tanya tynjÄlÄ - ediciones norma · monólogos teatrales y poesía, es su narrativa para niños la...

1
11 J. R.: ¿Cómo es escribir ciencia ficción para niños? T.T.: No creo que haya propiamente una ciencia ficción para niños. La ciencia ficción es una sola. Yo nunca escribo pensando que mi público va a ser un niño y creo que los lectores lo notan y lo aprecian. Hay una idea absurda de que es fácil escribir literatura infantil porque los niños aceptan cualquier cosa y es un error inmenso. Los niños son quizá los lectores más exigentes y saben bien lo que quieren y si no les gusta, no tienen empacho en decirlo. J. R.: ¿Hay temas recurrentes en la ciencia ficción para niños? T.T.: Aunque no creo que hay mucha diferencia en cuanto a la ciencia ficción para niños o adultos, sí hay diferencia en el tratamiento de los tópicos: no le puedes ha- blar de la muerte a un niño como lo harías con un adulto. Por eso, creo que todos los temas son posibles de tocar, inclusive los de la llamada ciencia ficción dura, es decir, con muchos elementos científicos. Puedo imaginarme a muchos niños dis- frutándolo. La ciencia ficción habla en realidad del presente, de las relaciones con la “otredad”, lo desconocido, la influencia de las nuevas tecnologías en nuestras vidas, el aprender a convivir con las diferencias, a no dejarse deshumanizar por los avances tecnológicos. Todos son temas más que importantes para los niños. J.R.: ¿Cómo surge Ada Lyn, tu última novela de ciencia ficción, y qué influencias reconoces en ella? T.T.: Nace de un reto. Un amigo me pidió que escribiera una historia steampunk [subgénero de ciencia ficción que combina tecnología moderna con diseños del siglo XIX] para su revista. El resultado es el inicio del libro. Cuando me encargan historias, siempre me gusta utilizar otras historias para crearlas. En este caso fue una falsa biografía de Jules Verne, quien por haber tenido una niñera autónoma se dedica a la literatura. Las influencias literarias creo que son claras: el propio Verne y H.G. Wells… pero este libro también tiene mucho de Chris van Allsburg, el escritor e ilustrador de Jumanji y de un libro que se llama The Mysteries of Harris Burdick. Libro, cuyas 14 ilustraciones solo llevan un título y un epígrafe para cada imagen. Se supone que las realizó Harris Burdick y se las dio al editor de van All- sburg para que diera su opinión… y nunca más apareció. Me he basado en ciertas de las imágenes para escribir algunos de los cuentos que están en Ada Lyn. Tam- bién hago una referencia al peruano Clemente Palma. Pero mi mayor influencia es Ray Bradbury, un escritor que tanto adultos como niños pueden disfrutar. Escritora peruana de literatura fantástica. Estudió Educación en el Instituto Pedagógico de Lima y en la Universidad de Grenoble (Francia). Desde el año 2000 radica en Finlandia, donde sigue un doctorado en Filología francesa, trabaja como profesora de Lengua y Cultura y colabora como corresponsal del blog Science Fiction Awards Watch. Aunque ha incursionado en la escritura de microrrelatos, monólogos teatrales y poesía, es su narrativa para niños la que le ha brindado mayores reconocimientos. Con editorial Norma ha publicado las novelas infantiles La ciudad de los nictálopes, Lectora de sueños y Ada Lyn, en las que se aprecia su gusto por el género fantástico, especialmente por la ciencia ficción. TANYA TYNJÄLÄ Entrevista realizada por Jéssica Rodríguez, jefa editorial de Norma en Perú. “La ciencia ficción habla en realidad del presente, de las relaciones con la “otredad”, lo desconocido, la influencia de las nuevas tecnologías en nuestras vidas…”.

Upload: others

Post on 13-Nov-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TANYA TYNJÄLÄ - Ediciones Norma · monólogos teatrales y poesía, es su narrativa para niños la que le ha brindado mayores reconocimientos. Con editorial Norma ha publicado las

11

J. R.: ¿Cómo es escribir ciencia ficción para niños?

T.T.: No creo que haya propiamente una ciencia ficción para niños. La ciencia ficción es una sola. Yo nunca escribo pensando que mi público va a ser un niño y creo que los lectores lo notan y lo aprecian. Hay una idea absurda de que es fácil escribir literatura infantil porque los niños aceptan cualquier cosa y es un error inmenso. Los niños son quizá los lectores más exigentes y saben bien lo que quieren y si no les gusta, no tienen empacho en decirlo.

J. R.: ¿Hay temas recurrentes en la ciencia ficción para niños?

T.T.: Aunque no creo que hay mucha diferencia en cuanto a la ciencia ficción para niños o adultos, sí hay diferencia en el tratamiento de los tópicos: no le puedes ha-blar de la muerte a un niño como lo harías con un adulto. Por eso, creo que todos los temas son posibles de tocar, inclusive los de la llamada ciencia ficción dura, es decir, con muchos elementos científicos. Puedo imaginarme a muchos niños dis-frutándolo. La ciencia ficción habla en realidad del presente, de las relaciones con la “otredad”, lo desconocido, la influencia de las nuevas tecnologías en nuestras vidas, el aprender a convivir con las diferencias, a no dejarse deshumanizar por los avances tecnológicos. Todos son temas más que importantes para los niños.

J.R.: ¿Cómo surge Ada Lyn, tu última novela de ciencia ficción, y qué influencias reconoces en ella?

T.T.: Nace de un reto. Un amigo me pidió que escribiera una historia steampunk [subgénero de ciencia ficción que combina tecnología moderna con diseños del siglo XIX] para su revista. El resultado es el inicio del libro. Cuando me encargan historias, siempre me gusta utilizar otras historias para crearlas. En este caso fue una falsa biografía de Jules Verne, quien por haber tenido una niñera autónoma se dedica a la literatura. Las influencias literarias creo que son claras: el propio Verne y H.G. Wells… pero este libro también tiene mucho de Chris van Allsburg, el escritor e ilustrador de Jumanji y de un libro que se llama The Mysteries of Harris Burdick. Libro, cuyas 14 ilustraciones solo llevan un título y un epígrafe para cada imagen. Se supone que las realizó Harris Burdick y se las dio al editor de van All-sburg para que diera su opinión… y nunca más apareció. Me he basado en ciertas de las imágenes para escribir algunos de los cuentos que están en Ada Lyn. Tam-bién hago una referencia al peruano Clemente Palma. Pero mi mayor influencia es Ray Bradbury, un escritor que tanto adultos como niños pueden disfrutar.

Escritora peruana de literatura fantástica. Estudió Educación en el Instituto Pedagógico de Lima y en la Universidad de Grenoble (Francia). Desde el año 2000 radica en Finlandia, donde sigue un doctorado en Filología francesa, trabaja como profesora de Lengua y Cultura y colabora como corresponsal del blog Science Fiction Awards Watch. Aunque ha incursionado en la escritura de microrrelatos, monólogos teatrales y poesía, es su narrativa para niños la que le ha brindado mayores reconocimientos. Con editorial Norma ha publicado las novelas infantiles La ciudad de los nictálopes, Lectora de sueños y Ada Lyn, en las que se aprecia su gusto por el género fantástico, especialmente por la ciencia ficción.

TANYA TYNJÄLÄ

Entrevista realizada por Jéssica Rodríguez, jefa editorial de Norma en Perú.

“La ciencia ficción habla en realidad del presente, de las relaciones con la “otredad”, lo desconocido, la influencia de las nuevas tecnologías en nuestras vidas…”.