tanguitoo (1)

10
Dicen que la palabra tango es anterior al baile y que por el año 1803 figuraba en el diccionario de la Real Academia Española como una variante del tángano, un hueso o piedra que se utilizaba para el juego de ese nombre. Pero ya en 1889 la institución normativa de la lengua incluía una segunda acepción del tango como "fiesta y baile de negros y Es muy probable que tango sea una voz de origen portugués introducida en el nuevo continente a través del dialecto criollo afro-portugués. Al comparar tango y tambo, Blas Matamoro afirma que ambas son onomatopeyas del tam-tam o candombe utilizado en los bailes negros. Más aún, en dialecto bozal

Upload: cami-suarez

Post on 03-Apr-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

El tango en Argentina, y como se creo el tango

TRANSCRIPT

Page 1: Tanguitoo (1)

Dicen que la palabra tango es anterior al baile y que por el año 1803 figuraba en el diccionario de la Real Academia Española

como una variante del tángano, un hueso o piedra que se utilizaba para el juego de ese

nombre. Pero ya en 1889 la institución normativa de la lengua incluía una segunda acepción del tango como "fiesta y baile de negros y de gente de pueblo en América". Sin embargo, debieron pasar casi 100 años para que el diccionario definiera al tango

como "baile argentino de pareja enlazada, forma musical BINARIA y compás de dos

por cuatro, difundido internacionalmente".

Es muy probable que tango sea una voz de origen portugués introducida en el nuevo continente a

través del dialecto criollo afro-portugués. Al comparar tango y tambo, Blas Matamoro afirma

que ambas son onomatopeyas del tam-tam o candombe utilizado en los bailes negros. Más aún, en dialecto bozal la expresión era "toca tango" o

"toca tambó" (toca el tambor) para iniciar el baile. El lugar de reunión de los esclavos, tanto en África

como en América, era llamado tango.

Page 2: Tanguitoo (1)

Existen diversos estudios que tienen como fin determinar en qué punto geográfico preciso apareció el tango. Algunas fuentes sostienen que surgió primero en Buenos Aires, otros en sus alrededores suburbanos, en Montevideo e incluso Rosario. Ciudades aledañas a Buenos

Aires como Avellaneda y Sarandí, que integraban el suburbio conocido como Barracas al Sud, también registran antiguos antecedentes

tangueros.

La danza surgió de modo improvisado, pero desde sus comienzos fue decisiva para el tango. Es un baile muy personal y sugerente que se apoya en el ritmo, a diferencia de la música que se basa en la melodía. Otro rasgo singular es que, cuando se baila tango, mientras las piernas dibujan figuras en el piso, el torso marca un movimiento diferente.

En sus comienzos emulaba algunos pasos del candombe y las PAREJAS, en lugar de acercarse, se distanciaban al compás.

Page 3: Tanguitoo (1)

Se sabe que el argot del tango, el lunfardo, está plagado de expresiones italianas y africanas; que el ritmo tanguero y su clima nostálgico tiene un cercano parentesco con la habanera cubana; y que tango, milonga, malambo y candombe, son parte de una misma familia musical de raíces africanas y también de las costumbres provenientes de los gauchos que migraron a la ciudad. el argot del tango, el lunfardo, está plagado de expresiones italianas y africanas; que el ritmo tanguero y su

Sin embargo el tango no se confunde ni deriva de ninguna danza o género musical en particular. Ernesto Sábato dijo que por sobre todas las cosas el tango es un híbrido, una expresión original y nueva que deriva de una movilización humana gigantesca y excepcional.

Controvertido hasta en tu origen, como todo lo que es verdadero, escondes un secreto. Del bajo fondo nacen las voces amuradas a tu destino. Si tu cuna fue un burdel, si venís de la milonga y la habanera, creado por un dios orillero, saliste desde aquí a compadrear al mundo.

Page 4: Tanguitoo (1)

Sin embargo el tango no se confunde ni deriva de ninguna danza o género musical en particular. Ernesto Sábato dijo que por sobre todas las cosas el tango es un híbrido, una expresión original y nueva que deriva de una movilización humana gigantesca y excepcional.

La época en que aparece el tango es la segunda mitad del siglo XIX, en el marco sociocultural de las grandes oleadas migratorias de los más variados orígenes internos y externos, que recibió entonces esa región, mayoritariamente varones, una situación que influirá profundamente en la manera de relacionarse entre hombres y mujeres. El censo de 1914 en Argentina, registra una presencia de millón más de varones que de mujeres.

Page 5: Tanguitoo (1)

Se trató de una música eminentemente popular, rechazada y prohibida por las clases altas y la Iglesia Católica, por lo que se desarrolló en los barrios pobres de los suburbios (los arrabales), los puertos, los prostíbulos, los bodegones y las cárceles, donde confluían los inmigrantes y la población local, descendientes en su mayoría de indígenas y esclavos africanos.

Page 6: Tanguitoo (1)

Las etapas del tango

Los historiadores del tango han definido

Grandes etapas estilísticas en

La evolución del género,

Sobre las que hay consensos genéricos,

Aunque con considerables

Variaciones cronológicas.

Allí se fueron fusionando libremente las formas musicales más diversas (candombe porteño, candombe uruguayo, 19 payada, milonga, habanera, tango andaluz, mazurca, polca, vals, zarzuela, sainete, etc.), provenientes de los orígenes más diversos (africanos, gauchos, hispanos coloniales, indígenas, italianos, judíos, alemanes, polacos, andaluces, cubanos, etc.), hasta formar el tango. Se estima que la transición duró alrededor de cuarenta años para afianzarse como un nuevo género musical, con identidad propia, en la última década del siglo XIX.

Luego de la edad dorada del tango, las definiciones de etapas o épocas musicales se vuelven más imprecisas, hablándose de "crisis del tango", "tango de vanguardia" y "nuevo tango". En líneas generales pueden identificarse dos grandes épocas posteriores a la edad dorada: una primera etapa que puede denominarse "piazzolliana" y una segunda etapa contemporánea, que puede denominarse de "tango fusión".

Page 7: Tanguitoo (1)

Luego de la edad dorada del tango, las definiciones de etapas o épocas musicales se vuelven más imprecisas, hablándose de "crisis del tango", "tango de vanguardia" y "nuevo tango". En líneas generales pueden identificarse dos grandes épocas posteriores a la edad dorada: una primera etapa que puede denominarse "piazzolliana" y una segunda etapa contemporánea, que puede denominarse de "tango fusión".

Con fines puramente ordenadores y con fechas y denominaciones solo aproximativas, el Museo del Tango, que gestiona la Academia Nacional del Tango de la República Argentina, distingue las siguientes etapas y sube tapas del tango:

Orígenes del tango (antes de 1895)

La Guardia Vieja (1895-1925)

I. La Eclosión (1895-1909)

II. La formalización (1910-1925)

La Guardia Nueva (1925-1950)

Page 8: Tanguitoo (1)

Orígenes del tango (antes de 1895)

La Guardia Vieja (1895-1925)

I. La Eclosión (1895-1909)

II. La formalización (1910-1925)

La Guardia Nueva (1925-1950)

Page 9: Tanguitoo (1)

Sentimiento que se baila, que se cuela por los cordones de los cien barrios porteños. Filosofía existencial del arrabal. Toda tu historia, tus hombres y mujeres, los barrios, las veredas y los cielos que se escurren por el tiempo de una ciudad: Buenos Aires por antonomasia.

No podemos soslayar el tango cuando nos referimos a nuestra inextricable identidad cultural. El escritor Jorge Luis Borges lo definió como "...la realización argentina más divulgada, la que con insolencia ha prodigado el nombre argentino sobre el haz de la tierra. Es evidente que debemos averiguar sus orígenes y prescribirle una genealogía donde no falten ni la endiosadora leyenda ni la verdad segura."

Page 10: Tanguitoo (1)