado para salvar las zonas másaccidentadas.

· Por el contrario, apenas si vemos huellas de caminoen los collados, quizá debido precisamente a que lafacilidad de tránsito por estos relieves llanos posibilitauna mayor dispersión de los trazados elegidos por losviandantes.

· En una situación intermedia están aquellos tramosen los que se ha detectado la presencia de unaplataforma artificial de camino, que son precisamenteaquellos que atraviesan longitudinalmente laderas decierta pendiente. Ésta podría ser, digamos, unasolución intermedia para el tránsito.

Con independencia de la naturaleza de susestructuras, la pendiente del camino essorprendentemente baja, acusándose sólo cuando esinevitable, como en la ladera norte del Coto Vilariño. Porotra parte, su cauce está por lo general bien drenado, conla excepción de aquellos tramos cubiertos de vegetación,donde ésta parece funcionar como una esponja queretiene las aguas25 . Hay que decir también que los tramosde camino que discurren encajados, se convierten enmomentos de lluvias intensas en pequeños torrentes.Estas regularidades se traducen porcentualmente delsiguiente modo:

Las estructuras visibles del camino son en un 20% deltrazado (1232 m) una caja bien apreciable, y sólo unaplataforma en el 9% (542 m). La mayoría del trazado se

nos manifiesta muy difuso, es por ello que sólo se apreciauna vereda en el 34% de aquel. Por último, el 37% delcamino se encuentra sepultado por pistas y obrasmodernas.

El cauce presenta en general un buen drenaje, siendoalto en el 47% del trazado, medio en el 21%, y bajo sólo enal 32%. Conviene a este respecto hacer dosobservaciones: buena parte de los tramos que seconsideran bien drenados se corresponden en realidad alas pistas que sepultaron la traza original. Por el contrario,hay que recordar de nuevo que el camino fue prospectadoen una época de intensa pluviosidad.

Tal y como apuntábamos anteriormente, la pendientedel camino es poco acusada, siendo nula en el 45% deltrazado, baja en el 15%, y media en el 28%. Sólo en un12% del recorrido la pendiente es tal que ofrecedificultades al tránsito.

El uso actual del camino, dejando aparte aquellostramos sepultados por pistas modernas, es únicamenteganadero. De hecho si hoy todavía podemos transitar sinesfuerzo por buena parte de la mía, es gracias a que elganado en libertad lo sigue aprovechando para susdesplazamientos, lo que en cierta medida certifica que eltrazado discurre por zonas de idóneas para el tránsito.

En conclusión el Camiño dos Arrieiros no parece unavía construida deliberadamente; muy al contrario susestructuras visibles son producto de la combinación delpaso de personas y animales, y los agentes de erosiónnaturales. El camino sería pues un efecto del tránsito, y no

su causante. Los argumentos que apoyan esta idea sonprincipalmente que:

· No se aprecian en ningún punto del trazadoestructuras artificiales de camino que hayan sidoconstruidas deliberadamente: ni en superficie ni en losdistintos cortes apreciables. Únicamente se aprecianfenómenos de erosión o sedimentación cuya causapuede ser perfectamente natural o efecto del uso delcamino.

· El uso y degradación no sólo pueden haberconformado el actual camino, si no que son los únicosagentes constructivos detectados. En efecto, lascitadas regularidades de la traza son exclusivamente elproducto de la combinación de tres agentes: relieve,uso y erosión.

· La lógica que parece subyacer de un modo máspalpable bajo la decisión de elegir este trazado para elcamino es precisamente la de evitar en todo momentola realización de obras de construcción ymantenimiento; El camino atraviesa zonas pocovegetadas, de escasa potencia de suelo, evitandoatravesar ríos, zonas húmedas o laderas muypronunciadas.

25 Hay que advertir que la prospección del camino se realizó durante el invierno de 2000, con una altísima pluviosidad.

Page 42: TAPA arrieiros - DIGITAL.CSIC: Homedigital.csic.es/bitstream/10261/6167/1/TAPA30.pdfconclusiones extraídas puedan ser aplicadas a otro tipo de caminos. En consecuencia el trabajo

41

Traballos de Arqueoloxía e Patrimonio, 30

2003

>> Carlos Otero Vilariño

Figura 10: El Camiño dos Arrieiros (trazo contínuo), límite entre los concellos de Ortigueira y Mañón (trazo discontínuo).

Page 43: TAPA arrieiros - DIGITAL.CSIC: Homedigital.csic.es/bitstream/10261/6167/1/TAPA30.pdfconclusiones extraídas puedan ser aplicadas a otro tipo de caminos. En consecuencia el trabajo

42

Traballos de Arqueoloxía e Patrimonio, 30

2003

Una ruta cultural en Ortegal: O Camiño dos Arrieiros

Estado de conservación

Un 37% del trazado del camino (unos2260 m.) se encuentra en la actualidadsepultado o arrasado. Ésta es laprincipal alteración detectada, siendodos los agentes principales dealteración la superposición de uncamino moderno, que une Mañón conO Barqueiro (y que probablementehaya sido en su origen el Camiño Realcitado en Dávila (1931), y laconstrucción del parque eólico deCoriscada, cuyos viales y zanjas hanprovocado diversos cortes yremociones.

Ha sido un agente de alteraciónsecundario, pero reseñable, larepoblación forestal de la zona, que harevuelto y aterrazado las laderas porlas que el camino discurría en sustramos 15, 38 y 39 a lo largo de 630 m.

Otras alteraciones son lascausadas por agentes naturales: laerosión -puntual- del cauce del caminoprovocada por las aguas, el derrumbede las paredes de la caja del camino(muy puntual y limitado), y lacolmatación y borrado de la traza delcamino provocada por el crecimientode la vegetación.

Situación legal: la propiedad

El camino zigzaguea entre losconcellos de Ortigueira y Mañón,sirviendo en ocasiones de fronteraentre ambos. A pesar de estavariabilidad, la propiedad del caminoes, en todo su trazado, municipal, seade Ortigueira, sea de Mañón, lo queprevisiblemente no plantea problemaalguno dada la buena disposición deambos concellos hacia la puesta envalor del bien.

El Camiño Breeiro: un ejemplopara la contrastación

El Camiño Breeiro o Camiño do Viño sirvió, desde la EdadMedia (Ferreira 1988) hasta principios del siglo XX(Fernández, 1995: 78), para el tráfico de mercancías(principalmente vino, como su nombre indica) entre el BaixoMiño y Santiago de Compostela (Fernández, 1995: 77).Como este era un camino de arrieros, tal y como atestigua ladocumentación consultada (Fernández 1995: 130), e incluso

la encuesta etnográfica, nos pareció pertinente realizar unabreve visita, en concreto al tramo que atravesando la cordalde A Serra do Suido atraviesa los concellos de Covelo, Avióny Fornelos de Montes. Aunque breve, nos parecióimportante realizar la visita en cuanto pudiera ser de utilidadpara contrastar los datos y conclusiones del trabajorealizado en el Camiño dos Arrieiros ortegano.

0

1

2

34

5

678

9

1011

12

13

14

15

16

17

18 192021

22

2324

25262728

293031 32

333435

36

3738

39

1 km

Figura 11: Tramos definidos en el Camiño dos Arrieiros

Page 44: TAPA arrieiros - DIGITAL.CSIC: Homedigital.csic.es/bitstream/10261/6167/1/TAPA30.pdfconclusiones extraídas puedan ser aplicadas a otro tipo de caminos. En consecuencia el trabajo

43

Traballos de Arqueoloxía e Patrimonio, 30

2003

>> Carlos Otero Vilariño

1 km

Caja de camino

Plataforma de camino

Vereda

Pista superpuesta

Figura 12: Diferentes tipos de estructuras en el Camiño dos Arrieiros.

Page 45: TAPA arrieiros - DIGITAL.CSIC: Homedigital.csic.es/bitstream/10261/6167/1/TAPA30.pdfconclusiones extraídas puedan ser aplicadas a otro tipo de caminos. En consecuencia el trabajo

44

Traballos de Arqueoloxía e Patrimonio, 30

2003

Una ruta cultural en Ortegal: O Camiño dos Arrieiros

En primer lugar, hay que destacar la gran relevanciaque el camino y las actividades desarrolladas en torno a éltuvieron en la vida del vecino lugar de A Graña, cuyoshabitantes se dedicaron de un modo preferencial alcomercio, haciendo uso del camino para llevar a lomos demula sus mercadurías (Fernández, 1995: 60). Estapeculiaridad permitirá contextualizar mucho mejor esteCamiño Breeiro, e invita a profundizar en su estudio en elfuturo.

En cualquier caso, y gracias a la prospección delcamino y, de nuevo, a los resultados de la encuestaetnográfica, pudimos caracterizar someramente el caminoa partir de los siguientes rasgos:

1. La función del camino era ante todo la de sostenerun comercio a media distancia, de rangointercomarcal, que era llevado a cabo por recuas dearrieros.

2. Esta funcionalidad como camino de herradura, queno hubo de soportar ni siquiera el paso de carros, dalugar a una vía no construida deliberadamente, queexiste únicamente como el resultado del pasocontinuado de personas y animales.

3. En línea con lo anterior, comprobamos que eltrazado discurre por aquellos lugares que eximen de larealización de obras de construcción y mantenimientode la vía. De nuevo, es el cordal de la sierra la vía detránsito elegida.

4. La función del camino parece casi exclusivamentecomercial, no detectándose inicialmente ramalessignificativos entre el camino principal y lugareshabitados o explotaciones agrarias.

5. Una vez el camino pierde su funcionalidad comoruta comercial (en torno a mediados del siglo XX),entra en desuso; por eso allí donde su paso hacoincidido con el de otro camino más tardío,simplemente ha sido sepultado o cortado, y lavegetación, rala en esta zona de sierra, se haapoderado del camino en buena parte de los tramosrestantes.

6. En la zona prospectada, los restos del camino erande 4 tipos:

· Un corredor libre de vegetación26 en las zonas másaltas.

· Una plataforma de no más de dos metros deanchura recorriendo longitudinalmente las zonasde ladera.

· Puntualmente, se localizó un pequeño tramo decaja de camino en un punto en el que éstedesciende bruscamente por una ladera.

· En las zonas más bajas y llanas el camino no seaprecia o bien se encuentra sepultado bajo loscaminos actuales.

7. Se constata una relación, al menos de proximidad,entre camino y túmulos. Es más significativa, aunquetambién predecible, la existencia de un amilladoiro alpie del camino.

Lo limitado del tramo prospectado (sólo unos 2.500m.) nos recomienda tomar estos datos con la mayorprecaución; no obstante, es significativa su coincidenciacon los datos que ha arrojado la prospección del Camiñodos Arrieiros. Por otra parte, los testimonios de los vecinosdel lugar han corroborado estos datos, concretamente enlo que se refiere a los rasgos 1, 2, 3 y 5.

El conjunto patrimonial asociado

Elementos sustantivos

Como ya apuntábamos al inicio de este trabajo,consideramos elementos sustantivos de una ruta culturalaquellos cuya existencia sólo se puede entender enrelación con una vía.

En el Camiño dos Arrieiros, aparte de los restantescaminos que conforman la red viaria de la zona, podemosafirmar con certeza para este tramo de Coriscada Norte laexistencia de un único elemento sustantivo: el Cristo dePena Branca. Este cruceiro, parcialmente expoliado,consta hoy de un pedestal de 103 cm. de lado y 60 dealtura, que sostiene un fuste de 145 cm. de altura y 21 cmsde ancho. El monumento se ubica precisamente en elpunto de cruce entre el Camiño dos Arrieiros y el camino -hoy en desuso- que tradicionalmente conducía a loslugares de Penabranca, Venta y Pastoriza, en las laderasdel valle del Sor.

Hay que advertir sin embargo la existencia de otroselementos sustantivos del camino, que precisamente porsu omnipresencia se hacen invisibles: el paisaje y el relievedel entorno, que son los que más estrechamentecondicionan el trazado y por lo tanto deben ser tenidos en

26 Probablemente debido a la escasísima potencia de suelo en el eje de la sierra.

Figura 13: Cristo da Pena Branca.

Page 46: TAPA arrieiros - DIGITAL.CSIC: Homedigital.csic.es/bitstream/10261/6167/1/TAPA30.pdfconclusiones extraídas puedan ser aplicadas a otro tipo de caminos. En consecuencia el trabajo

45

Traballos de Arqueoloxía e Patrimonio, 30

2003

>> Carlos Otero Vilariño

cuenta en la ilustración de la ruta como elementos críticospara entender el camino.

Elementos adjetivos

En este epígrafe recogemos el conjunto de túmulos delentorno del camino. Aunque contamos con argumentos 27

para proponer que en realidad estamos ante elementossustantivos del camino, el hecho es que no se puedeafirmar categóricamente la existencia de una relación tanestrecha. Es por eso que consideramos estos bienes sólocomo adjetivos, como capaces de dotar de un mayorsignificado a la ilustración de la ruta.

Los túmulos más próximos al camino se agrupan entres necrópolis: la de Forno dos Mouros, compuesta porocho mámoas, La de Chao da Panda, con un únicotúmulo, y la de Pena Branca, integrada por siete mámoas.Podemos ahora trazar un semblante del conjunto, desdetres aproximaciones diferentes:

· Arqueológica: en cuanto a yacimientosrepresentantes de la cultura megalítica, así como a laposibilidad que ofrecen de generar nuevoconocimiento acerca de esta cultura.

· Patrimonial, desde una doble perspectiva: larelevancia del conjunto dentro de los monumentos ypaisajes megalíticos gallegos, y su estado deconservación y grado de vulnerabilidad.

· Funcional: la consideramos así por ser aquella quedefine la excelencia de los bienes para la ilustración delitinerario cultural y su materialización. En consecuenciala aproximación se puede realizar desde dos puntosde vista: en cuanto al potencial explicativo que tienenlos bienes para la ilustración del itinerario cultural, y alpotencial para su adecuación, entendido como elbalance entre las ventajas e inconvenientes que ofrecepara la adecuación física del conjunto de bienes parala visita.

La aproximación arqueológica pone de relieve unconjunto de necrópolis destacables dentro del contextoarqueológico gallego, como demuestran los estudioscentrados en ellas ( veáse Bello, Criado y Vázquez 1987,Fábregas y Suárez 1991, Maciñeira 1947 y Villoch 1999 y2000, entre otros). Esto no es extraño si tenemos encuenta la gran diversidad y representatividad de losmonumentos, que ejemplifican buena parte del espectrode tipologías constructivas del megalitismo gallego. Suemplazamiento, según diferentes hipótesis muy vinculadoal tránsito a lo largo de la Sierra de Coriscada, es otroimportante factor a tener en cuenta.

Desde una aproximación patrimonial, constatamosque el conjunto se encuentra en buen estado deconservación -en comparación con los parámetroshabituales en Galicia- aunque su vulnerabilidad es alta,debido fundamentalmente a las obras generadas por elparque eólico de Coriscada, cuya evolución pudieraacabar afectando de nuevo a los túmulos. No obstante endos de ellos la situación es tan grave como indicativa delalto grado de vulnerabilidad que presenta el conjunto:

· La periferia este del túmulo YA960716V07 ha sidoarrasada al ser utilizada como lugar de préstamo detierras, no afectando por escasos metros lasestructuras visibles del yacimiento.

· Por otra parte, el túmulo de Forno dos Mouros(YA960716V10) ha sido cortado por una pista en suextremo este.

La ampliación o mejora de la pista que atraviesalongitudinalmente la sierra de Coriscada desde el cruce deSan Pedro a O Barqueiro constituiría otra seria amenaza.Ambos factores de riesgo aconsejan establecer lo antesposible medidas de protección para el conjunto detúmulos.

La aproximación funcional nos acerca a un conjuntoque tiene un gran potencial explicativo, dada larepresentatividad y diversidad del conjunto, y lasrelaciones que establece con su entorno. Su potencialpara la adecuación material es también elevado,ofreciendo facilidades de acceso, y la posibilidad de hacervisibles y comprensibles sus elementos con un mínimoesfuerzo. Por último, la presente propuesta de ruta culturalatestigua la facilidad con la que podemos integrar losbienes en una oferta global, otra ventaja desde el punto devista funcional.

27 Ver al respecto los ya citados Maciñeira 1947 y Villoch 1999 y 2000.

Figura 14: Necrópolis de Pena Branca.

Page 47: TAPA arrieiros - DIGITAL.CSIC: Homedigital.csic.es/bitstream/10261/6167/1/TAPA30.pdfconclusiones extraídas puedan ser aplicadas a otro tipo de caminos. En consecuencia el trabajo

46

Traballos de Arqueoloxía e Patrimonio, 30

2003

Una ruta cultural en Ortegal: O Camiño dos Arrieiros

(c) Elementos complementarios

Entendíamos al inicio de este trabajo a los elementoscomplementarios como aquellos cuya existencia puedetener lugar perfectamente al margen de la existencia deuna vía de comunicación pero que sin embargo podían serde interés para enriquecer los contenidos de una puestaen valor de la vía. Es por ello que la principal aproximacióndesde la que podemos valorarlos es precisamente lafuncional. De acuerdo con esto se pueden destacar treselementos:

El ganado que en régimen de libertad se desplaza porla sierra, haciendo uso frecuentemente del Camiño dosArrieiros. Por otra parte no olvidemos que su merapresencia puede ser atractiva para visitantes pocofamiliarizados con los paisajes de montaña.

El parque eólico de Coriscada, que precisamente porconstituir un importante agente de alteración del entornono puede ser ignorado en la narrativa aportada al público.Por otra parte, al fin y al cabo no deja de ser un ejemplo detransformación social del paisaje, como también lo son lostúmulos.

La cantera de pizarra no muy próxima pero bien visibledesde determinados tramos del camino; a las razonesapuntadas en el caso anterior para su inclusión, se sumael hecho de que la extracción de pizarra es una actividadimportante y con historia dentro de la economía ortegana.

La importancia del entorno natural puede versereflejada en la relevancia de la vegetación de la sierra,caracterizada por la presencia de uno de los másgenuinos brezales atlánticos europeos, cuya distribuciónalcanza Galicia, Asturias, Cantabria y el NW de Irlanda, yque se encuentra incluido en la relación de comunidadesvegetales de interés en la Unión Europea. Por otra parte, ydentro de la Red Natura 2000 de Galicia, Ortigueira-Mera

ha sido declarada como lugar de interés comunitario (LIC)por la Consellería de Medio Ambiente de La Xunta deGalicia, precisamente por la importancia de algunoselementos de la comunidad vegetal (Cirsium filipendulum yErica mackaina), que constituyen destacados endemismosdentro de los brezales europeos.

VALORACIÓN DEL CONJUNTO

Como aproximación a una futura valoración másexhaustiva, podemos aportar ahora una valoraciónsintética del conjunto patrimonial de la zona, de cara a lapotencialidad que ofrece para su puesta en valor. Para ello,veremos cuáles son las fortalezas y debilidades de esteconjunto y de los fenómenos dados en la zona.

Fortalezas

La primera y principal fortaleza con la que contamos es larelevancia del Camiño dos Arrieiros como vestigio deltránsito antiguo y moderno, así como su estrecha relacióncon las necrópolis tumulares localizadas a lo largo de surecorrido. El propio uso del camino como una vía decomunicación e intercambio, y el modo en que se llevó acabo ilustran la naturaleza de las comunicaciones en elpasado entre Ortigueira y el resto de Galicia y la PenínsulaIbérica.

Las necrópolis de Forno dos Mouros y Pena Brancaestán integradas por un conjunto de túmulos que ofrecenmuy diferentes características, lo que nos permite, sólo através de ambas, ejemplificar buena parte del fenómenomegalítico gallego. La excavación en curso de la mámoade Forno dos Mouros nos aportará además un ingentevolumen de datos que nos ayudará aún más en esta tarea.

El entorno natural de la zona es de gran interés desdeun punto de vista geomorfológico, botánico y zoológico,

pero también estético,complementado con las ampliaspanorámicas de la comarcaobservadas desde diferentespuntos del Camiño dos Arrieiros.

La red viaria tradicional de lazona nos permite definir hasta tresitinerarios de visita diferentes querecorren ambientes muy variados, yofrecen la opción de hacerrecorridos de desigual extensión.

Debilidades

El éxito de la puesta en valor delcamino depende del modo en quepodamos combinar estas fortalezascon las problemáticas que vamos acitar. La solución no será siempreignorar los factores negativos, sino,preferentemente, integrarlos en laFigura 15: La cantera de pizarra vista desde el Camiño dos Arrieiros.

Page 48: TAPA arrieiros - DIGITAL.CSIC: Homedigital.csic.es/bitstream/10261/6167/1/TAPA30.pdfconclusiones extraídas puedan ser aplicadas a otro tipo de caminos. En consecuencia el trabajo

47

Traballos de Arqueoloxía e Patrimonio, 30

2003

>> Carlos Otero Vilariño

visión general que ofrezcamos de la zona, considerandosus aspectos positivos pero también tomándolos comoreferencia para llamar la atención sobre las agresiones alPatrimonio Cultural en Galicia.

La presencia del Parque Eólico de Coriscada y de lacantera de pizarra constituyen un impacto negativoevidente. La traza del camino se ve constantementeinterrumpida por las construcciones del parque, pero,además, existe un impacto visual causado por losaerogeneradores y la cantera de pizarra, que al serimposible de minimizar, ha de ser integrado de algunamanera.

Las explotaciones forestales, si bien apenas afectanmás que puntualmente al propio camino, son unimportante agente de impacto en el resto del itinerariocultural propuesto. El casi monocultivo de eucaliptodificulta la visibilidad del entorno, además de hacermonótono el recorrido de algunos tramos.

Por último, el clima propio de la sierra de Coriscada esun serio obstáculo a la realización de visitas durante lamayor parte del año, siendo muy riguroso durante losmeses de invierno, e impredecible el resto del año.

Page 49: TAPA arrieiros - DIGITAL.CSIC: Homedigital.csic.es/bitstream/10261/6167/1/TAPA30.pdfconclusiones extraídas puedan ser aplicadas a otro tipo de caminos. En consecuencia el trabajo

48

Traballos de Arqueoloxía e Patrimonio, 30

2003

Una ruta cultural en Ortegal: O Camiño dos Arrieiros

CONCLUSIÓN: EL PROYECTO DE PUESTA ENVALOR DEL TRAMO CORISCADA NORTE DELCAMIÑO DOS ARRIEIROS

BASES CONCEPTUALES Y MATERIALES DE ACTUACIÓN

Una vez nos hemos acercado suficientemente al objeto detrabajo, estamos en disposición de tratar las actuacionesque consideramos necesarias para al menos iniciar lapuesta en valor y posterior gestión de una ruta cultural enel Camiño dos Arrieiros. Para ello comenzaremos por tratarlas bases conceptuales y materiales de actuación, siendobases conceptuales aquellas sobre las que se definirá lailustración del itinerario, y el modo en el que ésta sevehiculará al público. Por el contrario, las bases materialesserán las que regirán las actuaciones físicas para laconservación del conjunto y su adecuación como recursocultural, siempre siguiendo las pautas marcadas por lasbases conceptuales.

Previamente, creemos conveniente reflejar a modo depreámbulo aquellos trabajos que consideramos necesarioacometer para garantizar el éxito de la propuesta.

Preámbulo: necesidades previas

Documentación

Ha sido realizada ya una importante labor dedocumentación, especialmente apoyada en el trabajo decampo. Sin embargo, para mejor llevar a cabo los trabajosde ilustración y adecuación de la ruta -como por ejemplola ejecución de un proyecto de construcción para suadecuación física- es necesario ampliar estadocumentación, tanto a partir de una más extensabúsqueda bibliográfica y documental como de un trabajode campo más detallado. Sólo así se conocerá en eldetalle suficiente tanto el camino como los bienes delconjunto patrimonial con el que se relaciona.

Protección y uso

Toda actuación sobre el Patrimonio Cultural conducente asu puesta en valor necesita como garantía previa un marcode protección de los bienes, así como del derecho de lasociedad a acceder a su disfrute. En otras palabras, setrata de definir cómo se va a proteger legalmente elcamino, para lo que proponemos las siguientes figuras deprotección:

· Declaración de BIC del conjunto, considerado comositio o territorio histórico. Esta medida garantiza suconservación y promoción de acuerdo con lostérminos de la Ley de Patrimonio Cultural de Galicia; noobstante, hay que tener en cuenta que esta figura deprotección se reserva sólo para los bienes másdestacados del Patrimonio Cultural de Galicia.

· Proteger el suelo ocupado por el conjunto patrimonialmediante los planes de ordenación del territoriovigentes, sean Normas Complementarias ySubsidiarias de Planeamiento provinciales o PlanGeneral de Ordenación Municipal. En este sentido unaestrategia óptima de protección sería la redacción deun Plan Especial para el conjunto del Itinerario CulturalEste, a desarrollar dentro de Plan General, para lasalvaguarda de los valores culturales del itinerario. Labondad de este instrumento de planificación estriba enque protege el bien precisamente protegiendo sudimensión material, esto es el suelo en el que se ubicay, además, nos permite trabajar desde una perspectivaintegradora que considere el bien y su contextoterritorial como dos instancias estrechamenterelacionadas.

En cuanto al uso de la ruta, el carácter público de loscaminos del entorno garantiza el paso de los visitantes. Sinembargo esto no sucede con el propio Camiño dosArrieiros, que al haber caído en desuso no es consideradoun camino público; no obstante, el camino discurreíntegramente por terrenos propiedad de los concellos deOrtigueira y Mañón, por lo que no se prevé que surjanproblemas al respecto. Por último habrá que considerar yrespetar las servidumbres de paso y uso de la mayoría delos caminos tradicionales implicados, que obligan acompatibilizar el paso de personas, animales y maquinariapara la realización de labores agrícolas, con los usos quelos caminos puedan tener como parte de una ruta cultural.

Ámbitos de protección del Camiño dos Arrieiros

De acuerdo con lo dicho, y atendiendo al valor cultural yfragilidad del Camiño dos Arrieiros y su entorno, creemosindicado proponer para él un ámbito de protección conindependencia de los que en el futuro se puedan proponerpara los restantes caminos del Itinerario Cultural Este.Partiendo de que no se puede proponer una protección sinconcretar los ámbitos de ésta, hemos creído convenientedefinir tres ámbitos de protección decreciente, parasalvaguardar no sólo la entidad física del camino y bienesde su contexto, si no los valores culturales querepresentan:

1. Zona de protección integral: la constituida por lapropia traza del camino. En ella el grado de protecciónha de ser máximo, permitiéndose sólo aquellasactuaciones conducentes a la protección y promocióndel camino. Allí donde el camino no muestreestructuras visibles, se considerará la existencia deuna traza ideal de dos metros de ancho.

2. Zona de cautela: se propone que abarque tresmetros a cada margen del camino. Las actuacionesque tuviesen lugar en esta zona no podríanmenoscabar la entidad ni el valor cultural del camino.

Page 50: TAPA arrieiros - DIGITAL.CSIC: Homedigital.csic.es/bitstream/10261/6167/1/TAPA30.pdfconclusiones extraídas puedan ser aplicadas a otro tipo de caminos. En consecuencia el trabajo

49

Traballos de Arqueoloxía e Patrimonio, 30

2003

>> Carlos Otero Vilariño

3. Zona de protección del entorno: aquí laprotección sería más laxa, impidiéndose sóloaquellas actuaciones que dañen o perviertanlas características del entorno patrimonial. Laextensión de este ámbito de protección nocreemos que deba ser cuantificada conrigidez, muy al contrario dependerá de lascaracterísticas del entorno atravesado por elcamino, y de la interacción entre ambos.Precisamos gráficamente este ámbito deprotección en la figura 16.

Dada la amplitud de esta zona deprotección del entorno, creemos convenientejustificar su ámbito, que ha sido definido enfunción de las siguientes variables:

· La protección física de los bienesvinculados al camino, especialmente losconjuntos tumulares de la Sierra deCoriscada. Se han definido los ámbitos deprotección de estos bienes dentro de lostrabajos de catalogación del Concello deOrtigueira dirigida por la arqueóloga IsabelCobas Fernández. Su finalidad principal esconsiderar estos ámbitos en el futuro PlanGeneral de Ordenación Municipal delConcello de Ortigueira, y es por ello quenuestro objetivo es integrar las conclusionesde ambos trabajos para definir un ámbito deprotección que abarque unitariamente

camino y túmulos como un paisaje, un entornoarqueológico a proteger.

· La protección del entorno natural y etnográfico de lazona, considerado como uno de los valores y factores quecaracterizan y significan el camiño dos Arrieiros.

· La salvaguarda de las relaciones de visibilidadexistentes en la zona, que permiten su ilustración ysignificación al público. Dentro de estas relaciones seincluyen las condiciones de visibilización de camino,bienes e hitos significativos para comprender el tránsitopor esta vía de comunicación, así como las condiciones devisibilidad del entorno desde los diferentes bienes y porsupuesto el Camiño dos Arrieiros. Consideramos que estavisibilidad del entorno debe ser mantenida tanto a corta ymedia distancia (impidiendo la realización de obras oconstrucciones inarmónicas en el entorno), como a largadistancia (desaconsejando la realización de obras oconstrucciones que puedan constituir obstáculos a lavisión del paisaje).

· Al mismo tiempo, se ha tenido en cuenta el estadoactual del entorno del camino, y especialmente susalteraciones, sustrayéndose del ámbito de protección delentorno aquellas zonas ya degradadas. No obstante unafutura recuperación de estas zonas hoy degradadas podríadar lugar a su integración dentro del ámbito de protección.

EQUIDISTANCIA DE LAS CURVAS DE NIV

500 m.0

361.55

378.04

381.65

424.69

351.19

395.67

388.52

407.28

401.75

275

300

325

350

375

275

300

32

5

350

375

400

325

35

0

37

5

275

300

325

350

375

400

350

375

400

425

450

300

325

350

375

400

425

401.4w

422.9w

423.1w

423.2w

386.6w

453.3w

350

375

400

400

375

425

425

450

425

365.70

363.30

362.61

400

375

350

325

325

350

375

400

425

450

475

475

450

498.8w

376.2w

w

485.5

200

275

225 250

275

200

225

250

275

300

325

350

375

250

225

200

175

200

225

200

475

481.26

483.76

325

300

275

250

350

37

5

40

0

42

5

450

450

400

375

350

425

400

375

350

325

w

416.9

w

422.2

w

w 465.3

w 435.9

w 448.9

w

449.3

w

448.6

w

448.6

w 442.9

w

432.6

w432.2

200

462.7

450

375

350

325

300

275

306.6w

369.2w

380.8w

274.8w

279.8w

329.2w

w

312.8

w 297.4

325

300

275

250

225

200

175

150

125

227.76

279.02

282.61

275

300

275

250

225

200

175 150

125

200

175

150

125

100

175

150

125

100

75

100

125

150

175

200

22525

0

275

300

325

350

375

370.68

221.05

250

325

u

O Faxo

Aeroxeradores

u

u

u

u

Coto de Vileriño

u

u

u

Pico Galiñeiro

Pena Moura

O Miramar

Aeroxeradores

Ermida de San Pedro

A Mogor

Manon

de

Concello

Carreira

Coto Vilarino

GP-

4401

Estrada

Bostelo

Panda

Panda

de

Rego

Monin

Casa de Monin Concello

de

Manon

Manon

de

Concello

Barral de Arriba

Penablanca

Miramar de Arriba

Pena Moura

Serra da Coriscada

Serra de Sonlleiros

Remedios

Ortigueirade

Concello

Concello de Ortigueira

350.11

406.04

Pa.341472.8K

K 380.2

K 290.6

Pa.345

Pa.347

P.a. 202

100.646K

232.10

M

M

M

M

M de

vasa

M

M

M

M

M

P

M

M

M

M

devasa

M

M

M

M

M

M

M

P

P

M

M

M

M

M

M

M

TC

TC

TC

TC

TC

TC

TC

TC

TC

TC

TC

TC

ErEr

Er

Er

Er

Mb

Er

Er

Er

Mb

Mb

Er

Mb

Er

Mb

TC

TC

TC

TC

TC

Er

TC

TC

TC

Mb

TC

TC

TC

TC

TC

TC

TC

TC

TC

TCTC

TC

TC

Er

Er

Er

Figura 16: Zona de protección del entorno.

Page 51: TAPA arrieiros - DIGITAL.CSIC: Homedigital.csic.es/bitstream/10261/6167/1/TAPA30.pdfconclusiones extraídas puedan ser aplicadas a otro tipo de caminos. En consecuencia el trabajo

50

Traballos de Arqueoloxía e Patrimonio, 30

2003

Una ruta cultural en Ortegal: O Camiño dos Arrieiros

Bases conceptuales

La interpretación de la Ruta Cultural

Estructura y organización del mensaje

Entendemos el mensaje como el vehículo para transmitir lanarrativa o relato que se construirá para vertebrar la puestaen valor y dotar de significado a la ruta, así como hacerlaatractiva y enriquecedora para el visitante. Esta narrativaestará definida por un tema principal, que se desarrollaráa través de tres subtemas o historias -uno para cada unode los recorridos que componen la ruta- A su vez, cadahistoria se irá contando desde una sucesión de escenasque el caminante "presenciará" a lo largo del camino.Podemos considerar estas escenas como unidadesbásicas de significación de cada recorrido. Consideramosimprescindible que la ilustración sea:

· Rigurosa desde un punto de vista científico,especialmente en lo que se refiere a las relacionesentre caminos y su contexto patrimonial. En estesentido habrá que distinguir y advertir al visitante de siesta relación es significativa o no; en otras palabras, sihay una relación directa entre la existencia de caminoy los restantes bienes ilustrados. Para ello estos bieneshabrían de ser elementos sustantivos o a lo sumoadjetivos del camino.

· Global en cuanto lo que quiere representar es elfenómeno del poblamiento y su repercusión en elpaisaje actual, y no mostrar una adición de aquellosbienes que lo expresan.

· Al mismo tiempo modular, pues aunque estévertebrada por un tema principal, las diferentescaracterísticas de los recorridos de la ruta implican quecada uno de ellos pueda ilustrarse a traves de unsubtema diferente, que no independiente.

· Integrada en el presente, en el sentido de que lailustración de la evolución del poblamiento no sedetendrá hasta el momento presente. De abarcar sóloun período del pasado, se rompería la globalidad de lapropuesta desde un punto de vista temporal.

· Ilustrada, valga la redundancia, a través de ejemplosy paralelismos cercanos al visitante, para una mejorcomprensión de los contenidos.

· Insistente en los temas de mayor importancia,reforzando las ideas básicas con ejemplos yconstataciones sucesivas a lo largo del itinerario.

Por otra parte, las características de la ruta nos ofrecenla oportunidad de ofrecer al visitante una triple experiencia:

· Intelectual, aportando información acerca de unperíodo de la prehistoria (el neolítico), así como de las

huellas del cambio presentes en un paisajepermanentemente humanizado, pero también acercade un importante ecosistema "natural", y del fenómenode la comunicación y el comercio a través de uncamino histórico.

· La experiencia de viajar por la misma ruta que erarecorrida por arrieros y otros viajeros más antiguos.

· Entrar en contacto con un patrimonio arqueológico,natural y etnográfico de primer orden.

Esta oportunidad, para ser aprovechada, implica unesfuerzo de aprendizaje, que se puede estimularemocionando al visitante. Creemos poder generar estaemoción a través de la sensación de autenticidad yproximidad -inmediatez de los bienes que son testimoniode lo que es contado-, la existencia de un argumento quedé consistencia al conjunto, y la articulación de esteargumento en escenas que sorprendan y compartimentenel discurso en unidades de información fácilmenteaprehensibles.

Proponemos ahora, de un modo inicial y aproximativo,el tema y los subtemas que podrían vertebrar la ilustracióndel Itinerario Cultural Este, pues de este modo podremostransmitir mejor cómo el Camiño dos Arrieiros adquiere supleno sentido integrándose en él. Así, en torno al tema el

poblamiento en Ortegal, desde los constructores de

megalitos hasta hoy: la ocupación y explotación del medio

y su expresión en la evolución de la red viaria, seexpresarían tres fenómenos:

· La naturaleza y evolución de la red viaria orteganahasta el presente, como no podría ser menos en unitinerario cultural integrado principalmente por caminoshistóricos.

· El cambio en las formas de ocupación y explotacióndel medio desde el neolítico hasta hoy, ilustrado através de un recorrido por los períodos neolítico,castreño y presente, que se pondrá en relación con lacitada evolución de la red viaria.

· El marco geográfico y natural, como causa y efectodel poblamiento, en un contexto de continuainterrelación.

A su vez, este tema principal se modularía en tressubtemas, desarrollados para cada uno de los ámbitosque integran el itinerario. Recomendamos elaborar loscontenidos en función de un orden preferente de visita,pues esta disposición ordenaría cronológica ytemáticamente el itinerario de un modo natural, comovemos a continuación:

Page 52: TAPA arrieiros - DIGITAL.CSIC: Homedigital.csic.es/bitstream/10261/6167/1/TAPA30.pdfconclusiones extraídas puedan ser aplicadas a otro tipo de caminos. En consecuencia el trabajo

51

Traballos de Arqueoloxía e Patrimonio, 30

2003

>> Carlos Otero Vilariño

· Camiño dos Arrieiros: La Sierra de Coriscada, un lugar

para vivir y desplazarse. Los protagonistas de esta rutaserían el Camiño dos Arrieiros, como testigo del papelque la divisoria de la Sierra de Coriscada desempeñacomo vía de tránsito natural, y el poblamiento neolíticoy sus manifestaciones, fenómenos que podemosilustrar por medio de las necrópolis que jalonan elcamino, y la relación que se establece entre ambos.

· Camiño da Costa: El descenso a las tierras bajas.Tomando como punto de arranque el subtema anterior,en esta ruta se darán cita tres cambios paralelos einterrelacionables, que resumimos en el siguienteesquema.

Precisamente este cambio, sus implicaciones, y laexplicación de la nueva forma de poblamiento y transporteque expresa será uno de los objetos de la ilustración delcamino. En este caso no se puede establecer una relaciónsignificativa entre poblamiento castreño y el Camiño Realde la Costa; sin embargo, sí se puede definir el Camino dela Costa como testimonio de una ocupación preferente dela orla costera, hoy evidente, cuyo antecedente se puedeencontrar en los numerosos castros costeros del concello.

· Camino Ladrido - Couzadoiro: Aldeas y cultivos, el

poblamiento tradicional gallego. Los principales temasobjeto de ilustración en este itinerario serán dos: lanaturaleza del poblamiento tradicional gallego, y latransición sierra-costa. Esta transición sería tratada enlos órdenes geográfico, ambiental, humano e inclusoviario, de hecho sólo desde una perspectiva globalpodríamos alcanzar nuestro objetivo: mostrar cómogradualmente el paisaje va cambiando y lasimplicaciones de este cambio.

Hay que advertir para terminar que este desglose delos fenómenos a ilustrar en cada ámbito no se traducirá talcual en el resultado final de los contenidos. Por elcontrario, se pretende disolverlos en una explicaciónglobal cuyo protagonista es el paisaje en su concepción

más amplia. Así, cada uno de los fenómenos se tratarácomo parte indisoluble de una única realidad: un paisajedinámico en el tiempo -a lo largo de los períodos tratados-y en el espacio -a través de los diferentes ambientes querecorre el itinerario-.

A su vez, se definirán dentro de cada una de las tresrutas varios recorridos parciales, alguno de los cuales sesignificaría temáticamente como una escena. Lailustración de cada una de estas escenas se apoyará enlos hitos paisajísticos o patrimoniales que se den cita enella. En consecuencia se entiende que la localización yámbito de cada escena dependerá de dos factores:

· Del interés de los bienes localizados en ella. De otromodo, podemos decir que se propone detectar eilustrar lo más destacable de cada lugar, para hacerhincapié en las oportunidades que los recursospatrimoniales nos aportan de por sí. No se opta por laestrategia opuesta, de realizar actuaciones duras ycostosas para adecuar los bienes y el entorno almensaje que queremos transmitir.

· De la disponibilidad de caminos aptos para ladefinición de los citados recorridos parciales.

Criterios de diseño de los contenidos ymaterialización del material interpretativo

Estos criterios se pueden tomar como principios básicosque regirán el proceso de trabajo desde la concepciónhasta la materialización de la puesta en valor del ItinerarioCultural, y por extensión del Camiño dos Arrieiros:

· Serán utilizados como elementos participantes en lainterpretación tanto los elementos sustantivos,adjetivos, complementarios y de interés ya citadoscomo el propio paisaje humanizado en su conjunto,como causa y efecto de la acción social,considerándose los caminos como uno de los másfieles reflejos de esta acción.

· Se tomarán las dimensiones espacial y temporalcomo adecuadas para el análisis del fenómeno viario ysu interacción con el medio humanizado. El marcotemporal no sólo será el pasado, sino el presente eincluso el futuro; por ejemplo considerando comocontenidos de la narrativa la celebración de fiestas yacontecimientos tradicionales.

· Las investigaciones y trabajos habidos en la zonaserán también objeto de divulgación.

· Se considera preferible el uso de guías nativos comovehículo de interpretación, al menos para gruposconcertados durante los meses de verano. En sudefecto se recurrirá al uso de cartelería y folletería,repartidos en diferentes puntos de información.

· En cada punto de información se procurará que losítems o unidades de información no sean más de cincofacilitar su aprehensión.

Punto de partida

Camiño dos Arrieiros

Camiño da Costa

Camiño Ladrido - Couzadoiro

Entorno de sierra Entorno coster

Camino de la Costa

Poblamiento castræo

C.dosArrieiros

Pobl.Neoltico

Page 53: TAPA arrieiros - DIGITAL.CSIC: Homedigital.csic.es/bitstream/10261/6167/1/TAPA30.pdfconclusiones extraídas puedan ser aplicadas a otro tipo de caminos. En consecuencia el trabajo

52

Traballos de Arqueoloxía e Patrimonio, 30

2003

Una ruta cultural en Ortegal: O Camiño dos Arrieiros

· Los temas y subtemas serán expresados al visitantedesde un principio, en pro de una mayor claridad, y deque éste oriente y organice intelectualmente su visita.

· Se habrá de tener especial cuidado en modular loscontenidos de cada punto de información en busca deun doble objetivo:

1.Posibilitar una visita incompleta e inclusodesordenada por parte de los visitantes, y,paralelamente,

2. premiar la visita ordenada y completa con lapromesa de una ilustración y experiencia másenriquecedora, e incluso planteando interrogantescuya respuesta se ofrece en etapas posteriores delitinerario.

Bases materiales

Conservación

Se entiende que las medidas para la rehabilitación ypuesta en valor de la ruta cultural deben redundar en suadecuada conservación. Proponemos aquí algunoscriterios genéricos:

· Se entiende que toda actuación de adecuación quetenga lugar será en beneficio de la conservación delbien. La adecuación al tránsito y visita nunca será uncriterio de mayor peso que la conservación del bien yde sus valores culturales.

· Se garantizará la conservación y rehabilitación de loselementos sustantivos y adjetivos del camino, a travésde la actuación material y mantenimiento y, lo que noes menos importante el uso/conocimiento por parte dela sociedad de estos bienes del Patrimonio Cultural.Dicho de otro modo, tal objetivo se perseguirá biendirectamente -por ejemplo es el uso lo que mantienetransitable un camino- o bien indirectamente -pormedio de la sensibilización social hacia la proteccióndel patrimonio-.

· Se seguirán criterios de revalorización blandos, queno afecten la materialidad de los restos, con excepciónde aquellos casos en los que una actuación dura seanecesaria para su conservación o recuperación.

· Se considera innecesario y excesivamente lesivoactuar materialmente sobre las estructuras del Camiñodos Arrieiros, por diferentes razones: en primer lugar eltránsito a pie por el camino se puede posibilitarmediante la limpieza de la traza, sin implicar obra; ensegundo lugar, el camino, por su escasa entidad, severía irremisiblemente afectado por cualquier obra queimplicase remoción de terrenos; por último, unaadecuación conducente a garantizar el paso devehículos implicaría modificar el uso original delcamino, ofreciéndose una visión de sus característicasy funcionalidad que no coincidirá con la que vayamosa aportar en su ilustración.

· En cualquier caso, se observará el principio básico deno adecuar ningún camino para un uso que excedaaquel para el que fue concebido. Adecuar una veredapara el paso de vehículos de motor sería un ejemplo deno observación de este principio.

Adecuación para la visita

Acceso y tránsito

Es un criterio básico garantizar el acceso rodado a lasinmediaciones de las escenas definidas y, en la medida delo posible, a otros puntos del itinerario. Afortunadamente,la red viaria actual lo hace posible sin efectuar obra alguna.

Los estacionamientos no están por el momentoestablecidos, aunque sí detectados aquellos puntosdonde su ubicación sería más sencilla. Se considera quecada uno de ellos ha de tener al menos el espaciosuficiente para el estacionamiento y maniobra de unautobús. Para su ubicación se elegirán, si es posible,lugares coincidentes con los puntos de contacto ente lasdiferentes rutas, y que al mismo tiempo no exijanimportantes remociones.

Como mínimo la adecuación permitirá el tránsito depeatones a lo largo del trazado de la ruta. A partir de estecriterio de mínimos, hay que establecer un límite en latransitabilidad propuesta para los caminos históricos quedefinen el itinerario, en estrecha relación con su fragilidady su funcionalidad original. En consecuencia se proponeque:

· La adecuación de la ruta tenga como objetivo eltránsito de peatones.

· Los caminos complementarios de la ruta, definidospara establecer los recorridos parciales, seanadecuados para el paso de automóviles allí donde sufuncionalidad original sea acorde con este nuevo uso.

· La actuación en el Camiño dos Arrieiros ha de ser decarácter muy blando, limitada a la limpieza de la traza.Una actuación más dura sería incompatible tanto conel carácter del camino como con la conservación de suentorno.

En consonancia con esto se proponen las siguienteactuaciones de adecuación al tránsito:

· Eliminación de obstáculos. Partimos de la base deque el itinerario nunca podrá ser recorrido en suintegridad por minusválidos, dadas las característicasintrínsecas del Camiño dos Arrieiros. No obstantehabrá que facilitar el paso de peatones sobre:

· Cortes pronunciados del camino, sobre todocausados por pistas.

· Cursos de agua de cierta entidad. Sólo consta unopor el momento (río do Esteiro)

· Valos/muros. Un problema de escasa relevancia enesta zona, especialmente en el Camiño dosArrieiros, que está completamente expedito.

Page 54: TAPA arrieiros - DIGITAL.CSIC: Homedigital.csic.es/bitstream/10261/6167/1/TAPA30.pdfconclusiones extraídas puedan ser aplicadas a otro tipo de caminos. En consecuencia el trabajo

53

Traballos de Arqueoloxía e Patrimonio, 30

2003

>> Carlos Otero Vilariño

· Tratamiento de la vegetación: esencial en cuanto lavegetación es responsable del cegado y hastadestrucción de parte de la ruta. Inicialmente serealizará la roza manual del camino y su margeninmediato, para después mantener la vegetacióncontrolada mediante rozas periódicas. La aplicaciónde herbicidas no es recomendable, dada laimportancia y fragilidad del ecosistema del entorno. Uncaso de especial gravedad es el de los tramos delCamiño dos Arrieiros afectados por la repoblaciónforestal: el grado de afección del camino es en estospuntos muy alto, y la solución complicada y cara. Sinembargo, parece necesario arbitrar una solución encuanto los tramos afectados son intransitables.

· Adecuación del firme de caminos: siguiendo los yacitados criterios de actuación blanda, este tipo deactuación no se llevará a cabo en el Camiño dosArrieiros. En los restantes caminos de la ruta sólo sellevará a cabo donde el firme actual comprometa elpaso y/o la seguridad de las personas, o donde lamejor conservación del camino así lo recomiende. Eneste sentido el drenaje y la existencia de fuertesescorrentías será un factor crítico de decisión, junto afirmes que por su irregularidad constituyan un riesgo(por ejemplo los tramos surcados por profundasroderas de tractor) En consecuencia se procederáprincipalmente a:

· Allanar el firme con medios mecánicos donde seapreciso, y, si es necesario definir tramos alternativosa otros ya perdidos, excavar zanjas que posibilitenuna posterior pavimentación.

· Pavimentar el firme con zahorra o gravilla, quegarantice su limpieza y drenaje, sirva de elementodiferenciador y soporte el paso de maquinariaagrícola.

· Disponer cunetas y/o tajeas en los tramos conpeores condiciones de drenaje.

En cuanto a la señalización28 proponemos tratar elCamiño dos Arrieiros como un ámbito diferenciado. En élse considera adecuado definir la ruta por medio de balizasde acuerdo con las siguientes características:

· Su tamaño ha de garantizar su visibilidad, pero nocausar un impacto excesivo en el entorno. Se proponeque su altura visible no supere los 30 cm. Por otra parteuna menor altura permitiría que la vegetación lashiciera invisibles con facilidad.

· El material utilizado se elegirá pensando en minimizarel impacto visual. La madera tratada podría ser unmaterial idóneo en este sentido.

· La distancia entre balizas no será regular, sino lanecesaria en cada lugar para evitar la desorientacióndel caminante. En otras palabras, no se propone un

balizado que delimite el camino, si no que facilite surecorrido. El criterio de trabajo básico será garantizaresta funcionalidad con la menor presencia posible debalizas.

· En la medida de lo posible se hará coincidir lapresencia de balizas con hitos kilométricos, que seindicarán en éstas.

· Se propone que en el diseño de las balizas estépresente de modo discreto pero visible a cortadistancia, el logotipo de la Fundación F. M. Ortegalia.

Un segundo ámbito estaría integrado por los restantescaminos que completan la ruta cultural. Proponemos quela señalización orientativa en estos tramos tenga lassiguientes características:

· Ubicación de señales verticales de orientación en loscruces de caminos.

· El diseño de estas señales integrará la imagencorporativa de la Fundación F. M. Ortegalia y laidentificación de la ruta en cuestión, de modo gráfico ytextual.

Material interpretativo

(a) Cartelería y folletería

Aunque sería preferible basar la ilustración de la ruta en larealización de visitas guiadas, dado su mayor atractivo,capacidad informativa y flexibilidad, hay que tener encuenta su elevado coste, la dificultad de mantenimiento yel hecho de que este tipo de ilustración exige que elpúblico acuerde previamente la realización de la visita, loque redunda en perjuicio de los visitantes espontáneos.Por ello preferimos asumir el estatismo del soporte gráfico,y su impacto visual, a cambio de ofrecer una ilustraciónbásica que haga posible la realización de visitas libres yautónomas al yacimiento. Por ello, la cartelería constituirála unidad básica de interpretación del itinerario,complementada con la edición de folletería. Por otra parte,creemos que es pertinente matizar el inmovilismo de estetipo de soporte, que puede paliarse con el cambioperiódico de sus contenidos, y no descartar en absoluto laeventual realización de visitas guiadas previamenteconcertadas.

Como principio básico de trabajo, creemosconveniente ubicar un cartel (panel o mesa interpretativa)en cada una de las escenas definidas. El volumen deinformación contenido en cada cartel será básico, sintéticoy con un fuerte componente gráfico, puesto quecontenidos demasiado densos impedirían al visitantemantener un adecuado nivel de atención y retención deconceptos. Por otra parte, además de la instalación demesas interpretativas al uso, se propone la ubicación de loque llamaremos carteles panorámicos. Éstos consistirán

28 Dentro de este epígrafe nos referimos a la señalización cuyo fin es la orientación del visitante, no la ilustración del itinerario, que recogemos en el epígrafecorrespondiente a material interpretativo.

Page 55: TAPA arrieiros - DIGITAL.CSIC: Homedigital.csic.es/bitstream/10261/6167/1/TAPA30.pdfconclusiones extraídas puedan ser aplicadas a otro tipo de caminos. En consecuencia el trabajo

54

Traballos de Arqueoloxía e Patrimonio, 30

2003

Una ruta cultural en Ortegal: O Camiño dos Arrieiros

en una representación gráfica del paisaje visible desde ellugar, sobre la que se marcarán sus principales hitos.

La cartelería se instalará sobre un mobiliario con undiseño armónico con su entorno, y el soporte gráficogarantizará una adecuada resistencia a los elementos y elvandalismo. Al respecto se propone la utilización deimpresión láser sobre vinilo, protegida por policarbonatovandálico.

La edición y distribución de folletería tendrá comoobjetivo una ilustración del itinerario en mayorprofundidad, destinada a aquellos que deseen hacer unavisita más prolija o incrementar sus conocimientos tras unprimer acercamiento al itinerario. Se proponecomplementar esta tarea con la instalación de balizasnumeradas en los bienes e hitos más importantes delitinerario, correspondientes a epígrafes en la folletería, conel fin de suministrar información acerca de ellos, osimplemente utilizarlos como referencia o ejemplo.Proponemos el diseño de dípticos o trípticos para lailustración de una o varias escenas, mientras que para lailustración del itinerario sería conveniente diseñar una guíamás amplia.

Creeemos que la distribución de la folletería puederealizarse adecuadamente poniéndola a disposición delpúblico en la sede y en el centro cultural de la FundaciónF. M. Ortegalia. Es recomendable sin embargo ampliar sudistribución a la oficina de información turística delConcello de Ortigueira.

(b) Significación física de bienes

Tratamos ahora este tipo de actuación por sercomplementaria de las restantes actuaciones físicas parala dotación de significado del itinerario. Los bienes sesignificarán a través de dos tipos de actuaciones:

· Limpieza de los bienes y su entorno, cuyamonumentalidad no implica una actuación más severapara que sus características sean visibles ysignificativas para los visitantes. Con esto se haránpatentes los más importantes elementos visibles de losbienes arqueológicos, así como su delimitación. Estetipo de delimitación, además, evita el uso deelementos exógenos o agresivos. Por ejemplo,delimitar una mámoa por medio de su roza no sólo noes agresivo si no que actúa en beneficio de su estadode conservación.

· Instalación de balizas numeradas en los bienes ehitos referenciados en la ilustración del itinerario. Estasbalizas pueden seguir el modelo de las empleadaspara la señalización del Camiño dos Arrieiros,añadiéndoles un código para la identificación del hito.

Servicios a los visitantes

Al igual que cualquier lugar de ocio, esta ruta cultural debeofrecer una serie de servicios básicos a los visitantes.Proponemos los siguientes:

· Puntos de agua a lo largo del recorrido,aprovechando fuentes y manantiales preexistentes,previo análisis de su salubridad.

· Un lugar, ubicado preferiblemente en un puntocentral del Camiño dos Arrieiros, utilizado comoespacio multipropósito. Este espacio abriría suspuertas sólo durante el verano, que es cuando seprevé una asistencia de público significativa. Noobstante, podría seguir siendo útil el resto del año sise tiene la habilidad de disponer en él servicios - comoun merendero- e información -por ejemplo cartelesexteriores aunque protegidos- de los que se puedadisfrutar sin contar con personal al cuidado de lasinstalaciones. Contamos ya con un lugar idóneo parala habilitación de este espacio: el Caserío Munín, en elque se podrían ofrecer los siguientes servicios:

· Servicios básicos de restauración.

· Aseos.

· Punto de información específico sobre el Camiñodos Arrieiros, el conjunto del Itinerario Cultural Este y elPatrimonio Cultural de Ortigueira, a través de unaexposición informativa en un doble sentido: por unaparte dando cuenta del valor e interés de estePatrimonio Cultural, y por otra facilitando itinerarios ydetalles para la visita de aquellos bienes patrimonialesmás destacables.

· Punto de información genérica, acerca de diferentesservicios y acontecimientos, como lugares dondecomer, fechas y lugares de celebración defestividades, espacios de ocio y esparcimiento en elconcello (miradores, playas, etc.).

DEFINICIÓN DE LA RUTA CULTURAL

Actuaciones propuestas

Para hacer una exposición más gráfica y ágil del proyectode puesta en valor, basaremos la definición de lasactividades propuestas en las figuras 17 y 18. Desde lafigura 17 abordaremos el trazado del itinerario, sutransitabilidad, los puntos de contacto con los restantesitinerarios previstos en el concello, y las actuacionespropuestas para adecuar el itinerario al tránsito.

En la figura 18, veremos las restantes actuacionespropuestas para su puesta en valor: señalización,cartelería y servicios. También trataremos en estemomento los temas que se proponen para conformar lanarrativa ilustradora del itinerario.

Page 56: TAPA arrieiros - DIGITAL.CSIC: Homedigital.csic.es/bitstream/10261/6167/1/TAPA30.pdfconclusiones extraídas puedan ser aplicadas a otro tipo de caminos. En consecuencia el trabajo

55

Traballos de Arqueoloxía e Patrimonio, 30

2003

>> Carlos Otero Vilariño

Figura 17: Tipos y estado de los caminos (cartografía base viario del Concello de Ortigueira).

Page 57: TAPA arrieiros - DIGITAL.CSIC: Homedigital.csic.es/bitstream/10261/6167/1/TAPA30.pdfconclusiones extraídas puedan ser aplicadas a otro tipo de caminos. En consecuencia el trabajo

56

Traballos de Arqueoloxía e Patrimonio, 30

2003

Una ruta cultural en Ortegal: O Camiño dos Arrieiros

Trazado y condiciones del itinerario

(a) El trazado

Primeramente hay que advertir que se ha optado porproponer la visita en sentido S-N, por diversas razones: lascondiciones de visibilidad de los túmulos que jalonan elcamino son óptimas si seguimos esta dirección y, además,la amplitud de las panorámicas de la comarca desde elcamino se van ampliando progresivamente en estadirección. A esto se suma la proximidad, hacia el norte, deldestino final del camino: el puerto de Bares.

Como vemos en la figura 17, el itinerario estávertebrado al este por el eje definido por el propio tramoCoriscada Norte del Camiño dos Arrieiros. Principio y finde este tramo están conectados por el que denominamosItinerario General. El trazado del Camiño dos Arrieiroscoincide con el que creemos era el original, con excepciónde una pequeña variante, que señalamos en la figura, quehemos adoptado para evitar el tránsito por un tramo delcamino cuyas estructuras presentan un elevado grado defragilidad.

Dada la gran extensión del citado Itinerario General(más de veinte kilómetros), pareció recomendable sudivisión en dos itinerarios más breves, quedenominaremos recorridos parciales:

· Recorrido de Forno dos Mouros, a través del que sevisitan las necrópolis de Forno dos Mouros, Chao daPanda y O Bíncalo, así como el lugar y capilla deMontecalvelo.

· Recorrido de Pena Branca, que atraviesa lanecrópolis del mismo nombre y el Caserío Munín.

El Itinerario General, además de los lugares yamencionados en estos dos itinerarios, tiene como puntosde interés el lugar de Pena Picada, la cantera de pizarra, yel Coto de Rande, un lugar de gran belleza natural desdeel que además se tienen óptimas panorámicas de la zona.

(b) Condiciones del trazado

Mientras que en el Camiño dos Arrieiros la vegetación esel único obstáculo al paso, en los restantes caminos delitinerario observamos muy diferentes grados detransitabilidad. Buena parte de ellos están constituidos porpistas y caminos de tierra y grava que no ofrecenobstáculo alguno, así como pistas asfaltadas. Sinembargo, vemos cómo algunos tramos necesitarán rozapor estar cubiertos de vegetación e incluso obras dedrenaje al presentar un alto grado de encharcamiento.Podemos ver además dos puntos (en Coto de Rande y enel acceso a Montecalvelo), donde el firme se encuentra entan mal estado que no es transitable. En las proximidadesde Fonte Redonda se localiza el único obstáculo drásticoal tránsito, cual es el paso sobre el Rego de Rande.

En cuanto a la propiedad de los caminos que integranel itinerario, no constituye un problema en cuanto todosgozan de servidumbre de tránsito, con excepción delCamiño dos Arrieiros.

(c) Actuaciones de adecuación al tránsito

En el Camiño dos Arrieiros se prevé únicamente la roza dela vegetación y la eliminación de obstáculos (rocaspequeñas provenientes de desplomes) Para el tránsito apie no es necesaria una actuación más severa, queademás afectaría a la materialidad del camino. Dado queel futuro control de la vegetación no puede llevarse a cabocon tratamientos químicos para no afectar al entorno, seránecesario practicar rozas bianuales.

En el resto del itinerario el tránsito es bueno excepto enaquellos tramos señalados en la figura; en ellos sepropone:

· La limpieza de vegetación, con un mantenimientocomo el propuesto para el Camiño dos Arrieiros.

· La adecuación de los tramos con firme intransitabley mal drenados mediante la construcción de unavereda de no más de 1,5 m. de ancho con tajeas parael drenaje allí donde sea necesario.

· El paso sobre el Rego de Rande puede resolversecon un sencillo pasal de bloques de piedra, dada suescasa profundidad.

· Las vallas o porteras instaladas en dos puntos delcamino para impedir el paso de ganado puedensustituirse por porteras con pasos estrechosfranqueables sólo por personas, con lo que se resuelveel paso y se impide la fuga de animales.

(d) Restantes actuaciones de puesta en valor

Siguiendo la figura 18 veremos ahora las restantesactuaciones consideradas necesarias para la puesta envalor del itinerario.

Señalización

Al margen de las señales dispuestas para el acceso alpunto de partida del itinerario, en las que no seránecesario detenerse ahora29, se proponen, como vemosen la figura, dos tipos de señalización del itinerario.

Un primer tipo consistiría en las balizas ya citadas altratar la señalización del itinerario. Se propone suutilización a lo largo de todo el Camiño dos Arrieiros asícomo en aquellos tramos del resto del itinerario cuyoentorno pudiera verse visualmente agredido por señalesmás conspicuas, como es el caso del tramo del ItinerarioGeneral que discurre por el Coto de Rande.

29 Serían simples señales indicadoras ubicadas en los cruces existentes desde la capital del Concello de Ortigueira hasta el cruce de San Pedro.

Page 58: TAPA arrieiros - DIGITAL.CSIC: Homedigital.csic.es/bitstream/10261/6167/1/TAPA30.pdfconclusiones extraídas puedan ser aplicadas a otro tipo de caminos. En consecuencia el trabajo

57

Traballos de Arqueoloxía e Patrimonio, 30

2003

>> Carlos Otero Vilariño

Figura 18: Actuaciones de adecuación (cartografía base viario del Concello de Ortigueira).

Page 59: TAPA arrieiros - DIGITAL.CSIC: Homedigital.csic.es/bitstream/10261/6167/1/TAPA30.pdfconclusiones extraídas puedan ser aplicadas a otro tipo de caminos. En consecuencia el trabajo

58

Traballos de Arqueoloxía e Patrimonio, 30

2003

Una ruta cultural en Ortegal: O Camiño dos Arrieiros

Un segundo tipo estaría constituido por señales dedirección, a ubicar en el Itinerario General y en losrecorridos parciales. Se ubicarán sólo en los cruces deaquellos caminos más reconocibles, los cuales, por suentidad, no necesitan de un balizamiento continuado parael recorrido. Las señales de cada itinerario se distinguiránpor su color30. Allí donde existe coincidencia entre dositinerarios, se utilizarán los colores de ambos para evitarconfusiones.

Por otra parte, se propone realizar una señalizaciónmuy ligera de los túmulos del entorno, para facilitar suidentificación a los visitantes. Este balizado se realizará deacuerdo con los parámetros ya establecidos en elapartado correspondiente a material interpretativo.

Estacionamiento

Se contempla la localización de dos zonas deaparcamiento en el entorno inmediato del Camiño dosArrieros. Su emplazamiento coincide intencionalmente conel punto de arranque del Itinerario General, y un puntocentral del Itinerario de Pena Branca, para facilitar el tráficode visitantes. Además ambos puntos coinciden conamplias explanadas aptas para esta finalidad. Fuera deestos lugares el estacionamiento de vehículos no esrecomendable por su lejanía a los principales puntos deinterés. La construcción de estos aparcamientos sepropone que consista únicamente en la explanación ypavimentación con grava.

Miradores

Aunque a lo largo del Camiño dos Arrieiros abundan lasbuenas panorámicas, se han elegido dos puntosconcretos para ubicar miradores, coincidentesintencionadamente con la ubicación de los cartelesdedicados al paisaje y al entorno natural; de hecho laexistencia de estos carteles es lo único que delatará supresencia, pues no se considera apropiado realizar obrasque pudieran degradar el entorno. Tampoco se consideranecesario, dado que no se prevé una afluencia masiva ysimultánea de visitantes.

La ilustración del itinerario

Lo idóneo sería aportar a través de cartelería todos loscontenidos idóneos para ilustrar el itinerario, sin embargo,esto no será posible, tanto por el volumen ingente decontenidos como por la necesidad de conformar unacartelería que no agote al visitante: ésta ha de ser sintéticay muy apoyada en ilustraciones gráficas.

Partiendo de este presupuesto, y de la no realización -habitualmente- de visitas guiadas, se propone comosolución combinar el uso de cartelería con la edición deguías y folletos. De este modo, se puede dotar al itinerariode una información, una explicación sobre el terreno que

funcione de modo autosuficiente al menos a un nivelbásico. Folletos y guías, susceptibles de contener unamayor cantidad de texto, complementarán este nivelbásico de información, siendo su uso opcional, y dirigidoespecialmente a las personas interesadas en ampliar suconocimiento de la zona.

Centraremos ahora la atención en los contenidosaportados en la cartelería, por ser el nivel básico eimprescindible de ilustración del itinerario. La propuestaestará organizada en torno a los recorridos definidos,precisamente porque, como ya hemos dicho, además deun itinerario general, se propone definir dos recorridosparciales que tengan cierta independencia en cuanto a susignificado. Será la suma de los contenidos aportados encada uno de ellos la que dé todo su sentido al itinerariogeneral. Es por ello que iremos definiendo, uno por uno,los tres itinerarios posibles.

(a) Recorrido de Forno dos Mouros

Puede decirse que este recorrido es el más inclinado altratamiento del camino y su relación con las necrópolistumulares. Tanto es así, que se prevé la instalación de doscarteles cuyos temas serían al propio Camiño dos Arrieirosy la relación entre mámoas y paisaje.

Comenzando por el inicio del itinerario, en el cruce deSan Pedro, se propone diseñar e instalar:

· Una banderola a la altura del cruce: su utilidad serásólo indicativa, llamando la atención sobre el comienzode la ruta, así como las instituciones involucradas en lapuesta en valor de este itinerario cultural.

· Un cartel dedicado al Camiño dos Arrieiros, ubicadojunto a la banderola. Los temas tratados aquí serán:

1. El propio camino (Historia, características, funcióndel camino, trazado completo) como bien cultural.

2. Definición del trazado del Camiño dos Arrieiros(como ruta cultural) y de los restantes caminos queconforman el itinerario cultural resultante.

3. Primer acercamiento a los bienes que jalonan elitinerario cultural: necrópolis, paisajes, entorno natural,parque eólico, etc.

4. Pautas para el recorrido de los distintos itinerariospropuestos: kilometraje y tiempos de recorrido,ubicación de puntos de información y aparcamientos,etc.

· Mámoas en el paisaje: bajo este título se tratarían lasregularidades observadas en el emplazamiento detúmulos a lo largo del Camiño dos Arrieiros y susaledaños. El cartel se ubicaría al pié de la mámoa deForno dos Mouros, dado que la reciente excavación yconsolidación de los restos de este yacimiento,realizada dentro de los trabajos desarrollados por laFundación F. M. Ortegalia, puede enriquecer

30 El color no tiene porqué corresponderse con el que observamos en la figura.

Page 60: TAPA arrieiros - DIGITAL.CSIC: Homedigital.csic.es/bitstream/10261/6167/1/TAPA30.pdfconclusiones extraídas puedan ser aplicadas a otro tipo de caminos. En consecuencia el trabajo

59

Traballos de Arqueoloxía e Patrimonio, 30

2003

>> Carlos Otero Vilariño

significativamente la ilustración aportada. Huyendo dedar una única explicación al fenómeno, se proponesugerir diferentes hipótesis, entre la que vamos adestacar ahora la definida por Victoria Villoch (1999)para, precisamente, el emplazamiento tumular a lolargo de las sierras Faladora y Coriscada. Muysintéticamente, diremos que la autora llama la atenciónsobre la presencia de túmulos exclusivamente en lacordal de la sierra (preferentemente en cruces ycollados) y en las dorsales de estribación que sirven deascenso y descenso a la cordal, lo que refuerza laposibilidad de que exista una relación entre túmulos yvías de tránsito. Las relaciones con el medio naturalson también muy regulares; en la proximidad decrestones de filitas, muy abundantes coronando ladorsal, los túmulos se emplazan al este de ellos,mientras que los afloramientos y vetas de cuarzo seemplean, por proximidad, también para resaltar lavisibilización del túmulo a distancia. Son puesregularidades que buscan potenciar la visibilización delos túmulos; no obstante, esta visibilización es óptimade sur a norte, y no en el sentido inverso, en el que lostúmulos incluso se diluyen en el paisaje. Tenemosentonces un emplazamiento tumular orientado a lavisibilización de los monumentos en sentido S-Nsiguiendo la vía de tránsito natural aprovechada por elCamiño dos Arrieiros, que guía al viajero conectandopor medio de monumentos los espacios invisiblesprovocados por la sucesión de alturas y collados de lasierra. Para mantener el interés del visitante, estasrelaciones de visibilidad pueden ilustrarsegráficamente con diferentes ejemplos localizados en elitinerario, señalando aquellos túmulos que cumplentales regularidades y cuáles no: así, será el visitante elque decida si esta hipótesis, u otras, son satisfactorias.

· Por último, y para estimular al visitante a ampliar lavisita al resto del itinerario, se propone recordar queuna ilustración más amplia del fenómeno megalítico esaportada en el itinerario de Pena Branca

(b) Recorrido de Pena Branca

Este recorrido se ilustrará igualmente con dos carteles,que serán los siguientes:

· El paisaje: se propone aquí hacer un recorrido por elamplio paisaje visible desde el punto en el que seubicará el cartel. Los temas tratados serán lacontextualización geográfica, climática, botánica yzoológica de la Sierra de Coriscada y su entorno,ilustrada a dos bandas: por una parte describiendográficamente la naturaleza y ubicación de diferentesambientes (brañas, turberas, zonas de cumbres), y porotra mostrando una ilustración panorámica quereproduzca el paisaje observado a media y largadistancia, en la que se señalarán los hitos másimportantes, incluyendo el parque eólico como agente

modificador del paisaje. Insistiendo en estimular alpúblico a completar la visita de todo el conjunto deitinerarios, se propone recordar en este cartel que seofrece una mayor información sobre el entorno naturalde la zona en la cartelería ubicada en el coto de Rande,dentro del Itinerario General.

· Un segundo cartel, ubicado sobre la necrópolis dePena Branca, dedicado al Megalitismo. Esteemplazamiento se revela como el más aconsejable porla gran diversidad y representatividad de los diferentestúmulos de la necrópolis, válida para ilustrar elconjunto del megalitismo gallego. Los contenidos seorganizarán en torno a dos temas principales:

1. El Neolítico: introducción a la forma de vida de esteperíodo, así como al poblamiento que lo caracteriza ysu manifestación principal en Galicia: el Megalitismo.

2. El fenómeno megalítico: qué son las mámoas,función y características de estos monumentos,ejemplificadas en las mámoas de esta necrópolis y lasrestantes del Camiño dos Arrieiros. Puede incluirsetambién un apartado dedicado a cómo se construíanlas mámoas; tecnología empleada y hasta número depersonas necesarias para su construcción.

(c) Itinerario General

Entendido este itinerario como la más amplia visita posibleal conjunto, y el único que nos aparta significativamente dela unidad geográfica, patrimonial y ambiental de la Sierrade Coriscada, es comprensible que las temáticas tratadassean complementarias de las tratadas en los itinerariosanteriores. De hecho, se pretende que una visita a losrecorridos de Forno dos Mouros o Pena Branca pueda sersatisfactoria sin necesidad de recorrer el extenso ItinerarioGeneral. Los temas tratados serían los siguientes:

· La pizarra: emplazado en las cercanías dePenarredonda, en un punto desde el que tenemosbuena visibilidad de la cantera, en este cartel sepropone un análisis riguroso de lo que la canterasupone para el entorno y Ortigueira. Se tratarán enconsecuencia el origen geológico de la pizarra, losusos de la pizarra (histórico, tradicional, moderno,industrial), su importancia en la economía deOrtigueira, y también la alteración del entorno quesupone, tanto por la excavación del monte, como porlos residuos generados.

· El entorno natural: En este momento se entrará endetalle en los puntos de interés reseñados en el carteldedicado al paisaje, haciendo un recorrido por lascaracterísticas y peculiaridades de los ambientes quesingularizan la Sierra de Coriscada y sus aledaños, asícomo por las especies de animales y plantas que aquíson características, y los riesgos que para suconservación plantea la explotación moderna delmedio.

Page 61: TAPA arrieiros - DIGITAL.CSIC: Homedigital.csic.es/bitstream/10261/6167/1/TAPA30.pdfconclusiones extraídas puedan ser aplicadas a otro tipo de caminos. En consecuencia el trabajo

60

Traballos de Arqueoloxía e Patrimonio, 30

2003

Una ruta cultural en Ortegal: O Camiño dos Arrieiros

BIBLIOGRAFÍA

Alonso García, J. 2000. La protección jurídica del Camino

de Santiago en el ámbito de la Comunidad Autónoma

de Galicia. Colección Monografías, Xunta de Galicia.Santiago de Compostela: Escola Galega deAdministración Pública.

Bello Diéguez, J. M., Criado Boado, F y Vázquez Varela, J.M. 1987. La cultura megalítica en la provincia de A

Coruña y sus relaciones con el marco natural:

implicaciones socioeconómicas. Coruña: DeputaciónProvincial de A Coruña.

Birk, A. 1935. La edad media en las construcciones decaminos. Investigación y progreso, II.

Caamaño Gesto, J. M. 1979. Posible reutilización decaminos prerromanos en época romana. Gallaecia, 3-4. Facultad de Geografía e Historia. USC. Santiago deCompostela.

Criado Boado, F. 1999. Del terreno al espacio:

planteamientos y perspectivas para la Arqueología del

Paisaje. CAPA (Criterios y convenciones enArqueología del Paisaje), 6. Santiago de Compostela:Grupo de Investigación en Arqueología del Paisaje.

Criado Boado, F. y González Méndez, M. 1994. La puestaen valor del Patrimonio Arqueológico desde laperspectiva de la Arqueología del Paisaje.Conservación arqueológica (Cuadernos). InstitutoAndaluz del Patrimonio Histórico. Junta de Andalucía.

Dávila Díaz, J. 1931. Geografía descriptiva de la comarca

de Ortigueira (Municipios de Ortigueira, Cerdido,

Mañçón y Puentes de García Rodríguez). Con algunas

notas históricas, planos y grabados. A Coruña: Est.Graf. Zincke Hermanos.

Durán, M.; Nárdiz, C.; Ferrer, S.; y Amado, N. 1999. La Vía

Nova en la Serra do Xurés. La rehabilitación de la Vía

Nova entre Portela do Home y Baños de Riocaldo.

Ourense. Santiago de Compostela: Consellería deCultura, Comunicación e Turismo.

Fábregas Valcarce, R. Y Suárez Otero, J. 1991. Mámoa 87de Serra Faladora: un túmulo megalítico del norte deGalicia. Espacio, Tiempo y Forma, serie I, Prehistoria, 4.Madrid.

Fernández Sendín, M. 1995. A Graña y los grañudos.Estudio histórico antropológico. Pontevedra

Ferreira Priegue, E. 1988. Los caminos medievales de

Galicia. Boletín Auriense, Anexo 9. Ourense: MuseoArqueológico provincial de Ourense.

Garrido Falla, F. 1992. Tratado de Derecho Administrativo,Vol II. Ed. Tecnos.

González Bonome, M. 1999. La protección jurídica delCamino de Santiago en las distintas comunidadesautónomas. O Camiño Portugués. III Aulas no Camiño.Servicio de publicacións da Universidade da Coruña. ACoruña.

González Méndez, M. 2000. La revalorización del

patrimonio arqueológico. La definición de un programa

para el ayuntamiento de Toques (A Coruña). Xunta deGalicia. Consellería de Cultura, Comunicación Social eTurismo. Dirección Xeral de Patrimonio Cultural.Santiago de Compostela.

González Pérez, C. A. 1997. SIA +: Manual del usuario.

(CAPA) Criterios y Convenciones en Arqueología de

Paisaje, 3. Santiago de Compostela: Grupo deInvestigación en Arqueología del Paisaje.

Ham, Sam H. 1992. Interpretación ambiental. Colorado,Usa: North american Press.

Maciñeira y Pardo de Lama, F. 1947. Bares, puerto

hispánico de la primitiva navegación occidental.Santiago de Compostela: Consejo Superior deInvestigaciones Científicas. Instituto Padre Sarmientode Estudios Gallegos.

Maciñeira y Pardo de Lama, F. 1935. La distribución de lasestaciones prehistóricas ortegalesas y suscaracterísticas. Boletín de la Real Academia Gallega

XXII. A Coruña.

Maciñeira y Pardo de Lama, F. 1943/44. Túmulosprehistóricos. Inventario descriptivo de los doscientosochenta y seis túmulos prehistóricos hasta ahoradescubiertos en la avanzada comarca del CaboOrtegal. Boletín de la Real Academia Gallega XXIII. ACoruña.

Nárdiz Ortiz, C. 1992. El territorio y los caminos en Galicia.

Planos históricos de la red viaria. Colección deCiencias, Humanidades e Ingeniería, nº 46. A Coruña:Colegio de Ingenieros de Caminos. Canales yPuertos/Xunta de Galicia.

Villoch Vázquez. V. 1999. La sucesión de paisajesmonumentales en las sierras Faladora y Coriscada (ACoruña). Gallaecia 18. Departamento de Historia I,Facultade de Xeografìa e Historia. USC. Santiago deCompostela.

Villoch Vázquez. V. 2000. La configuración social del

espacio entre las sociedades constructoras de túmulos

en Galicia: Estudios de emplazamiento tumular.

Facultad de Xeografía e Historia. Departamento deHistoria I (Tesis doctoral, editada en CD-Rom).Santiago: Universidad de Santiago de Compostela.

Page 62: TAPA arrieiros - DIGITAL.CSIC: Homedigital.csic.es/bitstream/10261/6167/1/TAPA30.pdfconclusiones extraídas puedan ser aplicadas a otro tipo de caminos. En consecuencia el trabajo

61

Traballos de Arqueoloxía e Patrimonio, 30

2003

>> Carlos Otero Vilariño

EPÍLOGO

Nos gustaría terminar recordando que nuestro trabajo noha estado encaminado tanto a la recuperación física de uncamino tradicional, -cuyos restos son y probablementesiempre fueron muy leves- como a la recuperación para elpresente del recuerdo y el vestigio de un fenómenoinmaterial de tránsito y de intercambio perteneciente alpasado. Quiere ser además la respuesta a una excelenteoportunidad para vincular la existencia de diferentesnecrópolis tumulares neolíticas con el desplazamiento a lolargo del Camiño dos Arrieiros, y transmitir al público estavinculación.

En este sentido es conveniente recordar que no nosreferimos estrictamente a una relación entre mámoas (omejor emplazamiento tumular) y caminos propiamentedichos, sino entre aquellas y la movilidad por el territorio,en la medida en que esta movilidad constituye uno de losfactores que condicionan el emplazamiento de lostúmulos, formando parte del conjunto de variables quehacen permeable el espacio (Villoch 2000).

Paralelamente tenemos la posibilidad de acercarnos aun modelo antiguo de intercambio y comercio,protagonizado por los arrieros, pero también a un modelode desplazamiento a larga y media distancia durante laprehistoria, considerado todavía a nivel de hipótesis.Ambos, pueden disponerse como hilo conductor paraacercarnos a un entorno único, a una sierra en la que sepueden rastrear de un modo más directo de lo habitual lashuellas de un paisaje natural pretérito, y de un largoproceso de humanización de este entorno, que abarcadesde el neolítico hasta el presente, conformando unpaisaje fuertemente humanizado precisamente allí dondeel visitante menos se esperaba encontrarlo. Y de todo ellopodemos obtener, como es obligado reconocer, unimportante recurso para el turismo cultural en la comarca.

Pero estamos en la fase inicial de un trabajo queaparejará progresivamente una mayor complejidadtécnica, formal e intelectual, en lo que se refiere a ladefinición de cómo nos aproximaremos intelectualmente alfenómeno conjunto del Camiño dos Arrieiros y su entorno(interpretación), como trasladaremos esta interpretación alpúblico (difusión), y qué soluciones técnicas se adoptaránpara la conservación y uso de la ruta cultural (adecuación).A esta mayor complejidad se une además la exigencia deabarcar en el futuro la totalidad del camino, del que eltramo Coriscada Norte no es más que una pequeña parte.

Alcanzar estos objetivos implica incrementar el caudalde conocimientos con el que contamos en la actualidad:consultar y analizar más documentación al respecto,gráfica y textual, afrontar la valoración arqueológica ypatrimonial del conjunto como necesario paso para suconversión en recurso cultural y, en general, saber mássobre los caminos de arrieros, acercándonos a otrosejemplos que nos permitan llevar a cabo una más ampliacontrastación de los resultados de nuestro trabajo.

AGRADECIMIENTOS

A todos y cada uno de los compañeros del LAFC. A FelipeCriado por haberme introducido en el tema y continuardespués haciendo sugerencias esenciales, a MatildeGonzález por sus enseñanzas, a Fidel Méndez por hacerposible este trabajo, a David Barreiro, compañero defatigas, por no aflojar en el furioso invierno de 2000, quepor cierto también hubieron de soportar, y con buenhumor, los excavadores del túmulo 5 de la necrópolis deForno dos Mouros. A todos ellos, compañeros y sinembargo amigos, mi agradecimiento, y el reconocimientoexplícito de que las virtudes que pudiera albergar estedocumento se deben a ellos.Y a Rebeca, por todo.

Page 63: TAPA arrieiros - DIGITAL.CSIC: Homedigital.csic.es/bitstream/10261/6167/1/TAPA30.pdfconclusiones extraídas puedan ser aplicadas a otro tipo de caminos. En consecuencia el trabajo

TÍTULOS PUBLICADOS

TAPA

TAPA 1 Documentación de un Entorno Castreño: Trabajos Arqueológicos en el área de Cameixa

TAPA 2 Landscape, Archaeology, Heritage

TAPA 3 El Archivo Digital del Registro Arqueológico

TAPA 4 La Arqueología en la Gasificación de Galica 2: Evaluación de Impacto Arqueológico de la Red Vigo - Porriño

TAPA 5 La Arqueología en la Gasificación de Galicia 3: Excavación del Túmulo nº3 del Alto de San Cosme

TAPA 6 La Arqueología en la Gasificación de Galicia 4: Corrección de Impacto de la Red de Lugo

TAPA 7 La Arqueología en la Gasificación de Galicia 5: Corrección de Impacto del Ramal Pontevedra - Ourense

TAPA 8 La Arqueología en la Gasificación de Galicia 6: Estudios de Evaluación de Impacto

TAPA 9 La Arqueología en la Gasificación de Galicia 7: Hacia una Arqueología Agraria de la Cultura Castreña

TAPA 10 Memoria del Grupo de Investigación en Arqueología del Paisaje 1992-1997

TAPA 11 La Arqueología en la Gasificación de Galicia 8: Corrección de Impacto del Gasoducto de Transporte Vilalba - Valga

TAPA 12 La Arqueología en la Gasificación de Galicia 9: Corrección de Impacto del Gasoducto de Transporte Valga - Tui

TAPA 13 La Arqueología en la Gasificación de Galicia 10: Sondeos en el Yacimiento Romano-Medieval de As Pereiras

TAPA 14 La Arqueología en la Gasificación de Galicia 11: Corrección de Impacto del Gasoducto de Transporte Ribadeo Vilalba

TAPA 15 El GPS en Arqueología: introdicción y ejemplos de uso

TAPA 16 La Arqueología en la Gasificación de Galicia 12: Intervenciones en Yacimientos Prehistóricos

TAPA 17 Introducción a la Cerámica Prehistórica y Protohistórica en Galicia

TAPA 18 La Arqueología en la Gasificación de Galicia 13: Corrección de Impacto de las Redes de Pontevedra

TAPA 19 Paisajes Culturales Sudamericanos: De las Prácticas Sociales a las Representaciones

TAPA 20 La cultura material cerámica en la Prehistoria Reciente de Galicia 1: Yacimientos al Aire Libre

TAPA 21 La Arqueología en la Gasificación de Galicia 14: Corrección de Impacto de las Redes de Coruña

TAPA 22 La Arqueología en la Gasificación de Galicia 15: Corrección de Impacto de la Red de Ourense

TAPA 23 Arqueotectura 2: La vivienda castreña. Propuesta de reconstrucción en el castro de Elviña

TAPA 24 Estudio de depósitos con industrias líticas del Paleolítico Inferior y Medio en la cuenca media del Miño

TAPA 25 Arqueotectura 1: Bases Teórico-Metodológicas para una Arqueología de la Arquitectura.

TAPA 26 Especificaciones para una gestión integral del Impacto desde la Arqueología del Paisaje

TAPA 27 La Arqueología en la Gasificación de Galicia 16: Excavación del yacimiento de Monte Buxel

TAPA 28 La Organización socio-política de los Populi del Noroeste de la Península Ibérica. Un estudio de antropología

política histórica comparada

TAPA 29 Pasado e futuro de Castrolandín (Cuntis): unha proposta de recuperación e revalorización

Page 64: TAPA arrieiros - DIGITAL.CSIC: Homedigital.csic.es/bitstream/10261/6167/1/TAPA30.pdfconclusiones extraídas puedan ser aplicadas a otro tipo de caminos. En consecuencia el trabajo

NORMAS DE PUBLICACIÓN

TAPA

TEMÁTICA TAPA

Esta serie ofrece de forma sintética resultados de trabajos y proyectos arqueológicos. Su finalidad básica es divulgarde forma ágil y rápida una información que habitualmente no es accesible hasta estados avanzados de elaboración.La serie es un instrumento esencial de una filosofía de trabajo, basado en un modelo de gestión integral del PatrimonioCultural dentro de la cual se comprende la práctica arqueológica como una unidad que se inicia en la identificación yrecuperación del registro arqueológico, continúa con su valoración y estudio, ofrece soluciones a la gestión actual delos bienes que lo integran, y culmina en la rentabilización, divulgación y publicación de los resultados del trabajo.

ADMISIÓN DE ORIGINALES

· Se admitirán para su publicación los trabajos que sean presentados y aprobados por el Comité Editorial siempre quese ajusten a la temática anterior y a las normas que aquí se establecen.

· Los originales serán revisados por un grupo de evaluadores que informarán sobre la pertinencia de su publicación y recomendarán cuantas modificaciones crean convenientes para incluir el trabajo dentro de las series. En todo caso la correspondencia con los autores se realizará desde el Comité Editorial.

· Los trabajos serán remitidos a la secretaría de Capa y Tapa, y tendrán como fechas límites para su entrega el 30 de Abril y 30 de Octubre de cada año.

· A los autores se les enviará una prueba del documento para que sea revisado antes de su publicación, con la sugerencia de que realice las correcciones recomendadas. Una vez sean publicados se le remitirán dos ejemplares,independientemente del número de autores firmantes.

· Los autores podrán solicitar ejemplares adicionales previo pago de los mismos.

NORMAS DE FORMATO

· Los trabajos se podrán realizar en cualquier idioma, pero siempre tendrán que llevar un resumen/abstract (máximo 150 palabras) y palabras clave/keywords en inglés (máximo 20 palabras). En el caso de que el trabajo estuviese en inglés, estos irán en un segundo idioma.

· Tendrán una extensión mínima de 25.000 palabras y una máxima de 40.000, ó 50 páginas a una columna con tamañode letra 10, interlineado sencillo, incluyendo el espacio para las figuras.

· Irán precedidos de una hoja donde se indiquen: título, nombre del autor, dirección, teléfono, correo electrónico (si lo tiene), y fecha de envío del trabajo.

· Se enviarán en soporte digital, aparte de dos copias en papel.

· Se deben de enviar preferentemente en Microsoft Word y si no fuese posible en un programa compatible.

· Dado el carácter de ambas series, se recomienda emplear una parte gráfica lo más amplia posible. Se recuerda quetoda la publicación será en B/N, por lo que las figuras deberán ser elaboradas en función de ello.

· Los títulos se tendrán que diferenciar fácilmente del texto y entre ellos, pudiendo ir numerados.

· Los diferentes apartados: anexos, apéndices, etc..., deberán ir precedidos de un salto de página.

· Los cuadros, mapas, gráficos, ... se presentarán preferentemente en soporte digital y, además y en cualquier caso, copia impresa en papel de calidad y numeradas al dorso.

· Se señalará a lápiz en el margen del texto el lugar sugerido para su ubicación de cada una de las figuras.

· Los pies de figura se colocarán en una hoja aparte indicando claramente a que figura pertenece.

· Las notas deberán de ir al pie, y su numeración debe de ser continua.

· La bibliografía se colocará al final del documento, ordenándola alfabéticamente y adaptándose a los siguientes ejemplos:

Arias Vilas, F.; Cavada Nieto, M. 1979. Galicia bajorromana. Gallaecia, 3-4: 91-108. Santiago de Compostela.

Harris, E. C. 1991. Principios de estratigrafía Arqueológica. Barcelona: Crítica (Ed. Original inglesa de 1979).

Renfrew, C. 1986. Introduction: peer polity interaction and socio-political change. En Renfrew, C.; Cherry, J. F. (ed.). Peer polity

interaction and sociopolitical change: 1-18. Cambridge: Cambridge University Press.

Page 65: TAPA arrieiros - DIGITAL.CSIC: Homedigital.csic.es/bitstream/10261/6167/1/TAPA30.pdfconclusiones extraídas puedan ser aplicadas a otro tipo de caminos. En consecuencia el trabajo