tao 2

26
TALLER DE ADMINISTRACIÓN DE OBRAS 2ª Clase TNS CONSTRUCCIÓN: ITC - 4º Semestre PROFESOR : Andrés Moreno A. – Arquitecto FECHA : 04 de Agosto 2015

Upload: pera38

Post on 27-Jan-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

efrgtr

TRANSCRIPT

Page 1: TAO 2

TALLER DE ADMINISTRACIÓN DE OBRAS

2ª Clase

TNS CONSTRUCCIÓN: ITC - 4º Semestre

PROFESOR : Andrés Moreno A. – Arquitecto

FECHA : 04 de Agosto 2015

Page 2: TAO 2

Contenidos y Programación

• Planimetría

• Cubicación

• Presupuesto

• Carta Gantt

• Especificaciones Técnicas

• Clasificación de las Construcciones

• Permisos de Edificación y sus Trámites

• Condiciones Mínimas de Elementos de

Construcción no sometidos a Cálculo

estructural

• Reglamento de Viviendas Económicas

Examen Escrito: 20% Nota Semestral

I Repaso de Contenidos (3 Clases)

Elementos de una Licitación

II Desarrollo de Trabajo Semestral Grupal

(con calificaciones sumativas)

Revisiones Semanales: 30% Nota Semestral

III Entrega Final de

Trabajo Semestral Grupal

Calificación Final: 50% Nota Semestral

Page 3: TAO 2

Contenidos y Programación

Muestran fundamentalmente la

ubicación de la obra, las medidas,

distribuciones y usos de los espacios

proyectados.

Para ello incorporan simbología de

mobiliario y equipamiento, además, de

suelos y pavimentos si el profesional a

cargo lo estima conveniente.

Las escalas de presentación, las vistas

requeridas, y los detalles pertinentes

para ser presentados ante la

correspondiente DOM están estipuladas

en el Art, 5.1.4 de la OGUC. En el caso

de una obra tipo, a nivel particular y/o

urbano, siempre se solicitan:

• Plano de Emplazamiento

• Planta(s)

• Corte(s)

• Elevaciones

A esto se suman las EETT Generales.

PLANIMETRÍA: Arquitectura

I Repaso de Contenidos (3 Clases)

Elementos de una Licitación

Page 4: TAO 2

Contenidos y Programación

PLANIMETRÍA: Arquitectura

I Repaso de Contenidos (3 Clases)

Elementos de una Licitación

Page 5: TAO 2

Contenidos y Programación

Indican el proceso constructivo de los

elementos estructurales de la obra.

Señalan donde ubicar vigas, losas,

muros y columnas refiriéndose a las

dimensiones y materialidad de los

mismos.

Contienen “detalles” con mayor

precisión de algunos puntos específicos

de la obra cuando ésta tiene mayor

grado de complejidad.

Las vistas requeridas generalmente son:

• Planta(s)

• Corte(s)

• Escantillón(es):

Incorporan, además, anotaciones y

referencias si el profesional competente

lo estima adecuado.

Ejemplos: Dosificaciones, cuantía o

calidad de materiales, etc.

PLANIMETRÍA: Ingeniería (Estructuras)

I Repaso de Contenidos (3 Clases)

Elementos de una Licitación

Page 6: TAO 2

Contenidos y Programación

PLANIMETRÍA: Ingeniería (Estructuras)

I Repaso de Contenidos (3 Clases)

Elementos de una Licitación

Page 7: TAO 2

Contenidos y Programación

Muestran fundamentalmente las

ubicaciones y características de las

Instalaciones Sanitarias (*Agua Potable y

*Alcantarillado), Electricidad, Hidráulicas

(Bombas de Agua, Piscinas), Corrientes

Débiles, Domótica, entre otras.

Incorporan simbologías propias y, en

ocasiones, vistas de “Isométricas” (*)

para representar en tercera dimensión

las instalaciones y, si el profesional a

cargo lo estima pertinente, también

incorporan anotaciones generales.

Las vistas más requeridas por los

profesionales del área son:

• Plantas de distribución

• Corte referencial

Esto porque, generalmente, son

instalaciones que hacen empresas

externas especializadas.

PLANIMETRÍA: Instalaciones

I Repaso de Contenidos (3 Clases)

Elementos de una Licitación

Page 8: TAO 2

Contenidos y Programación

PLANIMETRÍA: Instalaciones

I Repaso de Contenidos (3 Clases)

Elementos de una Licitación

Page 9: TAO 2

Contenidos y Programación

PLANIMETRÍA: Instalaciones

I Repaso de Contenidos (3 Clases)

Elementos de una Licitación

Page 10: TAO 2

Contenidos y Programación

Es la acción de cuantificar la cantidad y

volumen de todos los materiales que

conforman la obra a ejecutar.

Para lograr esto se extraen las medidas y

cantidades que informan los planos que

pueden ser de: Arquitectura, Estructura,

Instalaciones Sanitarias (Agua Potable,

Alcantarillado; Electricidad, Gas ) y

Especialidades (Calefacción, Aire

Acondicionado, etc.).

Para cubicar en Arquitectura /Ingeniería

se requiere trabajar sobre todo el legajo

de planos : Planta, Elevaciones, Detalles,

Cortes, Emplazamientos, etc.

Las Especificaciones Técnicas de

Arquitectura, Estructura y otros.

Bases Técnicas y Administrativas.

Un PC con programas de apoyo para el

computador Excel, Autocad, Ms Project,

Presto.

CUBICACIONES

I Repaso de Contenidos (3 Clases)

Elementos de una Licitación

Page 11: TAO 2

Contenidos y Programación

Cubicar implica, primeramente, itemizar

las Partidas de una Construcción

Éstas son:

I. OBRAS PREPARATORIAS O

TRABAJOS PREVIOS

II. OBRA GRUESA

III. TERMINACIONES

IV. INSTALACIONES

V. OBRAS COMPLEMENTARIAS

Obviamente, cada una de estas

partidas contendrá una cantidad de

sub-partidas conducentes a organizar y

sistematizar el proceso constructivo. La

cantidad de estas sub-partidas,

contenidas en cada una de las cinco

principales, está vinculada a la

complejidad del proyecto a ejecutar.

CUBICACIONES

I Repaso de Contenidos (3 Clases)

Elementos de una Licitación

Page 12: TAO 2

Contenidos y Programación

I. OBRAS PREPARATORIAS OTRABAJOS PREVIOS

Corresponden a los trabajos previos a la

ejecución de una obra constructiva

propiamente tal. Ejemplos de sub-

partidas:

• Limpieza y despeje del Terreno

• Cierres Provisorios

• Instalaciones de Faenas

• Trazados

A esta partida se agregan labores

administrativas necesarias para iniciar la

obra: Trámites municipales, contratos

anexos, seguros, garantías, Estudios de

Suelos (calicatas), etc.

CUBICACIONES

I Repaso de Contenidos (3 Clases)

Elementos de una Licitación

Levantamiento de “Cierres Provisorios”.

Fase de “Nivelación” (Estudios de Suelos).

Page 13: TAO 2

Contenidos y Programación

II. OBRAS GRUESA

En la obra gruesa están contenidas

todos aquellos trabajos propios de la

obra que se entienden como

“construcción” propiamente tal. En rigor,

la obra gruesa compete todas las

labores a efectuar para conformar el

esqueleto o estructura soportante de la

obra. Esta partida, entonces, está

conformada por aquellas partes o

elementos de envergadura mayor que

permiten que la obra constructiva se

sostenga a si misma. A modo de

ejemplo de sub-partidas

mencionaremos:

• Cimientos / Losas

• Pilares / Vigas

• Muros Estructurales / Cajas de Escaleras

CUBICACIONES

I Repaso de Contenidos (3 Clases)

Elementos de una Licitación

Ejecución de “Fundaciones” (Cimientos Corridos).

Page 14: TAO 2

Contenidos y Programación

III. TERMINACIONES

Las terminaciones de una construcción

corresponden a todos aquellos trabajos

de aplicación de materiales de

complemento para la obra gruesa. Así

mismo, se incorporan en esta partida

algunos elementos adicionales de

carácter autónomo como puertas y

ventanas, luminarias y artefactos

específicos, etc. Algunas Sub-partidas

contenidas son:

• Estucos y Pinturas

• Pavimentos, Suelos y Cubrejuntas

• Puertas, Portones

• Ventanas, Ventanales

z

CUBICACIONES

I Repaso de Contenidos (3 Clases)

Elementos de una Licitación

Aplicación de Pinturas y Estucos

Ventanas Modulares

(Madera y Aluminio).

Page 15: TAO 2

Contenidos y Programación

IV. INSTALACIONES

Es toda aquella infraestructura que no es

de uso sino de “servicio la construcción

misma”, para que ésta cumpla con las

prestaciones que los usuarios finales

requieren de la obra constructiva ya

terminada. Son, generalmente, sistemas

que deben funcionar eficientemente, y

de manera discreta, para no perjudicar

la imagen final de la obra terminada. En

este caso, algunas sub-partidas son:

• Instalaciones Eléctricas

• Instalaciones Sanitarias (Agua Potable y

Alcantarillado)

• Sistemas de Aire Acondicionado

• Domótica (Instalaciones de última

generación)

CUBICACIONES

I Repaso de Contenidos (3 Clases)

Elementos de una Licitación

Agua Potable y Alcantarillado: Esquema de Instalación domiciliaria.

Page 16: TAO 2

Contenidos y Programación

V. OBRAS COMPLEMENTARIAS

Corresponden al grupo de sub-partidas

que complementan una obra mayor

pero que no son parte sustancial de ella.

Esto quiere decir que la obra principal

podría “funcionar” sin estas obras

complementarias pero, evidentemente,

éstas aportan a un disfrute mayor o a

una mejor presentación de nuestra obra

principal. Ejemplos de sub-partidas

serían:

• Jardines y Pérgolas

• Veredas Exteriores

• Terrazas Exteriores

• Mobiliario Urbano

• Pasarelas

CUBICACIONES

I Repaso de Contenidos (3 Clases)

Elementos de una Licitación

Page 17: TAO 2

TALLER DE ADMINISTRACIÓN DE OBRAS

INTERMEDIO

TNS CONSTRUCCIÓN: ITC - 4º Semestre

PROFESOR : Andrés Moreno A. – Arquitecto

FECHA : 04 de Agosto 2015

Page 18: TAO 2

Contenidos y Programación

PRESUPUESTO

I Repaso de Contenidos (3 Clases)

Elementos de una Licitación

Es el cálculo anticipado del costo probable

de todos los gastos que involucra la

ejecución de una obra.

Un presupuesto debe contener:

Estimación de costos de materiales.

Estimación de costos de mano de obra.

Cuantificación de equipos y

herramientas.

Gastos imprevistos. Éstos se expresan

como % del costo total de la obra

Honorarios profesionales y

Administración del personal.

Un presupuesto debe considerar, además:

Salarios

Prestaciones Sociales

Viáticos

Plazo de ejecución de la obra.

Page 19: TAO 2

Contenidos y Programación

PRESUPUESTO

I Repaso de Contenidos (3 Clases)

Elementos de una Licitación

PRESUPUESTO

Obra

Fórmula

Cliente

Item Descripción Unidad Metrado Precio Parcial Subtotal Total

02.00.00 OBRAS PRELIMINARES

02.00.03TRAZO Y REPLANTEO M2 170.00 1.19 202.30 202.30

Page 20: TAO 2

Contenidos y Programación

PRESUPUESTO

I Repaso de Contenidos (3 Clases)

Elementos de una Licitación

Análisis de Precios y Control de Gastos

Este item involucra consideraciones ydecisiones específicas para regular losgastos durante la ejecución de lasfaenas.

En este contexto, lo mínimo esperablees que se cumpla a cabalidad elpresupuesto (sin exceder los costos) afin de que la ejecución de la obra seaviable y beneficiosa para el contratista(empresa constructora).

Así, para controlar la correctaejecución del presupuesto, se elaboraun listado secuencialmente ordenadode las distintas fases por los quenecesariamente pasa el proceso deconstrucción de una obra con el fin deefectuar un control temporal de lasfaenas en ejecución….

Esto es…. Una Carta Gantt

Page 21: TAO 2

Contenidos y Programación

CARTA GANTT

I Repaso de Contenidos (3 Clases)

Elementos de una Licitación

Fue Henry Laurence Gantt quien, entre 1910

y 1915, desarrolló y popularizó este tipo de

diagrama en Occidente.

El diagrama de Gantt es una útil

herramienta gráfica cuyo objetivo es

exponer el tiempo de dedicación previsto

para diferentes tareas o actividades a lo

largo de un tiempo total determinado.

Se basa en la posición de cada tarea a lo

largo del tiempo. Esto hace que se puedan

identificar dichas relaciones y las posibles

interdependencias entre ellas.

Por esta razón, para la planificación y

desarrollo de proyectos complejos

(superiores a 25 actividades) se requiere

además el uso de técnicas de Gestión de

Proyectos puesto que el Diagrama de Gantt

muestra el origen y el final de las diferentes

Unidades Mínimas de Trabajo (UMT o SWE)y

los grupos de tareas; sin embargo, en

ocasiones, no indica las relaciones

existentes entre actividades.

HENRY LAURENCE GANTT

Ingeniero Norteamericano 1861-1919

Page 22: TAO 2

Contenidos y Programación

CARTA GANTT

I Repaso de Contenidos (3 Clases)

Elementos de una Licitación

Page 23: TAO 2

Contenidos y Programación

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

I Repaso de Contenidos (3 Clases)

Elementos de una Licitación

Las especificaciones técnicas (EETT) son los

documentos en los cuales se definen las

normas, exigencias y procedimientos a ser

empleados y aplicados en todos los

trabajos ligados a las obras de

construcción, elaboración de estudios y

fabricación de elementos especiales para

las mismas.

• Se basan en la NCh 1156 Of 99

“Especificaciones Técnicas para la

Construcción - Ordenación y

Designación de Partidas”.

En ella se dan instrucciones escritas

destinadas a complementar los planos del

proyecto para formular los requerimientos

técnicos de la obra. Por esto, una

combinación de ambos documentos

definen completamente las características

físicas, técnicas y de operación de la obra.

• En general los planos dicen “qué” debe

hacerse mientras que las EETT señalan

“cómo” debe hacerse.

Page 24: TAO 2

Contenidos y Programación

Según sea la etapa de elaboración del

proyecto (Arquitectura, Ingeniería,

Instalaciones), o según su enfoque

(Obra Civil, de Servicios o Residencial),

surgen distintas tendencias de EETT. Sin

embargo, todas apuntan a constituirse

como el complemento natural al legajo

de planos de un proyecto constructivo.

En las especificaciones técnicas se

pueden distinguir las tres partes

siguientes:

• Estipulaciones Generales: Establece la

descripción de los trabajos, referencias a

los planos, al contrato, trabajos o

materiales, precauciones y restricciones

que ejecutará o entregará el dueño u

otros contratistas.

• Estipulaciones Técnicas: Contiene las

instrucciones necesarias para obtener la

calidad y el servicio que se desea de la

obra terminada.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

I Repaso de Contenidos (3 Clases)

Elementos de una Licitación

Page 25: TAO 2

Contenidos y Programación

BASES Y LICITACIONES

I Repaso de Contenidos (3 Clases)

Elementos de una Licitación

Page 26: TAO 2

TALLER DE ADMINISTRACIÓN DE OBRAS

FIN 2ª Clase

TNS CONSTRUCCIÓN: ITC - 4º Semestre

PROFESOR : Andrés Moreno A. – Arquitecto

FECHA : 04 de Agosto 2015