tapa 2 modificacion - libro...llos que sostuvieron la elección del juego libre en el acto creativo...

160

Upload: others

Post on 02-Apr-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: tapa 2 modificacion - Libro...llos que sostuvieron la elección del juego libre en el acto creativo o la valentía a la hora de transgre-dir para renovar sin perder nunca la raíz,
Page 2: tapa 2 modificacion - Libro...llos que sostuvieron la elección del juego libre en el acto creativo o la valentía a la hora de transgre-dir para renovar sin perder nunca la raíz,

1

TAPA

Page 3: tapa 2 modificacion - Libro...llos que sostuvieron la elección del juego libre en el acto creativo o la valentía a la hora de transgre-dir para renovar sin perder nunca la raíz,

2

Page 4: tapa 2 modificacion - Libro...llos que sostuvieron la elección del juego libre en el acto creativo o la valentía a la hora de transgre-dir para renovar sin perder nunca la raíz,

C o r a z ó n A l e g r e

G U S T A V OO b r a d e

C U C H I L E G U I Z A M Ó N

Page 5: tapa 2 modificacion - Libro...llos que sostuvieron la elección del juego libre en el acto creativo o la valentía a la hora de transgre-dir para renovar sin perder nunca la raíz,

D I R E C C I Ó NInstituto Nacional de la Música

C O N S E J O E D I T O R I A LDiego BorisCelsa Mel Gowland

C O O R D I N A C I Ó N D E L P R O Y E C T O Y E D I C I Ó NNeli SaporitiCelsa Mel Gowland

R E D A C C I Ó N G E N E R A LNeli Saporiti

C O R R E C C I Ó NMaría Claudia Lamacchia

R E V I S I Ó N , T R A N S C R I P C I Ó N Y C I F R A D O D E L C A N C I O N E R OT R A N S C R I P C I O N E S D E PA R T I T U R A S D E P I A N O Y A R R E G L O S PA R A D O S V O C E SLeopoldo Deza

T R A N S C R I P C I Ó N PA R A G U I T A R R A Y C I F R A D O D E C A N C I O N E R ODiego Rolón

C O P I A D O D E PA R T I T U R A SJulieta Lizzoli

C O L A B O R A D O R E SRevisión de partituras y letras: Juan Martín y Delfín Galo LeguizamónRevisión de letras de Manuel J. Castilla: Leopoldo y Gabriel CastillaTextos: Leopoldo “Teuco” Castilla, Juan Martín Leguizamón, Delfín Galo Leguizamón, Santiago Giordano, Lilián Saba, Luly López Arias, María Gabriela Ayala

A R T E D E C U B I E R T A , D I A G R A M A C I Ó N Y D I S E Ñ O I N T E R I O RLeandro Marenzi

P R O D U C C I Ó N F O T O G R Á F I C AEdo-Artis

F O T Ó G R A FAGuadalupe Miles

F O T O S D E G U S T AV O L E G U I Z A M Ó NJuan Martín Leguizamón, Alejandra Palacios, María Bosi, Kelo Alonso

P R E N S A Y C O M U N I C A C I Ó N I N A M URodrigo García Olmedo

Contacto INAMU: [email protected]

Corazón Alegre : obra de Gustavo Cuchi Leguizamón / Neli Saporiti ... [et al.] ; fotografías de Guadalupe Miles. - 1a ed . - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Instituto Nacional de la Música ; Salta : Fondo Editorial de la Secretaría de Cultura de la Provincia de Salta ; Salta : Sucesión de Gustavo Leguizamón, 2017. 158 p. ; 30 x 21 cm.

ISBN 978-987-45990-7-0

1. Educación Musical. I. Saporiti, Neli II. Miles, Guadalupe, fot. CDD 780.7

Material disponible en Braille© 2017 INAMU / Fondo Editorial Secretaría de Cultura de la Provincia de Salta© 2017 Sucesión de Gustavo Leguizamón1a edición: octubre 20172000 ejemplares

Hecho el depósito que prevé la Ley 11.723Impreso en ArgentinaProhibida su reproducción parcial o total sin permiso previo de los editores

Impreso en Ediciones Emedé SA, Madame Curie 1101, Quilmes, Pcia. de Buenos Airesen el mes de octubre de 2017

Reservados todos los derechos. No se permite la reproducción total o parcial de esta obra, ni su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio (electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otros) sin autorización previa y por escrito de los titulares del copyright. La infracción de dichos derechos puede constituir un delito contra la propiedad intelectual.

Page 6: tapa 2 modificacion - Libro...llos que sostuvieron la elección del juego libre en el acto creativo o la valentía a la hora de transgre-dir para renovar sin perder nunca la raíz,

C o r a z ó n A l e g r e

G U S T A V O C U C H I L E G U I Z A M Ó N

F o t o J u a n M a r t í n L e g u i z a m ó n

Page 7: tapa 2 modificacion - Libro...llos que sostuvieron la elección del juego libre en el acto creativo o la valentía a la hora de transgre-dir para renovar sin perder nunca la raíz,

6

SOBRE EL INSTITUTO NACIONAL DE LA MÚSICA

El Instituto Nacional de la Música (INAMU) es un órgano específico de fomento para la activi-dad musical en general y la nacional en parti-cular. Fue creado por la Ley N° 26.801. Su figura técnico legal es la de ente público no estatal. Esta figura mixta permite articular federal-mente políticas públicas entre representantes del Estado y diversas organizaciones de la acti-vidad musical.

El INAMU tiene entre sus funciones: pro-mover la actividad musical en todo el territorio de la República Argentina, proteger la música en vivo, fomentar la producción fonográfica y de videogramas, propiciar entre los músicos el conocimiento y los alcances de la propiedad in-telectual, de las entidades de gestión colectiva, así como de aquellas instituciones que defien-den sus intereses y derechos como trabajado-res, y contribuir a la formación y perfecciona-miento de los músicos en todas sus expresiones y especialidades.

El proyecto de Ley de Creación del INA-MU, también conocido como Ley Nacional de la Música, surgió de una experiencia inédita, federal y colectiva donde los músicos se orga-nizaron para participar en la definición de los puntos principales de la Ley, de acuerdo al con-senso que hubo sobre las necesidades que tenía la actividad musical de mejorar sus condiciones de producción, circulación y difusión.

Luego de un largo camino, el 28 de noviem-bre de 2012, se aprobó por unanimidad –tanto en general como en particular– la Ley de Crea-ción del INAMU en el Senado de la Nación Ar-gentina. El 11 de enero de 2013 se promulgó con su publicación en el Boletín Oficial. En marzo

de 2014 se designaron como autoridades del or-ganismo a los músicos Diego Boris (presidente) y Celsa Mel Gowland (vicepresidente).

El INAMU desarrolla las siguientes acciones:

- Para garantizar el federalismo, el organismo funciona en 6 sedes, una en cada región cultu-ral del país.

- Creación y administración del Registro Único de Músicos Nacionales y Agrupaciones Musi-cales Nacionales, el cual posee 30 mil inscrip-tos, quienes representan a proyectos musicales solistas o en grupos.

- Creación y administración del Registro de la Actividad Musical, destinado a todos los sec-tores que comprenden la actividad en nuestro país.

- Convocatorias de Fomento anuales, las cuales ya beneficiaron a 1760 proyectos para realizar producciones discográficas, música en vivo, au-diovisuales o difusión.

- Participación de 75 organizaciones de la activi-dad musical de todo el país en las decisiones de fomento en las Convocatorias.

- Beneficios para la actividad musical: descuen-tos en pasajes nacionales en micro para viajes de media y larga distancia y en instrumentos musicales. Se utilizaron 18.400 descuentos, lo que representa un ahorro de $6.700.000 a la ac-tividad musical.

- Publicación de una colección gratuita de Ma-nuales de Formación Integral para el Músico

Page 8: tapa 2 modificacion - Libro...llos que sostuvieron la elección del juego libre en el acto creativo o la valentía a la hora de transgre-dir para renovar sin perder nunca la raíz,

7

(N°1 Derechos Intelectuales en la Música, N° 2 Herramientas de Autogestión, N° 3 Más Letra para Nuestras Letras, N° 4 Prevención de Ries-gos Escénicos, N° 5 La Voz Cantada). Manuales disponibles en sistema Braille para personas con discapacidad visual.

- Realización de 180 actividades (charlas, clíni-cas y talleres) de Formación en las 23 provincias del país y la Ciudad de Buenos Aires. Participa-ron 14 mil músicos y representantes de diversos sectores de la actividad musical.

- Realización de audiovisuales para difundir nuestra cultura musical, actividades y acciones del organismo y tutoriales de formación.

- Promoción del conocimiento de los Derechos Intelectuales en la Música y de las entidades de gestión colectiva.

- Programa Nacional Primera Canción, a través del cual los músicos que registran por primera vez sus composiciones en la Dirección Nacio-nal del Derecho de Autor (DNDA) pueden res-guardar sin costo alguno hasta 15 canciones de su autoría. Más de 3.000 músicos utilizaron este programa. Acción realizada a través de un con-venio con la DNDA.

- Publicación de “Luis Alberto Spinetta: parti-turas y cancionero”, una edición especial dis-tribuida en escuelas de educación artística de todo el país.

- Creación, junto a NIC Argentina, administra-dora del Registro de nombres de dominio de in-ternet, del dominio específico para la actividad musical argentina: “.musica.ar”

- Primera etapa de construcción del Circuito Estable de Música en Vivo, el Circuito Cultural Social y el Circuito Universitario de Música In-dependiente.

- Implementación de la fiscalización para ase-gurar la “actuación necesaria de músico nacio-nal” en ocasión de que un músico o agrupación musical extranjera se presente en vivo en el país (Art. 31 Ley 26.801).

- Recuperación del histórico catálogo discográ-fico de Music Hall, compuesto por más de 1.500 discos nacionales, donde se encuentran obras emblemáticas de nuestro folklore, tango, músi-ca clásica, popular y rock. El INAMU les otorga una licencia a los intérpretes principales o a sus herederos para que ellos mismos administren las reediciones y/o monetizaciones en internet. El Instituto sólo se reserva el derecho de perci-bir los importes que se liquiden por Comunica-ción Pública, recaudación que será destinada a la realización del Programa “Mi Primer Disco”, a través del cual se fomentará la primera pro-ducción discográfica de solistas o agrupaciones musicales de nuestro país.

El INAMU participó activamente, entre otras normas legislativas, en el proyecto de Ley que instituyó el Día Nacional del Músico.

MÁS INFORMACIÓN EN WWW.INAMU.MUSICA.AR

Page 9: tapa 2 modificacion - Libro...llos que sostuvieron la elección del juego libre en el acto creativo o la valentía a la hora de transgre-dir para renovar sin perder nunca la raíz,

8

E D I T O R I A L

Decía “Cuchi” Leguizamón: “La gente cree que el folklore es un montón de cosas muertas, pero se olvida que la música es vida. Lo que sucede es que a la gran música nacional debemos alimen-tarla con una gran música popular”.

Coincidiendo con estos conceptos, desde su creación en marzo de 2014, el Instituto Nacional de la Música se ha propuesto entre sus acciones acercar nuestros grandes referentes a los músicos y a los estudiantes de artes. Con este fin se ha llevado a cabo la publicación de libros que son parte de la Formación Integral del Músico, tarea incluida en el Plan de Acción del INAMU y aprobada por la Asamblea Federal en mayo de este año.

Cuando decidimos editar obras de autores y compositores que enriquecieran el material docente de conservatorios, escuelas de música, bibliotecas populares, entre otros espacios educativos del país, éstas incluían las de músicos argentinos y latinoamericanos entre los que estaba –cómo po-dría no estarlo– el “Cuchi” Leguizamón. La intención era abrir una puerta al estudio y la preserva-ción tan necesaria de la obra de nuestros grandes compositores y autores, para que no corriesen el riesgo del olvido y la consiguiente pérdida cultural, y para que estimularan el quehacer artístico de las nuevas generaciones.

Creemos que esos ámbitos deben ser sitios privilegiados para mantener la tradición, pero también para la incorporación de nuevas propuestas destinadas a ejercer y desarrollar el espíritu crítico y la creatividad en todas sus formas. Por eso, nos inclinamos a sumar en ese listado de referentes a aque-llos que sostuvieron la elección del juego libre en el acto creativo o la valentía a la hora de transgre-dir para renovar sin perder nunca la raíz, a los que desearon y lograron escapar del lugar común así como a los que se aventuraron a las tensiones armónicas; con la finalidad de que nuestros jóvenes músicos, al conocerlos, se animaran ellos también a esa búsqueda genuina que abreva en la tradi-ción pero que puede ser nutrida por las lecturas y las miradas de otras músicas del mundo.

Del mismo modo, consideramos importante facilitar contenidos tratados de manera actualizada y abordados dentro del continuo de los procesos histórico-culturales. Especialmente en las áreas artísticas en general y en la música en particular, por su capacidad para movilizar sentimientos y construir significados compartidos.

Por los motivos señalados, en este 2017 – cuando se cumple el aniversario número 100 del naci-miento de Gustavo “Cuchi” Leguizamón–, publicamos el libro Corazón alegre. Para ello hemos contado con la invalorable colaboración de sus hijos Juan Martín y Delfín, del Fondo Editorial de la provincia de Salta, y de todos lo que participaron con compromiso y dedicación.

Este libro contiene las transcripciones de una lista siempre incompleta de las obras del Cuchi: melodías originales, partituras para piano (algunas de ellas inéditas), adaptaciones para guitarra en formato cancionero y, como algo destacable, los arreglos vocales para el Dúo Salteño nunca antes editados. Tales transcripciones son acompañadas con textos que permiten llegar a Leguiza-

Page 10: tapa 2 modificacion - Libro...llos que sostuvieron la elección del juego libre en el acto creativo o la valentía a la hora de transgre-dir para renovar sin perder nunca la raíz,

9

món atravesando distintas puertas y desde distintos caminos; para que los maestros y profesores de música y de otras áreas disciplinares puedan invitar a sus estudiantes a descubrir a un hom-bre profundamente enraizado en su tierra, sus cielos, sus pájaros, sus aromas, y a la vez con una insaciable curiosidad por todas las manifestaciones de la música y la poesía de su tiempo.

Gustavo Leguizamón cumplió con su mayor deseo, lo que para él era la máxima distinción: que su música sea pensada por el pueblo como si fuera de “autor anónimo”. Hoy los músicos del INAMU con la edición de este material, contrariando su deseo, estamos cumpliendo un nuevo sueño: que perdure su obra y su nombre para las nuevas generaciones.

¡NUESTROS CORAZONES ESTÁN ALEGRES!

Instituto Nacional de la Música

El Instituto Nacional de la Música agradece a Juan Martín, Delfín y Luis Leguizamón por com-partir la tarea de realizar este libro, y por permitirnos la publicación de la obra de su padre con fines didácticos. Al Sr. Secretario de Cultura de la Provincia de Salta, Sergio Bravo, y a la Sra. María Eugenia Carante. A Leopoldo y Gabriel Castilla. A Leopoldo Deza, Diego Rolón y Ju-lieta Lizzoli por transcribir, cifrar, revisar y copiar las partituras. A Lilián Saba por su generosa contribución en la revisión de las partituras para piano. A los autores de los textos por su gran aporte y en especial a Santiago Giordano por sus valiosas sugerencias. A Guillermo Saavedra, director de la revista Las Ranas. A Humberto Echechurre. A todo el equipo del INAMU que hace de su trabajo un ejemplo de construcción colectiva.

Page 11: tapa 2 modificacion - Libro...llos que sostuvieron la elección del juego libre en el acto creativo o la valentía a la hora de transgre-dir para renovar sin perder nunca la raíz,

10

Nacido en Salta el 29 de septiembre de 1917, y fallecido en esta misma ciudad el 27 de septiembre de 2000 (dos días antes de cumplir los 83 años de edad), Gustavo Leguizamón fue una figura fun-damental de la música argentina; autor de zambas, chacareras y vidalas de una belleza incompara-ble, sin haber abandonado nunca la provincia donde nació, y de cuyo paisaje formaba parte. Más conocido por su apodo familiar, el “Cuchi”, todo en él trasunta ingenio, personalidad y talento. Siempre de oído, incursionó en la guitarra y el bombo para desembocar en el piano, instrumento al que daría realce con su brillantez de intérprete. Su música provenía del sonido del mundo, al que estaba siempre atento, para luego transcribirlo al pentagrama.

Compositor riguroso y autodidacta, innovó las formas musicales del folklore tradicional. Cul-tor del canto popular, amaba la baguala (“Toda gran zamba encierra una baguala dormida: la baguala es un centro musical geopolítico de mi obra”, solía afirmar), pero también a los grandes maestros de la música clásica, compositores brasileños y cultores del jazz. El Cuchi decía que: “La canción popular es síntesis de emoción y sabiduría, mensaje breve pero jamás de menor calidad o trascendencia frente a las que muchos consideran grandes obras”.

Salteño hasta la médula, y universal sin proponérselo, fue un genio singular cuyas creaciones son reconocidas por músicos del mundo entero. Al respecto, solía manifestar: “Llevo mi tierra desde el taco de los zapatos hasta el corazón cuando yo toco o bailo una zamba. Porque es mi música, porque soy un rococo que necesita de un río crecido de zambas”.

Entre sus emprendimientos musicales, organizó en Salta y Tucumán conciertos de campanas. Intentó también un concierto de locomotoras, fascinado, en sus palabras, por “ese instrumento musical maravilloso que tiene fácilmente dieciocho escapes de gas que son sonidos y un pito con el cual se pueden hacer maravillas, por no contar su misma marcha”.

El Dúo Salteño, integrado por Patricio Jiménez y Chacho Echenique, fue otra de sus creaciones. Según los expertos, este dúo representó uno de los momentos más vanguardistas del folklore. Por otro lado, desde muy joven trabó amistad con el inefable poeta salteño Manuel J. Castilla. El encuentro entre ambos artistas debería inscribirse entre las uniones mágicas del mundo de la música. Además de las canciones compuestas con Castilla, musicalizó poemas de Jorge Luis Borges, Pablo Neruda, Jaime Dávalos, Armando Tejada Gómez, Raúl Aráoz Anzoátegui, Jacobo Regen, Juan Carlos Dávalos, Miguel Ángel Pérez y Hugo Alarcón.

Tomando palabras de la crítica especializada: El paisaje musical argentino sería infinitamente más pobre, impensable, sin la existencia del Cuchi Leguizamón. Sus melodías tienen un efecto de na-turaleza; como algo que estaba allí, alojado en un viejo modo de folklore, esperando su realización.

G U S T A V O “ C U C H I ” L E G U I Z A M Ó NPor el Dr. César Mariano Ovejero y el prof. Sergio M. Bravo*

* Ministro de Cultura y Turismo y Secretario de Cultura de la Provincia de Salta, respectivamente.

Page 12: tapa 2 modificacion - Libro...llos que sostuvieron la elección del juego libre en el acto creativo o la valentía a la hora de transgre-dir para renovar sin perder nunca la raíz,

11

Gustavo Cuchi Leguizamón nació en la ciudad de Salta el 29 de septiembre de 1917. Desde muy joven inició su vínculo con la música. Fue el creador de un gran número de obras, muchas de las cuales se cuentan entre las canciones más bellas y representativas de la música popular argenti-na. Si bien es cierto que en su obra la zamba adquiere particular relevancia, sus composiciones incluyen: vidalas, carnavalitos, bagualas, chacareras, cuecas, huaynos, yaraví, chamamé, rondas, tangos, milongas, música académica, todas de una singular riqueza armónica, melódica y rítmica, que revolucionaron el folklore.

Se recibió de abogado en la ciudad de La Plata en 1945, pero a su regreso a Salta ejerció algunos años la abogacía hasta que decidió dejar de lado esa profesión. “Me río recordando mis años de es-tudiante porro1 de derecho, y mi risa llega al cielo cuando comprendo que la música me liberó para siempre de la ingrata tarea de vivir de la discordia humana y que hoy me hace vivir por la alegría del pueblo”, dijo. Resolvió dedicar toda su vida a la música y la docencia como profesor de historia. También participó en política como diputado provincial extrapartidario (1965 – 1966).

En 1955 se casó con Ema Palermo, con quien tuvo cuatro hijos: Juan Martín, José María, Delfín Galo y Luis Gonzalo.

Desde su juventud cultivó una gran amistad y compromiso con el poeta Manuel José Castilla, con el que compusieron piezas emblemáticas como: La Pomeña o Balderrama, entre tantas otras. Traba-jó también con obras de Miguel Ángel Pérez, Jaime Dávalos, Armando Tejada Gómez, Pablo Neru-da, Jorge Luis Borges, Raúl Aráoz Anzoátegui, Hugo Alarcón, Luis Franco, Jacobo Regen, Walther Adet y César Fermín Perdiguero. Fue poeta y varias de sus composiciones llevan sus letras.

En 1962 organizó en Salta un “Concierto de campanas”, con el sonido de los campanarios de varias iglesias, experiencia que se repitió en Tucumán.

En 1967 se reunió con Patricio Jiménez y Néstor “Chacho” Echenique para crear el Dúo Salteño y componer para ellos arreglos contrapuntísticos a dos voces, únicos en la historia del folklore argentino. Tocaron juntos con un talento que fue un ícono para la música.

Compuso Preludio y Jadeo, obra de música contemporánea que orquestó con Virtú Maragno y que estrenó la Orquesta Sinfónica de Santa Fe. Es, además, autor de la música de la película La Redada, que con libro de Leopoldo “Teuco” Castilla dirigió Rolando Pardo en 1997.

Falleció en Salta el 27 de septiembre del 2000. Su obra sigue siendo explorada por músicos con-temporáneos, que toman como referencia por su vigencia a este músico de vanguardia.

1. Modismo salteño que se refiere a un estudiante poco dedicado.

B I O G R A F Í APor Juan Martín y Delfín Leguizamón*

* Juan Martín Leguizamón es antropólogo. Delfín Leguizamón es psicoanalista.

Page 13: tapa 2 modificacion - Libro...llos que sostuvieron la elección del juego libre en el acto creativo o la valentía a la hora de transgre-dir para renovar sin perder nunca la raíz,

12

P A L A B R A S P A R A E L C U C H I *Por Leopoldo “Teuco” Castilla**

Desde mi infancia, cuando llegaba a la casa de mis padres hasta sus últimos tiempos, guardo del Cuchi la memoria de un hombre tan centrípeto como radiante: iba precedido por el hermoso es- truendo de su ingenio y talento y, a la vez, protegía celosamente su intimidad como creador, sus largas horas de lucha y conquista por alcanzar los más inasibles dones de la música.

En esa alquimia confluían dos fuentes: por un lado un espíritu romántico que abrevaba de esa delicada melancolía con aires coloniales de la memoria provinciana y, por el otro, la percepción de formas expresivas nuevas que, sin perder el sustento de sus orígenes, hicieron que su obra transformara el patrimonio folklórico de su país con un aporte excepcional que la hizo reconoci-ble en todo el mundo.

Fueron todos estos años de quererlo mucho. De tantos recuerdos junto a mi padre y después con-migo, con la amistad que él generoso me concedía. Voy, en esta ocasión, a recordar dos anécdotas.

El Cuchi andaba por ese entonces intentando dar comienzo a lo que quería fuera la “Ópera del Duende”. Un día lo encuentro y me dice, desbordado: “He encontrado una frase musical mara-villosa, ¡increíble!”. Y trascartón, agrega: “Y si yo te digo que es maravillosa, grandiosa, ¡es que no sirve para nada!”. El artista que había en él no se dejaba encandilar por los deslumbrantes efec-tos de su oficio consumado si antes no habían superado las pruebas de un rigor insobornable.

Y la otra anécdota: Fuimos a comer un mediodía con mi madre, mi hermano Guaira y el poeta Ja-cobo Regen. Ya en el restaurante y mientras esperábamos que nos atendieran, el Cuchi de pronto comenzó a hablar de la creación con una vehemencia encendida, precisa, iluminada. Durante una hora y media nadie probó un bocado. Toda la arquitectura de un artista verdadero, ese arder en la misma llama con la materia de su creación, todo el conocimiento y la emoción unidos en una sola “lanza hacia” y dejando la vida en esa tarea. Y allí, el desdén por los sobornos del exitis-mo y sus recompensas, la fiebre en la búsqueda y el desposeimiento total por alcanzar el arte en su más alta dimensión, expresados con una certeza y una profundidad impecables.

Fue en ese momento que todos los que lo conocíamos creímos ver en ello una suerte de legado del Cuchi. Y tal vez no nos equivocamos, pues él ya advertía los primeros avances de su enfermedad.Cuento estos casos porque muchas veces el personaje satírico –que él mismo fomentaba para preservar su trabajo de la indiferencia indolente del medio– ha eclipsado los verdaderos valores de su obra, que recién ahora están siendo considerados con la altura que merecen.

Ese entusiasmo y esa convicción ardientes lo llevaban a querer transmitir su sabiduría entre los otros músicos y la gente de su provincia. “Quiero una cancha de fútbol. ¡Voy a hacer cantar a to-dos los estudiantes de Salta!; ¡Hay que hacer un concierto de locomotoras!; ¡Ya tengo en la cabeza otro concierto de campanas!”, proponía enfervorizado.

Todas esas desmesuras salían de la fragua de este músico que murió sin tener nada. Apenas algu-

Page 14: tapa 2 modificacion - Libro...llos que sostuvieron la elección del juego libre en el acto creativo o la valentía a la hora de transgre-dir para renovar sin perder nunca la raíz,

13

nas partituras sueltas en su ropero y una crónica última de un diario, la única que conservaba de toda su historia.

Una vez íbamos por la calle y me dijo: “Escuchá cómo desafina ese chalchalero. Lo voy a corre-gir”. Entonces comenzó a silbar y el pájaro cambió su canto y silbó como él silbaba.

Así hacía con los pájaros. Así también cambió, enriqueció y proyectó al futuro la canción de su tierra. Con un universo entero bebiendo de sus raíces.

NI LA MUERTE PUDO CON ESA POTENCIA.

* Texto escrito por el autor a pedido de los hijos de Gustavo Leguizamón, Juan Martín y Delfín.

** Leopoldo “Teuco” Castilla nació en Salta en 1947. Poeta e hijo del reconocido poeta Manuel Castilla. Ha publicado los siguientes libros de poemas: El espejo de fuego; La lámpara en la lluvia; Generación terrestre; Versión de la materia; Campo de prueba; Teorema natural; Baniano; Nunca (Premio de Poesía del Fondo Nacional de las Artes); Libro de Egipto; Línea de Fuga; Bambú; El Amanecido y El árbol de la copla. En el año 2001 fue editada una Antología de su obra por el Fondo Nacional de las Artes. Como narrador ha publicado: Odilón y La luz naranja. También es autor de Nueva poesía argentina; Poesía argentina actual; La canción del ausente, cuentos, y la novela El Arcángel. Recibió premios nacionales e internacionales.

Page 15: tapa 2 modificacion - Libro...llos que sostuvieron la elección del juego libre en el acto creativo o la valentía a la hora de transgre-dir para renovar sin perder nunca la raíz,

14

Las canciones populares se van deformando con la interpretación intuitiva de los artistas más la acumulación de variaciones que se dan en el “boca en boca”, sobre todo en casos como el que nos compete, donde la obra del compositor se ha difundido básicamente a través de otros intérpretes ya que el propio autor ha grabado muy poco. Así es como giros melódicos o cromatismos se invier-ten o desaparecen al igual que tensiones1 armónicas y acordes de paso. La coloratura armónica de las composiciones de Gustavo Leguizamón, marcada por acordes con sextas2 , novenas y trecenas, en el saber popular termina reducida a tríadas3 y dominantes4 .

Dicho esto sugiero abordar este libro con ánimo de aprendizaje y descubrimiento ya que en mu-chas de las melodías y acompañamientos se pueden encontrar diferencias con lo que tenemos en nuestra memoria, con lo que “cantamos todos”.

Las partituras para piano que aquí presentamos son transcripciones realizadas a partir de las partituras originales así como de las desgrabaciones de interpretaciones del mismo Leguizamón. Ellas muestran la riqueza de elaboración de estas auténticas obras pianísticas, y al mismo tiempo funcionan como guía para abordar el piano en este compositor .

En la sección cancionero, el cifrado indica las tensiones que suceden en el compás no siempre en for-ma de acorde sino muchas veces desplegadas en forma melódica. Se adopta la escritura en 6/85

entendiendo el contexto de la música folklórica donde suelen convivir melodías en 6/8 con bases en 3/4 y viceversa. De esta manera las corcheas se agrupan de a dos o de a tres según sea más fácil su lectura.

Los arreglos para dos voces muchas veces tienen diferencias en el fraseo y también una armonía más simple y a veces distinta que la canción original. Algunos de ellos se han cambiado de tona-lidad (con la indicación de la tonalidad original), para facilitar la lectura y por el habitual uso del transportador en la guitarra.

1. En música tonal, las tensiones son las notas que forman parte de la estructura superior de un acorde, es decir, la novena, la oncena y la trecena.

2. Se denomina sexta al intervalo de seis grados entre dos notas de la escala musical.

3. En armonía moderna se denomina tríada a tres notas puestas armónicamente las cuales forman un acorde tonal.

4. La dominante, en el sistema tonal, hace referencia al quinto grado de una escala musical. Según el contexto puede hacer referencia a la quinta

nota de la escala, o bien al acorde que se forma sobre dicha nota y/o a la función tonal y sonoridad correspondientes.

5. En función del número de la cantidad de tiempos que los forman, los compases simples pueden ser binarios (ej.: 2/4), ternarios (ej.: ¾) y cuater-

narios (ej.: 4/4). El compás de 6/8 es compuesto.

N O T A S A L P R E S E N T E L I B R OPor Leopoldo Deza*

* Leopoldo Deza es un músico y compositor nacido en Tucumán en 1966. Ha grabado entre otros discos Fusión folklórica de Tucumán (Mención Trimarg ’95). Ha participado como sesionista en las producciones discográficas de muchos intérpretes populares con los que compartió escenarios. Como instrumentista ha realizado conciertos en los principales teatros del país como así también en Boli-via, Uruguay y Chile. Actualmente es docente de la Carrera de Tango y Folklore del Conservatorio Manuel de Falla (C.A.B.A.). Está a cargo de la recopilación y revisión de la obra de Gustavo Leguizamón contenida en este libro.

Page 16: tapa 2 modificacion - Libro...llos que sostuvieron la elección del juego libre en el acto creativo o la valentía a la hora de transgre-dir para renovar sin perder nunca la raíz,

15

C o r a z ó n A l e g r e

C a n c i o n e r o

C U C H I

Page 17: tapa 2 modificacion - Libro...llos que sostuvieron la elección del juego libre en el acto creativo o la valentía a la hora de transgre-dir para renovar sin perder nunca la raíz,
Page 18: tapa 2 modificacion - Libro...llos que sostuvieron la elección del juego libre en el acto creativo o la valentía a la hora de transgre-dir para renovar sin perder nunca la raíz,

F o t o K e l o A l o n s o

Page 19: tapa 2 modificacion - Libro...llos que sostuvieron la elección del juego libre en el acto creativo o la valentía a la hora de transgre-dir para renovar sin perder nunca la raíz,
Page 20: tapa 2 modificacion - Libro...llos que sostuvieron la elección del juego libre en el acto creativo o la valentía a la hora de transgre-dir para renovar sin perder nunca la raíz,

19

N O T A S S O B R E L A G U I T A R R A E N E L “ C U C H I ” L E G U I Z A M Ó NPor Diego Rolón*

Traducir a la guitarra el universo musical planteado por Gustavo Leguizamón (a partir de ahora el “Cuchi”) en este cancionero fue una tarea emocionante y sorprendente. Internarme en sus armonías, la conducción de sus voces, su uso de las tensiones (por poner algunos ejemplos), fue una labor inspiradora. El “Cuchi” era un finísimo pianista. El piano era su instrumento, no así la guitarra, que también ejecutaba, pero no con igual maestría. Esto me lleva a hacer las siguientes consideraciones:

1. ACOMPAÑAMIENTO DE LAS ZAMBAS: El conocido “rasguido” de la zamba no siempre es efectivo para aprovechar al máximo las tensio-nes que propone la armonía del “Cuchi”. Por lo tanto sugiero disociar los sonidos graves de los agudos, como lo haría un piano.

Esta forma de ejecución es aplicable también a otros patrones de zamba.

2. SOBRE LA APLICACIÓN DE TENSIONES:a) En muchos casos se encontrarán acordes con tensiones; por ejemplo A7#5b9. Atacar en placa estos acordes al comienzo de un compás va a generar la mayoría de las veces un efecto no desea-do, como pueden ser los choques con la melodía. Por eso conviene ir agregando las tensiones a medida que se va desarrollando el compás.

b) El “Cuchi” tenía sus preferencias en cuanto a tensiones. Una era el uso de la sexta mayor, tanto en acordes mayores como menores, fuese o no una tensión propia de la función de ese momento. Solía llegar a esta nota de forma cromática6 , saliendo desde la quinta, tanto en los agudos como en los graves.

Espero que estas sugerencias sirvan para una mejor aproximación a la maravillosa obra que nos dejó el querido “Cuchi”. ¡Que lo disfruten!

6. Es decir, siguiendo la escala cromática, en la que cada nota está separada de la siguiente por un semitono.

C

6

8

6

8

6

8

6

8

6

8

&

1. Ritmo de zamba

∑ ∑ ∑ ∑ ∑

Ejemplos Diego

&

2. Ejemplo de ritmo de zamba disociando graves de agudos

p

m

a

i

p

m

a

i

∑ ∑ ∑

Acorde utilizado:

&

3. Uso de la tensión 6ta en agudos y graves (F y Dm)

En agudos

&

En graves

∑ ∑

&

&

∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑

Ϫ

œ œ œ

J

œ

Ϫ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

J œ

Ϫ

œ

œ œ#œ

œ

J

œ

œ

œ

œ

œ

œ œ#œ

j

œ

œ

œ

œ

n

C

6

8

6

8

6

8

6

8

6

8

&

1. Ritmo de zamba

∑ ∑ ∑ ∑ ∑

Ejemplos Diego

&

2. Ejemplo de ritmo de zamba disociando graves de agudos

p

m

a

i

p

m

a

i

∑ ∑ ∑

Acorde utilizado:

&

3. Uso de la tensión 6ta en agudos y graves (F y Dm)

En agudos

&

En graves

∑ ∑

&

&

∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑

Ϫ

œ œ œ

J

œ

Ϫ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

J œ

Ϫ

œ

œ œ#œ

œ

J

œ

œ

œ

œ

œ

œ œ#œ

j

œ

œ

œ

œ

n

C

6

8

6

8

6

8

6

8

6

8

&

1. Ritmo de zamba

∑ ∑ ∑ ∑ ∑

Ejemplos Diego

&

2. Ejemplo de ritmo de zamba disociando graves de agudos

p

m

a

i

p

m

a

i

∑ ∑ ∑

Acorde utilizado:

&

3. Uso de la tensión 6ta en agudos y graves (F y Dm)

En agudos

&

En graves

∑ ∑

&

&

∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑

Ϫ

œ œ œ

J

œ

Ϫ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

J œ

Ϫ

œ

œ œ#œ

œ

J

œ

œ

œ

œ

œ

œ œ#œ

j

œ

œ

œ

œ

n

C

6

8

6

8

6

8

6

8

6

8

&

1. Ritmo de zamba

∑ ∑ ∑ ∑ ∑

Ejemplos Diego

&

2. Ejemplo de ritmo de zamba disociando graves de agudos

p

m

a

i

p

m

a

i

∑ ∑ ∑

Acorde utilizado:

&

3. Uso de la tensión 6ta en agudos y graves (F y Dm)

En agudos

&

En graves

∑ ∑

&

&

∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑

Ϫ

œ œ œ

J

œ

Ϫ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

J œ

Ϫ

œ

œ œ#œ

œ

J

œ

œ

œ

œ

œ

œ œ#œ

j

œ

œ

œ

œ

n

* Diego Rolón es un músico argentino, guitarrista, productor artístico, arreglador y transcriptor. Ha compartido escenario y parti-cipado en discos de destacadas figuras de diferentes géneros de nuestra música nacional. Como transcriptor ha realizado trabajos particulares y para la editorial EMI Publishing.

Page 21: tapa 2 modificacion - Libro...llos que sostuvieron la elección del juego libre en el acto creativo o la valentía a la hora de transgre-dir para renovar sin perder nunca la raíz,

20

G‹7 C9 D‹9 D7[äÁ]

G‹7 A7 D‹7 G7(b9) FŒ„Š7

I -

™™rere

G‹11

mosmos

--

C7

aco

lase-

vencha-

dido

A7

--

miares

--

de_aa

brilmor

D‹7

--

B‹7(b5) E‹7(b5)

voscuan

condo-

tula_a

pere-

lona

--

mota--

retua

G‹6

noda

--

baivo

lánlan

--

dodo_en--

lo_alel

- cievien

G7

loto--

Ronos

B¨7

sanom

Bº7

- Mabre_a-

malos- ni

dos

C9(„ˆˆ13)

- VosCuan

A7

condo-

tula_a

pere-

lona

--

mota--

™™re

tua

D‹7

noda

--

baivo

lánlan

G9

--

dodo_en--

lo_alel

- cievien

B¨9

loto--

Ronos

C9

sanom- Ma

bre_a-malos- ni.

FŒ„Š7

-

D‹/F

Sedos.

FŒ„Š7

- --

D‹/F1. 2.

Cal cha

A‹7(b5)

- que- ñi- ta- Va

E¨Œ„Š7

mi_an to- ji- to- con

D¨7

u una_u- vi

B¨7

- ta_en- la bo

G7

ca

C9(„ˆˆ13)

- Tor ca

FŒ„Š7

- za- da me_un- be-

si

FŒ„Š7

to- que_el

G‹9

duen de- de

A‹7

la bo de

B¨9

- ga- de

FŒ„Š13

no che- sa

E7

be- sa lir

D7[äÁ]

-

y

G‹7

si se po

G7

ne_an- to- jo

- so- No

D‹9

te_ha de de

G9(„ˆˆ13)

jar- dor

C7

mir.

F

-

68&b

IntroIntroZamba

A M O R E S D E L A V E N D I M I A M: Gustavo Leguizamón

L: Manuel J. Castilla

&b U

&bAA

&b

&b

&bBB

&b

&b

œJ œ œ ™ œ ™ œ œ œ ™ œ œ œ ™ œn œ œb ™ œ œ

œ ™ œ œ œ ™ œ œ œ œ œ œ ™ œJ œ œ œj

œj œ œ ™ ‰™ œ œ œ œ ™ œ œ œ ™ œ ™ ‰™ œ œ# œ œ ™ œ œ

œ ™ œ œ# œ ™ œn œ œj œ œ ™ œ# œ œ ˙ ™ œ ™ œ œ œ ™ œ# œ

œ ™ œ œ œn ™ œ# œ œj œœn ™ œ œ œ œ ™ œ œj œ ™ œ ™

œ ™ œ œ œJ œ œ ™ œ œ œJ œ œb ™ œ œ œ ™ œ œ œ ™ œn ™ ‰™ œ œ œ œ ™ œ œ

œj œ œ ™ œ ™ œ œ œ ™ œ œ œj œ œ ™ œ ™ œ œ œ ™ œ œ ˙b ™

œ ™ œ œ œ ™ œ œn œb œb j œ ™ œ ™ œn j œ œ ™ œj œ ˙ ™

A M O R E S D E L A V E N D I M I A

Page 22: tapa 2 modificacion - Libro...llos que sostuvieron la elección del juego libre en el acto creativo o la valentía a la hora de transgre-dir para renovar sin perder nunca la raíz,

21

G m 1 1 Iremos C 7 A 7 D m 7 B m 7 ( b 5 ) a la vendimia de abril, B m 7 ( b 5 ) G m 6 vos con tu pelo moreno B b G 7 B b 7 B º C 9 ( 1 3 ) bailándolo al cielo, Rosa Mamani A 7 D m 7 vos con tu pelo moreno G 9 B b C 9 F m a j 7 D m / F bailándolo al cielo, Rosa Mamani.

Seremos cosechadores, amor, cuando la arena tatuada volando en el viento nos nombre a los dos.

A m 7 ( b 5 ) E b m a j 7 Calchaqueñita, va mi antojito D b 7 B b 7 G 7 C 9 ( 1 3 ) con una uvita en la boca. F m a j 7 Torcaza, dame un besito, G m 9 A m 7 B b 9 que el duende de la bodega F m a j 7 ( 1 3 ) E 7 D 7 ( # 5 b 9 ) de noche sabe salir G m G 7 A b y si se pone antojoso D m 9 G 9 ( 1 3 ) C 7 F m a j 7 No te ha de dejar dormir. F 6 F m a j 7 Calchaqueñita, dame un besito.

De noche el río se llevará en sus espumas calladas el vino con luna de tu claridad.

Si sueñas miel dormida en Colomé, tus manos que vendimiaban juntarán adioses recordándome.

Calchaqueñita…

G‹7 C94fr

D7[äÁ] A7

D‹7 G7(b9) FŒ„Š7 G‹11

C7 B‹7(b5) E‹7(b5) G‹6

B¨ G7 B¨7 Bº

C9(„ˆˆ13) G9 B¨9 C9

D‹/F A‹7(b5) E¨Œ„Š74fr

D¨7

G‹9 A‹7 E7

4frA¨ D‹9 G9(„ˆˆ13) FŒ„Š7

FŒ„Š13

Page 23: tapa 2 modificacion - Libro...llos que sostuvieron la elección del juego libre en el acto creativo o la valentía a la hora de transgre-dir para renovar sin perder nunca la raíz,

22B A J O E L A Z O T E D E L S O L

C‹ D7/A G7(b9) F‹7 B¨9 E¨6 D7/A G‹7

F‹7 B¨9 E¨Œ„Š7 F6 F‹7 B¨9 E¨Œ„Š9

™™BaE

E¨Œ„Š7

jo_elcha

--

ado-

zoba

D7/A

- tejo_un--

delce

solbil

G7(b9)

-esel

táhom

F‹

- sanbre_es-

granun

- do_elpe

B¨9(#5)

- verro-

rafla

E¨Œ„Š7

- no,co

--

mienque

-

trassu

C9

labe_o-

tarsa-

demen

Eº7

--

casta_a-

tirri

F‹7

--

gaba

--

larum

trisbo_a_un

D7

-te

cie- za

lo

G7(b9)

--

dede

losca

ranran-

choschos

C‹7

--

™™mienque

C7

trassu

- labe_o-

tarsa

C7(b9)

-de

men--

casta_a-

tirri

F‹7

--

gaba

--

larum

trisbo_a_un

D7

-te

cie- za

lo

G7(b9)

--

dede

losca

ranran-

chos.chos.

C‹6

--

Mi

A¨6

re_el- hu mi

B¨9

- to- pa trón

E¨Œ„Š7

- que_e cha- la gen

D¨7

te_a- su la

E¨7

do,

A¨Œ„Š13

-

co

A¨7(#11)

mo_el- hor no

D7/A

- de car bón

C‹9

- tie

nen- el fue

F‹11

go- ta pa

B¨9(„ˆˆ13)

- do

E¨9

-

co

A¨7

mo_el- hor no

D7/A

- de car bón

E¨Œ„Š7

- tie nen- el fue

F‹11

go

A¨7

- ta pa

B¨7(b9)

- do.

E¨Œ„Š7

-

68&bbb

IntroIntro

B A J O E L A Z O T E D E L S O L M: Gustavo LeguizamónL: Antonio Nella Castro

Zamba

&bbb

&bbb

AA

&bbb

&bbb

&bbb

BB

&bbb

&bbb

œ ™ œ œ œ ™ œn œ œ ™ œn œ œ ™ œ œ œ ™ œ œ œ ™ œ œ ˙ ™

œ ™ œ œ œ ™ œ œ œ ™ œ œ œ ™ œ ™ œ œ œ ™ œ œ ˙ ™

œ ™ œ œ œ ™ œ œ ˙n ‰ œj œ ™ œ œ œ œbJœJ œ œ œ# j

œ ™ œ# œ œ œJ œ ™ œ œ œ œJ œn œ œ œ ˙ ™

œ ™ œn œ œb ™ œ œ œ ™ œ œ œn œJ œnœ œ œ ˙ ™

œ ™ œ œ œ ™ œ œ œ ™ œ ≈ œ œ œ œ ™ œ œ œ ™ ˙ ™

œ ™ œ œ œ ™ œ œ œ ™ œ ™ œ œ œ œ œ œ ˙ ™

œ ™ œ œ œ ™ œ œ ˙ ≈ œ œ œ œ œ œ œ ˙ ™

Page 24: tapa 2 modificacion - Libro...llos que sostuvieron la elección del juego libre en el acto creativo o la valentía a la hora de transgre-dir para renovar sin perder nunca la raíz,

23

C‹ D7/A G7(b9) F‹7

B¨9 E¨6 G7(b9) E¨Œ„Š7

F65fr

E¨Œ„Š9 B¨9(#5) C9

Eº7 C‹7 C7 C7(b9)

C‹6 A¨64fr

D¨7 E¨7

4frA¨Œ„Š13 A¨7(#11) C‹9

3frF‹11

B¨9(„ˆˆ13)4fr

A¨7 B¨7(b9)

E b m a j 7 D 7 / A G 7 ( b 9 ) Bajo el azote del sol F m B b 9 ( # 5 ) E b m a j 7 está sangrando el verano, C 9 E º F m mientras la tarde castiga D 7 G 7 ( b 9 ) C m 7 la tristeza de los ranchos. C 7 C 7 ( b 9 ) F m 7 mientras la tarde castiga D 7 G 7 ( b 9 ) C m 6 la tristeza de los ranchos.

Echado bajo un cebil el hombre es un perro flaco que sube osamenta arriba rumbo a un cielo de caranchos.

A b 6 B b 9 E b m a j 7 Mire el humito patrón

D b 7 E b 7 A b m a j 7 que echa la gente a su lado, A b 7 ( # 1 1 ) D 7 / A C m 9 E º como el horno de carbón F m 1 1 B b 9 ( a d d 1 3 ) E b m a j 7 tienen el fuego tapado A b 7 ( # 1 1 ) D 7 / A E b m a j 7 como el horno de carbón F m 1 1 A b 7 B b 7 ( b 9 ) E b m a j 7 tienen el fuego tapado.

En la orilla del Salí la luna duerme temprano, porque las noches cañeras afilan sueños amargos.

Luna de olla popular con los ingenios cerrados. En los trapiches del alma Tucumán se hace guarapo.

Mire el humito patrón…

Page 25: tapa 2 modificacion - Libro...llos que sostuvieron la elección del juego libre en el acto creativo o la valentía a la hora de transgre-dir para renovar sin perder nunca la raíz,

24

G‹6 A7(#5) D‹9 G‹7 C9(#5) FŒ„Š7 D‹7

G‹6 A7(#5) D‹7 B¨9 G‹7 A7 D‹7

O

A7[äÁ]

ri- -

™™llitro

D‹

taspu

- delro

D%

-ca

tem

D7

nal,blar,

G‹11

--

cuanel

dobom

C7

- llebo-

gacon- la

las

C9(#5)

maba

ñagua

F6

--

na,las

--

say

D‹7

lese_al- can

bo-tanro

--

dota

--

laque

noman

G‹6

-chedo

--

desde

dele

--

lochis

A7(b9)

depear-

Balla

degui- rra

ta--

marra

D‹

--

B‹7(b5)

™™say

F

lese_al- can

bo-tanro--

dota

G

--

laque

noman

FŒ„Š7

-chedo

--

desde

G

dele--

lochis

A9

depear-

Balla

degui

A7/C©

- rrata--

ma.

D‹7

--

A

A7[äÁ]

den- -rra.

D‹7

Lu

1. 2.

ce

B¨9

ro- so li

G(„ˆˆ9)

- to,- bro

C

te- del al

ba,

F6

-

Dón

D‹7

de_i- re- mos

B¨9/D

- a pa rar

G‹7

- si se_a pa

A7(b9)

- ga- Bal de- rra- ma

D‹

-

B‹7(b5)

Dón

F

de_i- re- mos- a

G

pa rar

F6

- si se_a- pa

G

- ga- Bal

A7

de- rra- ma.

D‹7

-

68&bIntroIntro

B A L D E R R A M AZamba M: Gustavo Leguizamón

L: Manuel J. Castilla

&b

&bAA

&b

&b

&bBB

&b

&b

œ ™ œ œ œ œj œ ™ œ œ œ œ œ œ œ ™ œ œ œ œJ œ ™ œ œ œ œ œ œ

œ ™ œ œ œ œj œ ™ œ# œœ ™ œ ™ œ œ œ# ™ œn œ ˙ œ œ

œ œ#Jœ œJ ˙n œ ™

œn œ ™ œ œ œ œ#Jœ œ ˙

œ ™ œ œ œ ™ œ œ œj œ œ œ œ œ# œ œ œ œ ˙ ™

œ œ œ œ ™ œ œn œnJ œ œ ™ œ œ œn œ œ œ œ ˙ œ œ ˙ œ ™ œ

œ œ œ ‰™ œR œ œ ˙ œ œ œ œ ˙ ™

œ ™ œ œ œ ™ œ œ ˙ œ œ œ# ™ œ œ œj œ ˙ ™

œ œ œ œ ™ œ œn œ ™ œ ™ œn œ œn œ œ œ œ ˙ ™

B A L D E R R A M A

Page 26: tapa 2 modificacion - Libro...llos que sostuvieron la elección del juego libre en el acto creativo o la valentía a la hora de transgre-dir para renovar sin perder nunca la raíz,

25

D m 7 D m 6 9 D 7 G m 1 1Orillitas del canal, C 7 C 9 ( # 5 ) F 6 cuando llega la mañana, D m 7 G m 6 sale cantando la noche A 7 ( b 9 ) D m B m 7 ( b 5 ) desde lo de Balderrama F G F m a j 7 sale cantando la noche G A 7 ( b 9 ) A / C # D m 7 desde lo de Balderrama. Adentro puro temblar, el bombo con las bagualas y se alborota quemando dele chispear la guitarra.

B b 9 Lucero solito, C B º F 6 brote del alba, D m 7 B b 9 / D G m 7 Dónde iremos a parar A 7 ( b 9 ) D m 7 B m 7 ( b 5 ) si se apaga Balderrama F G F 6 Dónde iremos a parar G A 7 D m 7 si se apaga Balderrama. Si uno se pone a cantar un cochero lo acompaña y en cada vaso de vino tiembla el lucero del alba. Zamba del amanecer arrullo de Balderrama llora por la medianoche canta por la madrugada. Lucero…

G‹65fr

A7(#5) D‹9 G‹7

C9(#5) FŒ„Š7 D‹7 B¨9

A75fr

A7[äÁ]5fr

D‹

D7 G‹11 C7 B‹7(b5)

F6 C Bº A7(b9)

D‹ F G A9

A7/C© B¨9/D

4frD%

G„ˆˆ9

G(„ˆˆ9)

Page 27: tapa 2 modificacion - Libro...llos que sostuvieron la elección del juego libre en el acto creativo o la valentía a la hora de transgre-dir para renovar sin perder nunca la raíz,

26C A N T O R D E L O B R A J E

G7(b9) C‹7 G7(#5) C‹

A¨7 G7 C‹ G7 A¨Œ„Š7 G7 C‹ G7

Los

™™sála

C‹7

bano

- dosche--

allos

oha

brache

F‹7

--

je,ros,--

soa

lile--

togres

A¨7

--

porpor

lasque_él

-piles

cacan

- das,ta,

C‹9

--

else

guirí

C‹7

taen

--

rrede_a- ro

pe- Juan

da-Pon

ci

G7

-cetos,--

coi

mogual--

sinque

quebra

F‹7

rersa--

lleso

gapla

G7

--

bada

C‹

-else

™™guirí

F9

taen--

rrede_a- ro

pe- Juan

da-Pon

ci

C‹

-cetos--

coi

mogual--

sinque

quebra

G7(b9)

rersa--

lleso

gapla

--

ba.

C‹

- Enda.

C‹

- -

1. 2.

Cuan

C7(b9)

do- Juan Pon ce

F‹7

- suel ta_en- el mon

B¨9

te- su voz

A¨7

pas to

E¨Œ„Š7

- sa,-

el

E¨6

ha cha- de la lu

C‹6

na- se de rra- ma- ho

G7(b9)

ja- por ho ja

C‹

-

el

C‹

ha cha- de la

A¨/G¨

lu

C‹/G

na- se de rra- ma- ho

G7

ja

A¨13

- por ho

G7(b9)

ja.

C‹9

-

68&bbbIntroIntro

Zamba M: Gustavo LeguizamónL: Manuel J. Castilla

C A N T O R D E L O B R A J E

&bbb

&bbb

AA

&bbb

&bbb

&bbb

BB

&bbb

&bbb

‰™ œ œ œ ™ œ ™ œ œ œ ™ œ ™ œ œ œn ™ œ œ œ œj œ ™ œ ™ œ œ

œ ™ œ ™ œ œ œ ™ œ ™ œ œ œn ™ œ œn œ œJ œ ™ œ œ œ œœj

œ ™ œ œ œ œJœJ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ™ œ ≈ œr

œ ™ œ œ œ œj œ ™ œ œ œj œ œ œ œ œ ˙ œ ≈œ

œn ™ œ œ œ œJœ ™ œ œ œJ

œ œ œ œ œ ˙ œ ≈ œ ˙ ™

œ ™ œn œ œb ™ ˙ ≈ œn œ# œn œ ™ œb œn œ œJ œJ œ œ ™

œ ™ œ œn œ œj œ ™ œ œn œ œJ œ œ œ œ œ ˙ ™

œ ™ œ œ œ œJ œ ™ œ œ œ œJ œ œ œ œ œ ˙ ™

Page 28: tapa 2 modificacion - Libro...llos que sostuvieron la elección del juego libre en el acto creativo o la valentía a la hora de transgre-dir para renovar sin perder nunca la raíz,

27

G7(b9) C‹7 G7(#5) C‹

Bº4fr

Aº F9 C‹9

B¨9 C7(b9) E¨Œ„Š7 E¨6

C‹6 A¨/G¨ C‹/G4fr

A¨13

4frA¨7 G7

4frA¨Œ„Š7 F‹7

C m 7 F m 7 Los sábados al obraje, A b 7 A º B º C m 9 solito por las picadas, C m 7 G 7 el guitarrero Juan Ponce F m 7 G 7 C m como sin querer llegaba

F 9 C m el guitarrero Juan Ponce

G 7 ( b 9 ) C m como sin querer llegaba. En la noche los hacheros, alegres porque él les canta, se ríen de a pedacitos, igual que brasa soplada. C 7 ( b 9 ) F m 7 Cuando Juan Ponce

B b 7 A b 7 E b m a j 7 suelta en el monte su voz pastosa, E b 6 C m 6 el hacha de la luna se derrama G 7 ( b 9 ) C m hoja por hoja C m A b / G b C m / G el hacha de la luna se derrama G 7 A b 1 3 G 7 ( b 9 ) C m 9 hoja por hoja. Sus zambas flotan floridas y sus ojos se le empañan. Cuando recuerda mujeres se le endulzan las distancias. Cantor pobre de los montes, se ve en el alba borracho. La guitarra con su sombra lo llevan crucificado. Cuando Juan Ponce…

C A N T O R D E L O B R A J E

Page 29: tapa 2 modificacion - Libro...llos que sostuvieron la elección del juego libre en el acto creativo o la valentía a la hora de transgre-dir para renovar sin perder nunca la raíz,

28

G‹7 C9 FŒ„Š7 D‹/F G‹7 C9 FŒ„Š13

San

La_ha

FŒ„Š7

ta

ri

-

-

Leon

na-

cia

del

D‹7

- de

Car

Far

na-

fán,

val

G‹9

-

-

de

le

la

pen

G7

que

sa-

bra

mien

-

-

da

ta

Bº7

-

-

de

las

Re

sie

FŒ„Š7

yes,

nes

-

-

ba

cuan

D7(b9)

ja_a

do

-

-

la

so

car

bre_el-

pa

mu

- de

je-

Ya

G‹7

-

la

o

-

-

con

su

se

can

ten

to

-

-

ta_a

fi

G9

- ños

ni

-

-

que

to-

tie

cre

ne

ce

C9

-

-

ba

cuan

D7(b9)

ja_a

do

-

-

la

so

car

bre_el-

pa

mu

- de

je-

Ya

G‹7

-

la

o

-

-

con

su

se

can

ten

to

C9

-

-

ta_a

fi

- ños

ni

-

-

que

to-

tie

cre

ne.

ce.

F6

-

-

A

F

le- gre- co

F7

mo- po

B¨9

cas- do ña- San ta

G7

- se_a ma- ne- ce.

C9

- El

ma

B¨‹7

nan- tial-

E¨9

de sus co

A¨Œ„Š7

plas- va

D¨9

por

C9

sen de- ros- vie jos.

F6

- El

ma

B¨‹7

nan- tial

E¨9

- de sus co

A¨Œ„Š7

plas- va

B¨9(„ˆˆ13)

des pe- nan

C9

- do- su so le- dad.

F6

-

6

8&

b

IntroIntro

M: Gustavo Leguizamón

L: Manuel J. Castilla

Zamba

C A N T O R A D E Y A L A

&

b

AA

&

b

&

b

&

b

BB

&

b

&

b

œ™ œ

œ

œ

œ

œ

œ ™

œ

œ

œ

œ

œœ

™ œ

œ

œ

œ

œ

˙ ™

œ ™

œ

œ

œ™ œ

œ

˙

œ

J

œ ™

œœ

œ

œ

J

œ

Jœ œ ™

œb ™

œ#œ

œ ™

œœ

Ϫ

œœn

œnœ

j

œœ

œœ

˙™

œb ™

œ#œ

œ ™

œœ

œ

J

œ œ ™

œœ#

œœn

œnœ

J

œ

˙ ™

œ ™

œ

œ

œb

œ

J

Ϫ

œ

œ

œb

J

œœn

œ œœ

˙

‰œ

J

œb

œbœ œ

œœ

œ

œœ œ

œ

œ

œ œœ

˙‰

œ

J

œb™

œœ œ

œœn

œ ™

œnœ œ ™

œnœ#

Ϫ

œnœn

œœb

J

˙ ™

C A N T O R A D E Y A L A

Page 30: tapa 2 modificacion - Libro...llos que sostuvieron la elección del juego libre en el acto creativo o la valentía a la hora de transgre-dir para renovar sin perder nunca la raíz,

29

C A N T O R A D E Y A L A

F m a j 7 D m 7 G m 9 Santa Leoncia de Farfán, G 7 B º F m a j 7 de la quebrada de Reyes, D 7 ( b 9 ) G m 7 baja a la carpa de Yala G 9 C 9 con setenta años que tiene D 7 ( b 9 ) G m baja a la carpa de Yala C 9 F 6 con setenta años que tiene. La harina del Carnaval le pensamienta las sienes cuando sobre el mujerío su canto finito crece.

F F 7 B b 9 Alegre como pocas G 7 C 9 doña Santa se amanece. B b m 7 E b 9 A b m a j 7 D b 9 El manantial de sus coplas va C 9 F 6 por senderos viejos. B b m 7 E b 9 A b m a j 7 B b 9 ( a d d 1 3 ) El manantial de sus coplas va C 9 F 6 despenando su soledad.

No hay una pena de amor que por su boca no queme, ni hay en la carpa baguala que por ella no se queje.

La chicha al amanecer en los ojos se le duerme hasta que un golpe de caja cantando la reverdece.

Alegre como pocas…

G‹7 C9 FŒ„Š7 D‹/F

FŒ„Š13 FŒ„Š7 D‹7 G‹9

G7 Bº74fr

D7(b9) G9

C9 F F7 B¨9

6frB¨‹7

5frE¨9

4frA¨Œ„Š7 D¨9

B¨9(„ˆˆ13)

Page 31: tapa 2 modificacion - Libro...llos que sostuvieron la elección del juego libre en el acto creativo o la valentía a la hora de transgre-dir para renovar sin perder nunca la raíz,

30

En numerosos reportajes Gustavo Leguizamón cuenta acerca de su amor por la música del siglo XX. De hecho, le dedicó al compositor y pianista francés Eric Satie su Zamba del espejo. También admiraba a Ravel, Bartok, Stravinsky y Schoenberg. A este último lo consideró una influencia fun-damental para la Chacarera de la muerte.

El Cuchi hablaba también del atonalismo en estos términos:

Es muy difícil saber la tonalidad del agua, de los pájaros, de los animales, de nuestros gritos humanos.

Quizás sería más fácil si no hubiésemos tenido todas esas perniciosas escuelas que nos enseñan a hacer

todo mal. Yo estoy convencido de que los rococos tienen una cultura coral. En la próxima lluvia los invito a

que nos paremos abajo de un puente y yo le voy a cantar a esos sapos y ellos van a cantar a la par. (...)Tie-

nen una absoluta disciplina para observar silencios, tuttis, y para terminar el canto. Yo no sé a qué batuta

obedecen, yo no sé cuál es su comunicación orquestal, pero es realmente muy curioso7.

Además hizo composiciones con campanas o sonidos de locomotoras, como en la música concre-ta8 o en la experimental.

Gerardo Gandini advierte una similitud con Satie en cuanto a la búsqueda de lo simple y lo dia-tónico. En cambio estima que la influencia de Schoenberg se remite más a una admiración que a una identificación con su sistema de pensamiento musical9. Tanto él como Francisco Kröpfel –ambos referentes de la música contemporánea argentina– destacan, sin embargo, la original contribución de Leguizamón, quien toma la tradición popular de nuestro país y la lleva a luga-res impensados. Dice Kröpfel: “En mi opinión, la originalidad del Cuchi Leguizamón reside ante todo en su concepción melódica, que llama la atención por los giros inesperados que introduce dentro de los patrones muy difundidos de la música folklórica. Esto se evidencia en sus notables zambas y chacareras”, que amplían la rítmica de los patrones métricos. Y agrega: “El Cuchi es ori-ginal sin desviarse de sus raíces folklóricas; renueva sin recurrir al híbrido. No hay en su música mezcla de otros géneros; su fuerte individualidad da lugar a una música inconfundible y profun-damente arraigada en el género”10.

Fuertemente inspirado por su tierra y su cielo –sus personajes, sabores, aromas y pájaros–, su espíritu vital lo llevó a un lenguaje único e imposible de clasificar. El Cuchi consideraba que había que defender la tradición porque es nuestro antecedente inmediato de la experiencia,

7. Declaraciones extraídas del reportaje realizado por Nicolás Álvarez y José “Mundi” Epifanio para la revista Expreso Imaginario número 55,

febrero de 1981.

8. La música concreta es la producida por sonidos existentes en el mundo, es decir, por cualquier objeto.

9. Gerardo Gandini (2005), “ Un mono lampiño y el otro peludo”, en Revista Las Ranas, número 1, pág. 71.

10. Francisco Kröpfel (2005), “Una originalidad dentro del género”, en Revista Las Ranas, número 1, pág. 66.

M U S E O S O N O R OT r a d i c i ó n y c o n t e m p o r a n e i d a d

Page 32: tapa 2 modificacion - Libro...llos que sostuvieron la elección del juego libre en el acto creativo o la valentía a la hora de transgre-dir para renovar sin perder nunca la raíz,

31

pero renegaba de que se considerara al folklore como un montón de cosas muertas. Al respecto, Santiago Sylvester, poeta y escritor salteño, comenta:

Albert Camus decía que la tradición es demasiado importante para dejársela a los tradicionalistas. Es ésta

una opinión paradojal que esconde sin duda una ironía, pero se planta en el centro del problema que debe

afrontar el arte en general y, particularmente el folklore, cuando siente la tentación (y el artista la siente

casi siempre), de revisar lo dado11.

11. Santiago Sylvester (1997), “Los amigos” en Echechurre, Humberto, A solas con el Cuchi Leguizamón, Buenos Aires, Siglo XXI, pág. 122.

https://goo.gl/ZhfTb5 https://goo.gl/J5cFFyhttps://goo.gl/RG7W3r https://goo.gl/sxGjir

Todos los videos están disponibles en el canal de Youtube del INAMU-Instituto Nacional de la Música.

Page 33: tapa 2 modificacion - Libro...llos que sostuvieron la elección del juego libre en el acto creativo o la valentía a la hora de transgre-dir para renovar sin perder nunca la raíz,

32

Yo

F

te quie ro- que rer

C

- vos

F

te_ha cés- de ro gar

C

-

pe

F

ro- ba jo- la_hi gue

C

- ra- en u na- sies

D

ta- me_en con

E7

- tra- rás.

A‹

-

No

G

te me quie- ras- ir, voy al

C

mon te_a- bus- car

D

- miel,

C

dul

G

zu- ras- quie re_el- a mor- cuan do

C

- lo_ha cen

E7

pa de- cer,

A‹

- min

E7

-

tien

A‹

do...- min

E7

tien

A‹

- do...-

El

F

duen de_es- tá_e- na- mo- ra

C

- do- som bre- ro_a- lu

D

- do,- de le- bai lar.

C

-

Cor

F

ta- su ma no- de plo

C

mo- las al ga- rro

D

- bas- del

E7

car na- val

A‹

- sal

E7

-

tan

A‹

do...- sal

E7

tan

A‹

- do...-

Con

F

mi ma no- de la

C

na- vi di- ta- te

D

voy a_a ca

E7

- ri- ciar.

A‹

-

2

4

2

4

2

4

2

4

&

AA

C A R N A V A L I T O D E L D U E N D E

M: Gustavo Leguizamón

L: Manuel J. Castilla

&

&

BB

&

&

&

CC

&

&

&

œ œ œ œ œœ

˙

œ œ œ œ œœ

˙

œ œ

œ œ

œœ

œ œ

œ œ

œ

œœ# œ

œ œ œœ

˙

œ œ œ œœ#

œ

œ ™

œ

j

œ œ

œ œ œœ#

˙

œ œ œ œ œ œ œ

œ ™

œ

j

œ œ

œ œ

œœ

Ϫ

œ#

j

œœ œ ™

œ#

j

œœ ˙

œ œ œ œœ

œ#œ

œ

œ œ

œ

œœ# œ œ œ œ

œ

˙

œ œ œ œœ

œ#œ

œ

œ œ

œ

œœ# œ

œ œ œœ

Ϫ

œ#

j

œœ œ ™

œ#

j

œœ ˙

œ œ

œ œ

œœ

œ œ

œ œ

œ

œœ# œ

œ œ œœ

˙

C A R N A V A L I T O D E L D U E N D E

Page 34: tapa 2 modificacion - Libro...llos que sostuvieron la elección del juego libre en el acto creativo o la valentía a la hora de transgre-dir para renovar sin perder nunca la raíz,

33

C A R N A V A L I T O D E L D U E N D E

F C D E7

A‹ G

Yo te quiero querer

vos te hacés de rogar

pero bajo la higuera

en una siesta me encontrarás.

G No te me quieras ir,

voy al monte a buscar miel,

dulzuras quiere el amor

cuando lo hacen padecer,

mintiendo... mintiendo... F C El duende está enamorado

D C sombrero aludo, dele bailar.

Corta su mano de plomo

las algarrobas del carnaval

saltando... saltando...

Con mi mano de lana vidita te voy a acariciar. Aritos te daré si los puedo robar, con mi mano de lana vidita te voy a acariciar. No te me quieras ir, voy al monte a buscar miel, dulzura quiere el amor cuando lo hacen padecer, mintiendo...mintiendo... El duende está enamorado…

F C

F C

F C

D E 7 A m

C C D

G

C E 7 A m

E 7 A m E 7 A m

F C

D E 7 A m

E 7 A m E 7 A m

F C D E 7 A m

Page 35: tapa 2 modificacion - Libro...llos que sostuvieron la elección del juego libre en el acto creativo o la valentía a la hora de transgre-dir para renovar sin perder nunca la raíz,

34

G‹6 C7 F6 G9 G‹7 C9(„ˆˆ13) F

G‹ Bº FŒ„Š9 G G‹7 C9(„ˆˆ13) FŒ„Š13

¡Ay

C9(„ˆˆ13)

ni

co

F6

ña

mo_un

-

-

D‹7

no

a

que

la-

da

de

- na

lu

G‹7

da

to

-

-

de

vo

B¨6

to

lan-

do

do

-

-

lo

pa

que

pel-

so

que

ña

ma

FŒ„Š7

-

-

mos!

do.

-

-

nues

las

tro_a

car

-

-

mor

tas

D7(b9)

son

don

D7/A

es

de-

tas

llo

- lla

ra

G‹11

-

mas

ba

-

-

C9(„ˆˆ13)

que_es

es

tán

te

-

-

que

pe

man

cho_e

-

-

do

na

-

-

mis

mo-

ma

ra

FŒ„Š7

-

nos

do

-

-

nues

las

tro_a

car

-

-

mor

tas

D7(b9)

son

don

es

de-

tas

llo

- lla

ra

G‹9

-

mas

ba

-

-

C9(b13)

que_es

es

tán

te

-

-

que

pe

man

cho_e

-

-

do

na

-

-

mis

mo-

ma

F6

nos.- Son

- ra

F6

do.-

1. 2.

Flor

F7

del ol vi

F7(#5)

- do,

- car

G7

tas- de_a mor.

C9(b13)

- El

que

B¨‹7

las que ma- no

sa be

A¨Œ„Š7

- que_en lu

C9

- ta- su co ra- zón

FŒ„Š7

-

FŒ„Š13

el

que

B¨‹7

las que ma

E¨9

- no sa be

A¨Œ„Š7

- que_en

G‹/D

lu- ta- su

D¨/E¨

co ra- zón.

G‹%

-

6

8&

b

IntroIntro

Zamba M: Gustavo Leguizamón

L: Manuel J. Castilla

C A R T A S D E A M O R Q U E S E Q U E M A N

&

b

&

b

AA

&

b

&

b

&

b

BB

&

b

&

b

œ ™

œœ

œ

J

œ

œ ™

œœ

Ϫ

Ϫ

œœ

Ϫ

œ

œ

˙ ™

Ϫ

œ#œ

œ

J

œ

œn ™

œnœ

œ ™

œb™ œ

œ

œ ™

œ

œ

˙‰

œ

J

œ

J

œ œ™

œ

œ

œœ

J

œ œ ™

œ ™

œœ

œ# ™

œ

œœ

Jœ œ

œnœ

œb ™ œ ™

œœ

œ

œ

J

œ œ ™

‰™

œœ

œœ ™

œœ

œ

j

œ œ

œœ

œb

J

œ# œœ#

œ

œn

J

œ œ™

‰™

œ

œœ

œ™ œ

œœ

J

œ œ

œ

J

œœ ˙

œ

œnœ œ#

˙™

œ œœ

˙

‰œ

J

œb™

œ

œb

œœ

J

œ

Jœ œ

œ

R

œœ

œ œœ

J

˙‰

œ

J

œb™

œ œ

œœb

J

œ

œb ˙œ

™ œnœ

œbœ

œ

˙n™

C A R T A S D E A M O R Q U E S E Q U E M A N

Page 36: tapa 2 modificacion - Libro...llos que sostuvieron la elección del juego libre en el acto creativo o la valentía a la hora de transgre-dir para renovar sin perder nunca la raíz,

35

F 6 D m 7 G m 7 ¡Ay niña, no queda nada B b 6 B º F m a j 7 de todo lo que soñamos! D 7 ( b 9 ) D 7 / A G m 1 1 Nuestro amor son estas llamas C 9 ( a d d 1 3 ) F m a j 7 que están quemando mis manos D 7 ( b 9 ) G m 9 Nuestro amor son estas llamas C 9 ( b 1 3 ) F m a j ( 1 3 ) que están quemando mis manos. Son como un ala de luto volando papel quemado. Las cartas donde lloraba este pecho enamorado. F 7 F 7 ( # 5 ) B b Flor del olvido, G 7 C 9 ( b 1 3 ) cartas de amor. B b m 7 E b A b m a j 7 El que las quema no sabe C 9 F m a j 7 D m 7 / F que enluta su corazón B b m 7 E b 9 A b m a j 7 El que las quema no sabe G m / D D b / E b G m 6 9 que enluta su corazón. Yo no sé por qué la pena por tus ojos se va lejos. Y no sé por qué los míos se van dolidos con ellos. Cartas de amor que se queman, flores negras en el viento. Le dejan al que ha querido el corazón ceniciento. Flor del olvido…

G‹6 C7 F6 G9

G‹7 C9(„ˆˆ13) F G‹

Bº7 FŒ„Š9 G FŒ„Š13

D‹7 B¨6 FŒ„Š74fr

D7(b9)

D7/A G‹11 E¨‹6 G‹9

C9(b13) F7 F7(#5) B¨

G76fr

B¨‹7 E¨ C9

FŒ„Š135fr

E¨94fr

A¨Œ„Š7 G‹/D

4frD¨/E¨ G‹%

C A R T A S D E A M O R Q U E S E Q U E M A N

Page 37: tapa 2 modificacion - Libro...llos que sostuvieron la elección del juego libre en el acto creativo o la valentía a la hora de transgre-dir para renovar sin perder nunca la raíz,

36

G C‹ G7 C‹6

G7(b9) C‹6 G7 C‹

Co

Pa

E¨6

ra

ñue

-

-

zón

li

C‹7

-

-

a

to-

le

blan

- gre,

co

F

-

-

de

pa

so

ra-

lo_es

bai

- tar

lar

D‹6

-

-

an

con

G‹7

dan

mi

- do_en

pa

- la

lo-

vi

mi

C9(b13)

-

da.

ta

FŒ„Š7

-

-

Cho

mo

B¨‹7

li

ja

-

-

-

-

ta

do

E¨7

no_has

lo_he

de

de

llo

guar

rar

dar

A¨Œ„Š13

-

-

al

des

tiem

pués-

po

de

- de

la

G7

mi

des

par

pe-

ti

di

-

-

da.-

CŒ„Š7

da.- -

CŒ„Š7

Ten -

1. 2.

dré

B¨‹7

que_an dar

E¨7

- so li

A¨Œ„Š13

- to- tris

G7

te,- pe

C9(„ˆˆ13)

nan- do.

F6

-

F9

Ten go- mie do-

G¨9

cuan do- vuel va- te_ha

G7(„ˆˆ13)

yan- ro ba- do.

C6

-

Co

E¨6

ra- zón

C‹7

- a le- gre

F

- de so lo_es- tar

D‹6

-

an

G‹7

dan- do_en

- la vi

C9(b13)

da.

FŒ„Š7

- Cho

B¨‹7

li- -

ta

E¨7

no_has de llo rar

A¨6

- el tiem po- de

G7

mi par ti- da.

CŒ„Š7

-

3

4&

b

b

b

IntroIntro

Bailecito

D E E S T A R E S T A N D O

Gustavo Leguizamón

&

b

b

b

&

b

b

b

AA

&

b

b

b

&

b

b

b

&

b

b

b

BB

&

b

b

b

&

b

b

b

AA

&

b

b

b

&

b

b

b

œ ™

œœ

j

œ™ œ

œ

j

œ ™

œœ

j

˙™

œn™

œœ

J

œ ™

œœ

J

Ϫ

œœ

J

˙ ™

˙œ

œ

j

œnœ

œn ™

œœn

œ˙n

˙bœn

œ

J

œœ

˙n

œ œ

œ

J

œ

œœ

J

œœ œ

œœn œ

œ œœ

˙n™

˙n

œ

œ

J

œœ

J

œbœ

œœn

œ

J

œœn ™

˙n ™

‰œ

J

œœ

œ‰

œb

J

œœ

œ œn

J

œn

œ

J

œ˙ ™

˙œ

œ

j

œnœ

œn ™

œœn

œ˙n

˙bœn

œ

J

œœ

˙n

œ œ

œ

J

œ

œœ

J

œœ œ

œœn œ

œ œœ

˙n™

D E E S T A R E S T A N D O

Page 38: tapa 2 modificacion - Libro...llos que sostuvieron la elección del juego libre en el acto creativo o la valentía a la hora de transgre-dir para renovar sin perder nunca la raíz,

37

G C‹fr3

G7 C‹6

G7(b9) E¨6 C‹7 F

3frD‹6 G‹7 B¨ C9(b13)

FŒ„Š7 B¨‹7 E¨74fr

A¨Œ„Š13

CŒ„Š7 B¨‹7 C9(„ˆˆ13) F9

G¨9 G7(„ˆˆ13) C6

E b 6 C m 7 F Corazón alegre, D m 6 de solo estar G m 7 B b C 9 ( b 1 3 ) F maj 7 andando en la vida. B b m 7 E b 7 A b m a j 13 Cholita no has de llorar G C m a j 13el tiempo de mi partida. Pañuelito blanco para bailar con mi palomita mojado lo he de guardar después de la despedida. B b m 7 E b 7 A b m a j ( 1 3 ) Tendré que andar solito G 7 C 9 ( a d d 1 3 ) F triste, penando. F 9 Tengo miedo G b ( 9 ) cuando vuelva G 7 ( add1 3 ) C 6 te hayan robado. Corazón alegre de solo estar andando en la vida. Cholita no has de llorar el tiempo de mi partida. Sentimiento ciego de solo estar lavando su herida. Cholita no has de olvidar esta pena florecida. Pollerita roja para bailar te traeré chinita, cuando vuelva del churcal a rejuntar nuestras vidas.

Tendré que andar solito triste, penando. Tengo miedo cuando vuelva te hayan robado. Sentimiento ciego…

D E E S T A R E S T A N D O

Page 39: tapa 2 modificacion - Libro...llos que sostuvieron la elección del juego libre en el acto creativo o la valentía a la hora de transgre-dir para renovar sin perder nunca la raíz,

38

E‹ B7 E‹6

E‹ B7 B7(b9) E‹6 B7

De

gol

bo

E‹7

pe,

ca

-

-

los

de

car

las

G©º7

na

can

- va

ti

A‹7

-

-

les

nas

-

-

se_en

cuan

cres

do

A7

-

pan

pa

- en

sa

D7

-

el

se

Fie

lo

ro_A

tra

- rias.

ga.

G6

-

-

B7

Y

Y_él,

se

con

E‹

le

u

tre

na-

pan

cha

G©º7

- al

ca-

pe

re

A‹7

-

cho

ra,

-

-

co

les

mo_u

pe

A©º

- na

ga_u

-

-

flor

na_al

B7

-

co

bo-

lo

ro

-

-

ra

ta

-

-

da

da

E‹

-

-

y

Y_él

E7

se

con

le

u

tre

na-

pan

cha

- al

ca-

pe

re

A‹7

-

cho

ra

-

-

co

le

mo_u

pe

A©º

- na

ga_u

-

-

flor

na_al

B7

-

co

bo-

lo

ro

-

-

ra

ta

-

-

da.

E‹6

- La

da.- -

E‹6

1. 2.

Es

D7

ta_es- la zam ba- del ban

G6

do- neo- nis- ta,- car

B7(b9)

pe- ro- de_an tes:

E‹6

-

el

C©º7

que la bai

A©º

la- ma cha

G

- o-

A7

se com po

G

- ne- con pi can

A7

- te

G6

-

El

E7

que la bai la- ma cha

A‹7

- o- se com

A©º

po- ne

B7

- con pi can- te.

E‹6

-

6

8&

#

IntroIntro

M: Gustavo Leguizamón

L: Manuel J. Castilla

Zamba carpera

E L "F I E R O" A R I A S

&

#

&

#

AA

&

#

&

#

&

#

BB

&

#

&

#

œ œ

˙œ œ

˙#

œœ œ

œ œœ

œœ ™

œœ

˙

œ œ

˙œ œ

˙#

œœ œ

œ œœ

œœ ™

œœ

˙

‰ œ

J

Ϫ

œœ

œœ

J

œ ™

œœ

œœ

J

œœ#

œœ

˙ œ

œ

Ϫ

œœ

œœ

J

œ ™ œœ

œ

j

œœ#

œ#œ

œ˙

œ#™

œ œ œ™

œ‹œ

Ϫ

œ œ

œ#

J

œœ#

œ œœ

˙ œ

œ

˙™

œ ™ œ œ œ ™

œœ

Ϫ

œœ

œ

J

œ

œœ

œœ

˙™

œ ™

œœ

Ϫ

œœ#

œ

J

œ œœ# œ

œ

œœ# œ

œ

˙™

œ#™

œ œ œ™

œ‹œ

Ϫ

œ œ

œ#

J

œœ#

œ œœ

˙™

E L “ F I E R O ” A R I A S

Page 40: tapa 2 modificacion - Libro...llos que sostuvieron la elección del juego libre en el acto creativo o la valentía a la hora de transgre-dir para renovar sin perder nunca la raíz,

39

E‹ B7 E‹6 B7(b9)

G©º7 A‹7 A7 D7

G6 A©º7 E7 C©º7

G

E m 7 G # º 7 A m 7 De golpe, los carnavales A 7 D 7 G 6 B 7 se encrespan en el Fiero Arias. E m G # º 7 A m 7 Y se le trepan al pecho, A # º B 7 E m como una flor colorada E 7 A m 7 Y se le trepan al pecho, A # º B 7 E m 6 como una flor colorada. La boca de las cantinas cuando pasa se lo traga. Y él, con una chacarera, les pega una alborotada. D 7 G 6 Esta es la zamba del bandeonista, B 7 ( b 9 ) E m 6 carpero de antes: C # º 7 A # º G el que la baila machao A 7 G A 7 G 6 se compone con picante E 7 A m 7 el que la baila machao A # º B 7 E m 6 se compone con picante. Se vuelan de su memoria como paloma las farras, y en su bandoneón sediento resuellan todas las carpas. Después se va con la noche, que lo sigue enamorada: la toma de la cintura y le da una serenata. Esta es la zamba del bandeonista…

Page 41: tapa 2 modificacion - Libro...llos que sostuvieron la elección del juego libre en el acto creativo o la valentía a la hora de transgre-dir para renovar sin perder nunca la raíz,

40

G A S T R O N O M Í A S A L T E Ñ A Por Luly López Arias*

Puede recordarse al “Cuchi” de múltiples maneras. Un bohemio, un aristocrático elegante, un librepensador o un entusiasta de las costumbres de su pueblo, de sus aromas y sabores que, en muchos casos, adoptó como fuente de inspiración al componer. Pero la música no fue su única pasión, también lo fue la cocina; especialmente cuando se reunía con amigos. Entonces, disfru- taba de la buena mesa, un buen vino y, además, le gustaba preparar él mismo las comidas. En esto era excelente y solía decir: “Cómo vas a estar de mal genio y sin humor cuando comés un locro pulsudo, tomás un buen vino y estás frente a una linda muchacha”. Quizás el vivir cerca del mercado en su juventud, sentir los aromas de la zona y la influencia criolla de algún ances-tro lo motivaron para el arte culinario…

Nuestro compositor se distinguía por ser generoso con sus camaradas a quienes les hacía abun-dantes y variados platos. Según su amigo Eduardo Cevallos, él mismo hacía las compras en el mercado, en ocasiones acompañado de Cevallos y el poeta Armando Tejada Gómez. Entre otros ingredientes, al Cuchi le gustaba el cabrito que personalmente elegía y cocinaba al son de su risa característica, su silbido y clásico “parloteo”. Luego terminaban en su casa, saboreando un vino y “coqueando”12. La coca fue una gran compañera, hasta en sus viajes, al igual que el mate.

Otra anécdota es la de Hugo Riera: un día el Cuchi llegó a su casa con un surubí cortado en ro-dajas, lo acomodó en una fuente, encima le puso naranjas en rodajas, agregó condimentos e hizo todo al horno. Ese plato salió un manjar, según Riera. Como cocinera, voy a recrear esta receta poniéndole el nombre “P´al Cuchi”, usando laurel como su zamba y vino, que alguna vez lo acu-nó y acompañó al momento de macerar o adobar sus canciones.

Una comida que también hacía el Cuchi era “Gallina en su grasa”, descrita por él como “el plato más simple del mundo y el más sano, porque la gallina es propietaria de la grasa y la grasa de gallina es la más fina del reino animal. Y debe ser una gallina bataraza”. A su vez, él recomenda-ba la “grasita colorada” (que es grasa frita con pimentón y se suele agregar al locro o al frangollo) y el “dulce de sandía”. Pero sobre todo, como salteño de buena cepa, el Cuchi consideraba a la empanada salteña como la mejor del mundo (sin dudas).

Por su obra y lo mencionado, ESTE SENSIBLE MÚSICO ES, FUE Y SERÁ PROFETA EN SU TIERRA.

12. El “coqueo” o “acullico” es una práctica social, ritual y medicinal en la que un pequeño bolo de hojas de coca es colocado en la boca entre me-

jilla y mandíbula. Se realiza en ciertas zonas del norte de Argentina, norte de Chile, Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia. Los fines de esta costumbre

son evitar o disminuir los efectos del apunamiento causado por la falta de oxígeno en la atmósfera a grandes altitudes, y de la fatiga, el hambre y la

indigestión.

* Luly López Arias es una reconocida cocinera salteña, representante y embajadora de la cultura de su tierra en varios países.

https://goo.gl/4ueceH

Page 42: tapa 2 modificacion - Libro...llos que sostuvieron la elección del juego libre en el acto creativo o la valentía a la hora de transgre-dir para renovar sin perder nunca la raíz,

C o r a z ó n A l e g r e

G U S T A V O C U C H I L E G U I Z A M Ó N

F o t o G u a d a l u p e M i l e s

Page 43: tapa 2 modificacion - Libro...llos que sostuvieron la elección del juego libre en el acto creativo o la valentía a la hora de transgre-dir para renovar sin perder nunca la raíz,

42

F©7 B‹ E D F©7 B‹

A

La

B‹

la

piel

- ri

mor

- do_a

di-

trás

da

-

-

del

de_a

fue

vis-

go

pa

-

-

dien

no

E

te

sien

- ci

te

-

-

to

que

- por

se_ha

la

ce-

san

tar

D

gre

de

-

-

cu

y_el

G

chi

a

- lli

-

-

to

que

- del

ma

E

-

a

la

Pu

-

na-

ay,

cuan

F©7

ay,

do-

ay

la

que

lu

ma

na_es-

ta_el

-

-

ham

que_ar

B‹

bre.

de.

-

-

F©7 B‹ E D F©7 B‹

El a-

B‹

del al to- sol

E7

es un mi ne-

A7

ro- qui tu- cho

D

- que

E

nos

a

D

bre_un- so

E

ca- vón

D

- lu

F©7

mi- no- so_y- co ra- ju-

B‹

do.-

Da

B‹

me- jú bi- lo- tra vie- so- que_él

E

e vo- ca- la_a le- grí-

D

a-

y

G

po ne- me_el- co

E

ra- zón- pi

F©7

can- te_y- pa tas- pa'_a rri- ba.

B‹

-

6

8&

#

#

3 3

IntroIntro

Chacarera M: Gustavo Leguizamón

L: Armando Tejada Gomez

E L H O M B R E D E L A J Í

&

#

#

3

AA

&

#

#

3

&

#

#

3 3

IntroIntro

&

#

#

BB

&

#

#

3

&

#

#

3

AA

&

#

#

3

œ

œ#œœ

œœ

J

œ

J

œœœ#œn œ

œ#

œ œœ œ

J

œ œ™

œ

œ#œœ

œœ

J

˙™

œ

j

œœ#

œœ œ

J

œœ

J

œ

œœ#

œœ

œœ

œ œ

J

œ œ™

œ

J

œ

œ

J

œœ

J

œœ# ™ œ#

œ œ œ œ œ œœ œ

J

œ œ™

œ

œ#œœ

œœ

J

œ

J

œœœ#œn œ

œ#

œ œœ œ

J

œ œ™

œ

œ#œœ

œœ

J

˙ œœ

œ

J

œœ

œ

œ œ

J

œ œœ#

œ œœ#

œ

œ ™

Ϫ

œ#

œ

œ

J

œœ#

œ

J

˙™

œ œ œ œ œ œœ œ

J

œ œ™

œ

j

œœ#

œœ œ

J

œœ

J

œ

œœ#

œœ

œœ

œ œ

J

œ œ™

œ

J

œ

œ

J

œœ

J

œœ# ™

œ œ œ œ œ œœ œ

J

œ œ™

E L H O M B R E D E L A J Í

Page 44: tapa 2 modificacion - Libro...llos que sostuvieron la elección del juego libre en el acto creativo o la valentía a la hora de transgre-dir para renovar sin perder nunca la raíz,

43

B mAlarido atrás del fuego E D dientecito por la sangre G E cuchillito del ají F # 7 B m ay, ay, ay que mata el hambre. La piel mordida de avispa no siente que se hace tarde y el ají quema la Puna cuando la luna está que arde. B m E 7 El ají del alto sol A 7 D es un minero quitucho E D E D que nos abre un socavón F # 7 B m luminoso y corajudo. Dame júbilo travieso que él evoca la alegría y poneme el corazón picante y patas pa'rriba. Quiero morder en la vida por adentro y por afuera y en el sueño del ají despertar la chacarera. Por el ardor jubiloso un sabor como de arena sale ardiendo del ají con toda la lengua afuera. El ají del alto sol es un minero quitucho que nos abre un socavón luminoso y corajudo. Cuando el hombre de la Puna se macha y carnavalea siente que en su soledad se derrumba la tristeza.

F©7 B‹ E D

G E7 A7

Page 45: tapa 2 modificacion - Libro...llos que sostuvieron la elección del juego libre en el acto creativo o la valentía a la hora de transgre-dir para renovar sin perder nunca la raíz,

44

G13(b9) CŒ„Š7(13) G13(b9) CŒ„Š9

F‹7 B¨7(#5) E¨6 D7 G13(b9) CŒ„Š7(13)

™™Soy

E

C6

ese-

seque- que

vava

porsilla

banno

D‹7

- doche--

tarsom

de_abra_en--

denla

- tro_ensom

G7(„ˆˆ13)

- losbra-

caper

midi

--

nos.do.

C6

--

YLa

quepe

F‹

sena-

vuelque

velo_a

B¨7(“4)

- bacom-

guapa

E¨Œ„Š7

--

laña

--

cuanse

dole_a

D7

- yalar-

toga_en

G7

-dosel

- se_hansil

ibi

G7(„ˆˆ13)

-dodo

C6

--

™™Y

La

C

quepe

sena-

vuelque

velo_a- ba

com-guapa

--

laña

--

cuanse

dole_a- ya

lar-toga_en-

dosel

- se_hansil

ibi-

do.do.

--

Can

F‹

tan- do_en- el mon

A¨6

te- mi can to- me quie

B¨7

re- cru ci

F

- fi- car.

E¨6

-

El

lu ce- ro_en- tre

F

- las ra

mas- su llan

F

to_em- pie

- za_a- col

G7

gar

C

-

El

C

lu ce- ro_en- tre- las ra mas- su llan to_em- pie- za_a- col gar.-

68&

IntroIntro

M: Gustavo LeguizamónL: Manuel J. Castilla

Zamba

E L S I L B A D O R

&

&

AA

&

&

&

BB

&

&

œJœ œJ œ ˙ ™ œJ

œ œJœ ˙ œ ™ œ

œb ™ œ œ œb œJ œb ™ œ œœ ™ œnJ

œ œJ œ ˙ ™

œ ™ œ œ œ ™ œ œ œJ œ ‰ œ œ œ œ œ œ œ ˙ ‰™ œr

œb ™ œ œ œbJ œœb ™ œ œ

œJ œœ ™ œ# œ œ ™ ˙ ™

œ ™ œ œ œ œ œ œ ™ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙ ™

œb œj œ œbJœ ™ œ œ œb ™ œ œ œ ™ œ œb œ œj ˙ ™

œb ™ œ œb œ ™ œ œ œ œ œ œb œj œ œ œ ˙ ™

œ ™ œ œ œ œ œ œ ™ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙ ™

E L S I L B A D O R

Page 46: tapa 2 modificacion - Libro...llos que sostuvieron la elección del juego libre en el acto creativo o la valentía a la hora de transgre-dir para renovar sin perder nunca la raíz,

45

C 6 D m 7 Soy ese que va silbando G 7 ( a d d 1 3 ) C 6 tarde adentro en los caminos. F m B b 7 ( s u s 4 ) E b m a j 7 Y que se vuelve baguala D 7 G 7 G 7 ( a d d 1 3 ) C 6 Cuando ya todos se han ido C Y que se vuelve baguala Cuando ya todos se han ido. Ese que va por la noche sombra en la sombra perdido. La pena que lo acompaña se le alarga en el silbido F m A b 6 Cantando en el monte B b 7 F E b 6 mi canto me quiere crucificar. A b F E b El lucero entre las ramas F E b G 7 C su llanto empieza a colgar C El lucero entre las ramas su llanto empieza a colgar. Soy el que en los arenales del Chaco pasa dejando una huella que en el alba el viento la va tapando. Cuando termine de irme, tal vez cuando esté llegando, mi caballo con mi sombra vendrán a borrar sus pasos. Cantando en el monte…

G13(b9) CŒ„Š7(13) CŒ„Š9 F‹7

B¨7(#5) E¨6 D7 C6

D‹7 G7(„ˆˆ13) F‹ B¨7(“4)

E¨Œ„Š7 G7 A¨6 B¨7

F4fr

A¨ E¨ C

Page 47: tapa 2 modificacion - Libro...llos que sostuvieron la elección del juego libre en el acto creativo o la valentía a la hora de transgre-dir para renovar sin perder nunca la raíz,

46

B¨ Bº7 F D7(b9) G‹7 C9 F

B¨ Bº7 F D7(b9) G‹7 C9 F C9

Di cen- que_el

vien

F

to- va, di

D‹7

cen- que vuel

G‹11

ve- bus can- do_el- la

C9

do- Sur de la dis tan

FŒ„Š7

- cia;- di cen- que

pa

D7(b9)

sa- por el con ti- nen

G‹9

- te- nom bran

G7

- do_al- hom bre- de las ma dru- ga

C9

- das;- que sa be-

to

F

do- lo que

D‹7

no se di

G‹11

ce- en tre- la_ar bo

C9

- la- du- ra- de las pla

FŒ„Š7

zas,- pe ro- que

se

A7

re ú- ne- con la gen

D‹9

te- y_a fi- na- su

D7(b9)

gui ta- rra_en- las cam pa

G‹9

- nas.- El

vien

to_es- el com pa

Bº7

- dre- de los pue

F

blos:- lle va_u

D7(b9)

- na- flor a bier

G‹7

- ta-

C9

en las en tra

F

- ñas.- El

vien

to_es- el com pa

Bº7

- dre- de los pue

F

blos:- lle va_u- na

D7(b9)

- flor a bier

G‹7

- ta-

C9

en las en tra

F%

- ñas.- El

vien

G‹7

to- va de Nor te_y- vuel ve- rí

F6

o,- el vien to- va

D7(b9)

de rí o_y- vuel ve_O- es

G‹9

- te,- po-

c&b

IntroIntro

E L O G I O D E L V I E N T O

Canción M: Gustavo LeguizamónL: Armando Tejada Gómez

&b

&b

AA

&b

&b

&b

&b

BB

&b

&b

œJ œ œ œ œ œ ™ œ œ œ œ œ œ œ œ ™ œ œ œ œ œ œ œ œ ™ œ œ œ œ ˙ œ œ

œ œ œ œ œ ™ œœ œ œ œ œ œ œ ™ œœ œ ˙ œ œ œ ™ œ œ ˙ ™ ˙ ‰ œ œ œ

œ ™ œJ œJœ œ œ œ œ ™ œJ œ œ œ œ ™ œJ œ ™ œ œ ™ œ œ œ ‰ œ œ œ

œ ™ œbJ œJœ œ œ œ ˙ œ œ œ# œ œn œ œn ™ œ œ ™ œ œ œ ‰ œ œ œ

œ ™ œJ œJœ œ œ œ œ ™ œJ œ œ œ œ ™ œJ œ ™ œ œ ™ œ œ œ ‰ œ œ œ

œ ™ œJ œ œ œ œ œ œ œ ‰ œ œ œ œ ™ œbJ œJœ œ œ œ ˙ ‰ œJ

œ œ œ œ œ ™ œ œ ™ œ œJ œ œbJ œ œ œ ™ œ œ œ œ ‰ œ œ œ ˙ œ ‰ œJ

œ œ œ œ œ ™ œ œ ™œ œJ œ œbJ œ œ œ œœ œ œ œ ‰ œJœn ™ œ œ ˙ ™ ˙ ™ ‰ œJ

œ œ œ ™ œ œ œ œ ™ œ œ œ ™ œj œ œ œ ™ œbJ œJœ œ œ œ ˙ ‰ œJ

E L O G I O D E L V I E N T O

Page 48: tapa 2 modificacion - Libro...llos que sostuvieron la elección del juego libre en el acto creativo o la valentía a la hora de transgre-dir para renovar sin perder nunca la raíz,

47

li

ni- za- la ro

sa- de los vien

F

tos- y_es el

D7(b9)

ver du- go- ver

G‹7 C9

de- de la muer

FŒ„Š7

te.- A -

ri- ca- La ti

Bº7

- na,- ma dre- nues

F

tra,- el vien

D7(b9)

to- que se va,

G‹7 C9

no_es el que vuel

F6

ve.-

B¨ Bº7 F

4fr

D7(b9)

G‹7

C9 D‹7G‹11

FŒ„Š7 G‹9

G7

A7 D‹9 FŒ„Š9(„ˆˆ13)FŒ„Š7(13)

&

b

&

b

/ ∑ ∑ ∑

/ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑

/ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑

œœ

œœ

œ ™

œœ ™

œœ

J

œ

œb

J

œœ

Ϫ

œ˙ œ

œœ

œ

˙œ ™

œ

J

œœ

œœ

œ ™

œœ ™

œœ

J

œ

œb

J

œœ

Ϫ

œ˙ œ

œœn ™

œœ

˙™

2

Page 49: tapa 2 modificacion - Libro...llos que sostuvieron la elección del juego libre en el acto creativo o la valentía a la hora de transgre-dir para renovar sin perder nunca la raíz,

48

Pero él regresa siempre y reconoce la raíz mineral del olvidado y desde el hondo corazón del grito libera el día nuevo en las bagualas.

El viento capitán no canta solo: un temporal de pueblos lo acompaña.

El viento va de pueblo por la vida, le amanece muchacho al continente, escribo al pie del viento, porque el viento no es el viento que va, sino el que vuelve. América Latina, compañera, el viento es el verdugo de la muerte.

B¨ Bº7 F4fr

D7(b9)

G‹7 C9 D‹7 G‹11

FŒ„Š7 G‹9 G7 A7

D‹9 FŒ„Š9(„ˆˆ13) FŒ„Š7(13)

F D m 7 G m 1 1 Dicen que el viento va, dicen que vuelve

C 9 F m a j 7 buscando el lado Sur de la distancia;

D 7 ( b 9 ) G m 9 dicen que pasa por el continente G 7 C 9 nombrando al hombre de las madrugadas; F D m 7 G m 1 1 que sabe todo lo que no se dice C 9 F m a j 7 entre la arboladura de las plazas, A 7 D m 9 pero que se reúne con la gente D 7 ( b 9 ) G m 9 y afina su guitarra en las campanas. B b B º 7 F El viento es el compadre de los pueblos: D 7 ( b 9 ) G m 7 C 9 F lleva una flor abierta en las entrañas. B b B º 7 F El viento es el compadre de los pueblos: D 7 ( b 9 ) G m 7 C 9 F 6 9 lleva una flor abierta en las entrañas. G m 7 F 6 El viento va de Norte y vuelve río,

D 7 ( b 9 ) G m 9 el viento va de río y vuelve Oeste, B b B º 7 F poliniza la rosa de los vientos D 7 ( b 9 ) G m 7 C 9 F m a j 7 y es el verdugo verde de la muerte. B b B º 7 F América Latina, madre nuestra, D 7 ( b 9 ) G m 7 C 9 F 6 el viento que se va, no es el que vuelve. América del sol, raíz que duele, cuando sufren olvido mis hermanos el viento nos padece y compadece como si nos hubiera abandonado.

Page 50: tapa 2 modificacion - Libro...llos que sostuvieron la elección del juego libre en el acto creativo o la valentía a la hora de transgre-dir para renovar sin perder nunca la raíz,

49

Se sabe que al Cuchi le gustaba mucho el jazz. Según cuenta su hijo Delfín13, Duke Ellington, Art Tatum, Oscar Peterson, Billie Holiday formaban parte de sus amplios intereses musicales. Además, en varias ocasiones se lo comparó a Thelonious Monk –aún antes de que lo hubiera escuchado–, quien también influenció al pianista argentino Enrique Villegas.

En la presentación del tema Balada para el Mono, incluido en su disco Gustavo Cuchi Leguizamón. En vivo en Europa (1991), habla de su amistad con Villegas –conocido por su apodo de “Mono”– y de la participación de ambos en el ciclo “Solo piano”, producido por Manolo Juárez. En ese ciclo se presentaron ocasionalmente otros pianistas como Gerardo Gandini y Horacio Salgán.

Gandini contaba:

Como pianista, el Cuchi era también muy original. Creo que estaba muy influido por el jazz. Sobre todo en

el tipo de armonía que usa y que es la misma que usaba Eduardo Lagos. De ahí también su amistad con

Enrique Villegas. Evidentemente hay cosas monkianas, y la causa es que ni Thelonious ni él eran pianistas

en un sentido tradicional. No tenían técnica pianística. Monk tocaba con los dedos de punta. Eso le pro-

ducía un sonido especial que después terminó identificándose con él. Me acuerdo de que el Cuchi tenía

cierto parecido con Villegas. Tenían incluso una voz parecida. Eran como dos tipos de monos: un mono

lampiño y otro peludo14.

En una búsqueda de integración de las formas musicales argentinas como la zamba y la chaca-rera con los modos de interpretación jazzísticos, la música de Cuchi Leguizamón ha sido y sigue siendo ejecutada por los músicos de este género. Lo mismo sucede con la obra de Antonio Car-los Jobim y otros compositores brasileños –también muy apreciados por el Cuchi, según Juan Falú15–, que forman parte hoy del repertorio de los intérpretes de jazz.

13. Revista Las Ranas (2005), “El poder de un solitario”. Testimonio de su viuda, Ema Palermo, y de Delfín Leguizamón, uno de sus hijos. Número 1.

14. Gerardo Gandini (2005), “Un mono lampiño y el otro peludo”, en Revista Las Ranas (2005), número 1, pág. 71.

15. Información extraída del relato de Juan Falú en ocasión de la Declaración de Interés Cultural de la obra de Gustavo Leguizamón por la Legisla-

tura porteña, 31 de julio de 2017.

E L J A Z Z

https://goo.gl/Vx9sj8https://goo.gl/RviyKahttps://goo.gl/Fjn1xUhttps://goo.gl/4a9Z2m

Page 51: tapa 2 modificacion - Libro...llos que sostuvieron la elección del juego libre en el acto creativo o la valentía a la hora de transgre-dir para renovar sin perder nunca la raíz,

50J U A N D E L M O N T E

™™C©7 F©‹ B7 A C©7 F©‹

ChaYen

cado_ham--

-

rebria

F©‹

ra_ao_en--

malos

- neca- ci

mi--

B‹7

danos

--

eno

sale

- queda

E7

canna-

ta_eldie

--

zoco

rrimi

--

A

toda

--

elan

queda-

™™roso

B7

balo

--

laspor

galos

llimon

-

A

nastes

--

yme

queta-

sepe

quelear-

C©7

dale_a

--

sola

livi

- to.da.

F©‹

--

C©7 F©‹ B7 A C©7 F©‹

Él no

qui

F©7

sie- ra_a- la- bar-

B‹7

se- no quie re- ser

E7

pa lan- ga- na

A

- no_hay mu -

jer

A

que no

B

flo rez-

A

ca- pa'l zo rro_en- ca

C©7

da- ma ña- na.

F©‹

- Na die-

sa

F©‹

be- que tie ne_hi-

B‹7

jos- que por sus

E7

hi ji- tos- llo

A

ra- y que

por

B

e sos- zo rri-

A

tos- a

C©7

los que tie nen- les ro ba.

F©‹

-

68&###

3

3

IntroIntro

Chacarera Gustavo LeguizamónJ U A N D E L M O N T E

&###

AA

&###

&###

3

3

IntroIntro

&###

BB

&###

&###

AA

&### 3

‰ œ œ œ ™ ‰ œ œ œ ™ œ# œœœ œ œ œ ‰ œ œ ‰ œ œœœœ œ œJ œœ œ

œJ œ# œ œ œ œJ œ œJ œ œJ œ œ œ# œ œJ œ ‰ œ œ

œ#J œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œj œ œJ œ ˙ ™

‰ œ œ œ ™ ‰ œ œ œ ™ œ# œ œ œ œ œ œ ‰ œ œ ‰ œ œ œ œ œ œ œJ œ œ œ

œJ œ# œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ# œ ™ œ ™ ‰ œ œ

œ#J œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œj œ œJ œ œœ œ

œJ œ# œ œ œ œJ œ œJ œ œJ œ œ œ# œ œJ œ ‰ œ œ

œ#J œ œ œ œ œJ œ œ ™ œ œ œ œ œ œ œ œj œ œ ™

Page 52: tapa 2 modificacion - Libro...llos que sostuvieron la elección del juego libre en el acto creativo o la valentía a la hora de transgre-dir para renovar sin perder nunca la raíz,

51

4frC©7 F©‹ B7 A

B‹7 E7 F©7B

F # m B m 7 Chacarera amanecida E 7 A esa que canta el zorrito B 7 A el que roba las gallinas

C # 7 F # m y que se queda solito. Yendo hambriao en los caminos no le da nadie comida anda solo por los montes meta pelearle a la vida. F # 7 B m 7 Él no quisiera alabarse E 7 A no quiere ser palangana B A no hay mujer que no florezca C # 7 F # m p'al zorro cada mañana. Nadie sabe que tiene hijos que por sus hijitos llora y que por esos zorritos a los que tienen les roba. Cuando canta con la caja hace llorar la chirlera y baila la cola al aire albahaca en las dos orejas. Cuando me le echan los perros aparecen todos juntos y el zorro en los yuyarales lo mismo se les hace humo. Pobrecito Juan del Monte ya lo ha tapado la muerte y ella misma va diciendo triste que mató a la suerte. Nadie sabe que tiene hijos…

Page 53: tapa 2 modificacion - Libro...llos que sostuvieron la elección del juego libre en el acto creativo o la valentía a la hora de transgre-dir para renovar sin perder nunca la raíz,

52

D‹ B¨6 G7 C9 F

D‹ D‹/C G/B D‹ A7 D‹

A re- -

no

gua

D‹

sa_a

del

B‹7(b5)

re

Cal

- no

cha

-

-

si

quí

G‹7

-

ta- mi

pa

tie

dre

B¨6

-

rra

de

- ca

to

fa

das

Bº7

-

-

ya

las

- te

siem

F6

- ña

bras

-

-

el

cuan

que

do_u- -

be

no

D‹7

be

se

- de

va_y

su

no

vi

vuel

G7

no

ve

-

-

ga

can

na

ta

F

-

-

sue

llo

ño_y

ran

-

-

pier

do_y-

de

lo

A7

- pe

sue

D‹

na

ña

-

-

B‹7(b5)

el

cuan

que

do_u- -

be

no

D‹7

be

se

- de

va_y

su

no

vi

vuel

G7

no

ve

-

-

ga

can

na

ta

F

-

-

sue

llo

ño_y

ran

-

-

pier

do_y

de

lo

A7

- pe

sue

D‹

na.-

B‹7(b5)

El a

ña.

D‹

- -

B‹7(b5)

A -

1. 2.

re

G‹11

na,- a re- ni

G7

- ta- a re

B‹7(b5)

- na- ta pa

C7

- mi- hue

F6

lla-

pa

G7

ra- que_en

F

las ven di

G

- mias-

F

mi vi da

G7

- yo vuel

A7

va_a- ver

D‹

la.-

6

8&

b

IntroIntro

L A A R E N O S A

M: Gustavo Leguizamón

L: Manuel J. Castilla

Cueca

&

b

&

b

AA

&

b

&

b

&

b

BB

&

b

œ

j

œ œ

˙œ

j

œœ

˙

œœ

œ œ#œ ™

œnœ

œ

œ

J

˙

œ œ

˙

œ œ˙n œ

œœ

œœ

œœ

œœ

j

˙ œœ

œ

j

œ œ

œœ

œ

j

œ œ œ

j

Ϫ

œœ#

œ

œn

J

œn

J

œ œ ™

œœ

œ

J

œ œœ

œœn

J

œ œ œ

J

œ ™

œœ

œœ

œ œ

j

œ œ

œœ

œ

J

œ œœ

œœn

J

œ œ œ

J

œ ™

œœ

œœ

œ œ

j

œ œ

œœ

œ

j

œ œ œ

j

œ

J

œ œ™

œœ

œ

j

œ œ

œ

J

œ œ

œ

œœ

œ

J

œ œ ™

œ

J

œ

œœ

œœn

J

œ œœ

œœn

J

œ œ

œœ

œ

j

œ œ ™

L A A R E N O S A

Page 54: tapa 2 modificacion - Libro...llos que sostuvieron la elección del juego libre en el acto creativo o la valentía a la hora de transgre-dir para renovar sin perder nunca la raíz,

53

D‹5fr

B¨6 G7 C9

F D‹/C G/B A7

B‹7(b5) G‹7 Bº7 F6

D‹7 G‹11 C7 G

D m B m 7 ( b 5 ) G m 7 Arenosa, arenosita B b 6 B º F 6 mi tierra cafayateña D m 7 G 7 el que bebe de su vino

F A 7 D m B m 7 ( b 5 ) gana sueño y pierde pena D m 7 G 7 el que bebe de su vino F A 7 D m B m 7 ( b 5 ) gana sueño y pierde pena. El agua del Calchaquí padre de todas las siembras cuando uno se va y no vuelve canta llorando y lo sueña. G m 1 1 G 7 Arena, arenita B m 7 ( b 5 ) C 7 F 6 arena, tapa mi huella G 7 F G para que en las vendimias F G A 7 D m (B m 7 ( b 5 )) mi vida yo vuelva a verla G 7 F G 7 para que en las vendimias F G 7 A 7 D m mi vida yo vuelva a verla. Luna de los medanales lunita cafayateña luna de arena morena en carnavales de ausencia. Deja que beba en el vino la savia cafayateña y que me pierda en la cueca cantando antes que me muera. Arena, arenita…

Page 55: tapa 2 modificacion - Libro...llos que sostuvieron la elección del juego libre en el acto creativo o la valentía a la hora de transgre-dir para renovar sin perder nunca la raíz,

54

G‹7 C9(„ˆˆ13) FŒ„Š7 D7(b9) G‹7 C9(„ˆˆ13) FŒ„Š7

G‹7 C9(„ˆˆ13) FŒ„Š7 D7(b9) G‹7 C9(„ˆˆ13) F6

™™F

CuenAl

tama_en--

lape

genna

D‹

-te

de_u- de

na-Molmo

G‹6

desza--

que_enpe

lasnan-

cado_un-

llesa

C9(„ˆˆ13)

- demor-

losprohi

gribi

F6

-llosdo:--

gagau

F

locho--

pa_uque- na

le_a

D‹

- murran-

laque_el--

nefre

G‹7

grano

--

rele

C7

linsa

- chanca

--

dorá_el--

rema

fule--

cifi

F6

--

loscio

--

™™ga

gau

D7(b9)

locho--

pa_uque- na

le_a- mu

rran-la

que_el--

nefre

G‹6

grano--

rele

linsa- chan

ca

C9

--

dorá_el--

rema

fule--

cifi

FŒ„Š7

--

los.cio.

--

F7

I si- dro- So to- de Mol des

-

G7

jue ga_en- su la zo- la suer te

C7

- y

man

B¨‹7

co- se que

E¨7

da- el hom bre

A¨Œ„Š7(13)

- por en

B¨‹7

la- zar- a

E¨7

la muer

A¨6

te-

y

D7(b9)

man co- se que da_el- hom

G‹7

bre- por en la

C7

- zar- a la muer te.

FŒ„Š7

-

68&b

IntroIntro

L A M U L Á N I M AZamba M: Gustavo Leguizamón

L: Hugo Alarcón

&b

&b

AA

&b

&b

&bBB

&b

&b

œ ™ œ ™ œ œ œ œ ™ œ ™ œ œ œ œ ™ œ œ œ ™ œ œ ˙ ™

œ ™ œ ™ œ œ œ œ ™ œ ™ œ œ œ œ ™ œ œ œ ™ œ œ ˙ ™

‰™ œ œ œ œ ™ œ# œ œJ œ œ ™ œ œ œJ œ œ ™ œ œn œJ œ œ ™

œ ™ œ œ œ ™ œ œ œj œ œ ™œ ™ œ œ œ ™ œ œ œj œ œ ™

œb ™ œ# œ œ ™ œ œ œJœn œ ™ œ œ œJ

œ œ ™ œ œ œj œ œ ™

≈ œb œ œ œn œ œ œ ˙ ™ ≈ œ œ œ œ# œ œ œ ˙ ‰ œnJ

œb œ œbœ œ œb

œj œ œ œj œb œ œb œ œJ œJœb œ ™

œb ™ œ œ œ# ™ œb œ œJ œ œ ™ œn œn œ œ œ œj œ ˙ ™

L A M U L Á N I M A

Page 56: tapa 2 modificacion - Libro...llos que sostuvieron la elección del juego libre en el acto creativo o la valentía a la hora de transgre-dir para renovar sin perder nunca la raíz,

55

G‹7 C9(„ˆˆ13) FŒ„Š74fr

D7(b9)

F D‹ G‹6 F6

C7 Bº7 C9 F7

B¨ G7 B¨‹7 E¨7

4frA¨Œ„Š7(13) A¨6

F D m G m 6 Cuenta la gente de Moldes

F 6 que en las calles de los grillos F D m G m 7 galopa una mula negra C 7 B º F 6 relinchando refucilos. D 7 ( b 9 ) G m 6 galopa una mula negra C 9 F m a j 7 relinchando refucilos. Alma en pena de una moza penando un amor prohibido: gaucho que le arranque el freno le sacará el maleficio. F 7 B b Isidro Soto de Moldes G 7 C 7 juega en su lazo la suerte B b m 7 E b 7 A b m a j ( 1 3 ) y manco se queda el hombre B b m 7 7 E b A b 6 por enlazar a la muerte D 7 ( b 9 ) G m 7 y manco se queda el hombre C 7 F m a j 7 por enlazar a la muerte. Cuelga cencerro de palo, pisa herraduras de plata, y hasta dicen que es de azufre el llanto de la mulánima. A puro coraje el gaucho pierde el lazo de la pialada, y el viernes de luna grande le duele el miedo en la manga. Isidro Soto de Moldes…

C9(„ˆˆ13)

Page 57: tapa 2 modificacion - Libro...llos que sostuvieron la elección del juego libre en el acto creativo o la valentía a la hora de transgre-dir para renovar sin perder nunca la raíz,

56

D‹7 E9 AŒ„Š7(13) D‹7 E9

A6 D‹7 E9 A6 B‹7 E7(„ˆˆ13) A6(„ˆˆ9)

Eu

El

AŒ„Š9

lo

tri

- gia

go

-

-

Ta

que

F©‹11

pia_en

va

- la

cor

Po

tan

B‹7

-

ma,

do

-

-

al

ma

ai

du-

re

ra

E9

-

-

de

por

su

su

ter

cin

nu

tu

-

-

ra,

ra

A6

-

-

si

mi

E‹7

pa

ran-

sa

do

-

-

so

flo

A9

bre

res

-

-

la_a

de_al

re

fal

DŒ„Š7

-

-

na

fa

-

-

y

sus

va

o

pi

jos

E7

-

san

ne

- do

gros-

la

se_a

lu

zu-

na

lan

A6

-

-

si

mi

A7

pa

ran-

sa

do

-

-

so

flo

bre

res

-

-

la_a

de_al

re

fal

D6

-

-

na

fa

-

-

y

sus

E9

va

o

pi

jos-

san

ne

- do

gros

-

-

la

se_a

lu

zu

A6

-

na.

lan.

-

-

El

AŒ„Š7

sau ce- de

G©7(#5)

tu ca

G6

sa- es

F©7(b9)

F©7(#5)

- llo ran

A©º

- do

B‹7

-

por

D‹7

que- te ro

E9

ban,- Eu lo

A6

- gia,- car

B‹7

na- va- lean

E7

- do

AŒ„Š7

-

por

F©7(b9)

que- te ro ban,- Eu lo

B‹7

- gia,- car

B‹7

na- va- lean

E9

- do.

A6

-

6

8&

#

#

#

IntroIntro

Zamba M: Gustavo Leguizamón

L: Manuel J. Castilla

L A P O M E Ñ A

&

#

#

#

&

#

#

#

AA

&

#

#

#

&

#

#

#

&

#

#

#

BB

&

#

#

#

&

#

#

#

œ ™

œ™ œ ™

œœ

œ

œœ

œ

œ

œ ™

œœ

œ™ œ

œ

˙ ™

œ ™

œœ

œ™ œ

œ

˙ ™

œ

J

œ

œ

J

œ

˙™

œ ™

œ

œœ

œ

œ

œ

J

œ œ™

œœ

œ

œœ

œ#

J

œ˙ ™

œn™ œ

œœ ™

œ

œœ

Jœ œ ™

œœ

œœ

œœ

J

œ

˙ ™

œ ™

œœ

Ϫ

œœ

œ

Jœ œ ™

œ ™

œœ

œ™ œ

œœ

J

œ œ ™

œ ™ œ œ œ œ

J

œ

J

œ œ ™

œnœ œ

œ˙

œ ™

œœ

Ϫ

œœ

œ

J

œ œ ™

œ

œ

œ œœ

˙ ™

œn ™

œœ

Ϫ

œ#œ

œ

J

œ œ™

œ

œ

œ œœ

˙ ™

L A P O M E Ñ A

Page 58: tapa 2 modificacion - Libro...llos que sostuvieron la elección del juego libre en el acto creativo o la valentía a la hora de transgre-dir para renovar sin perder nunca la raíz,

57

A m a j 9 F # m 1 1 B m 7 Eulogia Tapia en la Poma, E 9 A 6 al aire da su ternura, E m 7 A 9 D m a j 7 si pasa sobre la arena E 7 A 6 y va pisando la luna A 7 D 6 si pasa sobre la arena E 9 A 6 y va pisando la luna. El trigo que va cortando madura por su cintura mirando flores de alfalfa sus ojos negros se azulan. A m a j 7 G # 7 ( # 5 ) G 6 El sauce de tu casa F # 7 ( b 9 ) F # 7 ( # 5 ) A # º B m 7 está llorando D m 7 E 9 A 6 porque te roban, Eulogia, B m 7 E 7 A m a j 7 carnavaleando F # 7 ( b 9 ) B m 7 porque te roban, Eulogia, B m 7 E 9 A 6 carnavaleando. La cara se le enharina la sombra se le enarena cantando y desencantando se le entreveran las penas. Viene en un caballo blanco la caja en sus manos tiembla y cuando se hunde en la tarde es una dalia morena.

El sauce de tu casa…

D‹7 E9 AŒ„Š7(13) B‹7

E7(„ˆˆ13) A6(„ˆˆ9) AŒ„Š9 F©‹11

E‹7 A9 DŒ„Š7 E7

A74fr

D65fr

AŒ„Š74fr

G©7(#5)

G6 F©7(b9) F©7(#5) A©º

Page 59: tapa 2 modificacion - Libro...llos que sostuvieron la elección del juego libre en el acto creativo o la valentía a la hora de transgre-dir para renovar sin perder nunca la raíz,

58

A7[äÁ] D‹6 B¨Œ„Š7 C9(#5) FŒ„Š7

A7(b9) D‹ G‹7 A7(“4) A7 D‹%

Des

Ba

A7(#5)

de

jo_el

-

-

le

puen

jos

te_hay

-

-

se

un

las

ru

ve,

mor,

D‹7

-

sen

y_un

ta

hu

- das

mo

-

-

en

de

la_a

po

re

le

G‹7

-

-

na

o

-

-

la

per

van

fu

-

-

do

ma_el

-

-

ro

ai

C7

pa_en

re

-

-

el

y_el

cie

FŒ„Š13

o.

lo.

-

-

Pue

La

A7(#5)

blo

pa

- du

va-

ro_en

bu

- a

lle-

de

fe

- mán,

liz

D‹9

-

-

con

y_a

la

la_es

car

pe

B¨7

-

ga_en

ra

-

-

la

de

A7

ca

los

be

ma

D‹6

- za

tes

-

-

vie

in

nen

te

G‹

-

-

can

rrum-

tan

pen

A7

-

-

do_y

su

- se

tra

van

jín

D‹6

-

La

Pue

D7

pa

blo-

va

du

- bu

ro_en-

lle

a

- fe

de-

liz

mán,

G‹7

-

-

y_a

con

la_es

la

pe

car

B¨9

- ra

ga_en

-

-

de

la

los

ca

ma

be

F

-

tes

za

-

-

in

vie

te

nen

-

- can

rrum

B‹7(b5)

-

tan

pen

-

-

do_y

su

A7

- se

tra

van.

D‹ B‹7(b5)

-

1.

jín.

D‹

-

B‹7(b5)

La van- de

G‹7

- ra,-

B¨7

quie ro- can tar

C7

- te- con mi

Bº7

gui ta

FŒ„Š7

- rra,-

FŒ„Š7(13)

2.

D7

en tre- gar- mi voz

G‹7

a

A7(#5)

tu lim pio

A7/C©

- co ra- zón.

D‹

-

D7

ja- me lle

D7/F©

var- tu ro

G‹7

pa- del Río Chi

B¨9

co_has- ta- la zam

F6

ba- don de

- vi vi- mos

A7

- los dos.

D‹7

6

8&

b

IntroIntro

Gustavo Leguizamón

Zamba

L A V A N D E R A S D E L R Í O C H I C O

&

b

&

b

AA

&

b

&

b

&

b

BB

&

b

&

b

Ϫ

œ

œ#

œ

œ

J

œ ™ œ ™

œœn

œ ™

œœ

œœ

J

˙ ™

Ϫ

œ

œ#

œ ™

˙œ

r

œ

œ

œœn

œœ

œ

œ

Ϫ

œœ

œœ#

j

˙™

œ ™

œœ

œ™ œ

œœ ™ œ

œ œ œ œ œ

œ

œ œ œ œ

œ œ ™

œ

œœ

J

œ œ ™

œ ™

œœ

œ™ œ

œœ ™

œœ

œœ

œnœ

œnœ

œœ

œœ

œœ

˙ ™

Ϫ

œœ

œ ™

œœ

Ϫ

œœ

œœ

œœ

œœ

œœ

œ

œ

œœ

˙ ™

œ ™

‰™

œœ

œ

J

œ œ™

œ œ œœ ™

œ

œœ

œn

J

œ

J

œ œ ™

‰™

œœ#

œœ

J

˙™

œ ™

œœ

œ™ œ

œ˙ ™

Ϫ

œœ

œ ™

œœ

œ œ

œœ

œœ

œœ

œœ

œœ

œ

œ

œœ

˙ ™

L A V A N D E R A S D E R Í O C H I C O

Page 60: tapa 2 modificacion - Libro...llos que sostuvieron la elección del juego libre en el acto creativo o la valentía a la hora de transgre-dir para renovar sin perder nunca la raíz,

59

A7[äÁ] D‹6 B¨Œ„Š7 C9(#5)

FŒ„Š7 A7(b9) D‹ G‹7

A7(“4) A7 D‹%5fr

A7(#5)

5frD‹7

6frB¨ C7 FŒ„Š13

D‹9 B¨7 G‹ D7

B¨9 B‹7(b5) Bº7 A7/C©

D7/F© F6 B¨

Cuando cierra la oración, con sus guaguas dormidas entre los brazos, regresan. La tarde lenta se va por los senderos jujeños rumbo hacia la oscuridad. Lavandera…

A 7 ( # 5 ) D m 7 Desde lejos se las ve, B b G m 7 sentadas en la arena C 7 F m a j ( 1 3 ) lavando ropa en el río. A 7 ( # 5 ) D m 9 Pueblo duro en ademán, B b 7 A 7 D m 6 con la carga en la cabeza G m A 7 D m 6 vienen cantando y se van. D 7 G m 7 Pueblo duro en ademán, B b 9 F con la carga en la cabeza B m 7 ( b 5 ) A 7 D m B m 7 ( b 5 ) vienen cantando y se van. Bajo el puente hay un rumor, y un humo de poleo perfuma el aire y el cielo. La pava bulle feliz y a la espera de los mates interrumpen su trajín. G m 7 B b 7 Lavandera, C 7 B º 7 F m a j 7 F m a j ( 1 3 ) quiero cantarte con mi guitarra, D 7 G m 7 entregar mi voz A 7 ( # 5 ) A 7 / C # D m a tu limpio corazón. D 7 D 7 / F # G m 7 Déjame llevar tu ropa B b 9 F 6 del Río Chico hasta la zamba B b A 7 D m 7 donde vivimos los dos. De las Nieves a Cuyaya la fila de mujeres que van al río se agranda. Los changos al griterío mientras los perros torean van cruzando el rancherío.

Page 61: tapa 2 modificacion - Libro...llos que sostuvieron la elección del juego libre en el acto creativo o la valentía a la hora de transgre-dir para renovar sin perder nunca la raíz,

60

C7 GŒ„Š7 A7 GŒ„Š7 C7 G6 A7 B7(b9) E‹7 G C7

G6 A7 G6 C7 G6 A7 B7(b9) E‹7 E‹6

El

que

dan

E7(b9)

can

do-

ta_es

por

- Ma

e

tu

sos

-

-

ra

mon

A‹7

- na

tes

-

-

chi

en

le

Sal

- no

ta

-

-

de

se_ha

C%

na

vuel

ci

to_ha

-

-

mien

che

D9

-

-

to,

ro,

GŒ„Š7

-

-

an

si

B7/D©

-

da

va_a

E‹7

ro

vol

dan

tear

-

-

do

un

- la

que

tie

bra

A‹6

-

rra

cho

-

-

con

su

C7

to

san

da

gre

-

-

su

llo

F©7(b9)

tie

ra-

rra_a

pri

- den

me

B9

-

-

tro

ro

E‹9

-

-

an

si

-

da

va_a

E7(b9)

ro

vol

dan

tear

-

-

do

un

- la

que

tie

bra

A‹7

-

rra

cho

-

-

con

su

to

san

da

gre

-

-

su

llo

B7

tie

ra-

rra_a

pri

- den

me

-

-

tro.

E‹7

-

E‹6

An

ro.

E‹7

- -

-

E‹6

Chi le-

1. 2.

ni

A9

to- ¡Ay!, des te- rra

GŒ„Š9

- do,- en

A

el

G

vi

A

no

G

- que

A

lo

B

duer

C6

me- dor

G

mi- do

A7

- llo

G

ra- su pa

A7

go

GŒ„Š7

-

en

E‹

el vi no

E‹(Œ„Š7)

- que

E‹7

lo duer

A/C©

me- dor mi- do- llo

G6

ra

A7

- su pa

B7

go.

E‹7

-

E‹6

6

8&

#

IntroIntro

M: Gustavo Leguizamón

L: Manuel J. Castilla

Zamba

M A T U R A N A

&

#

&

#

AA

&

#

&

#

&

#

BB

&

#

&

#

œ

œ

œ

œœ

Ϫ

œ™ œ#

œ

Ϫ

œ

œ

œ

œ

œœ

Ϫ

œœ

Ϫ

œœ

Ϫ

œ

œ

œ

œ

œœ

Ϫ

œ™ œ#

œ

Ϫ

œ

œ

œ

œ

œœ

Ϫ

œœ

Ϫ

œœ

˙

‰™

œ

r

œ ™

œn

œœ

œ

J

œ ™

Ϫ

Ϫ

œœ

œœ

œ

œœ ™

Ϫ

œ

œ

j

œ™ œ

œœ

œ

j

œ

j

œ œ™

œœ

œœ

œ

œ#œ#

Ϫ

œ

œ

r

œ ™

œn

œœ

œ

J

œ

œ

œ œœ#

œœ#

œœ

œ

Ϫ

œ

œ

r

Ϫ

œ

œ œ

œ

J

œ

œ

œœ

œ

J

œ œ™ œ#

œ

J

œœ

œœ#

œ ™

œ œ œœ#

J

œ

œœ#

œ

˙™

œ œ

j

œ œ œ œ œ

œ

J

œ

œ

œ

œ

œœ

œ

˙™

M A T U R A N A

Page 62: tapa 2 modificacion - Libro...llos que sostuvieron la elección del juego libre en el acto creativo o la valentía a la hora de transgre-dir para renovar sin perder nunca la raíz,

61

C7 GŒ„Š7 A7 G6

B7(b9) E‹7 E‹6 E7(b9)

A‹7 C%4fr

D9 B7/D©

A‹6 C7 F©7(b9) B9

E‹9 B7 A9 GŒ„Š9

A G B C6

E‹ E‹(Œ„Š7) E‹7 A/C©

E 7 ( b 9 ) A m 7 El que canta es Maturana

C 6 9 D 9 G m a j 7 B 7 / D # chileno de nacimiento, E m 7 A m 6 anda rodando la tierra C 7 F # 7 ( b 9 ) B 9 E m 9 con toda su tierra adentro E 7 ( b 9 ) A m 7 anda rodando la tierra

B 7 E m 7 E m 6 con toda su tierra adentro.

Andando por esos montes en Salta se ha vuelto hachero. Si va a voltear un quebracho su sangre llora primero.

A 9 Chilenito

G m a j 9 ¡ay!, desterrado, A G A G A B C 6 G en el vino que lo duerme

A 7 G A 7 G m a j 7 dormido llora su pago. E m E m ( m a j 7 ) E m 7 A / C # en el vino que lo duerme G 6 A 7 B 7 E m 7 dormido llora su pago.

Qué será de este hacherito, de ese de que no ha sido nada, lo irán cantando los vinos que ese chileno tomaba.

Tal vez el carbón se acuerde del hombre que lo quemaba y que en el humo iba a cielo machadito, Maturana.

Chilenito…

Page 63: tapa 2 modificacion - Libro...llos que sostuvieron la elección del juego libre en el acto creativo o la valentía a la hora de transgre-dir para renovar sin perder nunca la raíz,

62

B6 A7 F©9 BŒ„Š9

B‹7 E7(b9) AŒ„Š9 B9(„ˆˆ13) E7(b9) AŒ„Š7(13)

Me

™™voyvoy

AŒ„Š7

queque

dandan

A©º

--

dodo

--

cieso

B‹

go,lo--

E9

lale

luzjos-

tidel

ticie- la_en

lo_y--

misel

huetiem

AŒ„Š7

sos.po.--

soEn--

lotre

F©‹7

lahue

nollas

Cº7

-chede- de

so-rrala

--

ma,das,

B9

--

su_essin

pemu- ran

je--

za_enres

E7(b9)

--

ely

sisin

lenpe

AŒ„Š7

- cio,rros,--

doque

rahue

F©7(b9)

- do,lan--

helos-

™™ri

ras

B‹9

do,tros,

--

porpor

ludon

D7

nasde

--

quetran

pasi

E7(b9)

-santan

--

canlos

tan- do.

AŒ„Š7(13)

- Mesue ños.

AŒ„Š7(13)

-A

1. 2.

ve

A7(#5)

ces- no sé quién soy

DŒ„Š7

La lan

B7

za- de mi sil

Cº7

bi

A/C©

- do- va_al bo- ro

A©º

- -

tan

B‹9

do- re cuer

E9(„ˆˆ13)

- dos,

A(„ˆˆ9)

- de sen

B‹9

- re- dan- do

D9

- ca

E7

mi- nos,

AŒ„Š7

- mien tras- mi

ri sa

B9(„ˆˆ13)

- ca

E7(b9)

e- al a bis

A6

- mo.-

68&###

IntroIntro

Zamba

M E V O Y Q U E D A N D OGustavo Leguizamón

&###

&###

AA

&###

&###

&###

BB

&###

&###

œJ œ ™ œ œ œ œn ™ œ œ œ ™ œ œ œ ™ œ œJ ˙ ‰™ œR

œ ™ œ œ œ ™ œ œ ˙ ™ œJœ œ œ œ‹ œ œJ

œ œœj

œ œJ œ œJ œ œ ˙ œ ™ œ œ œ œ ™ œ œ œJœ œ œj

œ œj œ œ œ œj œ œ ™ ‰™ œ œ œ œ ™ œ œ œ œ œ œn ™œ# œ

œ ™ œ ™ œ œ# j œ ™ œ œ œ œ œ œj œ œ œj œj œ œœJ

œ ™ œ œ œ œJ ˙ ‰™ œR œ ™ œ œ œJ œ œ ™ œ œ œJ œ

œ ™ œ œ œ ™ ˙ ‰™ œR œ ™ œ œ œ œJ œj œ œ ™ œ œ œ

œJœ œ ™ œJ

œ œ œ œ œJœ œ ™

M E V O Y Q U E D A N D O

Page 64: tapa 2 modificacion - Libro...llos que sostuvieron la elección del juego libre en el acto creativo o la valentía a la hora de transgre-dir para renovar sin perder nunca la raíz,

63

B6 A7 F©9 BŒ„Š9

B‹7 E7(b9) AŒ„Š9 B9(„ˆˆ13)

AŒ„Š7(13 AŒ„Š7 A©º7 B‹

E9 F©‹7 Cº7 B9

F©7(b9) B‹9 D75fr

A7(#5)

DŒ„Š7 B7 A/C© E9(„ˆˆ13)

A(„ˆˆ9)4fr

D9 E7

A m a j 7 A # º B m Me voy quedando ciego, E 9 A m a j 7 la luz titila en mis huesos. F # m 7 C º 7 B 9 Sólo la noche derrama, E 7 ( b 9 ) A m a j 7 su esperanza en el silencio, F # 7 ( b 9 ) B m 9 dorado, herido, D 7 E 7 ( b 9 ) A m a j ( 1 3 ) por lunas que pasan cantando. Me voy quedando solo lejos del cielo y el tiempo. Entre huellas desoladas, sin mujeres y sin perros, que huelan los rastros, por donde transitan los sueños. A 7 ( # 5 ) D m a j 7 A veces no sé quién soy B 7 C º 7 A / C # La lanza de mi silbido A # º 7 B m 9 E 9 ( a d d 1 3 ) A ( a d d 9 ) va alborotando recuerdos, B m 9 D 9 E 7 A m a j 7 desenredando caminos, B 9 ( a d d 1 3 ) mientras mi risa E 7 ( b 9 ) A 6 cae al abismo. Me voy quedando huraño Embalsamando destinos. No me arrepiento de nada el bien y el mal son olvidos, estuches del aire que guardan la pena y el grito. Me voy quedando libre sin arribos ni regresos. Está sobrando mi alma para cantarle a los huesos, curiosos de rumbos que linden sabores eternos. A veces no sé quién soy…

Page 65: tapa 2 modificacion - Libro...llos que sostuvieron la elección del juego libre en el acto creativo o la valentía a la hora de transgre-dir para renovar sin perder nunca la raíz,

64

L A H I S T O R I A D E P A N Z A V E R D E

“Panza Verde” era el nombre del cacique de la nación wichi que tuvo la osadía de bajar de sus toldos a Salta y presentar un reclamo por la devolución de sus tierras, las de su pueblo; donde cazaban, pescaban y recolectaban antes de que el blanco español llegara a quitárselas, sin razón alguna, condenándolos al hambre y la miseria.

Sin recursos económicos, conocimientos ni relaciones, en ese entonces Panza Verde paseó por oficinas y escritorios levantando todo tipo de asombros y comentarios, hasta dar con el defensor de pobres y ausentes doctor Gustavo Leguizamón. El mismo a quien sus amigos llamaban “El Cuchi”. Él lo escuchó, lo asesoró y asumió la defensa del caso en una sociedad que conservaba aún intactos los atributos españoles de origen y raza con todas sus consecuencias. Por supuesto, se perdió el juicio. Y no sólo eso. También, para que aprendan los wichis a no pedir “tonterías” ni malgastar el tiempo de tribunales que estaban para otras cosas “más importantes”, Panza Verde pagó con su vida su demanda digna y justa. Dicen que la Gendarmería lo alcanzó cruzando el río, al subir la cuesta de la orilla opuesta, y que lo “bajaron” con unos tiros de Mauser16. En ese momento el doctor Leguizamón, enterado de la infamia y sin poder agregar ni comprobar nada más ante el juicio terminado, le aseguró a su amigo Jaime Dávalos: “Habremos perdido el juicio, pero a esta zamba no la han de voltear”. Y juntos armaron el tema Panza Verde para poner en lo alto, como una estrella, el nombre de un valiente que se paró a reclamar por la tierra y el pan, por la vida de su gente.

Al respecto, Juan Martín Leguizamón (uno de los hijos del Cuchi) contaba en un reportaje: “El ejercicio de la profesión de abogado no le duró mucho tiempo, porque terminaba defendiendo gente que nunca pudo pagar nada, como un indio del Chaco salteño, algún cuatrero del Pilcoma-yo...” Sin embargo, muchos de los personajes que conoció en ese período luego se convertirían en materia prima de sus canciones. Por ejemplo, un criollo de Anta (departamento de Salta) acusa-do de contrabandear pieles es el protagonista de la Zamba de Argamonte, y otros asuntos ligados a la abogacía están inmortalizados en la Chacarera del expediente17.

16. Mauser es la marca alemana de armas de fuego y fusiles.

17. Fuente: http://espiritudelfolklore.blogspot.com.ar/2009/12/

https://goo.gl/TCji8E

Page 66: tapa 2 modificacion - Libro...llos que sostuvieron la elección del juego libre en el acto creativo o la valentía a la hora de transgre-dir para renovar sin perder nunca la raíz,

C o r a z ó n A l e g r e

G U S T A V O C U C H I L E G U I Z A M Ó N

F o t o G u a d a l u p e M i l e s . S e m i l l a d e Q u e b r a c h o B l a n c o

Page 67: tapa 2 modificacion - Libro...llos que sostuvieron la elección del juego libre en el acto creativo o la valentía a la hora de transgre-dir para renovar sin perder nunca la raíz,

66

F‹9 C‹9 F7 G7 C‹

F‹9 C‹9 F7 G7 C‹

Ca -

vanza

G7

osVer

cude--

rosmue- los

re-bom

so

C‹6

boslo,--

C‹7

elba

suejo

C7(b9)

-ñolas- de

quenPanchas-

zadel- Ver

hue

F‹6

de,te,--

F‹7

porlo_es

untán-

tiemve

A¨6

polan--

F9

trasdo-

nola_a- cha

lo--

doja

E¨Œ„Š13

--

E¨7(„ˆˆ13)

Chay_el

co_afi

- denlo

F

--

trode- de

losla

ma

G7

muerche-

tetes

C‹6

--

porlo_es

untán-

™™tiem

ve

F‹7

polan--

F7

trasdo-

nola_a- cha

lo

E¨Œ„Š7

--

doja--

Chay_el

co_afi

- denlo

F

--

trode- de

losla

ma

G7

muerche-

te.

C‹6

- Pantes.

C‹6

- --

1. 2.

Ha

A¨6

cia- la lu

F‹7

na- ra mo

A¨6

- sa- los

F7

pol va- de

B¨9(#5)

- ra- les- cre cen,

E¨Œ„Š7

-

mien

C‹7

tras- el bai le- ja de

E¨7

- a- de ba- jo'

F

- los u run- de

G/B

- les

C‹6

- mien tras-

el

A¨6

bai

F7

le- ja de

E¨Œ„Š7

- a- de ba- jo'

F7

- los u run- de

G7

- les.

C‹6

-

68&bbbIntroIntro

P A N Z A V E R D EM: Gustavo Leguizamón

L: Jaime DávalosZamba

&bbb

&bbb

AA

&bbb

&bbb

&bbb

BB

&bbb

&bbb

œ œ œJ œ œ ≈ œ œ œJ œ œ ≈ œ œ œ ™ œ œ œ œJ ˙ ≈ œ œ

œJ œ œJ ≈ œ œ œJ œ œj ≈ œ œ œ ™ œ œ œ œj ˙ ‰œj

œ ™ œn œ œ œn j œ œ œ ‰ œn jœn ™ œb œ œ œJ

œ œ œ ≈ œb œ

œ œ œ œ œ œ œ œ œ ≈ œ œ œn œ œ œ œ ˙ ≈ œ œ

œ œ œ œ œ œ œ œ œ ≈ œ œ œn œ œ œ œ ˙ ‰ œj ˙ ™

œ ™ œ œ œ ™ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œn œ ˙ ™

œ ™ œ œn œ ™ œ œ œ œ œ ≈ œ œ œn œ œ œ œ ˙ ≈ œ œ

œ œ œ œ œ œ œ œ œ ≈ œ œ œn œ œ œ œ ˙ ™

P A N Z A V E R D E

Page 68: tapa 2 modificacion - Libro...llos que sostuvieron la elección del juego libre en el acto creativo o la valentía a la hora de transgre-dir para renovar sin perder nunca la raíz,

67

G 7 C m 6 C m 7 Cavan oscuros los bombos C 7 ( b 9 ) F m 6 F m 7 el sueño de Panza Verde, A b 6 F 9 E b m a j 1 3 E b 7 ( a d d 1 3 ) por un tiempo trasnochado F G 7 C m C m 6 Chaco adentro de la muerte F m F 7 E b m a j 7 por un tiempo trasnochado F G 7 C m 6 Chaco adentro de la muerte. Panza Verde muere solo, bajo las quenchas del huete, lo están velando la aloja y el filo de los machetes. A b 6 F m 7 A b 6 Hacia la luna ramosa F 7 B b 9 ( # 5 ) E b m a j 7 los polvaderales crecen, C m 7 E b 7 mientras el baile jadea F G / B C m 6 debajo' los urundeles. A b 6 F 7 E b m a j 7 mientras el baile jadea F 7 G 7 C m 6 debajo' los urundeles.

La tierra lo lame largo como a una raíz caliente, ochan los perros arriba del aire por Panza Verde.

Su sombra le está robando la música de los erkes y para borrar sus pasos silbando bagualas vuelve.

Hacia la luna ramosa…

F‹9 C‹9 F7 G7

C‹ C‹6 C‹7 C7(b9)

F‹6 A¨6 F9

6frE¨Œ„Š7(13)

6frE¨7(„ˆˆ13) F F‹7 B¨9(#5)

E¨Œ„Š7 E¨7 G/B

Page 69: tapa 2 modificacion - Libro...llos que sostuvieron la elección del juego libre en el acto creativo o la valentía a la hora de transgre-dir para renovar sin perder nunca la raíz,

68S I L L E G A A S E R T U C U M A N A

B7(b9) E‹% A‹7 D7(„ˆˆ13) GŒ„Š7

B7(b9) E‹% A‹7 B7 E%

™™Si

Si_es

E‹7

ladu

cince-

tuco

C©º

- ra_esmo_e--

unsa-

junni

B7

coña--

yy_ai

laro-

bosa-

ca_escuan

A‹

- codo-

lola- ra

bai

D9(#5)

- da,lan,

GŒ„Š7

--

sisi

sonte

A

losga

ona_el-

josco

- rera-

tinzón...

GŒ„Š7

--

tos...- ee

sasa--

mozam- za_es

ba_es

B7

--

tutu

cucu

--

mama

--

nana

E‹7

--

™™sisi

C

sonte

losga

ona_el

A‹7

-josco

- rera-

tinzón...

--

tos...

C7(b5)

- ee

sasa--

mozam

za_esba_es

B7(#5)

--

tutu

cucu--

mama

--

na.

E‹7

-

C©‹7(b5)

na.

E‹

- -Y

1. 2.

si

A‹

la mo za_y

C©º

- la zam

G

ba- lle gan

G7(b9)

- a ser

A‹7

tu cu- ma

D9(#5)

- nas,

GŒ„Š7

- aho-

ga

B7(b9)

te_en- a gua- ben di

E‹6

- ta- que ya ni_el dia

A

blo- te sal va

GŒ„Š7

-

aho

C

ga- te_en- a

A‹7

gua- ben di- ta

F©7/C©

- que ya ni_el dia

B7(#5)

blo- te sal va.

E‹7

-

68&#

IntroIntro

Zamba

S I L L E G A A S E R T U C U M A N A M: Gustavo Leguizamón

L: Miguel Ángel Pérez

&#

&#

AA

&#

&#

&#

BB

&#

&#

‰™œ œ œ# ™ œ ™ œ œ œ# ™ œ ™ œ œ œn ™ œ œ œ ™ œ œ œ ™ œ ™

œ œ

œ# ™ œ ™ œ œ œ# ™ œ ™ œ œ# œ ™ œ# œ œ ™ œ œ ˙ ™

œ ™ œ œ œ ™ œ œ œJ œ# œ ™ œ œn œ# œn ™ œ œ œ ™ ˙ œ ™ œ

œ# ™ œ œ œ œJœJ œ œ ™ œ œ œ œ œ œ œ ˙ ™

œ ™ œ œ œ ™ œ œœJ œ œ ™ œ œ œ œ œ œ œ ˙ ™ ˙

œ

œ ™ œ œ# œJœ œn ™ œ œ# œJ

œ œn œ œ œ ˙ œ ™ œ

œ ™ œ# œœ œJ œJ œ œ ™ œ# œ œ œ œ# œ œ ˙ ™

œ ™ œ œ œ ™ œ œœJ œ œ ™ œ œ œ œ œ œ œ ˙ ™

Page 70: tapa 2 modificacion - Libro...llos que sostuvieron la elección del juego libre en el acto creativo o la valentía a la hora de transgre-dir para renovar sin perder nunca la raíz,

69

B7(b9) E‹%5fr

A‹75fr

D7(„ˆˆ13)

GŒ„Š7 B7 E% E‹7

C©º7 D9(#5) A C

B7(#5) C©‹7(b5) A‹

G G7(b9) E‹6 F©7/C©

E m 7 C # º B 7Si la cintura es un junco A m D 9 ( # 5 ) G m a j 7 y la boca es colorada, A G m a j 7 si son los ojos retintos... B 7 E m 7 esa moza es tucumana C A m 7 C 7si son los ojos retintos... B 7 ( # 5 ) E m 7 C # m 7 ( b 5 ) esa moza es tucumana. Si es dulce como esa niña y airosa cuando la bailan, si te gana el corazón... esa zamba es tucumana. A m C # º G Y si la moza y la zamba G 7 ( b 9 ) A m 7 D 9 ( # 5 ) G m a j 7 llegan a ser tucumanas, B 7 ( b 9 ) E m 6 ahogate en agua bendita A G m a j 7 que ya ni el diablo te salva C A m 7 F # 7 / C # ahogate en agua bendita B 7 ( # 5 ) E m 7 que ya ni el diablo te salva. Si es redondita y jugosa lo mismo que una naranja, si es noche cerrada el pelo... esa moza es tucumana. Si a las sombras del pañuelo le va anudando distancias, si te consuela y te miente... esa zamba es tucumana. Y si la moza y la zamba…

( b 5 )

C7(b5)

Page 71: tapa 2 modificacion - Libro...llos que sostuvieron la elección del juego libre en el acto creativo o la valentía a la hora de transgre-dir para renovar sin perder nunca la raíz,

70Z A M B A D E A R G A M O N T E

C7 C9(„ˆˆ13) FŒ„Š7(13) F7 B¨

Bº FŒ„Š7(13) D7(b9) G‹7 C9(„ˆˆ13) FŒ„Š7 FŒ„Š7(13)

La

™™noga

FŒ„Š7

chemon--

que_ante-

de_Arpor

- gael- mon

mon-

G‹9

tete,

--

tiean

neda--

quedes

C9(„ˆˆ13)

serpa-

nocio_a-

checa- ne

ba-

F6

gra,llo;

--

porlos

sila

D‹

lozos-

viede

nensu

D7(b9)

- sime

guienmo

G‹7

--

doria--

yal

leai

Bº7

brire-

llanvan- las

cuaestre-

puerean

--

FŒ„Š7

lasdo

--

porlos

™™sila

D7(b9)

lozos-

viede

nensu- si

meguien

mo

G‹7

--

doria--

yal

leai

brire

C7(b9)

-llanvan- las

cuaestre-

puerean

--

las.

FŒ„Š7

-

FŒ„Š7(13)

Ardo.

FŒ„Š7

- --

FŒ„Š7(13)

El

1. 2.

gau

F9

cho- que_an da_es- ca- pan

D7(b9)

- do- no

G7

de sen- si- lle.

C7

-

No

B¨‹7

va ya- que_an dan

E¨9

- do_el- vi

A¨Œ„Š7

no,- me

C7

lo_a cu- chi

C9

- lle

FŒ„Š7

-

FŒ„Š7(13)

no

va

D7(b9)

ya- que_an dan- do_el- vi

G‹7

no,-

G‹6

me

C7(b9)

lo_a cu- chi- lle.

F6

-

68&bIntroIntro

Z A M B A D E A R G A M O N T E M: Gustavo Leguizamón

L: Manuel J. Castilla

&b

&b

AA

&b

&b

&b

BB

&b

&b

≈œ œ œ œ

œ œ œ œ ™ œ ™ œ œ œ œœb œj œ œ ™ œ ™ œ œ

œ ™ œ ™ œ œ œ ™ œ ™ œ œ œb ™ œ ™J ≈ œJ œ ™ œ ™œ œn œ œ

œ œ œ ˙ ‰™œr

œ ™ œ œ œ œ œ œj œ œ ≈ œR œ ™ œ œ œ œ œ œj œ œ ≈ œR

œ ™ œ œ œ œj œJ œ œ ≈ œR œ ™ œ œ# œ œn œ œJ œn œ ≈ œ# r

œb ™ œ œ œ œJ œj œ œ ™ œ œn œ œœb œj œ ˙ ‰™

œr˙ ‰™ œR

œ ™ œ œ œb œJ œJ œ œ ™ œ œ œ œ ˙ ™

œ ™ œ œ œb ™ œ œ œJ œ œ ™ œ œ œ œ œ ™ œ ≈ œ# r

œb ™ œ œ œ œJ œj œ œ ™ œb œ œ œ ˙ ™

Page 72: tapa 2 modificacion - Libro...llos que sostuvieron la elección del juego libre en el acto creativo o la valentía a la hora de transgre-dir para renovar sin perder nunca la raíz,

71

F m a j 7 G m 9 La noche que ande Argamonte C 9 ( a d d 1 3 ) F 6 tiene que ser noche negra, D m D 7 ( b 9 ) G m 7 por si lo vienen siguiendo B º 7 F m a j 7 y le brillan las espuelas D 7 ( b 9 ) G m 7 por si lo vienen siguiendo C 7 ( b 9 ) F m a j 7 F m a j ( 1 3 ) y le brillan las espuelas. Argamonte por el monte, anda despacio a caballo; los lazos de su memoria al aire van cuatrereando. F 9 D 7 ( b 9 ) El gaucho que anda escapando G 7 C 7 no desensille. B b m 7 E b 9 A b m a j 7 No vaya que andando el vino, C 7 C 9 F m a j 7 F m a j ( 1 3 ) me lo acuchille D 7 ( b 9 ) G m 7 G m 6 No vaya que andando el vino, C 7 ( b 9 ) F 6 me lo acuchille. Cuando Argamonte se acuerda que andaba por esos chacos, la luna le pone encima la sombra del contrabando. Y si canta una baguala a orillas del Pilcomayo, el agua se lleva un toro cuando lo están despenando. El gaucho que anda escapando…

C7 C9(„ˆˆ13) FŒ„Š7(13) F7

B¨ Bº74fr

D7(b9) G‹7

FŒ„Š7 G‹9 F6r5f

D‹

F9 G76fr

B¨‹75fr

E¨9

4frA¨Œ„Š7 C9 G‹6 C7(b9)

Page 73: tapa 2 modificacion - Libro...llos que sostuvieron la elección del juego libre en el acto creativo o la valentía a la hora de transgre-dir para renovar sin perder nunca la raíz,

72

A‹7 D7 GŒ„Š7 B7 Cº B7 E‹

A‹7 D7 GŒ„Š7 E‹7 AŒ„Š7 B7 EŒ„Š7

Qué

™™linna

A‹

dode

--

quero-

yodon

D7

me_aJuan

cuerRie

dera

G(„ˆˆ9)

--

decon

donel

E‹7

Juanlu

Riece-

C7

raro_a

--

canma-

tansa

D13

--

doba

GŒ„Š7

--

E7(b9)

que_ay

-

sída

A‹7

leba_e-

gussa-

taflor

D7

- ba_aldel

- homtri

GŒ„Š7

brego

--

loco

nommo-

brenquien- de

en

A

veztre

B7

-en

ga_el-cuan

al

B7/D©

doma

E‹7

--

que_ay

-

™™ ™™sída

A‹7

leba_e-

gussa-

taflor

D7

- ba_aldel

- homtri

GŒ„Š

brego

--

loco

nommo

E‹7

-bren

quien- de

en

C7

veztre-

enga_el-

cuanal

B7

do.

E‹

- Pa -ma.

E‹

- -Có mo-

1. 2.

le_i

A‹7

ban- a

D7(#5)

ro bar

GŒ„Š7

- ni que rien

B‹7(b5)

- do_a- don Juan

E7(b9)

Rie ra

A‹7

- si_a

los

A‹7

po bres- les

D7(#5)

de ja

GŒ„Š7

- ba- de no che- la

A

puer

B7

ta_a- bier

B/D©

- ta

E‹7

- si_a

los

A‹7

po bres- les

D7

de ja-

G

ba- de no

E‹7

che- la

C7

puer ta_a- bier

B7

- ta.

E‹

-

68&#

IntroIntro

Z A M B A D E J U A N P A N A D E R OM: Gustavo Leguizamón

L: Manuel J. Castilla

&#

&#

AA

&#

3

&#

&#

BB

&#

&#

œRœ ™ œ œ œ œ œ œ œ œ# œ ˙ ‰™ œr œ œ œ œ œ œJ ˙ ™

œ ™ œ œ œ ™ œ œ œ ™ œ œ œ ™ œ œ œ# ™ œ œ# œ ™ œ œ ˙# ‰™ œR

œ ™ œ œn œ œ œ œ ™ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙ ‰ œJ

œ ™ œ œ œ œ œ œ œ œ œ# œ œ# œ œ œ ˙ ‰ œJ

œ ™ œ œ œ œ œ œ ™ œ œ œ œ œ œ œ œ# œ ˙ ‰ œJ˙ œ œ

œJ œ œ œJ ˙ œ# œ œJœn

œ# œ œ ˙ ‰ œj

œ ™ œ œ œJœ œJ œ œ ™ œ œ# œ œ# œ œ œ ˙ ‰ œJ

œ ™ œ œ œ œ œ œ ™ œ œ œ œ œ œ œ œ# œ ˙ ™

Z A M B A D E J U A N P A N A D E R O

Page 74: tapa 2 modificacion - Libro...llos que sostuvieron la elección del juego libre en el acto creativo o la valentía a la hora de transgre-dir para renovar sin perder nunca la raíz,

73

AŒ„Š7 Cº EŒ„Š7 A‹

D7 G(„ˆˆ9) E‹7 C7

5frD13 GŒ„Š7 A B7

B7/D© G E‹ D7(#5)

B‹7(b5) E9 E7(b9) A‹7

A m D 7 G ( a d d 9 ) E m 7 Qué lindo que yo me acuerde C 7 D 1 3 G m a j 7 E 7 ( b 9 ) de don Juan Riera cantando A m 7 D 7 G m a j 7 que así le gustaba al hombre

A B 7 B 7 / D # E m 7 lo nombren de vez en cuando A m 7 D 7 G m a j 7 E m 7 que así le gustaba al hombre

C 7 B 7 E m 7 lo nombren de vez en cuando.

Panadero don Juan Riera con el lucero amasaba y daba esa flor del trigo como quien entrega el alma. A m 7 D 7 ( # 5 ) G m a j 7 Cómo le iban a robar B m 7 ( b 5 ) E 7 ( b 9 ) A m 7 ni queriendo a don Juan Riera A m 7 D 7 ( # 5 ) G m a j 7 si a los pobres les dejaba A B 7 B 7 / D # E m 7 de noche la puerta abierta A m 7 D 7 G E m 7 si a los pobres les dejaba C 7 B 7 E m de noche la puerta abierta. A veces hacía jugando un pan de palomas blancas y harina su corazón al cielo se le volaba. Por la amistad en el vino sin voz, querendón, cantaba y a su canción como al pan la iban salando sus lágrimas. Cómo le iban a robar…

Page 75: tapa 2 modificacion - Libro...llos que sostuvieron la elección del juego libre en el acto creativo o la valentía a la hora de transgre-dir para renovar sin perder nunca la raíz,

74Z A M B A D E L O S M I N E R O S

D/E D9 G6 B7 E‹7 C©‹7(b5)

D9(„ˆˆ13) G A G B7 E‹

Pa sa- -

™™réa

E‹

porquel-

Hualcan

fíntor

D7

--

mena

voyci

B7(#9)

-a

do_en-Coel

rralcar

F©‹7(b5)

- Quena-

mao,val,

GŒ„Š7

--

E‹9

ami

lone- -

dero

B7(b9)

Marde

cela- li

no- no

che--

Rítrai

E‹

osgo

--

pala_es

ratre

C7

--

corlla-

pade- char

cuar

G

- mezo--

condel

A7

viCu

B7(b9)

nolam--

mopa-

ra'ojá

E‹

--

E‹6

ami

lone- -

™™dero

B7(b9)

Marde

cela- li

no- no

che--

Rítrai

E‹

osgo--

pala_es

ratre

C7

--

corlla-

pade- char

cuar

G

- mezo--

condel

A7

viCu

nolam

B7(b9)

--

mopa

ra'o.

E‹

-

E‹6

Yo soyjá.

E‹

- -La

1. 2.

zam

A‹7

ba- de los

B7(b9)

mi ne

E‹

- ros- tie ne

B7(b9)

- so lo- dos ca mi

E7(b9)

- nos:-

mo-

rir

A‹7

el sue ño

D7(„ˆˆ13)

- del o

G6

ro,- vi vir- el sue

A7

ño- del vi

B7(b9)

no

E‹

-

E‹6

mo-

rir

A‹7

el sue ño

D7(„ˆˆ13)

- del o

GŒ„Š7

ro,- vi vir- el sue

A7

ño- del vi

B7(b9)

no.

E‹

-

68&#

IntroIntroM: Gustavo Leguizamón

L: Jaime Dávalos

Z A M B A D E L O S M I N E R O S

&#

&#

AA

&#

&#

&#

BB

&#

&#

œ ™ œ œ œ# œJ œ œ ™ œr œ œ œ œ œ œ ≈ œr ˙ ™

˙ œ ™ œ# œ ™ œ œ œ# œj œ ™ œ œ# œ œj ˙ œœ œ

˙ œ œ œ ˙ œ ™ œ# œ ™ œ œ# œ œJ˙ œ œ œ

œ# ™ œ œ œ œj œ ™ œ œ œ ™ œ# œ œ œ œ œ ™ œ œ ˙ œœ œ

œ# ™ œ œ œ œj œ ™ œ œ œ ™ œ# œ œ œ œ œ ™ œ œ ˙ œœ œ

˙ œ ™ œ

œ ™ œ œ œ œj œJ œ œ ≈ œR œ ™ œ œ œ œj œJ œ# œ ≈ œR

œ ™ œ œ œ œ#Jœ œ œn œ œ# œ œ œ œ œ ˙ ‰™ œR

œ ™ œ œ œ œ#Jœ œ œn œ œ# œ œ œ œ œ ˙ ™

Page 76: tapa 2 modificacion - Libro...llos que sostuvieron la elección del juego libre en el acto creativo o la valentía a la hora de transgre-dir para renovar sin perder nunca la raíz,

75

E m D 7 Pasaré por Hualfín, B 7 ( # 9 ) F # m 7 ( b 5 ) G m a j 7 E m 9 me voy a Corral Quemao, B 7 ( b 9 ) E m a lo de Marcelino Ríos C 7 G A 7 B 7 ( b 9 ) E m E m 6 para corpacharme con vino mora'o B 7 ( b 9 ) E m a lo de Marcelino Ríos C 7 G A 7 B 7 ( b 9 ) E m para corpacharme con vino mora'o. Yo soy aquel cantor nacido en el carnaval, minero de la noche traigo, la estrella de cuarzo del Culampajá. A m 7 B 7 ( b 9 ) E m La zamba de los mineros B 7 ( b 9 ) E 7 ( b 9 ) F º tiene sólo dos caminos: A m 7 D 7 ( a d d 1 3 ) G 6 morir el sueño del oro, A 7 B 7 ( b 9 ) E m E m 6 vivir el sueño del vino A m 7 D 7 ( a d d 1 3 ) G m a j 7 morir el sueño del oro,

A 7 B 7 ( b 9 ) E m vivir el sueño del vino. Molino del Maray que mueles con tanto afán, Marcelino pisando el vino, paredes el oro de Culampajá. Yo no sé, yo no soy, Ando’i porque ando'i nomás, cuando a mí me pille la muerte tan sólo la zamba me recordará. La zamba de los mineros…

D/E4fr

D9 G6 B7

E‹7 C©‹7(b5)4fr

D9(„ˆˆ13) G

A E‹ D7 B7(#9)

F©‹7(b5) GŒ„Š7 E‹9 B7(b9)

C7 A7 E‹6 A‹7

5frD7(„ˆˆ13) E7(b9) Fº

Page 77: tapa 2 modificacion - Libro...llos que sostuvieron la elección del juego libre en el acto creativo o la valentía a la hora de transgre-dir para renovar sin perder nunca la raíz,

76Z A M B A D E L O Z A N O

A(b9) A7(“4) D‹7 A7 D‹ G‹% G‹6 D‹7

B¨9(„ˆˆ13) A¨9(„ˆˆ13) A7 D‹

Cie

CŒ„Š7

lo_a- -

™™rrio

D‹7

bajos

--

dede

CŒ„Š7

Julas

juylla

D‹7

-mas-

case

mimi- no_a

ra--

laso

Puli

FŒ„Š7

-nata

--

mela

voylu

G7

ana-

cande

tarsal

FŒ„Š13

-

floy_es

A7

restán

--

delos

losre

tomo-

lali

D‹7

--

res,nos

--

baien

lanlos- las

achore-

lina

G‹%

--

tasles

--

elde

carle

A7[äÁ]

-nabai

- vallar

D‹6

--

™™flo

y_es

A7

restán--

delos

losre

tomo-

lali

D‹7

--

res,nos--

baien

lanlos- las

achore-

lina

G‹%

--

tasles--

elde

carle

A7[äÁ]

-nabai

- val.

D‹6

- En loslar.

D‹6

- -

1. 2.

Ra

mi- to

- de_al baha

FŒ„Š7

- ca-

D‹7

ni ña- Yo lan

G‹

- da

G‹/B¨

- dón de_es- ta- rá.

C9(#5)

- A -

trás

G‹7

se que dó_a

C9

- lum- bran

F6

- do- su cla ri

A7(b9)

- dad.

D‹

-

B‹7(b5)

Flo

A7

res- de los to la

D‹7

- res- bai lan- las cho li

G‹%

- tas- el car

A7[äÁ]

na- val.

D‹

-

68&b

IntroIntroM: Gustavo Leguizamón

L: Manuel J. Castilla

Z A M B A D E L O Z A N O

&b

&b

AA

&b

&b

&b

BB

&b

&b

œ ™ œ ™ œ ™ œ ™ ˙ œ œ ˙# œ œ œ ˙ ™œ ™ œ ™

≈ œ œ œ ˙ œ œ œ#

œ ™œ œb œn œ ™ œ œn œ ™

œ œ# œb œn ™ œb œ œ ™ œ œ# œ œJ ˙ œ œn

œJ œ œ œ œ ˙ œ œ œ œ œ œ ™ œ œ œn ™ œ œ ˙ ™

œ ™ œn œ# œ œJœJ œ œ œ œ œ œ œ ™ œ œ œ œj ˙ ™

œ ™ œn œ# œ œJœJ œ œ œ œ œ œ œ ™ œ œ œ œj ˙

œ œ˙ ™

œ œ#Jœ œJ œnJ œ œ ™ œn œ œ œb ™ œ ™ œ œb œ ˙ ‰™ œR

œ ™ œ œ œJœ œ ™ œ œ# œ œn j ˙ ™

œ ™ œn œ# œ œJœJ œ œ œ œ œ œ œ ™ œ œ œ œj ˙ ™

Page 78: tapa 2 modificacion - Libro...llos que sostuvieron la elección del juego libre en el acto creativo o la valentía a la hora de transgre-dir para renovar sin perder nunca la raíz,

77

A(b9) A7(“4) D‹ A7

D‹7 G‹% G‹66fr

B¨9(„ˆˆ13)

4frA¨9(„ˆˆ13) CŒ„Š7 FŒ„Š7 G7

FŒ„Š133fr

A7[äÁ]6fr

D‹6 B¨

Bº G‹ C9(#5)

G‹7 C9 F6 A7(b9)

B‹7(b5)

C m a j 7 D m 7 C m a j 7 D m 7 Cielo arriba de Jujuy F m a j 7 G 7 F m a j ( 1 3 ) camino a la Puna me voy a cantar A 7 D m 7 flores de los tolares

G m 6 9 A 7 ( b 9 # 5 ) D m 6 bailan las cholitas el carnaval A 7 D m 7 flores de los tolares

G m 6 9 A 7 ( b 9 # 5 ) D m 6 bailan las cholitas el carnaval. En los ojos de las llamas se mira solita la luna de sal y están los remolinos en los arenales dele bailar. B b B º F m a j 7 D m 7 Ramito de albahaca

G m G m / B b C 9 ( # 5 ) niña Yolanda dónde estará. G m 7 C 9 F 6 Atrás se quedó alumbrando A 7 ( b 9 ) D m B m 7 ( b 5 ) su claridad. A 7 D m 7 Flores de los tolares G m 6 9 A 7 ( b 9 # 5 ) D m bailan las cholitas el carnaval. Jujeñita quién te vio en la puna triste te vuelve a querer, mi pena se va al aire y en el aire llora su padecer. Me voy yendo, volveré, los tolares solos se han vuelto a quedar se quemará en tus ojos, zamba enamorada del carnaval. Ramito de albahaca Niña Yolanda dónde andará. Atrás se quedó alumbrando su claridad. Vuelvo a las abajeñas Ya mi caballito no puede más.

G‹/B¨

Page 79: tapa 2 modificacion - Libro...llos que sostuvieron la elección del juego libre en el acto creativo o la valentía a la hora de transgre-dir para renovar sin perder nunca la raíz,

78

B‹ A7 G D E6 D F©7 G©‹7(b5) A©º B‹

E‹7 F©‹ G D E6 D F©7 G©‹7(b5) A©º B‹

™™Ven

Me_an

B7(b9)

goda

--

desfal

del_eltan-

oldo-

vipla

E‹7

- dota

--

E‹6

ToChi

G

rocha,

F©‹7

--

seco

rrara

E7

--

noje

DŒ„Š7

--

PorY_un

B‹

verem

sipu-

majón-

todel

- pedia

C©7

nasblo

C©7/B

--

CarPa'_e

F©7

nana

G©‹7(b5)

--

vamo--

le_anrar

F©7/A©

--

dote

B‹

--

G©‹7(b5)

™™Por

Y_un

B‹

verem

sipu-

majón-

todel

- pedia

C©7

nasblo

--

CarPa'_e

F©7

nana

G©‹7(b5)

--

vamo--

le_anrar

F©7/A©

--

do.te.

B‹

--

G©‹7(b5)

Car

E‹7

na- va- les- car

A(„ˆˆ9)

pe

G

- ros- la co

A(„ˆˆ9)

pla_y- la_al baha

G

- ca- llo ran

E7

- do_en- el vi

DŒ„Š7

no-

Los

D

ca ba- llos- a

E7

ta-

D

dos- vuel

E7

ven- a la lu

DŒ„Š7

na- ga lo- pe

F©7

- ten- dido

B‹

-

Los

D

ca ba- llos

E7

- a ta-

DŒ„Š7

dos- vuel

E7

ven- a la lu

DŒ„Š7

na- ga lo- pe

F©7

- ten di

B‹

- do.-

68&##

IntroIntroGustavo Leguizamón

Z A M B A D E L C A R N A V A L

&##

&##

AA

&##

&##

&##

BB

&##

&##

œ œ œœ œ œ œ œ

œ œ œœ œ# œ œ œ

œ œ# œ œ œœœ œ ˙ ™

œ œ œœ œ œ œ œ

œ œ œœ œ# œ œ œ

œ œ# œ œ œœœ œ ˙ ™

œ# ™ œ œ œn œJ œj ˙ œj œ œ œ œ# ˙ ™

œ ™ œ œ# œ œj œ# j ˙ œj œn œ œ# œ ˙ ™

œ ™ œ œ# œ œj œ# j ˙ œJœn œ œ# œ ˙ ™

œ ™ œ œ œ œJ œJ œ œ œ œ œ œ œ ™ œ œ œ ™ œ œ œ# j ˙ œj

œ ™ œ œ œ œ# œ œj œ œ œ# œ œ œ œ ™ œ œ œ ™ œ œ œj ˙ œj

œ ™ œ œ œ œ# œ œj œ œ œ# œ œ œ œ ™ œ œ œ ™ œ œ œj ˙ œj

Z A M B A D E L C A R N A V A L

Page 80: tapa 2 modificacion - Libro...llos que sostuvieron la elección del juego libre en el acto creativo o la valentía a la hora de transgre-dir para renovar sin perder nunca la raíz,

79

B 7 ( b 9 ) E m 7 E m 6 Vengo desde el olvido G F # m 7 E 7 D m a j 7 Toro serrano B m C # 7 C # / B Por ver si mato penas F # 7 G # m 7 ( b 5 ) F # 7 / A # B m G # m 7 ( b 5 ) C a r n a v a l e a n d o B m C # 7 Por ver si mato penas F # 7 G # m 7 ( b 5 ) F # 7 / A # B m G # m 7 ( b 5 ) C a r n a v a l e a n d o . Me anda faltando plata Chicha, coraje Y un empujón del diablo Pa’ enamorarte. E m 7 A a d d 9 G Carnavales carperos A a d d 9 G E 7 D m a j 7 La copla y la albahaca llorando en el vino D E 7 D Los caballos atados E 7 D m a j 7 F # 7 B m Vuelven a la luna galope tendido D E 7 D Los caballos atados E 7 D m a j 7 F # 7 B m Vuelven a la luna galope tendido. Quiero bailar la zamba Los dos solitos Para trampearte el alma Con mi gualicho. Tu pañuelito blanco Busca consuelo Mi corazón lo sigue De vuelo en vuelo. Carnavales carperos…

B‹ A7 G D

E6 F©7 G©‹7(b5) A©º

E‹7 F©‹ B7(b9) E‹6

E7 DŒ„Š74fr

C©7 C©7/B

4frF©7/A© B‹/A A(„ˆˆ9)

Page 81: tapa 2 modificacion - Libro...llos que sostuvieron la elección del juego libre en el acto creativo o la valentía a la hora de transgre-dir para renovar sin perder nunca la raíz,

80Z A M B A D E L I M A G I N E R O

B‹6 DŒ„Š7 D‹7 E13 AŒ„Š7

B‹6 DŒ„Š7 D‹7 E13 AŒ„Š7

Juan

™™depa

F©‹7

Dioscien-

fue_acia-

lade

F©‹/A

maque

debra

B7

--

ra,cho,--

pori

D‹7

lasba-

rata

masllan

E7

--

deldo-

rolos

císue

AŒ„Š7

- o,ños,

--

y_eny

elde

F©7(b9)

cosu_i

rama--

zóngi

--

delne-

Charí

B‹7

-co,a,--

ensa

conlí

B13

--

tró_una_el

--

bosros

quetro

Cº7

--

dordel

mipue

E7

doblo--

y_eny

™™elde

cosu_i

F©7(b9)

rama--

zóngi--

delne-

Charí

B‹7

-co,a,--

ensa

D‹7

conlí

--

tró_una_el

--

bosros

E7

quetro--

dordel

mi- do.

AŒ„Š7

- Conpue- - blo.

AŒ„Š7

-Cuan do_el-

1. 2.

vi

B‹7

no- nom bra- dor

D7

- re

G©7

cuer- da- a

C©7

Juan Dios Me

F©7

na,-

su

F©‹7

me mo- ria_en

B9(#5)

- mi gui ta- rra

EŒ„Š7(13)

- es

F©‹7

de so ni

A13

- do_y- ma de

G©7

- ra.-

Y_el

B‹7

ár bol- que

E7

no lo_ol vi

AŒ„Š7

- da- lo

D‹7

bus ca_en- la

E9

pri ma- ve- ra.

AŒ„Š13

-

68&###

IntroIntro

Z A M B A D E L I M A G I N E R O M: Gustavo Leguizamón

L: Armando Tejada Gómez

&###

&###

AA

&###

&###

&###

BB

&###

&###

≈œj œ œ œ œ œ œJ œ œn œ œ œ# r œ œR ˙ ™

≈œj œ œ œ œ œ œJ œ œn œ œ œ# r œ

œR œ ™ œ ≈œr

œ ™ œ œ œ œj œj œ œ ™ œ ™ œ œ œ ™ œ œ œJ œ œ ≈ œ# r

œn ™ œ œ# œ œJœnJ œ œ ≈

œR œ ™ œ# œ œ œJ œJ œ œ ≈ œR

œ ™ œ œ#œn œJ œJ œ œ ™ œ ™ œ œ œ ™ œ œ œJ œ œ ≈

œrœJ œ ‰™ œ œ

œJ œ œ ™ œ œ ˙ ™ œ# ™ œ œ œ# ™ œ œn œ# j œ œ ™

œn ™ œ œ œ# ™ œ œ œj œ œ ™ œ ™ œ œ œ ™ œ œ œj œ œ ™

œ ™ œ œ œ ™ œ œ œJ œ œ ™ œ ™ œ œ œ ™ œ œ œJ œ œ ™

Page 82: tapa 2 modificacion - Libro...llos que sostuvieron la elección del juego libre en el acto creativo o la valentía a la hora de transgre-dir para renovar sin perder nunca la raíz,

81

F # m 7 F # m / A B 7 Juan de Dios fue a la madera, D m 7 E 7 A m a j 7 por las ramas del rocío, F # 7 ( b 9 ) B m 7 y en el corazón del Chaco, B 1 3 C º 7 E 7 encontró un bosque dormido F # 7 ( b 9 ) B m 7 y en el corazón del Chaco, D m 7 E 7 A m a j 7 encontró un bosque dormido. Con paciencia de quebracho, iba tallando los sueños, y de su imaginería, salía el rostro del pueblo.

B m 7 D 7 Cuando el vino nombrador G # 7 C # 7 F # 7 recuerda a Juan de Dios Mena, F # m 7 B 9 ( # 5 ) E m a j ( 1 3 ) su memoria en mi guitarra F # m 7 A 1 3 G # 7 es de sonido y madera. B m 7 E 7 A m a j 7 Y el árbol que no lo olvida D m 7 E 9 A m a j ( 1 3 ) lo busca en la primavera. Qué puro oficio su oficio hecho de puro silencio. La vida andaba en sus manos y él la tallaba por dentro. Se apagó, quién lo diría, bajo la luz de Mendoza, y en sus manos detenidas, dormía un bosque de aromas. Cuando el vino nombrador…

B‹6 DŒ„Š7 D‹7 E13

AŒ„Š7 F©‹74fr

F©‹/A B7

E7 F©7(b9) B‹7 B13

Cº7 D74fr

G©74fr

C©7

F©7 B9(#5)4fr

EŒ„Š7(13)5fr

A13

E9 AŒ„Š7(13)

Page 83: tapa 2 modificacion - Libro...llos que sostuvieron la elección del juego libre en el acto creativo o la valentía a la hora de transgre-dir para renovar sin perder nunca la raíz,

82Z A M B A D E L L A U R E L

C9(#5) FŒ„Š7 D‹7 G‹7 C D‹7 E‹7(b5) FŒ„Š7 D‹7 C9(#5)

FŒ„Š7 D‹7 G‹7 C D‹7 E‹7(b5) F

Si

C9

lo

™™verver

F6

dede--

tulau

vierel

D7[äÁ]

--

ra_ode

- trotus- nom

o

G‹7

brejos--

deel

B¨7

bemis- rí

te

C9

--

ario--

lladel

marbos- se

que--

rose_a

císo

FŒ„Š7

--

o.ma,

--

Siy

FŒ„Š7(13)

pula-

dievi

D7(b9)

rada_o--

cretra-

cervez- des

vuelde_elve_a--

aflor

G‹7

gua_alde

- lautu

relpiel- vol

bave

jo_un--

rísol

C9

- a_ade

- la_inmu

fancha--

ciacha--

dely_a

D¨7

ríro

FŒ„Š7

-oma--

Siy

pula-

™™dievi

D7(b9)

rada_o--

cretra-

cervez

D7

- desvuel

de_elve_a--

aflor

G‹11

gua_alde

- lautu

relpiel- vol

bave

jo_un--

rísol

C9

- a_ade

- la_inmu

fancha--

ciacha

C9(„ˆˆ13)

--

dely_a

rí o.

FŒ„Š7

- En

C9

lo- - -

1.

ro ma.

FŒ„Š7

- Dé ja- me_en- lo ver de

E7(b9)

- ce

E7

le- brar- el dí

A‹7

a-

A7

por que- por lo ver

G‹/B¨

de- re gre

A7[äÁ]

- so_a- la vi

D‹7

da.-

2.

Yo

G‹/B¨

mue ro- pa

ra- vol ver

FŒ„Š7

- jun

G7

tan- do- ro cí

C9

- o_en- la flor

G‹7

del

C13

lau rel

FŒ„Š7

-

D‹7

Yo

G‹/B¨

mue ro- pa

ra- vol ver

FŒ„Š7

- jun tan- do- ro cí

D‹7

- o_en- la flor

G9

del lau

C13

rel.

F6

-

68&b

IntroIntro

M: Gustavo LeguizamónL: Armando Tejada Gómez

Z A M B A D E L L A U R E L

&b

&b

AA

&b

&b

&b

BB

&b

&b

œJœJ œ œ œ œ œJ œ œ œ œ œ ™ œ œ œ œJ

œJ œ œ œJ

œJ œ œ œ œ œJ œ œ œ œ œ ™ œ œ œ œJ ˙ œ œ

œ ™ œn œ œb ™ œ œ œbJ œ œ œn œ œ ™ œ# œ œ ™ œ œ œJ œ œ ™ œ# œ

œ ™ œ œ œ ™ œ œ œ ™ œ œ œ ™ œ œ œ ™ œ œ œ ™ œ œn œJ œ œ ™ œ œ

œb ™ œ œ œ ™ œ œ œ ™ œ œ œ ™ œn œ œ ™ œ# œ œ ™ œ œ œJ œ œ œ œ

œJ œ ‰ œn œ œ œ œJ œ# ‰ œ œn œ œ œJ œn ‰ œ# œ œ œ œ ™ œ œ œ ™ œ œ œJ œ œ ™

œ ™ œ œ œ ™ œ œ œ ™ œ œ œ# œ œ œ ™ œn œ œ ™ œ œ ˙ ™

œ ™ œ œ œ ™ œ œ œ ™ œ œ œ œ œ œ ™ œ œ œ ™ œ œ ˙

Page 84: tapa 2 modificacion - Libro...llos que sostuvieron la elección del juego libre en el acto creativo o la valentía a la hora de transgre-dir para renovar sin perder nunca la raíz,

83

F 6 D 7 ( b 9 # 5 ) G m 7 B b 7 Si lo verde tuviera otro nombre C 9 F m a j 7 F m a j 7 ( 1 3 ) debería llamarse rocío. D 7 ( b 9 ) G m 7 Si pudiera crecer desde el agua al laurel C 9 D b 7 F m a j 7 volvería a la infancia del río D 7 ( b 9 ) D 7 G m 1 1 Si pudiera crecer desde el agua al laurel C 9 C 9 ( 1 3 ) F m a j 7 volvería a la infancia del río. En lo verde laurel de tus ojos el misterio del bosque se asoma, y la vida otra vez vuelve flor de tu piel bajo un sol de muchacha y aroma.

E 7 ( b 9 ) Déjame en lo verde E 7 A m 7 A 7 celebrar el día

G m / B b porque por lo verde A 7 ( b 9 # 5 ) D m 7 regreso a la vida. G m / B b B º F m a j 7 G 7 Yo muero para volver C 9 G m 7 C 1 3 F m a j 7 D m 7 juntando rocío en la flor del laurel G m / B b B º F m a j 7 Yo muero para volver D m 7 G 9 C 1 3 F 6 juntando rocío en la flor del laurel. Si lo verde supiera tu nombre la ternura no me olvidaría. Porque viene de vos puro y simple el verdor como el simple verdor de la vida. Se me ha vuelto cogollo el silencio de esperarte a la orilla del río, y me gusta saber que un aroma a laurel te llenó de rocío el olvido. Déjame en lo verde…

C9(#5) FŒ„Š7 D‹7 G‹7

C E‹7(b5) C9 F6

4frD7[äÁ] B¨7 FŒ„Š7(13)

4frD7(b9)

D¨7 G‹11 C9(„ˆˆ13) E7(b9)

E7 A‹7 A7

5frA7[äÁ]

6frBº G7 G9

C13

G‹/B¨

Page 85: tapa 2 modificacion - Libro...llos que sostuvieron la elección del juego libre en el acto creativo o la valentía a la hora de transgre-dir para renovar sin perder nunca la raíz,

84

E AŒ„Š7 D‹6 E9 AŒ„Š7(13)

E7(„ˆˆ13) A6 D‹9 E7 AŒ„Š7

A6

En

Por

tre

su

- las

do

sen

ma-

das

dor

-

-

del

se_a

mon

pe

B9

-

te,

na,

-

-

D7

tra

el

pi

de

- to

la

- de

voz

E7(b9)

nu

co

be_os

ra

-

-

cu

ju

A6

-

-

ra,

da,

-

-

A6

des

el

fle

que_ha

- cán

bi

-

-

do

lo

F©‹7

-

-

se_en

so

-

-

el

lle

A©º

ai

na

B‹7

-

re

ba

-

-

D7

va

de_es

la

co-

som

zo-

bra

res

E7(b9)

-

-

de

su

la

cin

viu

tu

A6

-

da.

ra.

-

-

La

Pe

F©7(#5)

di

na-

bu

por

- ja_el

el

- re

ru

fu

bio

-

-

ci

So

B7(„ˆˆ13)

- lo,

ria,

-

-

D7

le

di

mo

fun-

ja_el

to_y

-

-

pe

sin

E7(b9)

lo

se

- la

pul-

llu

tu

AŒ„Š7

-

via.

ra.

-

-

No

F©7(b9)

che- de las

con de- na

B‹7

- das- no che- par da

D7

- de las bru

E9

jas.

A6

-

Des

F©7

fle- cán- do- se_en- el ai

B9

re- tra

G©7

pi- to- de nu be_os- cu

C©‹9

- ra,-

An

F©7(b9)

da_en- el mon

te- llo

F©7

ran

B‹7

- do- lá

D‹%

gri- mas- de_á

E7

ni- ma_y- viu

D‹7

da.-

AŒ„Š7(13)

6

8&

#

#

#

IntroIntro

Z A M B A P A R A L A V I U D A

M: Gustavo Leguizamón

L: Miguel Ángel Pérez

&

#

#

#

&

#

#

#

AA

&

#

#

#

&

#

#

#

&

#

#

#

BB

&

#

#

#

&

#

#

#

œ

œ

œ ™ œ ™

œœ

œ

j

œ œ™

œœ

œœ œ

œœœ œ

J

œ œ ™

œ

œ

œ ™ œ ™

œœ

œ

j

œ œ™

œ

œ

œ ™

œn

œ

œ ™

œœ

˙™

‰™

œ

œœ

œ™ œ

œ

œ

J

œ œ ™

‰™

œœœœ

™ œœ

œ

J

œ œ ™

‰™

œœ

œœ ™

œ

œœ

J

œ œ™

‰™

œœ

œœ

™ œœ

œ

J

œ œ ™

‰™

œœ

œœ# ™

œ

œœ

J

œ œ™

‰™

œœ

œœ

™ œœ

œ

j

œ œ ™

œ ™

œœn

œ# ™

œœ

œ

J

œ œ™

œnœ

œ#œ

œn

œœ

˙™

œ# ™

œœ

œ ™

œœ

œ

J

œ œ ™

œ#™ œ

œ

œ#™ œ

œœ

J

œ œ ™

œn ™

œœ

Ϫ

œ

œœ

J

œ œ™

œœ

œ

œœ

œ

œ˙

Z A M B A P A R A L A V I U D A

Page 86: tapa 2 modificacion - Libro...llos que sostuvieron la elección del juego libre en el acto creativo o la valentía a la hora de transgre-dir para renovar sin perder nunca la raíz,

85

E AŒ„Š73fr

D‹6 E9

AŒ„Š7(13) E7(„ˆˆ13) D‹9 E7

4frA6

4frB9 D7 E7(b9)

F©‹7 A©º7 B‹7 F©7(#5)

B7(„ˆˆ13) F©7(b9) Gº7 F©7

B94fr

G©7 C©‹9 D‹%

A 6 B 9Entre las sendas del monte, D 7 E 7 ( b 9 ) A 6 trapito de nube oscura, F # m 7 A # º B m 7 desflecándose en el aire D 7 E 7 ( b 9 ) A 6 va la sombra de la viuda. F # 7 ( # 5 ) B 7 ( a d d 1 3 ) La dibuja el refucilo, D 7 E 7 ( b 9 ) A m a j 7 le moja el pelo la lluvia. Por su domador se apena, el de la voz corajuda, el que habiloso llenaba de escozores su cintura. Pena por el rubio Soria, difunto y sin sepultura. F # 7 ( b 9 ) G º 7 B m 7 Noche de las condenadas, D 7 E 9 A 6 noche parda de las brujas. F # 7 B 9 Desflecándose en el aire, G # 7 C # m 9 trapito de nube oscura, F # 7 ( b 9 ) G º 7 F # 7 B m 7 Anda en el monte llorando D m 6 9 E 7 D m 7 A m a j 7 ( 1 3 ) lágrimas de ánima y viuda. Cuando la oración enciende los ojos a las lechuzas, y el horco-molle se apaga al fondo de la laguna, los gauchos ven en las sombras al fantasma de la viuda. Tiemblan caballo y jinete cuando se enanca la viuda. Es pedigüeña de amores, y si el hombre se le asusta, le clava en medio del pecho mismo que garras las uñas. Noche de las condenadas…

Page 87: tapa 2 modificacion - Libro...llos que sostuvieron la elección del juego libre en el acto creativo o la valentía a la hora de transgre-dir para renovar sin perder nunca la raíz,

86Z A M B A S O L T E R A

G¨Œ„Š9 E¨9 A¨‹6 D¨6 G¨Œ„Š9(„ˆˆ13)

™™E9(„ˆˆ13) C©9(„ˆˆ13) F©% F©9(„ˆˆ13) G13 CŒ„Š91. 2.

™™ConVi

F9

elven-

coen

rasus- zón

sue- a

ños-malos- ne

re- ci

cuer

E¨9

--

dodos--

soque_a

bre_elro

--

tiemma-

poron--

dede

rrumca

- bari

D¨9

--

docias--

detiem

su_apos-

ñode- sa

su- so

molece----

dad.dad.

G

PoPo

brebre--

cici

CŒ„Š7

--

tata--

la_Ila_I

A7(b9)

nene--

sisi

D‹7

--

ta,ta,--

G7(b9)

TienTien

de_ande_an--

cho_ycho_y--

duerduer

meme--

soso

lili--

ta.ta.

--

CŒ„Š7(13)

™™SusSus

A¨6

mape

nosnas--

vanvan

B¨7

alper

gosi-

beguién

F

--

lido--

nolo_al

E¨6

--

borol

davi

G7

--

do.do.

C

--

Lle

C7

gan- los gri ses- re tra

F9

- tos- con la llu

A¨6

via_in

B¨9(#5)

- ver- nal-

E¨Œ„Š7(13)

F

y_a su_es pe- jo_a- zul

- cu bri- rá

F

-

por no ver

G7

se- llo ran

C6

- do.- Po bre- -

ci

CŒ„Š7

ta- la_I

A7(b9)

ne- si

D‹7

- ta,-

G7

Tien de_an- cho_y- duer me- so li- ta.

C

-

68&

IntroIntro

Z AM B A S O L T E R A

Gustavo LeguizamónPrimer Premio del Festival Latinoamericano de Folklore 1965

&

&

AA

&

&

&

BB

&

&

˙b ™ ‰™ œb œ œb ™ œn œ ˙b ™ ‰™ œb œb œb ™ œ œ ˙b ™

œ# ™ œ œ œ# ™ œ# œ ˙# ™ œ# ™ œ# œ œ ™ œn œ ˙ ™

œ œ œ œ œ œ œ œ œb œ œ œ œ œ œ œ œb œ œ œ œb œ œ œ

˙ œ œœJ œ œ ™ œ œ# œJ œn œ ™ ≈ œ œ œ# œ œn œ œ ˙ ™

œ ™ œ ™ œb œ ˙b ≈ œ œ œ œ œ œ œ ˙ ™

œ ™ œ œ œ ™ œ œ œj œ œ ™ œ œ œ ™ œ ™ œb œ ˙ ™

‰™ œ œ œ œbJ œ ™ œ œ œ ™ ‰™ œ œ œ ™ œ œ œj œ œ œ œ

œJ œ œ ™ œ œ# œJ œn œ ™ ≈ œ œ œ# œ œn œ œ ˙ ™

Page 88: tapa 2 modificacion - Libro...llos que sostuvieron la elección del juego libre en el acto creativo o la valentía a la hora de transgre-dir para renovar sin perder nunca la raíz,

87

Siempre está buscando entre sus cosas esos pequeños testigos del amor que nunca fue. Pobrecita la Inesita, tiende ancho y duerme solita. Su sombra va Buscando al tiempo en el tiempo. Llegan los grises retratos…

G¨Œ„Š95fr

E¨9 A¨‹6 D¨6

G¨Œ„Š9(„ˆˆ13) E9(„ˆˆ13) F©9(„ˆˆ13)3fr

C©9(„ˆˆ13)

G13 CŒ„Š97fr

F95fr

E¨9

D¨9 G CŒ„Š7 A7(b9)

D‹7 G7(b9) CŒ„Š7(13) A¨6

B¨7 F E¨6 G7

C C7 F9

6frB¨9(#5)

6frE¨Œ„Š7(13) E¨ C6

F 9 E b 9 Con el corazón amanecido D b 9 sobre el tiempo derrumbado G de su añosa soledad. C m a j 7 Pobrecita A 7 ( b 9 ) D m 7 la Inesita, G 7 ( b 9 ) C m a j 7 ( 1 3 ) tiende ancho y duerme solita. A b 6 B b 7 Sus manos van F E b 6 G 7 C al gobelino bordado. Viven en sus sueños los recuerdos que aromaron de caricias tiempos de su mocedad. Pobrecita la Inesita, Tiende ancho y duerme solita. Sus penas van persiguiéndolo al olvido. C 7 F 9 Llegan los grises retratos A b 6 B b 9 ( # 5 ) E b m a j 7 ( 1 3 ) con la lluvia invernal F E b F y a su espejo azul cubrirá E b G 7 C 6 por no verse llorando. C m a j 7 Pobrecita A 7 ( b 9 ) D m 7 la Inesita, G 7 C Tiende ancho y duerme solita. Guarda en su misal una flor mustia que eterniza aquel instante lejano y sentimental. Pobrecita la Inesita, tiende ancho y duerme solita. Sus ojos van rastreando huellas del alma.

Page 89: tapa 2 modificacion - Libro...llos que sostuvieron la elección del juego libre en el acto creativo o la valentía a la hora de transgre-dir para renovar sin perder nunca la raíz,

88

Page 90: tapa 2 modificacion - Libro...llos que sostuvieron la elección del juego libre en el acto creativo o la valentía a la hora de transgre-dir para renovar sin perder nunca la raíz,

89

C o r a z ó n A l e g r e

P i a n o

C U C H I

Page 91: tapa 2 modificacion - Libro...llos que sostuvieron la elección del juego libre en el acto creativo o la valentía a la hora de transgre-dir para renovar sin perder nunca la raíz,
Page 92: tapa 2 modificacion - Libro...llos que sostuvieron la elección del juego libre en el acto creativo o la valentía a la hora de transgre-dir para renovar sin perder nunca la raíz,

91

C o r a z ó n A l e g r e

G U S T A V O C U C H I L E G U I Z A M Ó N

F o t o G u a d a l u p e M i l e s

Page 93: tapa 2 modificacion - Libro...llos que sostuvieron la elección del juego libre en el acto creativo o la valentía a la hora de transgre-dir para renovar sin perder nunca la raíz,

92

{

{

{

{

{

{

q =152

6

11

15

19

23

6

8

6

8

&

b

b

b

> > >.

-

> > >.

-

> >

”“

C H A C A R E R A D E L Z O R R I T O

Gustavo Leguizamón

?

b

b

b

. -

. -

. -

. -

. -

&

b

b

b

>.

> >>

.-

> >>

.-

“: ;

?

b

b

b

. - .

-

.

-

. -

. -

&

b

b

b

> .>

.

?

b

b

b

.

- -

.

-.

-

&

b

b

b

>.

>

?

b

b

b

.

&

.-

?

&

b

b

b

>

.>

?

b

b

b .

- . -.

-.

>‘“

&

b

b

b

.>

> > >

.

?

b

b

b

.-

.-

.-

.

-

“: ;

œ#

j

œ

œ

œ

j

œ

œ

œ

œ

œ

œœ

œ

œ

œ#

j

œ

œ

œ

j

œ

œ

œ

œ

œ

œœ

œ

œ

œ

j

œ

œ

œ

œ

Œ

œ

œ

œ

œ

Œ

œ

œ

œ

œ

Œ

œ

œ

œ

œ

Œ

œ

œ

œ

œ

Œ

œ

œ

œ

œ

œ

j

œ#

œ

œ

œœ

œ

n œ#

j

œ

œ

œ

n

œ

œ

œ

œ

œ

œœ

œœ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œœ

œœ

œ

Œ

œ

œ

œ

œ

Œ

œ

œ

œ

œ

Œ

œ

œ

œ

œ

Œ

œ

œ

œ

œ

Œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ™™ œ

œ

œ

œ

J

œ

œ

œ

œ

œ

œ œ

œœ

œ ™™ œ

œ

œ

œ

J

œ

œœ

œ

n

œ

œœ

œ

œ

œ

œ

œ

Œ

œ

œ

œ

œ

œ

j œ

œ

œŒ

œ

œ

œ

œ

œ

œ ™™ œ

œ

œ

œ

J

œn

j

œ

œœ

œ

n

œ

œœ

œœ

œ™™ œ

œ

œ

œ

J

œ

œ

œ

œœ

œœ

œ

‰œ

J

œ

œ

œ

Œ

œ

œnœ

œ ‰

œ

œ#

#

j

œ

œ

œ

œn

n

Œ

œ

œn

n

œ

œ

œœ

œœ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

J

œ

œ

œ

œ

J

œ

œn ‰

œ

œœ

œœ

œn

œ

œ

œ

œ

œ

œ

J

œ

œn

œ

œ

J

œ

œ

Œœ

œb

Œ

œœ

Œ

œœ

Œ

œ

œ

œ#

j

œ

œ

J

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

J

œ

œ

œ

œ

J

œ

œn

œn

j

œ

J

œ

œ

j œ

j

œ

œ

œ

œ

œ

J

œ

j

œ

œ

œ

œ

œ

Œ

œœ

Œ

œœ

Œ

œœ

Œ

œn

œ

C H A C A R E R A D E L Z O R R I T O

Page 94: tapa 2 modificacion - Libro...llos que sostuvieron la elección del juego libre en el acto creativo o la valentía a la hora de transgre-dir para renovar sin perder nunca la raíz,

93

{

{

{

{

{

{

27

31

35

39

43

47

&

b

b

b

>

>

?

b

b

b

&

b

b

b

>

?

b

b

b

. - .

&

b

b

b

>>

>

?

b

b

b

.-

.-

.-

.

>‘“

&

b

b

b

>

> >>

?

b

b

b

.-

.-

.-

“: ;. -

&

b

b

b

?

b

b

b

&

b

b

b

?

b

b

b&

.

‰œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ‰

œ

œ

J

œ

œ‰

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œn

œ

œ

œ

œ

Œ

œ

œb

œ

Œ

œ

œ

œ

œ

Œ

œ

œ

œ

œŒ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œn‰

œ

œ

j

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ œœ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

Œ

œ

œ

œ

œŒ

œ

œ

œ

œ‰

œ#

j œ

j

œ

J

œ œ

j

œ

Œ

œ#

j

œ œ

œ

œ

œœ

œœ

œœ

œ

œ

œ

œ

J

œ

œ

J

œ

œ

œœ

œœ

œn

œ

œ

œ

œ

œ

œ œ

œn

œ

œ

œ#

j

œ

œ

Œ

œ

œ

œ

œ

Œ

œ

œ

œ

œ

Œ

œ#œ

Œ

œn

œ

œ

J

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

J

œ

œ

j

œ

J

œ

œn

œn

j

œ

J

œ

œ

j œ

j

œ

œ

œ œ

œ

œœ

œ

œ

œ

œ

œ

j

œœ

Œ

œœ

Œ

œœ

Œ

œnœn

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

J

œ

œœ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œœ

œ

n

œ

œœ

œ

Œ

œ

œb

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

j

œ

œ

œ

œ

œ œœn

œ

œœ

œ™™ œ

œ

J

œ

œ

J

œ

œ

œ

œœ

œœ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

J

œ

œ

œn

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ#

œ

œ

œn

n œ

œ

j

œ

œn

œ

2

Page 95: tapa 2 modificacion - Libro...llos que sostuvieron la elección del juego libre en el acto creativo o la valentía a la hora de transgre-dir para renovar sin perder nunca la raíz,

94

{

{

51

55

&

b

b

b

> >

>

>>

.

>

3

&

b

b

b

.-

.-

?

&

b

b

b

>>

.

> > > .

U

3 3

?

b

b

b

. - .

U

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ‰

œ

œ

œ

J

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œœ

œ

œn

n

œ

œ

œ

œ

œ

œ

Œ

œ

œb

œ

Œ

œ

œ

œ

œ

Œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œœ

œ

œn

n

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œn

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

Œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

Œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

Œ

œ œ

Œ

œ

œ

œ

3

Page 96: tapa 2 modificacion - Libro...llos que sostuvieron la elección del juego libre en el acto creativo o la valentía a la hora de transgre-dir para renovar sin perder nunca la raíz,
Page 97: tapa 2 modificacion - Libro...llos que sostuvieron la elección del juego libre en el acto creativo o la valentía a la hora de transgre-dir para renovar sin perder nunca la raíz,

96

{

{

{

{

{

6

10

14

18

6

8

6

8

&

b

b

b

b

> > > > >

E L S A P O R O C O C O

Gustavo LeguizamónChacarera

?

b

b

b

b

> >

> > >

>

&

b

b

b

b

>

>

>

> > >

?

b

b

b

b

>

-

>

- . - . -

&

b

b

b

b

> >

?

b

b

b

b

. - . - . - . -

&

b

b

b

b

>

?

>>

3

?

b

b

b

b

. - . - . - . -

?

b

b

b

b

> >>

> > >>

>

>

3

?

b

b

b

b

. - . - . - . - . - . -

Œ

œ

œ

œ

œ

œ

œœ

œ

n

j

‰ Œ™

œ

œœ

œ

n

j

‰ Œ™

œ

œœ

œ

n

j

Œ

œ

œœ

œ

j

Œ

œ

œœ

œ

n

j

Œ

œ

œœ

œ

j

Œ

Œ

œœ

œ

œœ

œ

Œ

œœ

œ

J

œœ

œ

Œ

œœ

œ

J

œœ

œ

œœœœœœ

œœœœ

œœœœ

œ

œœ

œœ

œ

n

j

œ

œœ

œ

j

Œ ‰

œœ

œ

n

j

œ

œœ

œ

j

Œ ‰

œ

œœ

œ

n

j

‰ Œ™

œ

œœ

œ

n

j

‰ Œ™

œ

œœœœ

œœ

œ

‰œœ

œ

œœ

œœ

œ

Œ

œœ

œ

J

œœ

œ

Œ

œœ

œ

J

œœ

œ

œ

œ

œ

œn

#

n

œ

œ

œ

™™™

˙

˙

˙

™™™

œn

œ

œ

œn

#

n

œ

œ

œ™™™ ˙

˙

˙™™™

Œ

œœ

œ

J

œœ

œ

Œ

œœ

œ

J

œœ

œ

œœ

œ

œœ

œ

J

œœ

œ

Œ

œœ

œ

J

œœ

œ

œ

œ

œ

œn

#

n

œ

œ

œ

™™™

˙

˙

˙

™™™

œœb œn

œ

œœ

j

Ϫ

Ϊ

œœ

œ

œœ

œ

J

œœ

œ

Œ

œœ

œ

J

œœ

œ

Œ

œœ

œ

J

œœ

œ

Œ

œœ

œ

J

œœ

œ

œn

j

œ

j

œ

œ

j

œ

œ

œœœ

œ

j

œ

œn

j

œ

j

œ

œ

j

œ

œ

j

œ ™œ

™ œœ œn

œ

œœ

j

˙™

Œ

œœ

œ

J

œœ

œ

Œ

œœ

œ

J

œœ

œ

Œ

œœ

œ

J

œœ

œ

Œ

œœ

œ

J

œœ

œ

Œ

œœ

œ

J

œœ

œ

Œ

œœ

œ

J

œœ

œ

E L S A P O R O C O C O

Page 98: tapa 2 modificacion - Libro...llos que sostuvieron la elección del juego libre en el acto creativo o la valentía a la hora de transgre-dir para renovar sin perder nunca la raíz,

{

{

{

{

{

{

24

30

34

39

43

47

?

b

b

b

b

>

>

&

>

>

>

3

?

b

b

b

b

. -

. -

. - . - . - .

-

&

b

b

b

b

>> > >

3

?

b

b

b

b

. - . - . - . -

&

b

b

b

b

> > > >

>

>

>

>

?

b

b

b

b

. . . . . . -

>

>

>

- . -

&

b

b

b

b

>

>>

>

>

?

b

b

b

b

. - . -

. - .

-

&

b

b

b

b

>

>. -

>

> -

?

b

b

b

b

. - . -

.

&

b

b

b

b

>

>

?

?

b

b

b

b

. .

. - .> -

œnœ œn

œ

œœ

J

Ϫ

Ϊ

œn

j

œ

j

œn

œ

œ

œœn

j

œœ

j

œn

œ

j

œn

œ

j

œœ ™

Ϫ

Œ

œ

œœn

J

œ

œœ

Œ

œ

œœn

j

œ

œœ Œ

œ

œœn

J

œ

œœ

Œ

œ

œœn

J

œ

œœ

Œ

œ

œœn

J

œ

œœ

Œ

œ

œœn

J

œ

œœ

œnœ œn

œ

œœ

j

Ϫ

Ϊ

œ

œœ

œ

n

j

‰ Œ™

œ

œœ

œ

n

j

‰ Œ™

Œ

œ

œœn

J

œ

œœ

Œ

œ

œœn

J

œ

œœ

Œ

œœ

œ

J

œœ

œ

Œ

œœ

œ

J

œœ

œ

œ

œœ

œ

n

j

‰ ‰

œ

œœ

œ

j

‰ ‰

œ

œœ

œ

n

j

‰ ‰

œ

œœ

œ

j

‰ ‰ ‰

œœ

œ

n

j

œ

œœ

œ

j

Œ ‰

œœ

œ

n

j

œ

œœ

œ

j

Œ

œ

œœ

œ

œœ

œ

œœ

œ

œœ

œ

œœ

œ

œœ

œ

œœ

j ‰ ‰

œ

œœœœ

œœ

œ

‰œœ

œ

œœ

œœ

œ

Œ

œœ

œ

J

œœ

œ

œ

œ

œ

œ ‰

œ

œœ

œœ

œ œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

n

j

œ

œ

œ

œ

œ

j

œ

œ

œ

œ œ

œ

œ

œ

J

œ

œ

b

J

œ

œ

Œ

œœ

œ

J

œœ

œ

Œ

œœ

œ

J

œœ

œ

Œ

œ

œ

œ

b

J

œ

œ

œ Œ

œ

œ

œ

b

J

œ

œ

‰œ

œ

œ

œ

œ

œœ

œœ

œ œ

œ

œ

œ‰

œ

œ

J

œ

œ

œ

œœ

œ

n œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ‰

œ

œ

n

J

œ

œ

J

œ

œ

Œ

œœ

œ

J

œœ

œ

Œ

œœ

œ

J

œœ

œ

J

‰ ‰

œœ

œ

œœ

œ

œœ

œ

J

‰ Œ

œœ

œ

œœ

œ

‰œ

œ

J

œ

œ

j

œ

œ

j

œ

œ ™™ Œ™

Œ

œœ

œ

J‰

œœ

œ

J‰ Œ

œœ

œ

J

œœ

œ

œœ

œ

œœ

œ

œœ

œ

2

Page 99: tapa 2 modificacion - Libro...llos que sostuvieron la elección del juego libre en el acto creativo o la valentía a la hora de transgre-dir para renovar sin perder nunca la raíz,

98

{

{

{

{

{

{

50

56

60

64

68

72

?

b

b

b

b

>>

>

.

3

?

b

b

b

b

. - . - . - . - . - . -

?

b

b

b

b

>

&

3

?

b

b

b

b

. - . - . - . -

&

b

b

b

b

> >>

>

>

3

?

b

b

b

b

. - . -

&

b

b

b

b

>>

>

3

?

b

b

b

b

. - . - . - . -

&

b

b

b

b

>

. >

>

>. >

>

?

b

b

b

b

&

b

b

b

b

>.

>>

>

>

?

b

b

b

b

> -

œ

œ

œ

œ

œ

œ ™œ

™ œœ œn

œ

œœ

j

˙™

œ

œ

œ œnœ

œ

œ œ

j

œœb

j

œ

Œ

œœ

œ

J

œœ

œ

Œ

œœ

œ

J

œœ

œ

Œ

œœ

œ

J

œœ

œ

Œ

œœ

œ

J

œœ

œ

Œ

œœ

œ

J

œœ

œ

Œ

œœ

œ

J

œœ

œ

œn

j

œ

j

œ

œ

j

œ

œ

j

œ ™œ

™ œœ œn

œ

œœ

j

˙™

Œ

œœ

œ

J

œœ

œ

Œ

œœ

œ

J

œœ

œ

Œ

œœ

œ

J

œœ

œ

Œ

œœ

œ

J

œœ

œ

œnœ œn

œ

œnœ

j

˙™

œn

j

œ

j

œn

œ

œ

œœn

j

œœ

j

œn

Œ

œ

œœn

j

œ

œœ Œ

œ

œœn

j

œ

œœ

Œ

œ

œœn

j

œ

œœ Œ

œ

œœn

j

œ

œœ

œ

j

œn

œ

j

œœ ™

œ™ œn

œ œnœ

œœ

j

˙™

Œ

œ

œœn

j

œ

œœ Œ

œ

œœn

j

œ

œœ Œ

œ

œœn

j

œ

œœ Œ

œ

œœn

j

œ

œœ

œ

œ

œ

j

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ‰

œ

œ

œ

J

œ

œ

œ

‰œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

j

œ

œ

œ

Œ

œœ

œ

J

œœ

œ

Œ

œœ

œ

J

œœ

œ

Œ

œ

œ

œ

b

J

œ

œ

œ Œ

œ

œ

œ

b

J

œ

œ

œ

n

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ‰

œ

œ

j

œ

œ

œ

œ

œn

n œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œn

n

œ

œ

œ

Œ

œœ

œ

J

œœ

œ

Œ

œœ

œ

J

œœ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

Œ

œ

œ

œ

œ

3

Page 100: tapa 2 modificacion - Libro...llos que sostuvieron la elección del juego libre en el acto creativo o la valentía a la hora de transgre-dir para renovar sin perder nunca la raíz,

{

{

{

{

{

{

76

80

84

88

93

98

&

b

b

b

b

> >>

?

?

b

b

b

b

> . - . - . - . -

?

b

b

b

b

>>

>

3

?

b

b

b

b

. - . - . - . -

?

b

b

b

b

>

.

>

?

b

b

b

b

. - . - . - . -

?

b

b

b

b

>

&

> > > > > >

3

?

b

b

b

b

&

b

b

b

b

> > > > > > > > >

?

b

b

b

b

>. . - >

-

&

b

b

b

b

. .

.

> >

?

b

b

b

b

&

œ

œœ

œ

b

œ

œœ

œ

œ

œœ

œ

j

œ

œ

j

˙

˙˙

˙

b ™™™™

˙

˙˙

˙

™™™™

˙

˙˙

˙

™™™™

œ

œ

œ

b œ

œ

œ

œ

œ

œ

Œ

œ

œ

œ

b

J

œ

œ

œ

Œ

œ

œ

œ

b

J

œ

œ

œ

Œ

œœ

œ

J

œœ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ ™œ

™ œœ œn

œ

œœ

j

˙™

Œ

œœ

œ

J

œœ

œ

Œ

œœ

œ

J

œœ

œ

Œ

œœ

œ

J

œœ

œ

Œ

œœ

œ

J

œœ

œ

œn

j

œ

œ

œ œnœ

œ

œ œ

j

œœb

j

œ

œn

j

œ

j

œ

œ

j

œ

œ

j

œ ™œ

™Œ

œœ

œ

J

œœ

œ

Œ

œœ

œ

J

œœ

œ

Œ

œœ

œ

J

œœ

œ

Œ

œœ

œ

J

œœ

œ

œœ œn

œ

œœ

j

˙™

Œ

œ

œœ

œ

n

j

œ

œœ

œ

j

‰ Œ

œ

œœ

œ

n

j

œ

œœ

œ

j

œ

œœ

œ

n

j

Œ

œ

œœ

œ

j

Œ

Œ

œœ

œ

J

œœ

œ

Œ

œœ

œ

J

œœ

œ

œœ

œ

Ϊ

œœ

œ

Œ™ œ

œ

œ

J

œœ

œ

œœ

œ

J

œœ

œ

œ

œœ

œ

n

œ

œœ

œ

j

Œ Œ

œ

œœ

œ

n

j

œ

œœ

œ

Œ

œ

œœ

œ

n

j

œ

œœ

œ

Ϊ

œ

œœ

œ

n

j

Œ

œ

œœ

œ

n

œ

œœ

œ

j

Œ

Œ

œ

œœ

j ‰

œ

œœ

œ

œœ

Œ ‰ ‰

œ

œœ

Œ ‰

œœ

œ

œœ

œ

œœ

œ

œœ

œ

Œ

œœ

œ

J

‰œ

‰œ

œ

œ

œ

œ

J

œ

œ

œ

œ

J

œ

œ

œ

œ™™

œ

œ

j

œ

œ

œ

œ

j

œ

œ

œ

œ

j

œ

œ

œ

œ

™™

˙ œnœ

œ

œ

œ œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

4

Page 101: tapa 2 modificacion - Libro...llos que sostuvieron la elección del juego libre en el acto creativo o la valentía a la hora de transgre-dir para renovar sin perder nunca la raíz,

100

{

{

{

{

{

{

102

106

110

115

119

123

&

b

b

b

b

>

>

&

b

b

b

b

>

-?

>

&

b

b

b

b

>

>

?

b

b

b

b

.

-

>

>

&

b

b

b

b

>

>

>

>

-

-

?

2

?

b

b

b

b

>>

.

- . -

?

b

b

b

b

>

3

?

b

b

b

b

. - . - . - . -

?

b

b

b

b

>

-

?

b

b

b

b

. - . - . - . -

?

b

b

b

b

>

&

3

?

b

b

b

b

. - . - . - . -

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

J

œ

œ

œ

œ

œ

œ

J

Œ

œ

œ™™

œ

œ

J

œœ

œ

œ

˙˙

˙

˙

™™™™

œ

œ

œ

œ

œ

œ œ œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

n

J

œ

œ

œ

œ

J

œ

œ

œ

œ

œ ™™™ œ

œ

œ ™™™

œ

œn

n

j

œ

œœ

œ

œ

œ

œ

œ

j

œ

œ

œ

œ

œ

œn

n ™™™

˙œ œ

œ

œ

˙

œ œ

œ

J ‰

œ

œ

œ

œ

œ

œ

J

œ

œ

œ

œ

œ ™™™ œ

œ

œ ™™™

œ

œn

œ

œ

œ

œ

œ

˙

˙

˙

˙

™™™™

œ

œ

œ

œ

œ œ

œ

œ

œ œ

œ

œ

œ

Œ Œ

œ

œ

J

œœ

œ

Œ

œœ

œ

J

œœ

œ

œn

j

œ

œ

œ

œ

œ

œ ™œ

™ œœ œn

œ

œœ

j

˙™

Œ

œœ

œ

J

œœ

œ

Œ

œœ

œ

J

œœ

œ

Œ

œœ

œ

J

œœ

œ

Œ

œœ

œ

J

œœ

œ

œ

œ

œ œnœ

œ

œ œ

j

œœb

j

œ

œn

j

œ

j

œ

œ

j

œ

œ

j

œ

j

‰ ‰

Ϫ

Œ

œœ

œ

J

œœ

œ

Œ

œœ

œ

J

œœ

œ

Œ

œœ

œ

J

œœ

œ

Œ

œœ

œ

J

œœ

œ

œœ œn

œ

œœ

j

˙™

˙™

˙™

Œ

œœ

œ

J

œœ

œ

Œ

œœ

œ

J

œœ

œ

Œ

œœ

œ

J

œœ

œ

Œ

œœ

œ

J

œœ

œ

5

Page 102: tapa 2 modificacion - Libro...llos que sostuvieron la elección del juego libre en el acto creativo o la valentía a la hora de transgre-dir para renovar sin perder nunca la raíz,

101

{

{

127

molto rit.

131

&

b

b

b

b

?

b

b

b

b

. . . . . - . -

&

b

b

b

b

U

?

b

b

b

b

. - . -

>

°

.

>.

>

U

&

U

3 2

œ

œ

œ

œn

#

n

œ

œ

œ

™™™

˙

˙

˙

™™™

œn

œ

œ

œn

#

n

œ

œ

œ™™™ ˙

˙

˙™™™

Œ

œœ

œ

J

œœ

œ

Œ

œœ

œ

J

œœ

œ

Œ

œœ

œ

J

œœ

œ

Œ

œœ

œ

J

œœ

œ

œ

œ

œ

œn

#

n

œ

œ

œ

™™™

˙

˙

˙

™™™

Ó

œ

œ

œ

n

Œ

œœ

œ

J

œœ

œ

Œ

œœ

œ

J

œœ

œ

œœ œn

œ

œœ

Ϫ

œ

œ

n

6

Page 103: tapa 2 modificacion - Libro...llos que sostuvieron la elección del juego libre en el acto creativo o la valentía a la hora de transgre-dir para renovar sin perder nunca la raíz,

102

E L P A Ñ U E L O E N L A Z A M B A18

Dice Gustavo Leguizamón:

El pañuelo en la zamba es el tercer personaje, el que facilita la comunicación de la pareja. El criollo es

mentalmente tímido por naturaleza, aprovecha el pañuelo para expresar sus sentimientos, para entender-

se con su pareja. Los distintos pases del pañuelo van marcando sus mensajes. La “sauceada” es el toque

delicado que se hace a los pies de la muchacha por el bailarín. Eso significa que se someterá indiscutida

e indefinidamente a su voluntad. La muchacha se llena de alegría con este mensaje especial.

La zamba no se baila con un bailarín ocasional: o es una propuesta de amor muy seria o es una propuesta de respeto o afecto también.

En la zamba hay muchos compromisos sentimentales.

18. Cuenta Delfín Leguizamón que su padre se consideraba un gran bailarín de zamba, y el mismo Cuchi se declara buen bailarín de tango en el

reportaje que da a la revista Expreso Imaginario (Número 55) en febrero de 1981. Esa entrevista se titula “Dejando cantar la vida” y contiene una

introducción de Héctor Ariel Olmos y un cuestionario firmado por Nicolás Álvarez y José Epifanio.

https://goo.gl/Ps58un

Page 104: tapa 2 modificacion - Libro...llos que sostuvieron la elección del juego libre en el acto creativo o la valentía a la hora de transgre-dir para renovar sin perder nunca la raíz,

C o r a z ó n A l e g r e

G U S T A V O C U C H I L E G U I Z A M Ó N

F o t o G u a d a l u p e M i l e s . F l o r d e A m a n c a y

Page 105: tapa 2 modificacion - Libro...llos que sostuvieron la elección del juego libre en el acto creativo o la valentía a la hora de transgre-dir para renovar sin perder nunca la raíz,

104

{

{

{

{

{

mf

Libre

mf

p

mf

p

mf

6

p p

A tempo q.=42

10

14

18

6

8

6

8

&

b

b

b

b

>

∏∏∏∏∏∏

∏∏∏∏∏∏

∏∏∏∏∏∏

∏∏∏∏∏∏

>

Gustavo Leguizamón

Z A M B A D E L P A Ñ U E L O

?

b

b

b

b

&

?

&

b

b

b

b

∏∏∏∏∏∏

∏∏∏∏∏∏

>

∏∏∏∏∏∏

∏∏∏∏∏∏

?

b

b

b

b

&

?

&

b

b

b

b

2

?

b

b

b

b ∏∏∏∏∏∏

∏∏∏∏∏

.

.

2

&

b

b

b

b

-

-

2

?

b

b

b

b

&

b

b

b

b

..

..

..-

.-

?

b

b

b

b

.

.- .

.-

>>

>

‘“

‰™œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ ™™™

œ

œ

œ

œ

j

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

J

œ

œ

œ ™™™

œ

œ

œ

œ

œ

œœ

œœ

œ™™ œœ œ

œœ

œ

œ

œ

≈œ

œ

œ

œœ

œ

j

œ

œ

œ

R

œ

œ

J

‰™ œ

™J

Ϫ

œ

œ ™™œ

œ

œ

œœn œ

™œ

œbœœn

™≈

˙

‰™œ

r œ

Œ

œ

œ

œ ™™™

œ

œ

œ

œ

j

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

J

œ

œ

œ ™™™

œ

œ

œ

œ

œ

œœ

œœ

œ™™ œœ œ

œœ

œ

œ

œ ™™œ

œ

œ™™

œ

œ

œ≈

œ

r

Ϫ

œ

œ ™™œ

œ

œ

œ

œœn

™œ

œœb

œœn

™≈

˙

‰™œ

r œ œ

œ

œ ™™œ

œ

œ

œ

œ ™™œ

œ

œ

œ

œ ™™œ

œ

œœ

œ ™™œ

œ

œœ

œ ™™œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

˙

˙

n

‰™œ

r

œ

œ‰œn

œ œn≈

œ

r œn ≈

œ

rœ<b> œ

œ

œ

œn œbœ

œ

œ ™™ œ œ

œœ

œ

œ™™

œ

œ

œ

œ

œb ™™œ

œ

œ

œ

œ ™™œ

œ

œœ

œ ™™œ

œ

œ

œ

œ ™™œ

œ

œœ

œ

œ

œ

œ

œ

œ ™™™œ

œ

œ≈

œ

R

œ

œ

œœœn œb

œn œbœ

œb

œ

œœ œb

œœn œb

œn

œ

œn

œ

œb

œb

˙ ™œn

œn

œn

œn‰™œ

œ

œb œ

œ

œ

œ

œ ™™œ

œ

œ

œ

œ™™œ

œ

œœ

œ™™

œ

œ

œ

œ

œ ™™œ

œ

œœ

œ ™™œ

œ

œ

œ

œ™™ œ

œ ™™ œ

œ

œ ™™™

œ

œ≈

œ

r

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œn

n

œ

j

‰ ≈

œn

j

œn

j

˙ ™‰™œ

œ œ

Z A M B A D E L P A Ñ U E L O

Page 106: tapa 2 modificacion - Libro...llos que sostuvieron la elección del juego libre en el acto creativo o la valentía a la hora de transgre-dir para renovar sin perder nunca la raíz,

105

{

{

{

{

{

{

22

26

30

f

34

38

42

&

b

b

b

b

- -

2

?

b

b

b

b

.>

>

>

>

∏∏∏∏∏∏

∏∏∏∏

.

2

&

b

b

b

b

?

b

b

b

b

&

b

b

b

b

?

b

b

b

b

.

.- .

.-

>>

>‘“

&

b

b

b

b

?

b

b

b

b

&

?

&

b

b

b

b

?

b

b

b

b

.

.

&

b

b

b

b.

.

D.C al Fine

?

b

b

b

b

.

.- .

.-

>>

>‘“

œ

œ ™™œ

œ

œ

œ

œ ™™œ

œ

œ

œ

œ ™™œ

œ

œœ

œ ™™œ

œ

œœ

œ ™™œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

˙

˙

n

œ

J

œ

œ

œ

œ≈

œ

œœn

œ

œ

œ œn≈œ œ

œ

œn ≈œ œ

œ

œb≈œ œ

œ

œb

œn œbœ

œ

œ ™™œ œ

œœ

œ

œ ™™œ

œ

œ

œ

œb™™œ

œ

œœ

œ

œ ™™™

œ

œ

œ

œ

œ ™™œ

œ

œœ

œ ™™œ

œ

œ

œ

œ™™

œ

œ ™™ œ

œ™™

œ

œ

œ≈

œ

r

œ

œ

œœœn œb

œn œbœ

œb

œ

œœ œb

œœn œb

œn

œ

œn

œ

œb

œb

˙ ™œn

œn

œn

œn‰™œ

œ

œœb

œ

œ

œ ™™œ

œ

œœ

œ ™™œ

œ

œ

œ

œ ™™œ

œ

œœ

œ ™™œ

œ

œ

œ

œ ™™œ

œ

œœ

œ ™™œ

œ ™™œ

œ‰

œ

œ

œ ™™™œ

œ

œ ™™™

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œn

n

œ

j

‰ ≈

œn

j

œn

j

˙

‰™œ

œ

œbœ

œnœ

œ

œ

œ

œ

œn

n

J

œ

œ™™œ

œ

œn

n

™™™ œ

œ

œb

œn

n

J

œ

œ

œ

™™™œ

œ

™™ œ

œ

œ

œ

œ

œn

œ

œ

œ

œ

œ

J

œ

œ

œb

b

™™™ œ

œ

œ

œ

R

˙

‰ œ œ#œ œ

œn

œœb

˙

‰™ œ œ

œ

œn

œ

œœn

˙ ™‰™

œ

œ

œn œ

j

œ

œ

œ

œœn œb

œ

œ ™™œ

œ

œ

œ

œ™™œ

œ

œœ

œ

œ ™™™

œ

œ

œ

œ

œ ™™œ

œ

œœ

œ ™™œ

œ

œ

œ

œ™™ œ

œ

œ ™™™

œ

œ™™

œ

œ

œ

j

œ

œ

œœœn œb

œn œb

œb

œ

œœ œb

œ œbœœn

œ

œn

œ

œb

˙ ™

œb

œ

œn

nœ œn

œn‰™œ

r œ

œb

œ

œ

œ ™™œ

œ

œœ

œ ™™œ

œ

œ

œ

œ

œ

™™™

œ

œ

œœ

œ ™™œ

œ

œ

œ

œ ™™œ

œ

œœ

œ ™™œ

œ

œ ™™™

˙

˙

˙ ™™™

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œn

n

œ

j

‰ ≈

œn

j

œn

j

˙ ™

2

Page 107: tapa 2 modificacion - Libro...llos que sostuvieron la elección del juego libre en el acto creativo o la valentía a la hora de transgre-dir para renovar sin perder nunca la raíz,

106

{

{

{

{

{

6

11

15

19

6

8

6

8

&

b

b

b

Gustavo Leguizamón

Z A M B A D E L M A RZ A M B A D E L M A R

?

b

b

b

. ..-

&

b

b

b

. . .

?

b

b

b ∏∏∏∏∏∏

∏∏∏∏∏∏

∏∏

.

..

..

.

..

&

b

b

b

m

?

b

b

b

‘“

&

b

b

b

>

∏∏∏∏∏∏∏∏∏∏∏∏?

b

b

b

.

>

>

>

&

b

b

b

..

?

b

b

b

œ

j

˙n

œ#

j

œ

j

œ ™ œ

œ

œ

n ™™™

œn

j

œœœœœœœ™

˙n

‰™œn

r

œ

œ

œœ œb

œ

‰ ‰ ≈œ

œ

œn

œ

œ œ

œ#

œn

œ

œnœœ

œ

œ

œ

œœœ

J

œ

œ ™ œœ

œ

œ

#

œb œ

Ϫ

œ

œœ

œ

œœœ

œœ œ ™

œn

œ ™œ

œn

J

‰ ‰

œ

œn

J

‰ ‰

œ

œ

J

‰ ‰

œ

œ

œœœ œ

œ™™

œ

œ

™™œ

œ

œ

œ

œ# œ

œ

œn œ

‰™œ

œ

œ

œœn

‰™œ

œœn

œ

œœ

œ

œ

œ

n ™™™œ

œ

œœ

œ

œ

œ

™™™œ

œ

œ ™™™ œ

œ

œ

b ™™™œ

œœ

œ

œ

œ

™™™œ

œ

™™

œ

œ

œ

# ™™™œ

œ

œœn

œ™œ

œ

˙

œ

j

œ™œ

œœb œn

œœ

œ

œ

œ ™™œ

œ œ#œ

œn

œ

œ

œ

œ ™™œ

œ

œn ™œ

œ™œ

œ

Ϫ

œ# ™œœ

œœ

œ

œn

n

j

œ œ

œ™™

œ

œœb

œœ

j

œ

œ

œ

#

œœ™

˙

˙ ‰

œ

j

œ

œ#

J

œ

œ

œn ™œ œ

™œ

œ

œn

œb ™œ

œn œ ™œ

œ™™

œ

œœ

œœ

œ

œ ™œ

œn ™œ

œœ

œ

r

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œb

œ

j

œ

œ

n

œ

œ

œ

œœ

œ

œ

œ

œœ

œ

œ

œ ™™ œ ™

œ

œ™ œ

œœ

œ ™™œ

œn œb™œ ™

œ

œ

œn

œ

œ

œ

œ

œ

œn

œ ™œ

œ

œ

œ

Z A M B A D E L M A R

Page 108: tapa 2 modificacion - Libro...llos que sostuvieron la elección del juego libre en el acto creativo o la valentía a la hora de transgre-dir para renovar sin perder nunca la raíz,

107

{

{

{

{

{

{

23

27

31

35

39

43

&

b

b

b

m

?

b

b

b

‘“ ‘“

&

b

b

b

. ∏∏∏∏∏∏∏∏∏∏∏∏∏>

?

b

b

b

. .

-. -

&

b

b

b

?

b

b

b

. -

>

&

b

b

b

?

b

b

b

-

2

&

b

b

b

m

?

b

b

b

&

b

b

b

D.C al Fine

?

b

b

b

œ

œ

œ

n ™™™œ

œ

œœ

œ

œ

œ

™™™œ

œ

œ ™™™ œ

œ

œ

b ™™™œ

œ

œœ

œ

œ

œ

™™™œ

œ

œ

™™™

œ

œ

œ

# ™™™œ

œ

œœn

œœ

Ϫ

˙

œ

j

œ™œ

œœ œn

œ

œ

œ œ

œ

™™œ

œ œ#œœn

œn

œ

œ

œ ™™œ

œb

œn œ

œ ™

œ

œ ™ œœ

Ϫ

œ# ™œœ#

œœn

œn

n

j

œ

œ

œœ

œ

™™™™

œ

œ

œœb

œ

‰œ

œ

œ

œ

#

œœ™

˙

˙ ™™œœ

œœ

œ ™ œ

œ

œ#

J

œ

œ

œ

œ

œ

n

nœ™œ

œ œ

œn

r

Ϫ

Ϫ

œ

œ

œ

J

œ

œ

œn ™œœ

œ œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œbœ

œ

n

œ

œ

œ

œœ

œ

œ

œ

œœ

œ

œ

œ ™™ œ

œ ™™

œ

œœ

œ

œ ™œn œb

œ

œ ™™œ

œ

œn

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œn

Ϫ

œ

œ

Ϫ

œ

œ

œ

œ

n ™™™œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

# ™™™œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

™™™œ

œ

œ

™™™

‰™ œ

œ

™™œ

œ

n

n

™™œ

œ

™™

œ

œ

œ

œ

n

œ

œ

œ

œ

n

n

œ

œ

œ

œ

™™™™œ

œ

œ

b

b

œ

œ

n

œ

œ

n

J

œ

œ

œb

b

œ≈œ

r

œ

œ

œ

œ

œ

œ

n

œ

œ ™™

œ

œ

œ

œ

# ™™™™

œ

œ™™ œ œ

œ

œ

œ œ

œ

œb ™™J

œ

œœ

œ

n

œ ™œ

œ

œb œ

J

œ

œn ™ œ œœb œ

œ œ#

j

œ

œ ™œœnœœœ

œœ

œ

œn ™™œ

œ

œ ≈œ

r

œ™œ œ#

œœ œn

œœ™œ

œ œ

œ

œ

R

˙

˙

# œ

œ

œ

œ ™ œ œ

œ

œn ™ œœ

œ œœ ™ œ#

j

œ

œ

œœnœnœ

œ

œ ™ œ

œ™™ ˙

˙˙

n

™™™

œ™œ œ#

œœ œn

œœ™œ

œ œ

œ™ œ

œ

œ

J

œ

˙

˙

˙ ™™™

2

Page 109: tapa 2 modificacion - Libro...llos que sostuvieron la elección del juego libre en el acto creativo o la valentía a la hora de transgre-dir para renovar sin perder nunca la raíz,

108

E L P I A N O E N E L “ C U C H I ”Por Lilián Saba*

Gustavo “Cuchi” Leguizamón es un autor extraordinario que ha enriquecido nuestro cancionero popular con obras de un enorme valor artístico. Solo o acompañado por grandes poetas, en sus canciones nos habla de un paisaje potente y a la vez del modo de ser y la filosofía de un pueblo, de las alegrías y las penas, de los oficios, del padecimiento de los más oprimidos, de las costum-bres y las creencias. Allí, la naturaleza y los personajes entrañables de Salta (su provincia), así como del Noroeste argentino en general, son el centro de una contemplación profunda y particu-lar de la vida y la muerte donde casi todo transcurre “de solo estar”19.

Pero además de eso, Gustavo Leguizamón fue un exquisito pianista. Muchas de sus obras (voca-les e instrumentales) solían completarse cuando él las interpretaba en ese instrumento. Su toque único traducía su manera de hablar y andar, su respiración y sus silencios; y fundamentalmente la intensidad de su pensamiento e imaginación, de su elocuencia y sabiduría, de su carácter indómito y transgresor, de su vocación incansable de búsqueda…

19. Leopoldo Deza, transcriptor de la música de Leguizamón para este libro, agrega: “Para entender a Gustavo Leguizamón hay que escucharlo tocar

el piano. Detrás de un toque salvaje y a veces desbordado o en aparente caos, hay un diseño sintético, minucioso y delicado. La mano izquierda

baila con musicalidad, buen gusto y picardía. Cuando uno aprende sus pasos pasa a ser parte de la canción, ya no la querés tocar de otra manera”.

* Lilián Saba es una pianista y compositora argentina, considerada una de las mayores referentes actuales de la música popular nacional de raíz folklórica.

Las dos, pero al mismo tiempo

Dice Cuchi Leguizamón:

Picasso quiere hacer un retrato, él lo ha explicado muchas veces: tiene que ser integral, no sólo

de un perfil, sino de varios perfiles juntos. Lo mismo que hago yo con la chacarera. Todas esas

cosas parecen inconexas, pero no son. Hay que aprenderlas a ver, como hay que aprenderlo a ver a

Picasso dibujando dos perfiles, que no tienen nada que ver uno con el otro. Son un desarrollo de la

esencia las dos. Hablan las dos manos en vez de hablar una sola y que la otra se quede callada. Las

dos, pero al mismo tiempo. Lo mismo que hace Picasso, que dibuja en un mismo tiempo dos cosas

distintas, dos ritmos distintos, dos perfiles. ¿Un contrapunto? ¡Exacto!

https://goo.gl/hwWdh9

Page 110: tapa 2 modificacion - Libro...llos que sostuvieron la elección del juego libre en el acto creativo o la valentía a la hora de transgre-dir para renovar sin perder nunca la raíz,

C o r a z ó n A l e g r e

F o t o A l e j a n d r a P a l a c i o s

G U S T A V O C U C H I L E G U I Z A M Ó N

Page 111: tapa 2 modificacion - Libro...llos que sostuvieron la elección del juego libre en el acto creativo o la valentía a la hora de transgre-dir para renovar sin perder nunca la raíz,

110

{

{

{

{

{

q=135

7

12

19

23

3

4

3

4

&

b

b

b∑ ∑

V I D A L A D E L C O R S O

Gustavo Leguizamón

?

b

b

b

. . . . . . . . . . . .

‘“

&

b

b

b

?

b

b

b

. .

“: ;

&

b

b

b

?

b

b

b

‘“

&

b

b

b

. .

.

. .

.

. .

.

?

b

b

b

&

b

b

b

. .

.

?

b

b

b

. . . . .

œ

j

œ

œn

œœ

j

œ

œ

n

œ

œn œ

œ

Œ

œ

j

œ

œn

œœ

j

œ

œ

n

œ

œn œ

œ

Œ

œœ

Œ

œœ

œœ

Œ

œœ

œœ

Œ

œœ

œœ

Œ

œœ

œœ

Œ

œœ

œœ

Œ

œœ

œ

j

œ

œn

œ

œ

œ

j

œ

œ

œ

n œ

œœ

œn

œ

œ

n

œn

j

œ

œœ

œn

œ

œ

n œ

œœ

œn

œ

œ

n

œn

j

œ

œœ

œn

œœ

Œ

œœ

œ ™ œ

j œ

œn

œn™

œb

j

œb

œn

œn™

œb

j

œb

œ

œ

œn

œn

œn

œn

˙

˙™™ ˙

˙™™ ˙

˙™™ œ

œ

œ

œœ

œ ˙

˙ ™™œ

œ

œ

œœ

œ ˙

˙ ™™

˙

œn

˙

œn

˙

œn ˙

˙

b

œ˙

œ

˙

˙œ

˙

œ

˙

˙

˙ œ

j

œ

œ œ

œ

œ

œœ

œœ

œ

œ

œœ

œœ

œ

œ

œœ

œ

˙

œœ

œ

œb

j

œb

œn

œn™

œ

j

œ

œn

œn ™œb

j

œb

œ

œ

œ

œ

œœ

œ

˙

˙ ™™ ˙

˙ ™™ ˙

˙ ™™

œ

œb

œb

œ

œ

œ

Œ

œœ

œœ

Œ

œœ

œœ

Œ

œ

V I D A L A D E L C O R S O

Page 112: tapa 2 modificacion - Libro...llos que sostuvieron la elección del juego libre en el acto creativo o la valentía a la hora de transgre-dir para renovar sin perder nunca la raíz,

111

{

{

{

{

{

{

27

32

37

42

47

51

&

b

b

b

?

b

b

b&

?

>

&

b

b

b

.

?

b

b

b

.

&

b

b

b

.>

.>

.>

?

b

b

b

.

.

.

.

.

&

b

b

b

.

.

.

. .

.

?

b

b

b

&

b

b

b

œb

?

b

b

b

œ

œ

œ

&

b

b

b

?

b

b

b

œ

œ

œ

œ

œ ™™ œ

j

œ

˙

˙

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ ™™™™ œ

œ

n

#

J

œ

œ

œ

œ

œ

œnœ

œn

˙

˙˙ ™™™

œ

œ

œn œb

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œnœ

œœ

œ ™ œ

œ

˙

˙

b ™™œ

œ

œœ

n ™™™™

œ

œ

n

#

J

œ

œœ

œ

n œ

œ

œ

œ

œ

œn ™™œn

j

œ

˙

˙

˙

b

œ

œbœ

œ

œœ

˙

œ˙

˙

œ

˙

˙

œ

œ

˙n™ œ

œœn

Œ

˙™ œ

œœn

Œ

˙™ œ

œœn

Œ Œ

œ

œ

œ

œb

b

b

œ

œ

˙

˙

˙

˙

™™™™

œ

Œ

œ

œ

Œ

œ

œ

Œ

œ

˙

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œœ

œ

œn

n

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

b

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

˙

˙

˙

˙

™™™™

œ

œœ

œ ™™™™ œ

J

œ

œ

œ

˙

˙

˙

b ™™™

˙œ

˙

˙b

œ

œ

n

˙

˙ ™™˙

œb

˙

œ

œ

œb™™ œ

œ

n

J

œ

œœ

œ

œ

œ

œn

j

œ

œn

œ

œ

œn

™™™

œ

j

œn

j

œ˙n

˙

œ

˙

˙

œ

˙

˙

œ

œ

˙

˙

œ

œb

œ

œ

œ

œ

œ

œ

#

œ

œ

œ

˙

˙

˙

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

n

˙

˙

˙™™™

œŒ

œ˙

œ

œ ˙

Œ

˙

˙œb

œ

œb

2

Page 113: tapa 2 modificacion - Libro...llos que sostuvieron la elección del juego libre en el acto creativo o la valentía a la hora de transgre-dir para renovar sin perder nunca la raíz,

112

{

{

{

{

{

{

55

61

66

72

78

84

&

b

b

b

.

. . -

?

b

b

b

..

..

&

b

b

b

..

.

.

.

. .

.

?

b

b

b

&

b

b

b

?

b

b

b

&

b

b

b

?

b

b

b

&

b

b

b

.

.

?

b

b

b

&

b

b

b

.

.

.. .

..

.

?

b

b

b

œ ™ œ

J

œ

œ œn

œ

œ

n™™

œb

J

œ

œ

œ

œ

n

b ™™™

œn

j

œ

œ

œ

˙n™ œ

œœn

Œ

˙™ œ

œœn

Œ

˙™ œ

œœn

Œ

˙™

˙

˙

˙

n

Œ˙ œ

œ

Œ

œœ

Œ

œ˙

œ

Œ

œ

œ

œb

œ

œ

œ

œ

˙

˙

˙

œ

œ

œ

b

œ

œœn

n

œ

œ

œ

œ

œ

œ

b

œ

œ

œ

œ

œ

œ

˙

˙

˙

˙

™™™™

˙

œ

œ

œ

œ

˙

˙œ

˙

˙b

œn

˙

˙œ

œ

œ ™™ œ

œ

˙

˙

b ™™œ

œn

œ

œ™™ œ

œ

n

#

œ

œœ

œ

n œ

œ

œn

j

œ

œ

œœ

œn

œœ

œ ™™™œnœœ

˙

˙

˙n

n™™™

˙œ

œ

œ

œœ

˙

˙

˙

œ

œ˙

˙

œ

˙ œ

˙

˙

™™

œ

œ

œb

b

b

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

˙

˙

˙

œ

œ

œ ™™™

œ

œ

œ

j

œ

œ

œœ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

n

˙

˙

˙

˙n

™™™™

˙

˙

œ

œ

˙

˙œ

˙

˙

œ

˙

˙

œ

˙

˙

œ

˙

˙

™™

œ

œ

œ

œœ

œ

œ

j

œ

œ ˙

˙

œ

j

œ

œ œ

œ

œ

œ

œ

j

œ

œ œ

œ

œ

œœ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

˙nŒ

˙

˙

œ

œ

˙

˙

œ

˙

˙

œ

œn

˙

˙

b

œœ

œ™™

œ

j

œn

˙

˙ œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

b

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œŒ

œ

œ

œ

b

œ

œ

œ

œ

œ

œ

˙

˙

˙Œ

œ œ ™ œ œ

˙

œ

œ

œ˙

˙

œœ

œ

œ

˙b

œn

˙

˙œb

œ

œb

œ ˙™

3

Page 114: tapa 2 modificacion - Libro...llos que sostuvieron la elección del juego libre en el acto creativo o la valentía a la hora de transgre-dir para renovar sin perder nunca la raíz,

113

{

{

{

89

94

98

&

b

b

b

?

b

b

b

. . . . . .

&

b

b

b

..

.. .

..

.

?

b

b

b

. . . . . . .

&

b

b

b

U

?

b

b

b

œ œn

œ

œ

n œ

œ ™™œbœ

œ

œn

b ™™œn

j

œ˙

˙˙˙n

n ™™™™

˙

˙˙˙

™™™™

˙

˙˙˙

™™™™

˙

˙ ™™

˙ œ

œœ

Œ

œœ

œœ

Œ

œœ

œœ

Œ

œ

œ

œœ

œ

œœ

œ

˙

˙

œ

œœ

œ

œ

œ˙

˙ ™™

œ

Œ

œ œ

Œ

œ œ

Œ

œ œ

Œ

œ

œ

j

œ

œ

œ

œ ™™œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œœ

œ

œ

j

œ

œ

œ

œœ

œ

œ

j

œ

œ

˙

˙œ

œn ™™œn

j

œ

˙

˙

˙

˙n

n ™™™™

œ

Œ

œ ˙ œ ˙ œ ˙

‰™œ

r

˙

˙

œ

œ

˙

˙

™™

4

Page 115: tapa 2 modificacion - Libro...llos que sostuvieron la elección del juego libre en el acto creativo o la valentía a la hora de transgre-dir para renovar sin perder nunca la raíz,
Page 116: tapa 2 modificacion - Libro...llos que sostuvieron la elección del juego libre en el acto creativo o la valentía a la hora de transgre-dir para renovar sin perder nunca la raíz,

115

C o r a z ó n A l e g r e

D o s v o c e s

C U C H I

Page 117: tapa 2 modificacion - Libro...llos que sostuvieron la elección del juego libre en el acto creativo o la valentía a la hora de transgre-dir para renovar sin perder nunca la raíz,
Page 118: tapa 2 modificacion - Libro...llos que sostuvieron la elección del juego libre en el acto creativo o la valentía a la hora de transgre-dir para renovar sin perder nunca la raíz,

C o r a z ó n A l e g r e

G U S T A V O C U C H I L E G U I Z A M Ó N

F o t o G u a d a l u p e M i l e s

Page 119: tapa 2 modificacion - Libro...llos que sostuvieron la elección del juego libre en el acto creativo o la valentía a la hora de transgre-dir para renovar sin perder nunca la raíz,

118

E L D Ú O S A L T E Ñ O

Corrían los sesenta, años convulsionados en el mundo. Nuevos movimientos culturales, sociales y políticos comenzaban a hacer sentir su voz. En Latinoamérica, las vanguardias artísticas que marcarían época se desarrollaban en medio de un clima opresivo y anhelos de liberación.

En nuestro país, la experimentación sonora y la influencia de las músicas europeas de ruptura se centraron primordialmente en la ciudad de Buenos Aires, puerto de llegada de las novedades. Al mismo tiempo, las músicas populares del continente se modificaban y revolucionaban al com-pás de los flujos de ida y vuelta entre lo que llegaba de afuera y lo propio. En esos momentos, el boom20 del folklore coexistía con el incipiente rock nacional, con los cultores locales del jazz, la música contemporánea y la proyección internacional del tango en su versión “piazzoleana”.

Este contexto entre cosmopolita y revolucionario contrastaba con otra vertiente más conserva-dora y tradicional. Los nuevos impulsos eran frecuentemente obstaculizados por la tendencia unificadora de los medios de comunicación y algunos sellos grabadores. Por ejemplo, aparecían en una misma categoría de música popular salteña, artistas de estilos tan distintos como Los Chalchaleros, Los Fronterizos, Daniel Toro, Ariel Petrocelli, Dino Saluzzi, Eduardo Falú yGustavo Leguizamón.

En este panorama, la consagración del Dúo Salteño formado por Néstor “Chacho” Echenique y Patricio Jiménez en Cosquín en 1969 significó un acontecimiento inesperado y novedoso. Gus-tavo Leguizamón había comenzado antes un intenso trabajo con ellos que resultó en la primera actuación en 1968, la que generó un quiebre en los oyentes, especialmente por la originalidad de las voces y las armonías.

El dúo fue la argamasa con la que Gustavo “Cuchi” Leguizamón pudo moldear la complejidad musical de los arreglos. En él se juntaban la atención del compositor a la música europea de avanzada, con la visión del paisaje y el espacio situado en un contexto de sensaciones e identida-des. Es así como este creador pudo entreverar la modalidad precolombina de bagualas y vidalas, con el sentimiento de la zamba, el tratamiento particular de ritmos y melodías, y la original trayectoria contrapuntística de esas dos voces.

20. Insertado en dicho “boom” estuvo el Nuevo Cancionero, movimiento musical-literario con proyección latinoamericana que caracterizó a la

música popular argentina durante las décadas de 1960 y 1970. Estaba integrado por Mercedes Sosa, Armando Tejada Gómez, Manuel Oscar

Matus, Eduardo Aragón, Tito Francia y Juan Carlos Sedero, entre otros artistas. Su objetivo fue impulsar el desarrollo de un cancionero nacional

en renovación permanente, sin fronteras entre géneros, que fuera capaz de evitar las manifestaciones puramente comerciales. Nuevo Cancionero

abrió camino a una visión de la música popular argentina más abierta y orientada a la innovación.

"Toda gran zamba encierra una baguala dormida: la baguala es el centro musical geopolítico de mi obra"

Cuchi Leguizamón

https://goo.gl/HquVsD

Page 120: tapa 2 modificacion - Libro...llos que sostuvieron la elección del juego libre en el acto creativo o la valentía a la hora de transgre-dir para renovar sin perder nunca la raíz,

119

C A N T A R A F U E G OPor Santiago Giordano*

Entre los hitos de la música popular argentina el Dúo Salteño fue, por originalidad y trascenden-cia, uno de los más poderosos. Corrían los primeros ’60 –épocas bravas y fecundas para la música folklórica– y con la guía sabia de Gustavo “Cuchi” Leguizamón, Patricio Jiménez y Chacho Eche-nique plantearon una manera de cantar que, como la música del mismo Leguizamón, tenía su epicentro expresivo en la baguala, esa forma arisca y ardiente de la tristeza.

La mezcla de voces, los colores, las disonancias, los contrapuntos embellecedores en los que latía una inconfundible luminosidad bagualera y un repertorio inigualable en música y poesía, fueron los elementos distintivos, las herramientas éticas y estéticas con las que desde un horizonte pro-pio y antiguo redondearon un estilo único e inconfundible y marcaron un hito que grabó a fuego la música argentina. Desde entonces, cantar a dos voces fue otra historia.

* Santiago Giordano nació en Córdoba en 1965. Es músico, docente, crítico musical y productor. Conduce programas en Radio Nacio-nal Clásica y colabora con el diario Página/12. Entre sus obras publicadas se encuentran los libros Había que cantar. Una historia del Fes-tival Nacional de Folklore de Cosquín (Comisión Municipal de Folklore, 2010) e In Genio. Historias de música italiana (Ediciones del Copista, 2008); y los ensayos “Para una gestión de las artes sonoras”, capítulo de Inconsciente colectivo: producir y gestionar cultura desde la periferia (Universidad Blas Pascal, 2007) y “Nuevo Cancionero y la herida absurda”, incluido en Diez ironías sobre la libertad de expresión (Colectivo de Trabajadores de Prensa, 2015). Es docente de Historia del Folklore en la Escuela de Música Popular de Avellaneda (EMPA).

https://goo.gl/BjWT4Y

Page 121: tapa 2 modificacion - Libro...llos que sostuvieron la elección del juego libre en el acto creativo o la valentía a la hora de transgre-dir para renovar sin perder nunca la raíz,

120

™™O ri- lli

tro

E‹

- taspu

- delro

E7

-ca

temnalblar,

A‹

--

cuanel

dobom

D7

- llebo-

gaen

- lalas

maba

ñagua

--

G

na,las

--

B7

E‹

say

lese_al- can

botanro-

dota

--

laque

noman

A7

-chedo

A‹7

--

desde

dele

--

lochis

B7

depear

Balla

degui

- rrata

--

marra

E‹

--

™™say

G

lese_al- can

bo-tanro

--

dota

A7

--

laque

noman

G

-chedo

--

desde

dele

--

lochis

A7

depear-

Balla

G

degui

- rrata

B7/F©

--

ma.

E‹

- A den-- -

-

1.

rra.

E‹

Lu ce

E‹

- ro- so li

A7

- to,- bro

D7

te- del al ba,

G

-

2.

E‹

Dón de_i re- mos a pa rar

A7

-

A‹7

si se_a pa

B7

- ga- Bal de- rra- ma

E‹

-

Dón

G

de_i- re- mos- a

A7

pa rar

G

- si se_a pa

A7

- ga- Bal

G

de- rra

B7/F©

- ma.

E‹7

-

68&‹#

Tono original: Fm

# # nn

#AA

M: Gustavo LeguizamónL: Manuel J. Castilla

B A L D E R R A M A

Zamba

&‹# # n

# # # #

&‹# # # #

# #

&‹# # #

BB

&‹# #

# # # #

&‹# # # #

# #

œ œ œœ œ œ œjœJ

œœ œjœJ

˙̇ œ ™œœ ™ œ œ œ œœ œ œ

œ œ œœ œ œ œ œ ˙œ œ ˙

‰™ œ œ œœ œ œ œ ™ œ œ œœ ™ œ œ œ œœ œ œœ œ œ œ

œ œœ œ œœ œ œ ˙ ™˙ ™

œ œ œœ œ œ œ ™ œ œ œjœ ™ œ œ œJœœ œ ™ œ œœ ™ œ œ œ œœ œ œ œ œ

œ œ œ ˙̇ œ œœ œ

˙̇ œ ™ œ œjœ ™ œ œJ

œœ œœ œ œ œjœ œ œJ

œœ œœ ‰ œœ œ œ œœ œ œ ˙ ™˙ ™

‰™ œ œ œœ œ œ œ ™ œ œ œœ ™ œ œ ˙ œn œ œœ œ œ ™ œ œ œjœ ™ œ œ œJ

œœ ˙ ™˙ ™

œ œ œœ œ œ œ ™ œ œ œjœ ™ œ œ œ ™ œ œ ™ œ œœ ™ œ œ œ œœ œ œ œ œœ œ œ ˙ ™˙ ™

B A L D E R R A M A

Page 122: tapa 2 modificacion - Libro...llos que sostuvieron la elección del juego libre en el acto creativo o la valentía a la hora de transgre-dir para renovar sin perder nunca la raíz,

121

L A C A R P A

Antes del mentado boom del folklore, en el Noroeste Argentino surgió la revista La Carpa, que marcó nuevas búsquedas estéticas. Es en este ambiente donde Manuel Castilla se encuentra al “Cuchi”, recién llegado de La Plata. Comienza allí una intensa relación creativa que duró hasta la muerte del primero. Según dice Santiago Giordano:

Cuando el impulso de nombrar lo propio de otra manera se instalaba en la poesía de Latinoamérica –Pablo

Neruda ya había publicado Residencia en la tierra, por ejemplo–, un grupo de poetas y pintores se reunió

en torno de la revista La carpa, que se editó en San Miguel de Tucumán entre 1943 y 1948. Junto a Castilla

estaban el jujeño Raúl Galán –artífice principal del movimiento– y Aráoz Anzoátegui, además de María

Adela Agudo, Julio Ardiles Gray y Nicandro Pereyra, entre otros. El ardor juvenil y cierta vocación icono-

clasta de quienes entusiasmados pensaban que el verso libre y la prosa poética podían ser el inicio de

todo, desembocó en un programa estético tan claro como vehemente 21.

21. Fuente: Giordano, Santiago (2010), “El folklore del paisaje y el hombre”, en diario Página12, 19 de julio.

Page 123: tapa 2 modificacion - Libro...llos que sostuvieron la elección del juego libre en el acto creativo o la valentía a la hora de transgre-dir para renovar sin perder nunca la raíz,

122

La la- la

B7

- la la- la-la la- la

E‹7

- la la- la

- la la-la

A‹

-la la- -

la

B7

la la- la- la- la- la

E

-

B7 E B7 E‹

Juan

E‹

Be ni- to- To

F©‹7(b5)

co- nás

E‹

-

7

sa

G

le- bo rra- cho_al

A

ca mi

G

- no,- va

C

can tan- do_el car

G/B

na- val

A‹

- y_a

C

rreán do lo_en

D

a la- ri

G

- do,-

rall.

14

por

G

el Al

A

to

G

- de la

A

Vi

G

ña- de

E7

Ju juy,

A

- bien a

B7

le- gri

E

- to.

B

-

E‹20

La

E‹

muer te

A‹

- va

E‹

dis fra

A‹

- za

G

- da

A‹

-

E‹

la

G

vo ra

A‹7

- cea

G

- da- del

A‹7

vi

G

no,

A‹7

-

G G726

le

C

po ne_u na

A‹

- ma no_al

G/B

hom

C

bro- y_en

C

la_o tra lle

D

va_un- cu chi

G

- llo,-

34

le

G

po ne_u

A

na

G/B

- ma no_al

A

hom

G

bro- y_en

E7

la_o tra

A

- lle va_un

B7

cu chi

E

- llo.-

E42

68&‹#

VidalaVidala

U

u

U

u# # n

U

u

C H A Y A P O R T O C O N Á S

M Gustavo LeguizamónL: Manuel J. Castilla

&‹##U

u# #

ChayaChaya

# ∑

&‹# # # n

&‹#

VidalaVidala

# # ## # # ∑

&‹# ∑

&‹# ∑ ∑

&‹# # # # #

# # # ∑

œ œ ˙œ œ ˙œ œ ˙œ œ ˙ œ œ ˙œ œ ˙ ™ œ œ ˙̇ œœ œ ˙̇ œ œœ œ

˙̇ œ œ œœ œ œ œœ œœ ˙ ™˙ ™ Ó Œ œ œ œœ œ œ œ œ œ ˙ ™œ œ œ ˙ ™

œ œ œœ œ œœ œ ™ œ œ ™œ œ ™ œ œ ™ œ ™œ ™ œ œ œœ œ œ œ œ ™ œ ˙ ™œ œ ™ œ ˙ ™

œ ™ œ œœ ™ œ œ œ ™ œ œ œ ™

œ ™ œ œ œ ™ œ ™œ ™

œ ™œ ™ œjœJœœ œ ™œ ™ œjœJ

œœ œœ œœ œ œ œ ™œ œ œ ™ œ œ œ œœ œ œ œ ˙̇

œ ™œ ™ œJœj

œœ

œ ™œ ™ œjœJ

œœ œœ ˙̇ œ ™œ ™œjœJœœ

œ ™œ ™œjœJœœ œœ ˙̇ Ó Œ

œ ™œ ™ œjœJœœ œ ™œ ™ œ

jœJ

œœ œœ ˙̇œ ™œ ™

œJ

œj

œœ

œ ™œ ™

œJœj œœ

œœ ˙̇

œ ™œ ™ œjœJœœ œ ™œ ™ œjœJ

œœ œœ œœ œ œ œ ™œ œ œ ™ œ œ œ œœ œ œ œ ˙̇

C H A Y A P O R T O C O N Á S

Page 124: tapa 2 modificacion - Libro...llos que sostuvieron la elección del juego libre en el acto creativo o la valentía a la hora de transgre-dir para renovar sin perder nunca la raíz,

123

Un

A‹

er ke- des

C©º

de- los huai

E‹7

cos,-

E‹7

a

E7(b9)

di- vi- nán

E7/G©

- do- lo_he ri

A‹

- do,

E7

-

A‹48

lo

C

ve pa sar

D7

- y re sue

E‹

- lla-

E‹

su

B7

llan to- co mo_un- que ji

E

- do,

B7

-

E56

lo

G

ve pa

A

sar

G/B

- y re

A

sue

G

- lla- su

E7

llan to

A

- co mo_un

B7

que ji

E

- do.

B7

-

E B7 E B7 E‹64

Juan

E‹

Be ni- to- To

A

co- nás

E‹

- va

G

tan tean- do- su

A

des ti

G

- no,- des

C

pués- en me dio- la no

A‹

che-

72

la

C

bo rra- cea

D

- da- del brí

G

o,- se

G

le de

A

rra

G/B

- ma- del

A

bul

G

to- y

E7

se

rall.

78

le

A

va por

B7

un hi

E

lo,-

B7 E

de

F©‹11

ba- jo- de_un

B7

al ga- rro

E

- bo,-

B7 E83

es

F©‹7

tan- do_el- es

B13

tre- lle- rí

E

- o.-

Cº E90

&‹# # ∑ n

# # # ∑

&‹# ∑ #

# ∑

&‹# # # # #

# # #

ChayaChaya

&‹# # # n

&‹#

VidalaVidala

# #

&‹##

# # # ∑ # # # #

&‹# #

#

œ ™œ ™ œjœJœœ œ ™œ ™ œjœJ

œœ œœ ˙̇ œ ™œ ™ œj

œJœœ œ ™

œ ™ œjœJœœ œœ ˙̇

œ ™œ ™ œjœJœœ œ ™œ ™ œJ

œj œœ œœ ˙̇ œ ™œ ™ œjœJœœ

œ ™œ ™ œjœJœœ œ

œ ˙̇

œ ™œ ™ œjœJœœ œ ™œ ™ œ

jœJ

œœ œœ œœ œ œ œ ™œ œ œ ™ œ œ œ œœ œ œ œ ˙̇ Ó Œ Ó Œ

œ œ œœ œ œ œ

œ œ ˙ ™œ œ œ ˙ ™ œ œ œœ œ œ œ œ ™ œ œ ™

œ œ ™ œ œ ™ œ ™œ ™ œ œ œœ œ œ œ œ ™ œ œœ œ ™ œ œ ˙̇

œ ™ œ œœ ™ œ œ œ ™ œ œ œ ™

œ ™ œ œ œ ™ œ ™œ ™ œ ™œ ™ œjœJœœ œ ™œ ™ œjœJ

œœ œœ œœ œ œœ œ

œ ™œ ™ œ œ œ œœ œ œ œ ˙̇

œ ™œ ™ œjœJœœ

œ ™œ ™ œjœJœœ œœ ˙̇ ˙ ™˙ ™

œ ™œ ™ œjœJœœ

œ ™œ ™ œjœJœœ œœ ˙̇ ˙ ™˙ ™

2

Page 125: tapa 2 modificacion - Libro...llos que sostuvieron la elección del juego libre en el acto creativo o la valentía a la hora de transgre-dir para renovar sin perder nunca la raíz,

124

™™

La_au

Si

EŒ„Š7

sen

con

- cia

cal

- te_hi

va-

zo

rio_y

-

-

más

con

pu

muer

G©‹7

ra

te

-

-

ca

re

si_a

su

-

-

zul

ci

-

-

la

té_al

C©7

-

le

ter

ja

cer

-

-

- a,

a,

F©‹7

-

-

dio

no

A©º

ses

fue

- del

mi

cie

la-

lo

gro

-

-

y_el

sa

mar

bien

E6

- do-

cui

que

por

- ron

fin

- te_au

tu_a

-

B7

sen

mor

-

-

te

vol

- mí

ví-

a

a

EŒ„Š7

-

-

5

™™

dio

no

E7

ses

fue

- del

mi

cie

la-

lo

gro

-

-

y_el

sa

mar

bien

A6

- do-

cui

que

da

por

- ron

fin

- te_au

tu_a

-

B7

sen

mor

-

-

te

vol

- mí

ví-

a.

a.

E6

-

-

9

Tú,

E‹7

he cha- pri ma- ve

F©7

- ra,- po

A‹7

nes- al que_ha

C7

ve ni- do_a- tu la

B7

do,- en

13

su_o

A‹7

jal- del co

D7

ra- zón

GŒ„Š7

- un be

A‹7

so- re cién

A©º

- cor ta

B7

- do- en

18

su_o

A‹7

jal- del co

D7

ra- zón

GŒ„Š7

- un be

A7

so- un

B7

be so- re cién- cor ta- do.

EŒ„Š7

-

22

6

8&

#

#

#

#

Zamba

n

n

n

#

3

3

AA

M: Gustavo Leguizamón

L: Luis Franco

C O P L A S D E L R E G R E S O

&

#

#

#

#

n#

#

#

&

#

#

#

# n #

&

#

#

#

#

n

n#

n

n

n

n

#

#

BB

&

#

#

#

#n

n

n

n

#

&

#

#

#

#n n

n

#

# n

n

œ ™œ

œœ ™

œ

œ

œ™ œ œ

œœ ™ œ

œ

œœ

œ

œœ

œ

œ

œœ

œœ

œœ

œ

œœ

œ

˙ ™

˙ ™

œ ™œ

œ

œ ™œ

œ

œ ™ œœ

œ

œ ™ œ

œ

œ

œ

j

œ

J

œ

J

œ

œ

œ œ

œ

œ œ œ

Ϫ

œœ

œ ™œ

œ

˙ ™˙ ™œ

j

œ ™œ

œ

œ ™œ

œ œ™œ

œœ

œ ™

œ

œœ œ

j

œ

J

œ

J

œ

j

œœ

œ œ

œ

œ

œ œ

œ™œ

œ

œ ™œ

œ

˙ ™˙ ™

œ ™

œ ™

œœ

œœ

œœ

j

œ

œ

œœ

œœ

J

œ

œ

œ ™

œ ™

œ

j

œ

J

œ

œ

œ

œ

œ

j

œ

J

œ ™œ

œœœ ™

œ œœ

œ

j

œ

J

œ

j

œ

J

œœ

œœ

œ

j

œ

J

œ ™ œœ

œ

œ ™œ œ

œ

œ

j

œ

J

Ϫ

œ ™

œ

œœ

j

œ

J

œ™œ

œ

œ

œ ™ œ

œ œ

œ

j

œ

J

œ

œ

œœ

‰ œ

j

œ

J

œ ™

œœ

œ

œ ™

œ

œ

œ

œ

j

œ

J

œ

œ

œ

j

œ

J

œ

œ

œ

j

œ

J

œœ

œ

œ

œœ

j

œ

œœ

œœ

œ

J

œ

œ

˙ ™˙ ™

C O P L A S D E L R E G R E S O

Page 126: tapa 2 modificacion - Libro...llos que sostuvieron la elección del juego libre en el acto creativo o la valentía a la hora de transgre-dir para renovar sin perder nunca la raíz,

1252

La ausencia te hizo más pura

casi azul la lejanía,

dioses del cielo y el mar

cuidáronte, ausente mía.

Si con calvario y con muerte

resucité al tercer día,

no fue milagro sabiendo

que por fin tu amor volvía.

Tú, hecha primavera, pones

al que ha venido a tu lado,

en su ojal del corazón

un beso recién cortado.

Cielo y mar juntan su rima

a la nuestra, ya lo ves,

mientras el mar, por ganarme,

viene a besarte los pies.

¡En qué silencio escuchamos

(confluencia de río y río)

el acorde inacabable

de tu corazón y el mío!

Tú, hecha primavera, pones

al que ha venido a tu lado

en su ojal del corazón

un beso recién cortado.

Page 127: tapa 2 modificacion - Libro...llos que sostuvieron la elección del juego libre en el acto creativo o la valentía a la hora de transgre-dir para renovar sin perder nunca la raíz,

126

™™E‹ F© E‹ F© B‹ E‹

™™CoCo

C

rara

--

zónzón

--

quéa

tema-

F©7

sune-

ceci

--

dedo

--

enen

B‹

estre-

talos

- vitum

dabos

--

tandel

trasen

E9

jiti

--

namien--

dato

--

7

™™el

can

A‹7

atan-

mordo

--

yénsiem

dopre_al

C7

--

se_alol

muevi-

redo

--

y_elso

B9(#5)

muebre_el-

repai

- yensa-

doje

--

siemde

pre_atu

- lasi

E6

nalen-

da.cio.

--

11

E‹ F© E‹ F© B‹ E‹15

To

A‹7

dos- di cen- que

A‹7

te vie ron- en

D7

la tem pes- tad- del llan

G6

to- so lo-

21

Co

E‹7

mo_u- na_es- tre- lla_en

A7

- in vier- no- ti

B9(#5)

ri- tan- do_a- zul- en el

E6

res col- do.-

25

34&‹#

Tono original: Fm

3 3

IntroIntro

Chacarera trunca

C O R A Z Ó N Q U É T E S U C E D E

Gustavo Leguizamón

&‹# # # n # #3

3

AA

&‹# n

# # ##3

3

&‹# 3 3

IntroIntro

&‹# 3

3

BB

&‹#

# ## n #

# # ##3

3

œ œœ œ œ œ œ œ# rœ œ œ œr œ œ œn

œ œ œ œ œ œ# rœ œ œ œr œœJœ# r œ œJ

œr œ ˙ ™

œjœJœœ œ œ œœ œ œ œ œ œœ œ œ œœ

œ œ œ œœ œ œ œ œ œ œœ œ œ œ œ œœ œ œ œœ

œJœj œœ œœ œjœJ

œ œ œœ œ œ œœ œ œ œ œœ œ œ œ œ œ œœ œ œ œ œ œœ œ œ œœ

œ œ œn œ œ œ œ œ# rœ œ œ œr œ œ œn œ œ œ œ œ œ# rœ œ œ œr œœJœ# r œ œJ

œr œ ˙ ™

œjœJœœ œjœJ

œœ œ œ œœ œ œ œœ œ œ œ œœ œ œ œ œ œ œœ œ œ œ œ œœ œ œ œœ

œjœJœœ

œœœjœJ

œ œ œœ œ œ œœ œ œ œ œœ œ œ œ œ œ œœ œ œ œ œ œœ œ œ œœ

C O R A Z Ó N Q U É T E S U C E D E

Page 128: tapa 2 modificacion - Libro...llos que sostuvieron la elección del juego libre en el acto creativo o la valentía a la hora de transgre-dir para renovar sin perder nunca la raíz,

127

Co

C

ra- zón- qué te

F©7

su ce- de- en

B‹

es ta- vi da- tan tra

E9

ji- na- da-

29

el

A‹7

a mor- yén do

A‹7

- se_al mue re- y_el

B9(#5)

mue re- yen do- siem pre_a-

E6

la na da.-

33

&‹#

n n # # n##

3

3

AA

&‹#

Corazón qué te sucedeen esta vida tan trajinadael amor yéndose al muere

y el muere yendo siempre a la nada.

Corazón amanecidoentre los tumbos del sentimiento

cantando siempre al olvidosobre el paisaje de tu silencio.

Todos dicen que te vieronen la tempestad del llanto solocomo una estrella en inviernotiritando azul en el rescoldo.

Corazón qué te sucedeen esta vida tan trajinadael amor yéndose al muere

y el muere yendo siempre a la nada.

n#

Corazón vivo retratode los que ayer sin saber se fueron

deshojando sus relatospor si la vida los trae de nuevo.

Corazón en entreveronáufrago alegre de las parrandas

cómo te rondan los sueñosque se despeñan en la alborada.

Cómo te conoce el vinolibre corazón puño del alba

gajo de sangre y destinoCombatida luz enamorada.

Corazón qué te sucedeen esta vida tan trajinadael amor yéndose al muere

y el muere yendo siempre a la nada.

# ##3

3

œjœJœœ œ œ œœ œ œ œ œ œœ œ œ œœ

œ œ œ œœ œ œ œ œ œ œœ œ œ œ œ œœ œ œ œœ

œJœj œœ œœ œjœJ

œ œ œœ œ œ œœ œ œ œ œœ œ œ œ œ œ œœ œ œ œ œ œœ œ œ œœ

2

Page 129: tapa 2 modificacion - Libro...llos que sostuvieron la elección del juego libre en el acto creativo o la valentía a la hora de transgre-dir para renovar sin perder nunca la raíz,

128

™™

F©7 B‹ E D F©7 B‹

A

La

B‹

la

piel

- ri

mor

- do_a

di

-

-

trás

da

-

-

del

de_a

fue

vis-

go

pa

-

-

dien

no

E

te

sien

- ci

te

-

-

to

que

- por

se_ha

la

ce-

san

tar

gre

de

D

-

-

7

™™

cu

y_el

G

chi

a

- lli

-

-

to

que

- del

ma

E

-

a

la

Pu

-

na-

ay,

cuan

F©7

ay.

do-

ay

la

que

lu

ma

na_es-

ta_el

-

-

ham

que_ar

B‹

bre.

de.

-

-

11

F©7 B‹ E D F©7 B‹

El a-

15

B‹

del al to- sol

E7

es un mi ne-

A7

ro- qui tu- cho

D

- que

E

nos

21

a

D

bre_un- so

E

ca- vón

D

-

lu

F©7

mi- no- so_y- co ra- ju-

B‹

do.-

25

Da

B‹

me- jú bi- lo- tra vie- so- que_él

E

e vo- ca- la_a le- grí-

D

a-

29

y

G

po ne- me_el- co

E

ra- zón- pi

F©7

can- te_y- pa tas- pa'a_ rri- ba.

B‹

-

33

6

8&

#

#

3 3

IntroIntro

Chacarera

E L H O M B R E D E L A J Í

M: Gustavo Leguizamón

L: Armando Tejada Gómez

&

#

#

#

#

n

#

3

3

AA

&

#

#

# #

# #

3

3

&

#

#

#

3 3

IntroIntro

&

#

#

#

# #

#

#

n

BB

&

#

#

#

# #

3

3

&

#

#

#

#

n

#

3

3

AA

&

#

#

# #

# #

3

3

œ

œ#œœ

œœ

J

œ

J

œœ

œ#œn œ

œ#

œ œœ œ

J

œ œ™

œ

œ#œœ

œœ

J

˙™

œ

j

œ

J

œ

œ

œ

œœ œ

j

œ

œ

œ œ

J

œ

œ

œ

j

œ

J

œ

œ

œœ

œœ

œœ

œœ

œœ

œ œ

j

œœ

œ œ

J

œ

œ

Ϫ

œ ™

œ

j

œ

J

œ

œ

œ

j

œ

J

œ

œœ

j

œ

J

œ

œ

œ ™œ ™

œ

œ œ

œœ

œ

œ œ œ œœ œ

œ œ

j

œœ

œ œ

J

œ

œ

Ϫ

œ ™

œ

œ#œnœ

œœ

J

œ

J

œœ

œ#œn œ

œ#

œ œœ œ

J

œ œ™

œ

œ#œœ

œœ

J

˙ œœ

œ œ

œ

j

œ

J

œ

œ

œ

œ

œ

œ

J

œ

œ

j

œ

J

œœ

œ

œœ

œ

œœ

œ

œ ™

œœ

œ

œ ™ œ™

œ ™‰

œ

œ

œ

œ

œ

j

œ

J

œ

œ

œ

œœ

j

œ

J

˙™

˙ ™

œ œ œ œ

œ# œ œ œœ œ

œ œ

j

œœ

œ œ

J

œ

œ

Ϫ

œ ™

œ

j

œ

J

œ

œ

œ

œœ œ

j

œ

œœ œ

J

œ

œ

œ

j

œ

J

œ

œ

œœ

œœ

œœ

œœ

œœ

œ œ

j

œœ

œ œ

J

œ

œ

Ϫ

œ ™

œ

j

œ

J

œ

œ

œ

j

œ

J

œ

œœ

j

œ

J

œ

œ

œ ™œ ™ œ

œœ

œ

œ œ œ œœ œ

œ œ

j

œœ

œ œ

J

œ

œ

Ϫ

œ ™

E L H O M B R E D E L A J Í

Page 130: tapa 2 modificacion - Libro...llos que sostuvieron la elección del juego libre en el acto creativo o la valentía a la hora de transgre-dir para renovar sin perder nunca la raíz,

129

™™

Soy

E

e se- que va

sil ban

F©‹7

- do- tar de_a- den

B7

- tro_en los ca mi- nos.

EŒ„Š7

- Y

que

A‹7

se vuel ve

D7(#5)

- ba gua

GŒ„Š7

- la- cuan do

F©7

- ya to

B7

dos- se_han i do

EŒ„Š7

-

5

™™

Y

E

que se vue ve- ba gua

E

- la- cuan do- ya to

E

dos- se_han i do.

E

-

9

Can

A‹

tan- do_en el mon

C

te- mi can to- me quie

D7/F©

re- cru ci- fi- car.

G

-

13

El

A7

lu ce- ro_en- tre- las ra

G

mas- su llan to_em

A7

- pie

G

- za_a- col

B7

gar

E

-

17

El

E

la

lu ce

lai-

- ro_en

la-

tre- las ra

E

la

mas- su

lai-

llan to_em

la-

pie

E

la

za_a

lai

-

-

col gar.

la-

-

la

EŒ„Š7

21

6

8&

#

#

#

#

AA

M: Gustavo Leguizamón

L: Manuel J. Castilla

Zamba

E L S I L B A D O R

&

#

#

#

#n

n

#n

n

#

##

&

#

#

#

#

&

#

#

#

#n

n

n n

BB

&

#

#

#

#

n

n

n

n

#

&

#

#

#

#

Ϫ

œ

œ

œ ™

œ

œœ

™œœ

œœ ™ œ

œœ

œ

œ

œœ

œ œ

œ

œ

œ œ

œœ

œ

œ œœ

˙

˙

‰ œ

j

œ

J

œ ™œ

œ

œ

œ ™œ

œ œ

œ

j

œ

J

Ϫ

œœ

œ

œ ™ œœ

œ

œ

j

œ

J

œ

œ

œœ

œ

œ œœ

˙™

˙ ™

œ™œ œ

œ ™œ œ

œ ™œ œ

œ ™œ œ

œ ™œ

œœ ™œ

œ

œ

œ

œ œ

œ

œ

œ œ

œ

œ œ

œ

œ œ

˙ ™

˙ ™

œ

œœ

j

œ

J

œ

œ

œ

j

œ

J

œ ™ œœ

œ ™ œœ

œ ™ œ œ

œn ™ œœ

Ϫ

œœ#

œ

œn ™ œ œœ

œ

j

œ

J

˙™

˙ ™

œ ™ œ œ

Ϫ

œœ

œ ™œn

œ

œ ™ œ œ

œ œœ

œ

œ œ

œ

œœ

j

œ

œ œ

œ

œ

œ

˙™

˙ ™

œ

J

œœ™

œ œ

œ

œ ™œ œ

œ

J

œ

œ ™œ

œ

œ

œ

œ

œ œ

œ

j

œ

J

œ

œ

j

œ

œ

˙ ™˙

E L S I L B A D O R

Page 131: tapa 2 modificacion - Libro...llos que sostuvieron la elección del juego libre en el acto creativo o la valentía a la hora de transgre-dir para renovar sin perder nunca la raíz,

130

U N C O N C I E R T O D E C A M P A N A S

En su artículo “¿Por quién doblaron las campanas?”, en el diario El Tribuno de Salta, Luis Borelli cuenta:

En el año 1962, por ser alumnos del Colegio Nacional, varios changos tuvimos la oportunidad de enterar-

nos que nuestro profesor, el Dr. Gustavo Leguizamón, estaba preparando un concierto de campanas. Y

también que se realizaría el 20 de febrero de 1963 en el marco del Sesquicentenario de la Batalla de Salta.

Y por el tema del concierto nos enteramos también de que la pasión de Leguizamón por las campanas

había comenzado cuando aún era un niño. “Mi tata –contó– nos llevaba a Cerrillos para las vacaciones y

nosotros, a la hora de la siesta, aprovechábamos para subir al campanario de la iglesia y tocar despacito

las campanas mientras que los domingos repicábamos” 22.

Pero –continúa Borelli en su relato–, el paso del tiempo no aplacó la pasión de Gustavo Leguiza-món por las campanas. Por el contrario, creció de tal manera que hace 51 años publicó en El Tri-buno “Las campanas de Salta”. Luego el “Cuchi” organizó y dirigió el primer y único concierto de campanas dado en la ciudad. Este concierto se desarrolló al unísono en las iglesias Catedral, San Francisco, La Merced y La Viña. La obra duró quince minutos y tuvo cuatro movimientos: Doble coloniales, Retreta con ritmo de carnavalito, Malambo y Repique salteño de procesión. Ese día, “por la importancia del evento y lo difícil que podría resultar escuchar las campanadas, se pidió a la población, por radios y diarios, que a las nueve y media de la noche todo el mundo hiciese el máximo de silencio. Y así, respetuosamente, los salteños contribuyeron a garantizar el éxito del especial concierto”23 .

Al respecto, dice Santiago Sylvester:

Me consta el trabajo intenso de precisión al que tuvo que someter, durante meses, a los campaneros de

esas iglesias, ya que durante la ejecución del concierto ninguno podía oír el repique de los otros, de modo

que las entradas correspondientes, con las respectivas campanas, debían ser a fuerza de un segundero:

una precisión suiza que inesperadamente supo darle el Cuchi a su trabajo; y digo inesperadamente porque

el que tuvo que esperarlo alguna vez sabe que era enemigo personal del reloj 24.

22. Borelli, Luis (2013, 5 de enero), “Por quién doblaron las campanas?, en diario El Tribuno, Salta.

23. Ídem.

24. Testimonio publicado en la revista Diálogos de Salta en el año 1993, y reproducido en el 2005 en la revista Las Ranas Nº 1, pág. 69.

Page 132: tapa 2 modificacion - Libro...llos que sostuvieron la elección del juego libre en el acto creativo o la valentía a la hora de transgre-dir para renovar sin perder nunca la raíz,

F o t o M a r í a R o s i

Page 133: tapa 2 modificacion - Libro...llos que sostuvieron la elección del juego libre en el acto creativo o la valentía a la hora de transgre-dir para renovar sin perder nunca la raíz,

132

™™

A7 D6 E‹7 A7 Dº DŒ„Š7

A7 D6 E‹7 A7 DŒ„Š7

Por que- yo

6

segunda estrofa

D6

tam bién

B‹7

- que_el que tra ba

E‹7

- ja- no se da tiem

A7

po- pa ra_ha- cer- di ne

D6

- ro,- y que

cuan

D6

do- des ta

B‹7

- pe_un- a gu- je

E‹7

- ro- lo ten drá

A7

- que ta par- con su mor ta

D6

- ja- y que

14

™™

cuan

DŒ„Š7

do- des ta

D7

- pe_un- a gu- je

G6

- ro- lo ten drá

A7

- que ta par- con su mor ta- ja.

a tempo

D6

-

rall.

18

™™

A7 D6 E‹7 A7 Dº DŒ„Š723

A7 D6 E‹7 A7 D

Que

27

c

&

#

#

IntroIntro

E S T I L O D E L O S O F I C I O S

M: Gustavo Leguizamón

L: Walter Adet

&

#

#

#

&

#

#

# n

AA

&

#

#

&

#

# n <#>

U

u

b n

&

#

#

IntroIntro

&

#

#

œ#œ œ#

œœ œ#

˙‰

œ#œ œ#

œ œ#œ

˙™

œ

œ

J

œ

œœ

œ

œ

œœ

œ œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ#

# ˙

˙

œ

œ#œn œ#

œœn œ#

˙‰

œ#œ œ#

œ œ#œ

˙™

œ

œ

J

œ

œœ

œ

œ

œœ

œ œ

œ

œ

œœ

œœ

œ˙

˙

œœœ

œœœ

œ

œ

œ

œ

Œ ‰

œ

j

œ

J

œœ œ

œ

œ

œœ

œ

œœ œ

œ

œœ

œœ

Ϫ

œ ™ œ

j

œ

J

œœ

œœ œ

œœ

œœ

œ

œ

œ

œ

j

œ

J

œœ œ ™

œœ

œ ™œ

j

œ

J

œœ

œ

œ

œ ™œ

œ

œ ™œ

œ

˙

˙

œœ

œœ

œ

œ

œœ

œœ

œœ œ

œ œ

œœ

œœ

œ

˙

˙

œ œ œ

œœ

œ

œ œ

œœ

œœ œ

œœ

œœ

œ

œœ

˙

˙

œœ

œ

œ

œ

œœœ

œœ

œ

œœœ

œ

œ

œœœ

œ ˙

˙

œœ

œ

œ

œ

œ

œœœ

œœœ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

˙

˙

˙

˙ ‰

œ#œ œ#

œœ œ#

˙‰

œ#œ œ#

œ œ#œ

˙™

œ

œ

J

œ

œœ

œ

œ

œœ

œ œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ#

# ˙

˙

œ

œ#œn œ#

œœn œ#

˙‰

œ#œ œ#

œ œ#œ

˙™

œ

œ

J

œ

œœ

œ

œ

œœ

œ œ

œ

œ

œœ

œœ

œ

˙

˙

™‰

œ

j

œ

J

E S T I L O D E L O S O F I C I O S

Page 134: tapa 2 modificacion - Libro...llos que sostuvieron la elección del juego libre en el acto creativo o la valentía a la hora de transgre-dir para renovar sin perder nunca la raíz,

133

™™

cuan

que

D6

do

con

- yo

un

me

re

voy

mien

B‹7

-

de_u

do_en-

na

la

- ta

mi

ber

ra

E‹7

-

-

na

da

-

-

es

di

tán

cen

A7

-

-

su

que

bo

nun

ta

ca

-

-

man

jun

- ga_y

ta

-

-

su_en

re-

tre

mos

-

-

pier

na

D6

- na

da

-

-

mos

por

31

tran

que

E‹7

do_u

to

- na

do

-

-

cos

lo_e

tu

cha

A7

-

-

ra

mos

-

-

des

a

co

la

- si

vi

DŒ„Š7

- da

da

-

-

es

di

tán

cen

- su

que

DŒ„Š7

bo

nun

ta

ca

-

-

man

jun

D7

- ga_y

ta

-

-

su_en

re-

tre

mos

-

-

pier

na

G6

na

da

-

-

mos

por

tran

que

-

-

35

™™

do_u

to

A7

na

do

-

-

cos

lo_e

tu

cha

-

-

ra

mos

-

-

des

a

co

la

- si

vi

- da.

D6

- Y

da.

D6

- - - -

1. 2.

39

&

#

#

n

3

3

BB

&

#

# n #

&

#

#

Porque yo sé también que el que trabaja

no se da tiempo para hacer dinero,

y que cuando destape un agujero

lo tendrá que tapar con su mortaja.

Que le enseñaron a lustrar mi caja

pero no a preguntarme por qué muero

y que a veces por hombre y jornalero

con dos tragos asienta una mirada.

Que cuando yo me voy de una taberna

están su botamanga y su entrepierna

mostrando una costura descosida.

Y que con un remiendo en la mirada

dicen que nunca juntaremos nada

porque todo lo echamos a la vida.

U

u

n

œœ œ œ œ

œœ

œœ

œ

œ œœ

œ

œ

œ œœ

˙

˙

œ

j

œ

J

œœ œ

œœ

œ

œ

œ

œœ œ

œ

œ

œœ

œœ

œ

˙

˙

œ

j

œ

J

œ œ œ œ

œ œ œœ

œ œ œœ

œœ œ œ

œ

œ

˙

˙

œœ

œ

œ

œ

œœ

œ

œœ

œ

œœ

œœ

œ

œœ

œœ ˙

˙

œœ

œ

œ

œ

œ

œœ

œ

œœ

œ

œ

œ

œ

œœb

œn

˙

˙

˙

˙ Œ™

œ

j

w

œ

J

w

2

Page 135: tapa 2 modificacion - Libro...llos que sostuvieron la elección del juego libre en el acto creativo o la valentía a la hora de transgre-dir para renovar sin perder nunca la raíz,

134

™™A

HoyY_es

díatoy-

dore

minzan

F©‹

--

go,do

--

Seto

ñor,na

B‹7

-- das-

E7

yohe

quiere-

rojes--

gloque

rille

- fiva_el--

carai

- te:re,

AŒ„Š7

--

F©‹7

ado

ranli

--

dodo

--

depor

solmis

aher

solma

B‹7

- nos-laen

tieel

rrasu

E13

- de_odor-

tro,_yy

E7

- dela

balsan

A(“4)

degre

A

--

5

™™A7

ado

ranli

--

dodo

--

depor

solmis

aher

solma

D/F©

- nos-laen

tieel

rrasu

E7

- de_odor-

tro,_yy

- dela

balsan

AŒ„Š7

de.gre.

--

9

A7

Ay, Ma rí_a- de los vi ñe

G/D

- dos-

D

Ay, Juan de

F©7

los ta ba- ca

B‹7

- les,-

13

B¨/F

Pe dro- Ver de,

C7/G

- San tos- Pu

FŒ„Š7

na,-

A7

Jo sé- de los yer ba- ta

D(„ˆˆ9)

- les-

17

E7

Hoy es fies ta- de guar dar,

A

- del ham

F©‹7

bre- que

B‹7

Dios nos guar

E7

de.-

AŒ„Š721

c&‹### # #

AA

M: Gustavo LeguizamónL: César Perdiguero

F I E S T A D E G U A R D A R

&‹### # <n> # n

&‹###

&‹### n

# ‹

BB

&‹### b n n nn n

&‹### ‹ #

‰ œ œ œ œœ œ œ œ œ œ w

œ œ w ˙ ™˙ ™ ‰ œ œ œ œ

œ œ œ œ œ œ ˙œ œ ˙ ˙̇

‰ œ œ œ œœ œ œ œ œ œ ˙œ œ ˙ œ ™œ ™œJ Óœj œ ™œJ œ ™ œjœJ

œ ™œ ™ œjœJ˙̇ ˙̇œj

‰ œ œ œ œœ œ œ œ œ œ ˙œ œ ˙ œjœJœ ™œ ™ œj œœJ œ

œœ œ ™œ ™ œjœJ˙̇ ˙̇

‰œ œ œ œnœ œ œ œn

œ œ œn ™œ œ œn ™œJœjœœ œ œ ˙

œ œ ˙œ œ œ œ ˙œ œ œ œ ˙ ˙̇

‰ œ œ œ œœ œ œ œ œ œ ˙œ œ ˙ ˙̇ ‰ œ œ œ œœ œ œ œ œ œ ˙œ œ ˙ ˙̇

‰ œ œ œ œœ œ œ œ œ œ œ ™œ œ œ ™

œjœJœ ™œ ™ œjœJ

œœ œ œ ˙œ œ ˙ ww

F I E S T A D E G U A R D A R

Page 136: tapa 2 modificacion - Libro...llos que sostuvieron la elección del juego libre en el acto creativo o la valentía a la hora de transgre-dir para renovar sin perder nunca la raíz,

1352

Trabajo todos los días,

hasta el domingo a la tarde,

como soy esclavo manso

Dios tendrá que perdonarme.

El patrón está contento

porque me ve religioso,

soñando con la otra vida

y en esta comiendo poco.

Ay, gringo de los trigales,

Diego azúcar, Luis minero,

hoy es fiesta de guardar,

mejor quemar los recuerdos.

Hoy es fiesta de guardar,

mejor quemar los recuerdos.

Hoy día domingo, Señor,

yo quiero glorificarte:

arando de sol a sol

la tierra de otro, y de balde.

Y estoy rezando tonadas

herejes que lleva el aire,

dolido por mis hermanos

en el sudor y la sangre.

Ay, María de los viñedos

Ay, Juan de los tabacales,

Pedro Verde, Santos Puna,

José de los yerbatales

Hoy es fiesta de guardar,

del hambre que Dios nos guarde.

Page 137: tapa 2 modificacion - Libro...llos que sostuvieron la elección del juego libre en el acto creativo o la valentía a la hora de transgre-dir para renovar sin perder nunca la raíz,

136

B9 E6 G©7 C©‹ B9 E6 G©7

C©‹7

Si de

C©‹

pron to- no_ex sis

B9

- tes,- si de

F©7

pron to- no

8

vi

E6

ves,- yo se

G©7

gui- ré- vi vien

C©‹7

- do- vi

G©7

vien- do.

C©‹7

-

12

B9 E6 G©7 C©‹ B9 E6 G©717

C©‹7

No me_a tre

C©‹

- vo,- no me_a tre

F©‹

- vo- a_es cri- bir

F©‹

- lo,-

24

si

B9

te mue res.

EŒ„Š7

- Yo se

G©7

gui- ré- vi vien

C©‹7

- do- vi

G©7

vien- do.

C©‹7

-

28

Por

A6

que- don de- no

F©‹7

tie ne- voz un hom

A6

bre

F©‹7

- a

G©7

- llí mi voz.

C©‹34

B9 E6 G©7 C©‹ B9 E6 G©7 C©‹739

Don

A6

de- los ne gros- sean

E6

a pa- lea- dos,- yo

no pue do_es- tar- muer

E6

to-

47

68&‹####

M: Gustavo LeguizamónL: Pablo Neruda

L A M U E R T A

&‹#### #

&‹####

&‹####

&‹#### #

&‹#### #

&‹#### # # n # #

&‹####

&‹#### #

œ œ œœ œ œ# œ œ ™ œ ™

œ œ# œ œ œj ˙ ™ œ œ œœ œ œ# œ œ ™ œ ™ œj œ# j œ œ œj

˙œœ œjœJ

œœ œjœJœœ œœ œœ œœ œjœJ

œœ œj œœJ œ

œœ œœ œ œ# j œ œ œj œ ™ œ ™ œ ™œ ™ œ ™œ ™ ˙ ™˙ ™

œ œ œœ œ œ# œ œ ™ œ ™

œ œ# œ œ œj ˙ ™ œ œ œœ œ œ# œ œ ™ œ ™ œj œ# j œ œ œj

œ ™ ‰ œ œœ œ œJœj œœ œ œ œ œjœ œ œ œJ

œœ œœ œjœJœ ™œ ™ œ ™œ ™

œJœj œœ œ ™œ ™ ˙̇ ‰ œj œ# j œ œ œj œ ™ œ ™ œ ™œJ œ œ ™œJ œn ˙ ™˙ ™

œœ œjœJœœ œjœJ

œ œ œ œœ œ œ œ œjœJœ ™œ ™ œ ™œ ™ œœ œj œœJ œ œjœJ ˙ ™˙ ™

œ œœœ œ œ# œ œ ™ œ ™

œ œ# œ œ œj ˙ ™ œ œœœ œ œ# œ œ ™ œ ™ œj œ# j œ œ œj ˙ ™

œ œ œ œj

œ œ œ œJœœ œ œ œ œj

œ œ œ œJœœ œ œ œœ œ œ œj œœJ œ œ ™œ ™ œ ™œ ™

L A M U E R T A

Page 138: tapa 2 modificacion - Libro...llos que sostuvieron la elección del juego libre en el acto creativo o la valentía a la hora de transgre-dir para renovar sin perder nunca la raíz,

137C©‹ C©‹ C©‹7 C©‹7 F© E651

Cuan

A

do_en- tren- en la cár

A

cel- mis her ma

A

- nos

A

- -

57

yo_en

F©‹7

tra- ré

B7

- con e

EŒ„Š7

llos- con

G©7

e llos.

C©‹6

-

61

B9 E6 G©7 C©‹ B9 E6 G©765

Cuan

A

do- la vic to

A

- ria,- no mi

F©‹7

vic to

B7

- ria,

E6

- si -

73

no

E6

la gran Vic to

- ria- lle

G©7

gue,

C©‹

-

77

aun

A

que_es- té- mu do- de

E

bo_ha- blar:- yo

la ve ré- lle gar

- aun que_es- té-

81

cie

E

go

E

- - aun

G©7

que_es- té- cie go.

C©‹6

-

85

™™C©‹ C©‹ C©‹ E F© E89

No,

A

per dó

A

- na- me- si tú

F©‹7

no vi

B7

ves,

EŒ„Š7

- si tú,

E

que

-

1.95

38 68

68

&‹####

&‹####

&‹#### # #

&‹####

&‹#### #

&‹#### #

&‹#### # #

&‹##### # # #

&‹####

&‹#### # # n

œ œ œ œ œ œj œj œœjœ œ œ œ œ œ œj

œ# jœ

œJ œœ# œ œ œ œ œj ˙ ™

œ œ œœ œ œ œ œ œ œjœ œ œ œJœœ œjœJ

œœ ˙ ™œ ™ œJ œ˙ ™˙ ™

œœ œjœJ

œœ œjœJœ ™œ ™ œ ™œ ™ œ ™

œ ™ œ ™œJ œ# ˙ ™˙ ™

œ œœœ œ œ# œ œ ™ œ ™

œ œ# œ œ œj ˙ ™ œ œœœ œ œ# œ œ ™ œ ™ œj œ# j œ œ œj ˙ ™

œœ œjœJœjœJ

œœ œœ œœ œœ œjœJœœ œ ™œ ™ ˙̇ œœ

œjœJœœ œœ œj

œJ˙̇ œœ ˙ ™˙ ™ ˙ ™˙ ™

œ œ œ œjœ œ œ œJ œœ œjœJ œœ œ ™œ ™ œ œ œ œjœ œ œ œJ œœ œjœJ œœ œjœJœœ

˙ ™˙ ™ ˙ ™˙ ™ œ œ œ œ ™œ œ œ œ ™ œ ™œ ™

œ œ œ œ œ œj œj œœjœ œ œ œ œ œ œj

œ# jœ

œJ œœ# œ œ œ œ œj ˙ ™

˙̇ œœ œjœJœœ œjœJ

œœ œjœJœœ œ ™œ ™ ˙̇ œœ ˙̇ œœ

2

Page 139: tapa 2 modificacion - Libro...llos que sostuvieron la elección del juego libre en el acto creativo o la valentía a la hora de transgre-dir para renovar sin perder nunca la raíz,

138

™™ri

E

da,- a

mor- mí

E

o,- si tú

G©7

te_has muer to,

C©‹6

-

100

To

A

das- las ho jas- cae

A

rán- en mi pe

A

cho,

A

- llo ve- rá

A

- so bre- mi al

B7

ma- no che_y-

2.104

™™dí

EŒ„Š7

a,

EŒ„Š7

- la nie

E6

ve- que ma- rá

- mi co

G©7

ra- zón,

C©‹

-

110

an

A

da- ré- con frí

A

o_y- fue go_y- muer

A

te_y- nie

ve,

- mis pies

F©‹7

que rrán- mar -

3.

char

B7

ha cia- don de- tú duer

EŒ„Š7

mes,

EŒ„Š7

- pe ro

G©7

- se gui- ré- vi

C©‹

vo,- vi

G©7

vo,

C©‹

-

B9 E6 G©7 C©‹ B9 E6 G©7 C©‹6

por

A

que- tú me qui sis

A

- te- so

F©‹7

bre- to

B7

das- las co

EŒ„Š7

sas- in do- ma

- ble,

E

-

y,

A

a mor,

A

- por que

F©‹7

- tú sa

B7

bes

E

- que soy

E

no só

lo_un- hom

E

bre- si

™™ ™™no

G©7

to dos- los hom

C©‹

bres- to dos

G©7

- los hom bres.-

C©‹

Si bres.

C©‹

To dos

G©7

- los hom bres.

C©‹

-

1. 2.

38 68

68

38 68

68

38 68

&‹##### #

n

&‹####

&‹#### # #

&‹#### # # n

&‹####

&‹####

&‹#### # n #

&‹####

## n #

&‹#### # # # n # #

œjœJœœ œjœJ

œœ œjœJ œœ œ ™œ ™ œjœJœœ œ ™œ ™ œ ™œ ™

œ œ œ œJ œ œJ œ œ œJ˙ ™ ˙ ™ œ œ œj œ œ œ œ œj œ œ œj

˙ ™ ˙ œœ œJœj œœ œjœJ

œœ œjœJœœ œœ œjœJ

œ ™œ ™

œjœJœœ œjœJ

œœ œjœJœœ œj œœJ œ

˙̇ œœ ˙ ™˙ ™ ˙̇ œœ œjœJ

œœ œjœJ

œœ

œ œ œœ œ œ œ œ œ ˙ ™œ œ œ ˙ ™ ˙̇ œ œ# j œ œ œj œ ™ œ ™ œjœ ™ œ œœ ™ œj ˙ ™˙ ™

œ œœœ œ œ# œ œ ™ œ ™

œ œ# œ œ œj ˙ ™ œ œœœ œ œ# œ œ ™ œ ™ œj œ# j œ œ œj ˙ ™

œjœJœœ œ œ œ œœ œ œ œ œjœJ

œœ œjœJœ œ œ œœ œ œ œ œjœJ

œœ œjœJ ˙ ™˙ ™ ˙ ™˙ ™

˙̇ œœ ˙̇ œœœjœJ

œœ œ ™œ ™ ˙̇ œœ œjœJ œœ œœ œjœJœœ œœ œœ

œjœJœœ œœ œjœJ

œœ œœ œœ œjœJ œ#

œn œ ™œ ™ ˙̇ œœ ˙̇ ‰ œjœJ

œjœJœœ œ ™œ ™ ˙ ™˙ ™

3

Page 140: tapa 2 modificacion - Libro...llos que sostuvieron la elección del juego libre en el acto creativo o la valentía a la hora de transgre-dir para renovar sin perder nunca la raíz,

139

Eu

C©‹7

lo- gia Ta

F©‹

pia_en- la Po

B7

ma, al ai re

E7

- da su ter nu- ra,

A

-

si

A7

pa sa- so bre- la_a re

B‹7

- na- y va pi

E7

san- do- la lu na

AŒ„Š7

-

5

si

A7

pa sa- so bre- la_a re

B‹7

- na- y

E7

va pi san- do- la lu

AŒ„Š7

na.

9

El

C©‹7

sau ce- de

C7

tu ca

E‹

sa- es

F©7(b9)

tá- llo ran- do

B‹7

-

13

por

D‹7

que- te ro

E7

ban,- Eu lo

AŒ„Š7

- gia,- car

B‹7

na- va- lean

E7

- do

AŒ„Š7

-

17

por

F©7

que- te ro ban,- Eu lo

B‹7

- gia, car

D

na- va

E7

- lean- do.

AŒ„Š7

-

21

6

8&

#

#

#

#

#

AA

L A P O M E Ñ A

M: Gustavo Leguizamón

L: Manuel J. Castilla

Zamba

&

#

#

#

n n

&

#

#

#

n

&

#

#

#

n

n

##

BB

&

#

#

#

&

#

#

# n

# #

œ ™œ

œ

œ ™ œœ

Ϫ

œ

œ

œ

œ ™ œ œœ

œ

œ

œœ

œœ

œ

œ

œ œ

œœ

œ

œ œœ

˙ ™

˙ ™

œ™ œ

œ

œ ™ œ œ

œ ™œ

œœ

œ ™ œ œœ œ

œ

œœ

œ œ

œœ

œœ

œœ

œœ

œ

œ

˙ ™˙ ™

œ ™œ

œ

œ ™ œ œ

Ϫ

œœ

œœ ™ œ œ

œ ˙

˙ œ ™ œœ

œ ™ œ œ

œ™ œ

œœ

œ ™ œœ

œ

˙

˙

œ ™ œ œ œ

œ ™ œ œ œ

œ

j

œ

J

œ

œ

˙

˙

œ

œ

œ

œ œœ

œ œœ

˙™

˙ ™

œ ™ œœ

œ ™ œ œ

Ϫ

œœ

œ

œ ™ œ œœ

˙

˙

œ

œ

œ

œ œœ

œ œœ

˙ ™˙ ™

œ ™œ

œ

œ ™ œ œ

Ϫ

œ œ

œ

œ ™ œ œ

œ

˙

˙

œ

œ

œn

œ œœ

œ œœ

˙ ™˙ ™

L A P O M E Ñ A

Page 141: tapa 2 modificacion - Libro...llos que sostuvieron la elección del juego libre en el acto creativo o la valentía a la hora de transgre-dir para renovar sin perder nunca la raíz,

140

I

E

gual- que_el a

F©7

gua- can tan

B

- do.-

Du

BŒ„Š7

raz- no- pris

G©‹7

co- del va

C©‹7

lle,- San

E7

ta- ma- ria

F©7

- na,

BŒ„Š7

-

5

por

Oh

D©‹9

los ba ña

Oh

E©7(b9)

- dos- te bus

A©‹7

ca,- tem

B©7(b9)

blan- do,_el- al ba

E©‹7

-

9

por

A©7

los ba ña

C©7/G©

- dos- te bus

F©7

ca,-

BŒ„Š7

tem

E7

blan- do,_el- al

F©7

ba.

BŒ„Š7(13)

-

13

Y

B6

su ro cí

G©‹7

- o- te llo

C©‹7

ra- San

E

ta- ma- ria

F©7

- na,

BŒ„Š7

-

17

pa

Oh

D©‹9

ra- que tú

Oh

E©7(b9)

lo re co

A©‹7

- jas- en

B©7(b9)

tre- las fal das

E©‹7

-

21

pa

A©7

ra- que tú

C©7/G©

lo re co

F©7

- jas-

BŒ„Š7

en

E

tre- las fal

F©7

das.

BŒ„Š7

- Re -

25

6

8&

#

#

#

#

#

Tono original: B

Zamba

M: Gustavo Leguizamón

L: Miguel Ángel Pérez

S A N T A M A R I A N A

&

#

#

#

#

#

AA

&

#

#

#

#

#

#

n

# n #

n

‹n

n

#

&

#

#

#

#

#

#

#

#

# n

&

#

#

#

#

#

AA

&

#

#

#

#

#

#

n

# n #

n

‹ #n

&

#

#

#

#

#

#

#

#

# n

Ϫ

œ

J

œ

Ϫ

œ

J

œ

j œ

œ ˙ ˙™

œ ™œ

œœ ™

œœ

œ˙

œœ

œœ

˙™

œ ™

œ ™œ

œ

œ ™

Ϫ

œœ

œ

œ

˙

˙

œ

œ

œ

œ

œ

œœ

œ

˙™

˙ ™

œ ™ œœ‹

œ ™ œ œ

Ϫ

œœ

œ

j

œ ™ œ œ œ

J

œ

œ

œ ™œ ™

œ

œ

œ ™ œœ

œ ™ œœ ˙

˙ ™

œ ™œ

œ

œ ™œ

œ

œ ™œ

œ

œ ™œ

œ

œ

j

œ

œ

J

œ

œ ™œ ™

œ

œ

œœ

œ

œ œœ ˙

˙ ™

œ ™

œ ™œ

œ

œ ™

Ϫ

œœ

œ

œ

˙

˙

œ

œ

œ

œ

œœ

œœ

˙™

˙ ™

œ ™ œœ‹

œ ™ œ œ

œ™œ

œ

œ

j

œ ™ œ œ œ

J

œ

œ

œ ™œ ™

œ

œ

œ ™ œœ

œ ™ œœ ˙

˙

œn

j

œ

J

S A N T A M A R I A N A

Page 142: tapa 2 modificacion - Libro...llos que sostuvieron la elección del juego libre en el acto creativo o la valentía a la hora de transgre-dir para renovar sin perder nunca la raíz,

141

cuer

G©7

do- mi Ca ta- mar-

C©‹7

ca,- un sau ce_a- llá_en

E7

- Am pa- jan

F©7

- go,

BŒ„Š7

- y_el

29

a

G©7

gua- de las a ce- quias

C©‹7

- en

E

tre- los jun

F©7

cos- can tan

BŒ„Š7

- do- y_el

33

a

G©7

gua- de las a ce-

C©‹7

quias- en

E

tre- los jun

F©7

cos- can tan-

BŒ„Š7(#11)

do.-

37

&

#

#

#

#

## n n

n #

BB

&

#

#

#

#

#

&

#

#

#

#

#

Igual que el agua cantando...

Durazno prisco del valle,

Santamariana,

por los bañados te busca,

temblando, el alba.

Y su rocío te llora,

Santamariana,

para que tú lo recojas

entre las faldas.

Recuerdo mi Catamarca,

un sauce allá en Ampajango,

y el agua de las acequias

entre los juncos cantando.

#

#

nn

De tanto mirar el cielo,

Santamariana,

cruzan lentas por tus ojos

nubes lejanas.

Con ellas te me vas yendo,

Santamariana,

ciego se ha quedado el cielo

sin tu mirada.

Recuerdo mi Catamarca,

un sauce allá en Ampajango,

y aquella voz que pasaba

igual que al agua cantando.

#

##

œ ™œœ

œ ™œ œ

œœ

œ œ

j

œ

œ

œ œ

J

œ

œ ‰

œ

œ

œ

œœ œ œ

œ

œœ

œ

œ œ

œ ˙

˙

œ#

j

œ#

œœ

œn

œœ œ

j

œ œ ™œ

™ œœ

œ ™œ

œ œœ

œ

j

œ

J

œ

œœ

œ

œ

œ

œ

œœ œ

j

œ

œ

œ œ

J

œ

œ

œ ™œ ™ œ

™œ œ

œ ™ œœ

œ™œ

œ œ

œ ™œ

œ

œ

˙

˙

2

Page 143: tapa 2 modificacion - Libro...llos que sostuvieron la elección del juego libre en el acto creativo o la valentía a la hora de transgre-dir para renovar sin perder nunca la raíz,

142

En esta danza aparece lo amoroso. La idea de lo circular en la espiral de sus diseños, es como si representara el tiempo cíclico, de la conquista, la búsqueda y el encuentro con el otro.María Gabriela Ayala*

En el año 2012, la zamba fue declarada patrimonio cultural argentino por el Congreso de la Na-ción. En los fundamentos del proyecto se consigna:

La Danza suele definir a un pueblo tanto como el idioma o el habla, las vestimentas u otras expresiones

artísticas y culturales. No existe ningún baile realmente típico que no exalte el son interior de una comuni-

dad, que no la traduzca, que no la delate en su dimensión más profunda.

La Zamba, como danza tradicional, viene a asumir ese rol singular.

La Zamba, es también una consecuencia de la emancipación sudamericana.

El recorrido de esta gesta iniciada en mayo de 1810, continuada por San Martín en 1817 al cruzar los An-

des con su Ejército libertador para emancipar a Chile y el triunfo del Libertador en Lima en 1821, trazan un

camino que también se asocia con la música25.

La historia sería así:

Al llegar la libertad al Perú el pueblo, con singular alborozo, se vuelca a las calles. Cuando pocos años

después, en 1824, San Martín consolida este triunfo tras la Conferencia de Guayaquil es cuando surge de la

alegría popular la Zamacueca, una danza juvenil, gallarda y airosa que se extiende más allá de los sectores

populares alcanzando a toda la sociedad peruana.

La Zamacueca manifiesta a través de su argumento pantomímico el júbilo, el regocijo, el placer de sentirse libre.

El pueblo fusionó en la danza el amor con la libertad. Se convirtió así la Zamacueca en la Danza Nacional del Perú.

La Zamacueca marcha hacia el sur y penetra en Chile donde es recibida con especial aprobación y entu-

siasmo, expandiéndose por todo el territorio. Allí se la denomina Zamacueca chilena, nombre que también

es adoptado en Perú, y luego abreviado directamente como Chilena, hasta la guerra con Chile en 1879.

Como consecuencia, comienzan a denominarla Marinera en reemplazo de su antiguo nombre, Zamacueca.

En Chile queda con el nombre de Cueca y es su Danza Nacional.

Como se ve en la historia, la cultura musical popular se nutre del ambiente en el que se vive tanto en lo

político, como en lo social, como en lo climático. Y cada país dedica a sus danzas más representativas un

lugar privilegiado.

En Argentina, la Zamba es la expresión del romance de la pareja. Es el símbolo de la dulzura, la manse-

dumbre del amor sublime, cariñoso, sensible26.

25. Fuente: http://www1.hcdn.gov.ar/proyxml/expediente.asp?fundamentos=si&numexp=2419-D-2007

26. Ídem.

L A Z A M B A :D a n z a N a c i o n a l A r g e n t i n a

* María Gabriela Ayala es bailarina e hija de Norma Blanca Re y Segundo Santiago Ayala, ambos fundadores del Ballet Folklórico Nacional.

https://goo.gl/tDBFZ4

Page 144: tapa 2 modificacion - Libro...llos que sostuvieron la elección del juego libre en el acto creativo o la valentía a la hora de transgre-dir para renovar sin perder nunca la raíz,

143

E L F O R J A D O R D E Z A M B A SPor Santiago Giordano

Habría que preguntarse qué sería de la zamba sin su piano elemental y profundo, sin su altivez provinciana de salteño irreverente y su intuición genial de autodidacta insaciable. Qué sería de la distinción proverbial de la música criolla sin este hombre que un día supo despertar en ella el ardor triste de la baguala y ponerle la voz universal de los pájaros.

La figura y la obra de Leguizamón se forjaron entre permanentes tensiones. Señorote salteño y enamorado de la gente simple; abogado y hombre justo por vocación; diputado y artista sensible; pensador universal y criollo arraigado. Esas contradicciones se sintetizaron de manera prodigiosa para que naturaleza y pensamiento, tierra y aire, regocijo y pena, vida y muerte entraran enlaza-dos en el gran paisaje de su invención.

Después del “Cuchi” nada fue igual. Y no sólo para la zamba; cada género que supo abordar que-dó marcado por su huella ingeniosa.

Page 145: tapa 2 modificacion - Libro...llos que sostuvieron la elección del juego libre en el acto creativo o la valentía a la hora de transgre-dir para renovar sin perder nunca la raíz,

144

™™

Si

Si_es

E‹7

la

du

cin

lce-

tu

co

A©º

- ra_es

mo_e

-

-

un

sa-

jun

ni

B7

co

ña

-

-

y

y_ai

la

ro-

bo

sa-

ca_es

cuan

A‹7

- co

do-

lo

la

- ra

bai

D&9

- da,

lan,

GŒ„Š7

-

-

si

si

son

te

A

los

ga

G

na_el

o

-

jos

co

- re

ra

A

-

tin

zón...

-

-

GŒ„Š7

tos...- e

e

sa

sa

-

-

mo

zam

za_es

ba_es

B7

-

-

tu

tu

cu

cu

-

-

ma

ma

-

-

na

na

E‹7

-

-

5

™™

si

si

C7

son

te

los

ga

o

na_el-

jos

co

- re

ra-

tin

zón...

A7

-

-

tos...- e

e

sa

sa

-

-

mo

zam

za_es

ba_es

B7

-

-

tu

tu

cu

cu

-

-

ma

ma

-

-

na.

E‹7

-

na.

E‹7

-

Y

1. 2.

9

si

C

la mo za_y

C©º

- la zam

G

ba-

E7

lle gan- a ser

A‹7

tu cu

D&9

- ma- nas,

GŒ„Š7

- aho

14

ga

B7

te_en- a gua- ben di

E‹7

- ta-

A7

que ya ni_el dia

G

blo- te sal

A

va

GŒ„Š7

-

18

aho

C7

ga- te_en- a gua- ben di

A7

- ta- que ya ni_el dia

B7

blo- te sal va.

E‹9

-

22

6

8&

#

#

#

##

n

n

n

#

#

AA

Zamba

M: Gustavo Leguizamón

L: Miguel Ángel Pérez

S I L L E G A A S E R T U C U M A N A

&

#

#

# n

&

#

#

U

u

bn

n

## n

3

3

&

#

b

#

n

n# n

#

n

BB

&

#

# ## #

&

#

#

U

u

bn #

#

3

3

œ ™œœ

œ ™œ œ

œ™œ

œœ

œ ™œ

œœ

œœ

œœ œ

œ

œœ œ

œ

œ™ œ

œ

œ ™ œœ

˙

˙

œ™ œ

œ ™œ

œ ™œ

œ

œ ™ œ

œ

œœ

œ

œœ

œ

œ

œ œ

œœ œ

œœ

œœ

œœ

œ

œ

œ

œœ

œ

œ

œ

˙™

˙ ™

œ™œ

œœ ™ œ œ

œ™œ

œ

œ

œ ™ œ œ

œ

œ

œ

œœœ

œ

œ œœ

œ

œœ

œ

œ

œœ

˙ ™˙ ™

˙

˙

œ

j

œ

J

œ ™ œœ

œ

j

œ ™ œœ

œ

J

œ

œ

œ

œ

œ

œ

≈œœœ œ

œœ

œ

œ

œœ

œ

œœ

œ˙

˙

Ϫ

œ

œ ™

œ

Ϫ

œœ

œ

œ ™œ

œ

œ

œ

j

œ

J

œ

œ

œ

œ ≈œ

œœ

œ

œœ

œœ

œœ

œ

œœ

œ

˙™

˙ ™

Ϫ

œœ

œ ™œ œ

Ϫ

œœ

œ

œ ™ œœ

œ

œ

œ

œœ

œœ

œ œœ

œ

œœ

œ

œœ

œ

˙ ™˙ ™

S I L L E G A A S E R T U C U M A N A

Page 146: tapa 2 modificacion - Libro...llos que sostuvieron la elección del juego libre en el acto creativo o la valentía a la hora de transgre-dir para renovar sin perder nunca la raíz,

145

™™

Qué lin

na

A‹7

do

de

-

-

que

ro-

yo

don

D7

me_a

Juan

cuer

Rie

GŒ„Š7

- de

ra

-

-

de

con

don

el

Juan

lu

Rie

ce

A‹7

-

ra

ro_a

-

-

can

ma-

tan

sa

D7(#5)

-

-

do

ba

GŒ„Š7

-

-

E7

que_a

y

da

A‹7

le

ba_e-

gus

sa-

ta

flor

D7

- ba_al

del

- hom

tri

G6

bre

go

-

-

lo

co

nom

mo-

bren

quien

-

-

de

en

A

vez

tre

G

-

en

ga_el-

cuan

al

B7/F©

do

ma

E‹7

-

-

que_a

y

6

™™

da

A‹7

le

ba_e-

gus

sa-

ta

flor

D7

- ba_al

del

- hom

tri

G

bre

go

-

-

lo

co

nom

mo-

bren

quien

-

-

de

en

C7

vez

tre-

en

ga_el-

cuan

al

B7

do.

E‹7

- Pa

ma.

E‹7

- -

- Có mo-

1. 2.

10

le_i

A‹7

ban- a

D7

ro bar

G

- ni que rien- do_a

...do_a

E7

- don

don

Juan

Juan

Rie

Rie

ra

ra

A‹7

-

-

si_a

15

los

A‹7

po bres- les

D7

de ja

G

- ba- de no che- la

A

puer

G

ta_a- bier

B7/F©

- ta

E‹9

- si_a

19

los

A‹7

po

D7

bres- les de ja

G

- ba- de no che- la

C7

puer ta_a

B7

- bier- ta.

E‹9

-

23

6

8&

#

#

3

3

AA

M: Gustavo Leguizamón

L: Manuel J. Castilla

Z A M B A D E J U A N P A N A D E R O

&

#

# #

##

&

#

# # n

3

3

&

# n

# #n

3

BB

&

#

# #

##

3

3

&

#

# #

3

3

œ

r

œ

R

œ

œ

œ

œ≈

œœ

œœ

œ œœ

œ

œ

œ

œœ

œœ

œœ

œœ

œœ

œ

œ

œ

œ˙

˙

œ ≈

œ

œœ

˙

˙

œœ

œœ

œ

œ œœ

œœ

œ

œ

œœ

œœ

œœ

œ

œ

œœ

œ

œœ

œ

Ϫ

œ ™ œœ

≈ œ

r

œ

R

œ ™

œ ™

œœ

œœ

œ

œ

œ œœ

œ

œ

œ

œ œœ

œ

œœ

œœ

œ

œ

œ

œœ

œ

˙

˙

‰ œ

j

œ

J

˙

˙

œ ™ œ

œ ™œ

œ

œ

œ

œ

œœ œ

˙

œœ

œ

˙ ™

œ#œ

œœ

œ œœ

œ

œœ

œ

œ ™

œ ™

œ

œ œ

j

œ

J

œ ™ œœ

œ

œ ™œ

œœ

œ

j

œ

J

œ

œ

œ

œ

œœ

œœ

œœ

œ

œ

œœ

œ

œœ

œ

˙˙

œ

≈ œ

œ

œ

œ ™

œ ™

œœ

œœ

œ

œ

œ œœ

œ

œ

œ

œ œœ

œ

œœ

œœ

œ

œ

œ

œœ

œ

˙ ™˙ ™

Z A M B A D E J U A N P A N A D E R O

Page 147: tapa 2 modificacion - Libro...llos que sostuvieron la elección del juego libre en el acto creativo o la valentía a la hora de transgre-dir para renovar sin perder nunca la raíz,

146

La no

EŒ„Š7/G©

che- que_an de_Ar

- ga- mon

F©‹7

- te- tie ne

B7

- que ser no che- ne

E6

gra,- por

si

EŒ„Š7/G©

lo vie nen

- si guien

F©‹7

- do- y le

A©º

bri llan- las es pue

EŒ„Š7

- las- por

6

si

C©7

lo vie nen- si guien

F©‹7

- do- y le bri

B7

llan- las es pue- las.

EŒ„Š7

-

Ar-

10

La

ga

EŒ„Š7/G©

mon- te- por

la

el

la la

mon

F©‹7

te,- an

la

da

B7

- des pa- cio_a-

la la

ca

la

ba

E6

- llo;- los

14

la

EŒ„Š7/G©

zos- de su

me mo

F©‹7

- ria- al ai

A©º

re- van cua tre- rean

EŒ„Š7

- do- los

18

la

C©7

zos- de su me mo

F©‹7

- ria- al ai re

B7

- van cua tre- rean- do.

EŒ„Š7

- El

22

6

8&

#

#

#

#

Tono original: F#

AA

Z A M B A D E A R G A M O N T E

M: Gustavo Leguizamón

L: Manuel J. Castilla

&

#

#

#

#

##

#n

&

#

#

#

# n

##

#n #

&

#

#

#

#

3

AA

&

#

#

#

#

##

#n

&

#

#

#

# n

##

#n #

œ

r

œ

R

œ ™ œœ

œ

œ ™ œ œœ

œ

j

œ

J

œ

œ

œ

œ

‰™œ

r

œ

R

œ™œ

œ

œ ™ œ œ

œ

œ

œ œ

œœ

œ œ

œ

œ

‰™œ

r

œ

R

Ϫ

œœ

œ

œ ™œ

œœ œ

j

œ

J

œ

œ

œ

œ

‰™

œ

r

œ

R

Ϫ

œœ

œ

œ ™œ œ

œ

œ

j

œ

œ

J

œ

œ

œ

‰™

œ

r

œ

R

œ™œ

œœœ ™

œ

œœ

œ

j

œ

J

œ

œ

œ

œ

‰ œ

œ

œœ

œ

œ

œœ

œœ

œ

œœ

œ

˙

˙‰™

œ

R

˙

œ ™ œœ

œœ

J

œ

œ

œ

œ

˙ ™

œ

‰™

œ

R

˙

œ ™ œœ

œ

œ

J

œ

œ˙

œ œ

‰™

œ

r

œ

R

Ϫ

œœ

œ

œ ™œ

œœ œ

j

œ

J

œ

œ

œ

œ

‰™

œ

r

œ

R

Ϫ

œœ

œ

œ ™œ œ

œ

œ

j

œ

J

œ

œ

œ

œ

‰™

œ

r

œ

R

œ

œ

œ

j

œ

J

Ϫ

œ

œ

œ

œ ™ œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œœ

œ

œ

œœ

œœ

œ

œœ

œ

˙

˙‰

œ

j

œ

J

Z A M B A D E A R G A M O N T E

Page 148: tapa 2 modificacion - Libro...llos que sostuvieron la elección del juego libre en el acto creativo o la valentía a la hora de transgre-dir para renovar sin perder nunca la raíz,

147

gau

E7

cho- que_an da_es- ca- pan

C©7

- do- no

F©7

de sen- si- lle.

B7

- No

26

va

A‹7

ya

A‹/G

- que_an

D7/F©

dan- do_el- vi

GŒ„Š7

no,- me

B7

lo_a cu- chi- lle

EŒ„Š7

- no

30

va

C©7

ya- que_an dan- do_el- vi

F©‹7

no,- me

B7

lo_a

B/A

cu- chi

B7/F©

- lle.

E6

-

34

&

#

#

#

# n

##

#

n

BB

&

#

#

#

#

n

n

n

#

&

#

#

#

# n

#n #

n #

œ ™œ

œœ

œ ™ œœ

œ

œ

j

œ

J

œ

œ

˙

˙

œ

œ

œ œœ

œ œœ

˙˙

‰™

œ

r

œ

R

œ

œ

œ

j

œ

J

œ ™œ

œœ

œ ™œ

œœ

˙

˙

œ

œ

œ œœ

œœ

œ

˙

˙

‰™

œ

r

œ

R

œ

œ

œ

j

œ

J

Ϫ

œ

œ

œ

œ ™œ

œ

œ

˙

˙

œ

œ

œ

œœ

œœ

œ

˙ ™

˙ ™

2

Page 149: tapa 2 modificacion - Libro...llos que sostuvieron la elección del juego libre en el acto creativo o la valentía a la hora de transgre-dir para renovar sin perder nunca la raíz,

148

™™Cie

G

lo_a- rrio

A‹7

- bajos

--

dede

G

Julas

juylla

A‹7

-mas-

case

mimi

- no_ara

-- so

la Puli

C

-nata

--

mela

voylu

D

ana-

cande

tarsal

C

-

floy_es

E7

restán

--

delos

losre

tomo-

lali

--

F7

resnos

--

baien

lanlos

- lasa

chore-

lina

D‹

--

tasles

--

elde

carle

E7

-nabai

- vallar

A‹ G F

--

6

™™flo

y_es

E7

res

tán

-

-

de

los

los

re

to

mo-

la

li

-

-

F7

res

nos

-

-

bai

en

lan

los

- las

a

cho

re-

li

na

D‹

-

-

tas

les

-

-

el

de

car

le

E7

-

na

bai

- val.

A‹9

-En

G

loslar.

A‹9

- -

1. 2.10

Ra

D‹7

mi- to

G7(#5)

- de_al baha

CŒ„Š7

- ca-

A‹7

ni ña- Yo lan

F

- da- dón de_es

D7/F©

- ta- rá.

G13

- A -

15

trás

D‹7

se

G9

que dó_a

G7(b9)

- lum- bran

CŒ„Š7

- do- su cla

E7

ri- dad.

A‹

-

G19

Flo

E7

res- de los to la-

F

res- bai lan- las cho li

D‹

- tas- el car

E7

na- val.

A‹9

-

22

68&‹#

AA

M: Gustavo LeguizamónL: Manuel J. Castilla

Z A M B A D E L O Z A N O

&‹ ## # n

# # #n

n

&‹ ## # n

# # #n

n n

&‹# n # n

n #

BB

&‹ #

&‹ ## # n

# # #n

n

œ ™ œ œœ ™ œ œ œœ œ ™ œ ˙

œ ™ œ œ̇œœ œ œ œ œ

œ œ œ œ œ ™ œ œœ ™ œ œœ ™ œ œ ˙ ™œ ™ œ œ ˙ ™

œ œ œœ œ œ œ œ œœ œ œ

œ œ œœ œ œ œ œ œ œœ œ œ œœ œ œ œœ œ œ œ œjœJ

˙ ™˙ ™

œ œ œœ œ œ œ œ œœ œ œ

œ œ œœ œ œ œ œ œ œœ œ œ œœ œ œ œœ œ œ œ œjœJ

˙̇ œ ™ œ ˙ ™œn ™ œ ˙ ™

œœ œjœJœœ œjœJ

œœ œœ ≈ œ œ œœ œ œ œ ™ œ œ œœ ™ œ œ œ œjœJ

˙̇ ‰™ œrœR

˙̇ œ œ œ œœ œ œ œ œ ™ œ œ œœ ™ œ œ œ œjœJ˙ ™˙ ™

œ œ œœ œ œ œ œ œœ œ œ

œ œ œœ œ œ œ œ œ œœ œ œ œœ œ œ œœ œ œ œ œjœJ

˙ ™˙ ™

Z A M B A D E L O Z A N O

Page 150: tapa 2 modificacion - Libro...llos que sostuvieron la elección del juego libre en el acto creativo o la valentía a la hora de transgre-dir para renovar sin perder nunca la raíz,

149Z A M B A D E L C A R N A V A L

™™Ven

Me_an

F©7

goda

--

desfal

de_eltan

A©º

--

oldo-

vipla

B‹7

- dota

B‹/A

--

ToChi

E7/G©

rocha,

--

seco

rrara

B7

--

noje

AŒ„Š7

--

PorY_un

F©‹

verem

sipu-

majón-

todel

- pedia

G©7

nasblo

--

CarPa'_e

C©7

nana

--

vamo

--

leanrar

--

dote

F©‹

--

5

™™Por

Y_un

F©‹

verem

sipu-

majón-

todel

- pedia

G©7

nasblo

--

CarPa'_e

C©7

nana

--

vamo

--

leanrar

--

do.te.

F©‹

--

9

Car

A

na- va- les

A/C©

- car pe

D

- ros- La co pla_y- la_al baha

E

- ca- llo ran- do_en- el

B7/F©

vi

A

no-

13

Los

A

ca ba- llos- a

B7

ta-

A

dos- vuel

B7

ven- a la lu

A

na- ga lo- pe

C©7

- ten di

F©‹

- do-

17

Los

A

ca ba- llos- a

B7

ta-

A

dos- vuel

B7

ven- a la lu

A

na- ga lo

C©7

- pe- ten di- do.

F©‹

-

21

68&‹### # #

n #AA

Gustavo Leguizamón

Z A M B A D E L C A R N A V A L

&‹### # #

#n

n

&‹### # # # nn # n

&‹### # #

BB

&‹### # # #

# #

&‹### n # # #

# #

œ ™ œ œ œœ ™ œ œ œ œjœJ

œœ ˙̇œœ œ œ œœ œ œ ˙ ™˙ ™

œ ™ œ œ œœ ™ œ œ œ œjœJ

œœ ˙̇ œœ œ œ œœ œ œ ˙ ™˙ ™

œ ™ œ œ œœ ™ œ œ œ œjœJ

œœ˙̇ œœ œ œ œœ œ œ ˙ ™˙ ™

œ ™ œn œ œœ ™ œ# œ œ œjœJœœ œœ œ œ œ œœ œ œ œ œ ™ œ œœ ™ œ œ œ ™ œ œ œœ ™ œ œ œ ˙̇

œ ™ œ œœ ™ œ œ œ œ œ œjœ œ œ œJ

œœ œ œ œ œ œœ œ œ œ œ œ ™ œ œœ ™ œ œ œ ™ œ œœ ™ œ œ œj œœJ œ œ ™œ ™

œ ™ œ œœ ™ œ œ œ œ œ œjœ œ œ œJ

œœ œ œ œ œ œœ œ œ œ œ œ ™ œ œœ ™ œ œ œ ™ œ œ œœ ™ œ œ œ ˙̇

Page 151: tapa 2 modificacion - Libro...llos que sostuvieron la elección del juego libre en el acto creativo o la valentía a la hora de transgre-dir para renovar sin perder nunca la raíz,

150

Si lo ver

ver

E

de

de

-

-

tu

lau

vie

rel

C©7(b9)

- ra_o

de

- tro

tus

- nom

o

F©‹7

bre

jos

-

-

de

el

be

mis

- rí

te

B

-

-

a

rio

-

-

lla

del

mar

mon

- se

te

-

-

ro

se_a

so

EŒ„Š7

-

-

o.

ma,

Si

y

pu

la

die

vi

C©7

ra

da_o

-

-

cre

tra-

cer

vez

- des

vuel

de_el

ve

-

-

a

flor

F©‹7

gua_al

de

- lau

tu

rel

piel

- vol

ba

ve

jo_un

-

-

sol

B

- a_a

de

- la_in

mu

fan

cha

-

-

cia

cha

-

-

del

y_a

ro

E6

-

o

ma

-

-

Si

Y

pu

la

-

6

™™

die

vi

C©7(b9)

ra

da_o

-

-

cre

tra-

cer

vez

C©7/G©

- des

vuel

de_el

ve

-

-

a

flor

F©‹7

gua_al

de

- lau

tu

rel

piel

- vol

ba

ve

jo_un

-

-

sol

B7

- a_a

de

- la_in

mu

fan

cha

-

-

cia

cha

-

-

del

y_a

E6

o. En lo

ro

EŒ„Š7

- ma.

1. 2.

10

D©7

Dé ja- me_en- lo ver de- ce

G©‹

le- brar- el dí a-

G©7

por que- por lo ver de- re gre- so_a- la

15

vi

C©‹7

da.- Yo

A

mue ro- pa

A©º

ra- vol ver

E

- jun

F©7

tan- do- ro cí

B

- o_en- la flor del

B7

lau rel

EŒ„Š7 E7

-

19

Yo

A

mue ro- pa

A©º

ra- vol ver

E

- jun tan- do- ro cí- o_en- la flor

F©7

del

F7

lau rel.

E6

-

24

6

8

3

8

6

8

&

#

#

#

#

Tono original: F#

La segunda voz entra en la segunda estrofa

#

n

##

n

n n

#

#

#

AA

M: Gustavo Leguizamón

L: Armando Tejada Gómez

Z A M B A D E L L A U R E L

&

#

#

#

#

n#

#

#

#

&

#

#

#

# n

#

#

n

#n n #

&

#

#

#

#

#n

n ‹#

##

#

nn

#

#n

#

# n

BB

&

#

#

#

#

##

#n

n

n

&

#

#

#

#

# #

œœ

œ œ

œ™œœ

œ ™œœ

œ™œ

œ

œ

œ ™ œœ

œ

œ

œ

œœ

œ

œ œ

œ ™ œ œ

œ ™ œ œ

œ™œ

œœ

œ ™œ

œœ

œ

œ

œœ

œ œ

œ™ œ œ

œ ™œ œ

œ™ œ œ

œ ™œ

œ

œ ™ œœ

œ ™œ œ

œ ™ œœ

œ ™ œœ

œ™œ

œœ ™œ

œ

œ ™œ œ

œ

œ ™œ œ

œ

œ

œ

≈ œœ

œœ

Ϫ

œœ

œ ™œ

œ

œ ™œ

œ

œ ™œ œ

Ϫ

œœ

œ ™ œœ

œ ™

œœœ ™

œ œ

œ ™œ

œ

œ ™ œ œ

œ™œ

œœ

œ

œœ

œ

œ ™œ

œœ

˙

˙

œ œœ œ

œ

J

œœ

œœœ

j

œœ

œ œœ

œ

œ

J

œœ

œœœ

j

œ

œ

‰ œœ

œœ

œœ

œœ

œ™œœ

œ ™œœ

œ™œ

œ

œ ™œ

œ

œ

œ

˙

˙

œ ™œ

œ

œ ™ œœ

œ ™œ

œ

Ϫ

œ ™œ

œ

œ ™

œœ

œœ

œ

œ

œœ

œ

œ

œ™œ

œ

œ ™œ

œ

œ ™ œ œ

˙™

œ ™œ

œ˙ ™

œ ™œ

œ

œ ™ œ œ

œ ™œ

œ

Ϫ

œ ™œ

œ

œ ™

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ ™œ

œ

œ ™ œ

œ

œ ™œ

œ

˙ ™

œ ™œ

œ

˙ ™

Z A M B A D E L L A U R E L

Page 152: tapa 2 modificacion - Libro...llos que sostuvieron la elección del juego libre en el acto creativo o la valentía a la hora de transgre-dir para renovar sin perder nunca la raíz,

151

™™

En

Por

C

tre

su

- las

do

sen

ma-

das

dor

A‹7

-

-

del

se_a

mon

pe

D9

-

te,

na,

-

-

tra

el

F

pi

de

- to

la

- de

voz

G7

nu

co

be_os

ra

-

-

cu

ju

C6

-

-

ra,

da,

-

-

des

el

C

fle

que_ha

- cán

bi

-

-

do

lo

A‹7

-

-

se_en

so

-

-

el

lle

ai

na

D‹7

-

re

ba

-

-

va

de_es

F

la

co-

som

zo-

bra

res

G7

-

-

de

su

la

cin

viu

tu

C6

-

da.

ra.

-

-

5

™™

La

Pe

A7

di

na-

bu

por

- ja_el

el

- re

ru

fu

bio

-

-

ci

So

D9

- lo,

ria,

-

-

le

di

F

mo

fun-

ja_el

to_y

-

-

pe

sin

G7

lo

se

- la

pul-

llu

tu

CŒ„Š7

-

via.

ra.

-

-

9

No

A7

che- de las con de- na

D‹7

- das,- no che- par da

F

- de las

G7

bru jas.

CŒ„Š7

-

13

Des

A7

fle- cán- do- se_en el ai

D‹6

re,- tra

B7

pi- to- de nu be_os- cu

E‹7

- ra,-

E‹6

17

An

A7(b9)

da_en- el mon te- llo ran

D‹7

- do- lá

F‹7

gri- mas- de_á

D‹7

ni- ma_y- viu

F‹7

da.-

CŒ„Š7

21

6

8&

# # n

AA

M: Gustavo Leguizamón

L: Miguel Ángel Pérez

Z A M B A P A R A L A V I U D A

&

#

n

&

# n

# n

&

b#

b

# n

#

n

n

n

BB

&

#

#

#

# n#

&

n# n

b n b

œ™ œ

œ

œ ™ œœ

œ™ œ

œ

œ

œ ™œ

œ

œ

˙

˙

œ ™ œœ

œ ™ œœ

œ™ œ

œ

œ ™œ

œ

œ

œ ˙

œœ ˙

œ™ œ

œ

œ ™ œ

œ

œ ™œ

œœ

œ ™œ

œœ

˙

˙

œ ™ œœ

œ ™ œœ

œ™ œ

œ

œ ™œ

œ

œ

œ ˙

œœ ˙

Ϫ

œœ

œ ™ œœ

œ ™ œ

œœ

œ ™œ

œœ

˙

˙

œ ™ œœ

œ ™ œœ

œ™ œ

œ

œ ™œ

œ

œ

œ ˙

œ

œ ˙

œ ™ œœ

œ ™œ

œ

œ ™ œœ

œ

j

œ ™œ

œœ

J

œ

œ

Ϫ

œœ

œœ

jœ ™

œœ

œœ

J

œ

œœ

j

œ

J

œ

œ

˙™

˙ ™

œ ™ œœ

œ ™œ

œœ ™ œ

œœ

œ ™

œœ

œ

˙

˙

œ™ œ

œ

œ ™œ

œ

œ™ œ

œ

œ ™ œœ

œ

œ ˙

œœ ˙

œb ™œ

œ

œ ™ œœ

Ϫ

œ

œœ

œ ™ œœ

œ

˙

˙ œœ

œ

œ œ œ

œœ

œ

œ

œ œ œ œ

˙

˙

Z A M B A P A R A L A V I U D A

Page 153: tapa 2 modificacion - Libro...llos que sostuvieron la elección del juego libre en el acto creativo o la valentía a la hora de transgre-dir para renovar sin perder nunca la raíz,

152

Con

C©‹7(b5)

el co ra- zón- a ma- ne- ci- do

B‹7(b5)

- so bre_el- tiem po- de rrum- ba

A‹7(b5)

- do- de su_a ño- sa- so le- -

dad.

B7

Lai ra-Po bre- ci

EŒ„Š7

- ta- La_I

G©‹7

ne- si

F©‹7

- ta,-

B7

tien de_an- cho_y- duer

me- so li

B7

- ta.

EŒ„Š7

-

4

Sus

C

ma nos- van

D7

al go be

A

- li- no

G

- bor da

B7

- do.

EŒ„Š7

-

9

AVi

E‹6

ven- en sus sue ños- los reia

cuer

D‹6

- - -- dos- que_a ro- ma- ron- las ca

iari

C

- - -- cias- tiem pos- de su mo ce-

- - --

13

dad.

B7

Po bre- ciPo

EŒ„Š7

- tabre

-- ci...-

La_I

G©‹7

ne- si

F©‹7

-La_I

ta,-ne- si...-

B7

tien de_an- cho_y- duer

me- so li

B7

- -

16

ta.

EŒ„Š7

Sus

C

pe nas- van

D7

per si- guién

A

- do- lo_al

G

ol vi

B7

- do.

EŒ„Š7

-

20

Lle

E9

gan- los gri ses- re tra

AŒ„Š9

- tos- con la llu

D9

via_in- ver- nal

GŒ„Š7

-

25

68&‹#### n nn n nb n nn

AA

Gustavo Leguizamón

Z A M B A S O L T E R A

&‹####

# # n # n

&‹#### n

n n

&‹#### n nn

AA

&‹#### n # n

&‹#### n

n n

&‹####

nn

BB

œ œ œ œœ œ œ œ œ œ œ œœ œ œ œ œ œ œ œœ œ œ œ œ œ œ œœ œ œ œ œ œ œ œœ œ œ œ œ œ œ œœ œ œ œ

œ̇ œnJ œ# ™œ œœ œ# œ ™ œ œ

œ ™ œ œ ˙̇ ≈œ œ œœ œ œ œ œ œ œœ œ œ œ ˙ ™˙ ™

˙̇ œ ™ œ ˙œ ™ œ ˙ œ œœ œ œ œœ œ œ œ œœ œ œ ˙ ™˙ ™

˙ ™œ œ œ œ ˙ ™œ œ œ œ œ œ œ œ ˙ ™œ œ œ œ œ œ œ œ œn œ œ œ

˙̇ œ ™ œ œœ œœJ œ ™ ‰œ ™ œ# œ ˙nœ ™ œ œ ™ ≈ œ œ œœ œ œ œ œ œ œœ œ œ œ

˙ ™˙ ™ ˙̇ œ ™ œ ˙œ ™ œ ˙ œ œœ œ œ œœ œ œ œ œœ œ œ ˙ ™˙ ™

œ ™ œ œœ ™ œ œ œ ™ œ œ œœ ™ œ œ œœœ œ ™ œ ˙

œ ™ œ ˙ œ œ ˙ ™œ œ ˙ ™

Z A M B A S O L T E R A

Page 154: tapa 2 modificacion - Libro...llos que sostuvieron la elección del juego libre en el acto creativo o la valentía a la hora de transgre-dir para renovar sin perder nunca la raíz,

153

A

y_a su_es pe- jo_a- zul

G

- cu bri- rá

A

-

G

por no ver

B7

se- llo ran

EŒ„Š7

- do.- Po bre-

29

ci

La

EŒ„Š7

ia

ta-

ia ia

La_I

G©‹7

ne- si

ia

F©‹7

-

ia

ta,-

ia ia

B7

tien de_an- cho_y- duer

me- so li

B7

- ta.

EŒ„Š7

-

33

&

#

#

#

# n

n n

&

#

#

#

## n

‰œ œ

œ

œ œ

œ

œ

j

œ

J

œ

œ

œ œ

œ ™

œ œœ ™ ‰

œ œ

œ œ

œ™œ

œ œ

œ ™ œœ

œ

œ

œ

œ™œ

œ

œ

œ ™

œœœ ™

œ ™œ#

œ˙n

œ

œ ™œœ ™

≈ œ

œœ

œ œ œ

œœœ

œ

œ œ œœ

˙ ™˙ ™

2

Page 155: tapa 2 modificacion - Libro...llos que sostuvieron la elección del juego libre en el acto creativo o la valentía a la hora de transgre-dir para renovar sin perder nunca la raíz,

154

™™

Juan de

pa

F‹

Dios

cien-

fue_a

cia-

la

de

F‹6

ma

que

de

bra

B¨‹7

-

-

ra,

cho,

-

-

por

i

D¨‹7

las

ba-

ra

ta

mas

llan

E¨7/G

-

-

del

do-

ro

los

sue

A¨Œ„Š7

- o,

ños,

-

-

y_en

y

el

de

F7

co

su_i

ra

ma

-

-

zón

gi

-

-

del

ne-

Cha

B¨‹7

-

co,

a,

-

-

en

sa

con

B¨7

-

-

tró_un

a_el

-

-

bos

ros

que

tro

-

-

dor

del

mi

pue

E¨7

- do

blo

-

-

y_en

y

6

™™

el

de

F7(b9)

co

su_i

ra

ma

-

-

zón

gi

-

-

del

ne-

cha

B¨‹7

-

co

a,

-

-

en

sa

D¨‹7

con

-

-

tró_un

a_el

-

-

bos

ros

E¨7/G

que

tro

-

-

dor

del

mi

A¨Œ„Š7

- do.- Con

pue

A¨Œ„Š7

- - blo.-

Cuan do_el-

1. 2.

10

vi

B¨7

no- nom bra- dor

D¨7

- re

G7

cuer- da_a- Juan

C7

de Dios Me

F7

na,-

15

su

F‹7

me mo- ria_en

B¨7

- mi gui ta

E¨6

- rra- es

de so ni

F‹7

- do_y- ma de

G7

- ra.-

19

Y_el

B¨‹7

ár bol- que

E¨7

no lo_ol vi

A¨Œ„Š7

- da- lo

D¨‹7

bus ca_en- la

E¨9

pri ma- ve

A¨6

- ra.-

23

6

8&

b

b

b

b

n

AA

Z A M B A D E L I M A G I N E R O

M: Gustavo Leguizamón

L: Armando Tejada Gómez

&

b

b

b

b

b

n

n

b n

b

&

b

b

b

b

bn

b

b

&

b

b

b

b

nb

n n

n

bn

n

b

n

n

b

BB

&

b

b

b

b

b

n

n

n

&

b

b

b

b

b

œ

r

œ

R

œ ™ œœ

œ

œ ™ œœ

œ

œ

j

œ

J

œ

œ

˙

˙

œ™œ

œ

œ ™ œœ

œ™œ

œœ

œ ™œ

œœ

œ

œ

‰™

œ

r

œ

R

œ ™œ

œœ

œ ™ œœ

œ œ

j

œ

J

œ

œ

œ

œ

‰™

œ

r

œ

R

œ ™œ

œ

œ

œ ™œ

œ

œ

œ

j

œ

J

œ

œ

œ

œ‰™

œ

r

œ

R

œ ™œ

œ

œ

œ ™ œœ

œ

œ

j

œ

J

œ

œ

˙

˙

œ ™ œ œ

œ ™œ

œ

œ™œ

œœ

œ ™œ

œœ

œ

œ‰™

œ

r

œ

R

œ

œ

œ

œ

Ϫ

œœ ™œ

œ

œ

œ

œ

œ™ œ

˙ ™œ ™ œ

˙ ™

Ϫ

œœ

œ ™œ

œ œ ™œ

œœ

œ ™œ

œœ

˙˙

œ ™

œœ

œ ™

œœ

Ϫ

œœ

œœ ™ œœ

œ

˙

˙

œ™ œ

œ

œ ™ œ œ

œ ™œ

œœ

œ ™ œ œœ

˙

˙

œ ™

œœ

œ ™

œœ

œ ™œ

œ

œ

œ ™ œ

œ

œ

˙

˙œ ™ œ

œ

œ ™œ

œ

Ϫ

œœ

œ

œ ™œ

œœ

˙

˙

Z A M B A D E L I M A G I N E R O

Page 156: tapa 2 modificacion - Libro...llos que sostuvieron la elección del juego libre en el acto creativo o la valentía a la hora de transgre-dir para renovar sin perder nunca la raíz,

E L C U C H I . L u i s P r e t i , ó l e o s o b r e m a d e r a , 1 7 x 3 6 c m . F o t o S i l v i a K a t z .

Page 157: tapa 2 modificacion - Libro...llos que sostuvieron la elección del juego libre en el acto creativo o la valentía a la hora de transgre-dir para renovar sin perder nunca la raíz,

156

C L Á S I C O E N M O V I M I E N T OPor Santiago Giordano

Muchas cosas se escribieron acerca del Cuchi Leguizamón y probablemente muchas más se es-cribirán. Y acaso se seguirá escribiendo por las décadas de las décadas, para que en algún pun-to del infinito retumbe la risotada irredenta ante tanta etiqueta y solemnidad homenajeadora. Leguizamón es un clásico y desde esa altura su música sobrelleva la conservación y goza de la proyección, además de soportar cualquier comentario, oral o escrito.

Es lindo pensar que en la música de Leguizamón brama la conciencia de un ensayo en movimiento, entre alquimias de autodidacta, cultura de curioso impenitente e implacable sentido de perte-nencia. Un ensayo en busca de un interlocutor que con esa música cumpla a su vez su propio en-sayo para llegar hasta otro que haga lo mismo pero de una forma distinta… y así sucesivamente. Tal vez por eso se hace difícil pensar en “versiones definitivas” de la música del Cuchi. Ni siquiera las suyas, en su cándida sensualidad, lo son.

La música de Leguizamón está siempre a la búsqueda de un intérprete, siempre esperando al otro. No para que la celebre, sino para que en su proyección le conserve el impulso vital que Leguiza-món le imprimió, la médula atávica de la baguala transportada por el gesto impertinente y bello del riesgo y la exploración. Imitarla sería condenarla a la inmovilidad. Para que viva hay que recrearla, tensarla, desgajarla y volverla a armar.

Page 158: tapa 2 modificacion - Libro...llos que sostuvieron la elección del juego libre en el acto creativo o la valentía a la hora de transgre-dir para renovar sin perder nunca la raíz,
Page 159: tapa 2 modificacion - Libro...llos que sostuvieron la elección del juego libre en el acto creativo o la valentía a la hora de transgre-dir para renovar sin perder nunca la raíz,

158

Í N D I C E

CANCIONERO

Amores de la vendimiaBajo el azote del solBalderramaCantor del obrajeCantora de YalaCarnavalito del duendeCartas de amor que se quemanDe estar estandoEl “Fiero” AriasEl hombre del ajíEl silbadorElogio del vientoJuan del MonteLa arenosaLa mulánimaLa pomeñaLavanderas de Río ChicoMaturanaMe voy quedandoPanza VerdeSi llega a ser tucumanaZamba de ArgamonteZamba de Juan panaderoZamba de los minerosZamba de LozanoZamba del carnavalZamba del imagineroZamba del laurelZamba para la viudaZamba soltera

PIANO

Chacarera del zorritoEl sapo rococoZamba del pañueloZamba del marVidala del corso

DOS VOCES

BalderramaChaya por ToconásCoplas del regresoCorazón qué te sucedeEl hombre del ajíEl silbadorEstilo de los oficiosFiesta de guardarLa muertaLa pomeña SantamarianaSi llega a ser tucumanaZamba de Juan panaderoZamba de ArgamonteZamba de LozanoZamba del carnavalZamba del laurelZamba para la viudaZamba solteraZamba del imaginero

202224262832343638424446505254565860626668707274767880828486

9296

104106110

120122124126128129132134136139140144145146148149150151152154

Page 160: tapa 2 modificacion - Libro...llos que sostuvieron la elección del juego libre en el acto creativo o la valentía a la hora de transgre-dir para renovar sin perder nunca la raíz,