también modifica parte de los existentes hacienda lanza

20
pUBlICaCIóN DE la asoCIaCIóN Española DE asEsoREs FINaNCIERos Y tRIBUtaRIos MIEMBRo DE la FEDERaCIóN Española DE asoCIaCIoNEs DE téCNICos tRIBUtaRIos Y asEsoREs FIsCalEs Nº 283 / DICIEMBRE 2018 Hacienda lanza nuevos modelos informativos ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ASESORES FINANCIEROS Y TRIBUTARIOS E sta debilidad política en los órganos legislativos y ejecutivos que lleva- mos soportando varios años tampoco favorece las novedades, ya que mediante decreto ley no se pueden apro- bar nuevas leyes, y es esa figura la única con la que están con- tando los últimos gobiernos de la Nación. En esta situación en la que los cambios sobre las figuras tributa- rias son escasas o nulas, sin embargo desde Hacienda no se han quedado parados y están apareciendo nuevas normativas relativas a las declaracio- nes informativas que deben presentar los contribuyentes. La informatización masiva y las mejoras en el tratamiento de datos están siendo aprovechadas por la Agencia Tributaria para mejorar su control sobre los contribuyentes y seguir avanzando en la lucha contra el fraude y la evasión fiscal. EL cuadre de distintas bases de datos y el análisis comparado de los mismos aporta mucha más información de la que pa- rece viendo los datos que se declaran en cada una de forma individual. Por el contrario, este aumento de las Sigue en página 3 Páginas 10 a 13 www También modifica parte de los existentes www.asesores.org obligaciones de información nos lleva de nuevo a épocas pasadas en las que los contribuyentes debían dedicar dema- siado tiempo y recursos a preparar este tipo de documentos. Esa época parecía superada cuando empezó a eliminarse necesidad de aportar datos en diferentes documentos siempre que la Administra- ción dispusiera ya de ellos, pero en estos años en los que el Big Data, la Inteligen- cia Artificial y el procesamiento ma- sivo de información son la base del desarrollo, volvemos a ver multipli- carse las obligaciones de aportar in- formación. Este año tenemos ya aprobados un nuevo Modelo 179 de declaración informativa de la cesión de uso de viviendas con fines turísticos (Orden HAP/544/ 2018, de 24 de mayo) y el TGVI on line (Orden HAC/ 1148/2018, de 18 de octubre (BOE 31/10)). Al mismo tiempo, están previstas para su aprobación antes de final de año una Orden Ministerial que modifica los Modelos: 187, 190, 117, 196, 198, 291 y 289 y otra Orden que aprueba el mo- delo 233, de declaración informativa por gastos en guarderías o centros de educación infantil autorizados. El año 2018 no ha sido demasiado abundante en novedades fiscales y tributarias. Ni por la parte de Presupuestos, ya que los del año en curso se aprobaron en junio por un equipo que ya no está en el Gobierno y los del próximo por el momento no están ni parece probable que estén dada la falta de apoyos parlamentarios del Gobierno actual. Jornadas Tributarias 2018 Los pasados 15 y 16 de noviembre se celebraron en Madrid con un rotundo éxito de asistencia.

Upload: others

Post on 08-Nov-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

puBlICaCIóN DE la asoCIaCIóN Española DE asEsoREs FINaNCIERos y tRIButaRIos

MIEMBRo DE la FEDERaCIóN Española DE asoCIaCIoNEs DE téCNICos tRIButaRIos y asEsoREs FIsCalEs

Nº 283 / DICIEMBRE 2018

Hacienda lanza nuevos modelos informativos

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ASESORESFINANCIEROS Y TRIBUTARIOS

Esta debilidad política enlos órganos legislativosy ejecutivos que lleva-mos soportando variosaños tampoco favorece

las novedades, ya que mediantedecreto ley no se pueden apro-bar nuevas leyes, y es esa figurala única con la que están con-tando los últimos gobiernos dela Nación.En esta situación en la que loscambios sobre las figuras tributa-rias son escasas o nulas, sin embargodesde Hacienda no se han quedadoparados y están apareciendo nuevasnormativas relativas a las declaracio-nes informativas que deben presentarlos contribuyentes. La informatizaciónmasiva y las mejoras en el tratamientode datos están siendo aprovechadaspor la Agencia Tributaria para mejorarsu control sobre los contribuyentes yseguir avanzando en la lucha contra elfraude y la evasión fiscal. EL cuadre dedistintas bases de datos y el análisiscomparado de los mismos aportamucha más información de la que pa-rece viendo los datos que se declaranen cada una de forma individual.Por el contrario, este aumento de las

Sigue en página 3

Páginas 10 a 13

www

También modifica parte de los existentes

www.asesores.org

obligaciones de información nos llevade nuevo a épocas pasadas en las quelos contribuyentes debían dedicar dema-siado tiempo y recursos a preparar estetipo de documentos. Esa época parecíasuperada cuando empezó a eliminarsenecesidad de aportar datos en diferentesdocumentos siempre que la Administra-ción dispusiera ya de ellos, pero en estosaños en los que el Big Data, la Inteligen-

cia Artificial y el procesamiento ma-sivo de información son la base deldesarrollo, volvemos a ver multipli-carse las obligaciones de aportar in-formación.Este año tenemos ya aprobados unnuevo Modelo 179 de declaracióninformativa de la cesión de uso deviviendas con fines turísticos(Orden HAP/544/ 2018, de 24 demayo) y el TGVI on line (OrdenHAC/ 1148/2018, de 18 de octubre(BOE 31/10)).

Al mismo tiempo, están previstas parasu aprobación antes de final de añouna Orden Ministerial que modifica losModelos: 187, 190, 117, 196, 198, 291y 289 y otra Orden que aprueba el mo-delo 233, de declaración informativapor gastos en guarderías o centros deeducación infantil autorizados.

El año 2018 no ha sido demasiado abundante en novedades fiscales y tributarias. Ni por la parte de

Presupuestos, ya que los del año en curso se aprobaron en junio por un equipo que ya no está en el

Gobierno y los del próximo por el momento no están ni parece probable que estén dada la falta

de apoyos parlamentarios del Gobierno actual.

Jornadas Tributarias 2018Los pasados 15 y 16 de noviembre se celebraron en Madrid con un rotundo éxitode asistencia.

Acaba de aprobarse el Programa de Reindustrializacióny Fortalecimiento de la Competitividad Industrial 2018,también conocido como Programa Reindus, que estádotado con 400 millones de euros. El programa tiene

como objetivo fomentar el desarrollo industrial de nuestro país yla creación de empleo a través de la mejora empresarial y la efi-ciencia de los sectores productivos. Esta nueva convocatoria de2018 podría alcanzar una inversión inducida de 560 millones deeuros y generar en torno a 1.000 nuevos puestos de trabajo.Desde 2013 a 2017, este Programa ha concedido ayudas por valorde más de 2.174 millones de euros, y ha generado en torno a5.500 empleos, distribuidos por todo el territorio, lo que ha con-tribuido a incrementar la inversión industrial en regiones con bajonivel de industrialización.El Plan Reindus concede préstamos para la realización de pro-yectos de adquisición de activos fijos industriales (construcciónde naves industriales, edificación, maquinaria, equipos, etc.), lacreación de nuevos establecimientos industriales, el traslado deestablecimientos industriales (incluida la relocalización) y la mo-dernización o adaptación de líneas de producción. Se incluyen,como línea adicional, las inversiones para la implementación pro-ductiva de tecnologías de la "Industria Conectada 4.0".La convocatoria de este año tendrá aplicación para todo el terri-torio nacional y para todos los sectores manufactureros así comopara todas las empresas, grandes y PYME que presenten proyec-tos. El periodo de presentación de proyectos finalizará el 31 deenero de 2019.Adicionalmente, se pone a disposición de las empresas el servicioFinancia Industria. Se trata de una línea de asesoramiento libre ygratuito, previo a la presentación de las solicitudes para la opti-mización de las actuaciones a presentar y de la posible financia-ción pública. En esta línea se trabajará conjuntamente con lascomunidades autónomas.Se puede acceder a este servicio a través del siguiente enlace: http://www.ipyme.org/Financia_Industria. n

EDItoRIal

Santa Engracia, 72 -1º E 28010 MADRIDTelfs: 91 319 22 46 y 676 917 501Fax: 91 448 04 15Correo: [email protected]: www.asesores.org

presidente: José Manuel Sánchez MoránVicepresidente: Álvaro Fanjul secretario General: Óscar Moralestesorero: Juan José Galiana Directora Gerente: Lorena Martínez RequenaDirector de Comunicación: Jaime Cerverasecretaria: Carmen Solana

La Asociación no se responsabiliza de los artículos firmados. Está prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de este Boletín sin citar su procedencia.

Deposito Legal: M14560-2007

2 ser una persona física o jurídica que revista la condición legal delempresario.En el caso de ser persona física, poseer una titulación universitaria o similarque le capacita para ejercer dicha labor y/o una experiencia en el campo delasesoramiento de al menos tres años. En el caso de ser una personajurídica, debe ser claramente identificable por su personalidad jurídica y porsus directivos. Debe estar en la práctica pública del asesoramiento duranteal menos tres años, ser finan- cieramente viable, con recursos propios, serindependiente hasta el punto de poder aconsejar imparcialmente y de formary controlar su plantilla sin necesidad de depender de ogros Organismos oEmpresas que no estén en la práctica pública del asesoramiento.

2 para que una persona física o jurídica pueda ingresar en la asociacióndebe estar preparada para analizar problemas, dar consejos y asistir enla implantación de tales consejos a clientes suficientemente diversos.

2 El miembro de la asociación deberá probar anualmente que mantieneel más alto nivel de exigencia ética y profesional, y que se somete alcódigo de conducta profesional establecido por la Asociación.

2 Mostrar un decidido interés por desarrollar su actividad en el ámbito delasesoramiento.

2 abonar a la asociación la cantidad estipulada por la asamblea Generalen concepto de cuota y derrama.

2 tener suscrito con alguna compañía de seguros un seguro deResponsabilidad Civil por daños profesionales a terceros, por un importede 300.000 euros.

2 asumir los compromisos del Código Deontológico.

Para ingresar y permanecer como miembro de número de laAsociación Española de Asesores Financieros y Tributarios,

será necesario reunir las siguientes condiciones:

RequiSitoS neceSaRioS

PaRa SeR miembRo de la

aDquIsICIóN DE EMBlEMas

st

aF

F

La aEaFyt pone a disposición de todos sus asociados emblemas de solapa identificativos de esta Asociación a un precio excepcional. Estos emblemas sonuna fiel y valiosa reproducción del logotipo característico en dos modalidades:

plata de ley: 15 € oro de 18 k: 120 €(IVA no incluido)

Para más información, no dude en llamarTelf: 91 319 22 46 y 676 917 501

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ASESORES FINANCIEROS Y TRIBUTARIOS

Nuevos apoyosa la actividad industrial

2 ASESORES Nº 283, DICIEMBRE 2018

La ministra de Industria, Reyes Maroto.

Nº 283. DICIEMBRE 2018 ASESORES3

Viene de la portadawww

Hacienda lanza nuevos modelos informativos

Declaración de la cesión de uso deviviendas con fines turísticos.La Orden HFP/544/2018, de 24 demayo aprueba el modelo 179 y esta-blece las condiciones y el procedi-miento para su presentación.La necesidad de este modelo se re-coge en el artículo 54.ter del RGAT,añadido por el Real Decreto 1070/2017, de 29 de diciembre. Estarán obligados a su presentaciónlas personas y entidades que prestenel servicio de intermediación entrelos cedentes y cesionarios. En parti-cular, las personas o entidades cons-tituidas como plataformas colabora-tivas que intermedien en la cesión deuso y tengan la consideración deprestador de servicios de la sociedadde la información.La fecha de entrada en vigor fue el pa-sado 31 de mayo de 2018 y será deaplicación en relación con las cesionesde uso de viviendas con fines turísticosrealizadas a partir de 1 de enero de2018 y cuya intermediación se hayaproducido a partir de esta fecha. La de-claración será trimestral a presentarhasta el último día del mes natural si-guiente. En el ejercicio 2018 la declara-ción tendrá carácter anual y se presentaen Enero de 2019 de forma telemática.Se incluirá la cesión temporal de usode la totalidad o parte de una viviendaamueblada y equipada en condicionesde uso inmediato, cualquiera que seael canal a través del cual se comercia-lice o promocione y realizada con fina-lidad gratuita u onerosa. Se aplicará aviviendas con fines turísticos situadasen España.

Lo que incluye:

4 Identificación del titular/es de lavivienda o del titular del derecho envirtud del cual se cede la vivienda (sies distinta del titular de la vivienda) yde las personas o entidades cesionarias.4 Identificación del inmueble con

Estarán obligados a su presentación las personas y entidades que presten elservicio de intermediaciónentre los cedentes y cesionarios.

Sigue en página 4 www

especificación de la referencia catas-tral, en su caso. 4 Número de días de disfrute de lavivienda con fines turísticos.4 Importe percibido, en su caso,por el titular cedente del derecho.4 La Orden Ministerial podrá incluircualquier otro dato relevante al efectopara concretar esta información:4 Número de contrato en virtud delcual el declarante intermedia en la ce-sión de la vivienda (opcional).4 Fecha de inicio de la cesión.4 Cuenta corriente de cobro.Orden “marco” declaracionestelemáticas.Las modificaciones se recogen en laOrden HAC/1148/2018, de 18 de octu-bre, por la que se modifican diversasórdenes anteriores de aprobación delos modelos 322, 353 y 039 en el im-puesto sobre el Valor Añadido, el mo-delo 347 de declaración anual de

operaciones con terceras personas, elmodelo 303 Impuesto sobre el ValorAñadido, el modelo 390 de declaraciónresumen anual del Impuesto sobre elValor Añadido y los modelos 036 y 037de declaración censal. El plazo de pre-sentación del Modelo 347 será el mesde febrero de forma indefinida.En cuanto al modelo 390, declaraciónresumen anual del IVA, se modifica elámbito subjetivo de exonerados, paraestablecer expresamente que la reali-zación de actividades por las que noexista obligación de presentar autoli-quidaciones periódicas no afectará a laexoneración de presentar el modelo390 cuando se realicen simultánea-mente con actividades en régimen sim-plificado y/o arrendamiento de bienesinmuebles urbanos.Así, en el apartado de datos identifica-tivos del modelo 390 se elimina la ca-silla ¿La autoliquidación del últimoperíodo corresponde al régimen espe-cial del grupo de entidades?Además, habiendo transcurrido más decuatro años desde la última modifica-ción de tipos impositivos en el Im-puesto sobre el Valor Añadido, en el

quedarán excluidos:

a) Los arrendamientos de vivienda definidos en la LAU, así como el sub

arriendo parcial de vivienda.

b) Los alojamientos turísticos, que se rigen por su normativa específica.

A estos efectos no tendrán la consideración de excluidos las cesiones

temporales de uso de vivienda a que se refiere el artículo 5.e) de la

LAU, con independencia del cumplimiento o no del régimen específico

derivado de su normativa sectorial al que estuviera sometido.

c) El derecho de aprovechamiento por turno de bienes inmuebles.

d) Los usos y contratos del artículo 5 de la LAU, de Arrendamientos

Urbanos, salvo aquellas cesiones a las que se refiere la letra e)

de este artículo.

4 ASESORES Nº 283, DICIEMBRE 2018

desglose del IVA deducible del modelo390, se eliminan los tipos no vigentesy se crea una casilla en la que se in-cluirán, en su caso, las cuotas deduci-bles en virtud de resolución adminis-trativa o sentencia firmes con tipos novigentes.En lo que respecta a la modificaciónde la Orden “marco” de presentaciónde declaraciones (Orden HAP/2194/2013), se busca mejorar la calidad enlos datos, sustituir la vía de presenta-ción TGVI para modelos relacionadoscon Renta por TGVI online y se mejo-ran las validaciones para evitar la in-troducción de registros erróneos.Para ello, se han realizado mejoras enel proceso de identificación y depura-ciones previas para reducir el númerode errores por identificación.En cualquier caso, la Agencia Tributa-ria recomienda depurar previamente elcenso de contribuyentes de cada em-presa mediante el servicio de Identifi-cación fiscal al que se puede accederen su página web.Por último, señalar que se aprueba laimplantación del TGVI on-line comovía de entrada única para ficheros vo-luminosos (>40.000 registros) y deter-minados modelos financieros desde elprimer registro.El formulario web permite la carga deficheros sin límite de tamaño y el pro-ceso de subida del fichero validará eidentificará los registros de detalle.

Aplicación gradualEste nuevo sistema de TGVI On linese aplica de forma gradual:4 Desde 2019: afecta a los modeloscon impacto en el IRPF (modelos 156,181, 182, 187, 188, 190, 192, 193, 194,196, 198, 291, 345, 346 y 347).4 Desde 2020: afecta al resto de mo-delos de declaraciones informativas.Este servicio y los requisitos de las Sus-titutivas garantizan que, antes del actode presentación, ha habido una acción

previa del presentador en la que sehan eliminado previamente los regis-tros no deseados, lo cual permite latoma de decisiones por parte del pre-sentador en la gestión de los registros.

Modificaciones en otros modelos.Actualmente está en proyecto unaorden que modificará los Modelos 187,190, 117, 96, 198, 291 y 289, que debeser aprobada antes de fin de año.Modelo 187- declaración informativarelativa a rentas o ganancias patrimo-niales obtenidas como consecuenciade las transmisiones o reembolsos deacciones y participaciones de las insti-tuciones de inversión colectiva y de latransmisión de derechos de suscripciónventas de derechos de suscripción.La venta de derechos de suscripciónhasta el ejercicio 2017 se declaraba enel modelo 198 (no llevaban retención).Al someterse a retención desde 2017las procedentes del mercado primario,la Orden HFP/1923/2016, de 19 de di-ciembre incorporó en el 187 (con efec-tos del 1 de enero de 2018) la infor-mación derivada de las ganancias pa-

trimoniales por venta de derechos desuscripción sometidas a retención. Lasderivadas del mercado secundario si-guen declarándose en el modelo 198,al no estar sometidas a retención.

Se introducen además las siguien-tes modificaciones:Si en las ventas de derechos intervieneun depositario, únicamente debe ser eldepositario en España quien presenteel modelo 187 (y, en su caso el mo-delo 198), sin que deba informar deestas operaciones el intermediario fi-nanciero de la operación. En defectode dicho depositario en España, debeser el intermediario quien presente elmodelo 187.En las ventas de derechos, se modifi-can los campos relativos a las cuantíasa consignar para incluir de forma se-parada el importe de los gastos de en-ajenación derivados de la operaciónque aplique la entidad depositaria.Además, se precisa que no debe pre-sentarse el modelo 187 en relación conlos supuestos en los que proceda la re-alización de efectuar un pago a cuentapor el socio o partícipe que efectúe latransmisión u obtenga el reembolso aque se refieren los artículos 76.2.d.5ºdel RIRPF y 62.6.e) RIS. Modelo 190-declaración informativa de retencionese ingresos a cuenta por rendimientosdel trabajo y de actividades económi-cas, premios y determinadas gananciaspatrimoniales e imputa- ciones de ren-tas. resumen anual.La Ley de Presupuestos generales delEstado para 2018 incrementa la deduc-ción por maternidad cuando se satisfa-

Viene de página 3www

La Agencia Tributaria recomienda depurar previamente el censo decontribuyentes de cada empresa mediante el servicio de Identificaciónfiscal.

Hacienda lanza nuevos modelos informativos

Nº 283. DICIEMBRE 2018 ASESORES5

n

gan en el periodo impositivo gastos decustodia del hijo menor de tres años enguarderías o centros de educación in-fantil autorizados, según las cantidadessatisfechas a estos centros, siempre queno tengan la consideración de rendi-mientos de trabajo en especie exentospor aplicación del artículo 42.3.b) o d)de la Ley del IRPF). Así, se introducen nuevas subclavespara recoger los rendimientos del tra-bajo en especie exentos de acuerdocon lo dispuesto en el art. 42.3.b) yd) de la LIRPF exclusivamente referi-dos a aquellos destinados por las em-presas o empleadores a prestar elservicio de primer ciclo de educacióninfantil a los hijos de sus trabajadores.No obstante, respecto de los rendi-mientos del trabajo exentos previstosen esta subclave, únicamente se exi-girán datos cuando para la prestaciónde los servicios se utilicen fórmulasindirectas.Igualmente se tiene en cuenta lo pre-visto en la Sentencia del Tribunal Su-premo 1462/2018 para identificarclaramente las prestaciones públicaspor maternidad exentas del IRPF.Debe recordarse la importancia para elretenedor de disponer en todo mo-mento de los datos actualizados, per-sonales y familiares, de los perceptores,que resultan necesarios para el cálculocorrecto del tipo de retención a practi-car sobre los rendimientos satisfechosen cada momento a cada perceptor(datos del modelo 145, o documentosustitutivo equivalente).Así, por su trascendencia en la deter-minación correcta y actualizada deltipo de retención, datos relativos alcónyuge a cargo (situación familiar“2”), comunicación de préstamos poradquisición de vivienda habitual conderecho a la aplicación del régimentransitorio de deducción por adqui-sición de vivienda habitual en IRPF(reducción de 2 puntos del tipo deretención) o datos relativos a descen-dientes y ascendientes (edad, posiblediscapacidad y su grado).

Modelo 117En el Modelo 117- autoliquidación pe-riódica de retenciones e ingresos acuenta sobre rentas o ganancias patri-moniales obtenidas como consecuen-cia de las transmisiones o reembolsosde acciones y participaciones repre-sentativas del capital o del patrimoniode las instituciones de inversión colec-tiva y de las transmisiones de derechosde suscripción, se aprueba un nuevoanexo para corregir determinadas im-

precisiones en la denominación de al-gunas casillas. Se modifica el modelo196, (rendimientos del capital mobilia-rio y rentas obtenidos por la contra-prestación derivada de cuentas en todaclase de instituciones financieras), 198y 291 (Cuentas de no residentes sin es-tablecimiento permanente) para añadirun nuevo campo identificador de lascuentas en presunción de abandono,de acuerdo con lo dispuesto en la Ley33/2003, de 3 de noviembre del Patri-monio de las Administraciones Públi-cas y en su normativa de desarrollo,con problemas en la identificación deldeclarado. Se modifica el modelo 198,declaración anual de operaciones conactivos financieros y otros valores mo-biliarios.

La Ley de Presupuestos generales del Estado para2018 incrementa la deducción por maternidad.

Declaración informativa por gastos en guarderías o centros de educación infantil autoriza-

dos. Se justifica por el incremento de la deducción por maternidad previsto en la LPGE

2018, el Art. 81.4 Ley IRPF, que indica que reglamentariamente se regularán el procedi-

miento y las condiciones para tener derecho a la práctica de esta deducción, así como los su-

puestos en que se pueda solicitar de forma anticipada su abono, y el Art. 69 RIRPF, aptdos. 9 y

10: nueva obligación de información de guarderías y centros de educación infantil autorizados.

En el modelo se incluirán los gastos anuales pagados a la guardería/centro de educación infantil,

incluyendo gastos de preinscripción, matricula, asistencia en horario general y ampliado y ali-

mentación, satisfechos por la madre o padre

No se tendrán en cuenta las cantidades abonadas por las empresas en las que trabajan los padres

ni las cantidades subvencionadas satisfechas a la guardería/centro de educación infantil. Se pre-

sentará en enero de cada año en relación con la información correspondiente al año inmediato

anterior, aunque para 2018 el plazo de presentación será el comprendido entre el 1 de enero y el

15 de febrero de 2019.

Nuevo Modelo 233

https://www.agenciatributaria.es/static_files/AEAT/Contenidos_Comunes/La_Agencia_Tributaria/Informacion_institucional/Cam-panias/Declaraciones_informativas_e_IVA/2018/NOVEDADES_INFORMATIVAS_2018.pdf

Uno de los proble-mas es que Es-paña es uno delos pocos paísesen el que los in-

gresos se comportan, año trasaños, peor que lo previsto porlos gobiernos, y solo los recor-tes en el gasto logran suplirestos errores de cálculo, lo quenos aboca a una situación casicoyuntural de altos déficits pú-blicos.Por ejemplo, ya en 2013 elFondo Monetario internacionalalertaba de que España recau-daba en impuestos un 33% desu PIB, una de las ratios más bajas de lospaíses de su entorno. Así, Italia recaudaríaun 44%, Francia un 44,7% e incluso Por-tugal y Grecia lo superaban con un por-centaje que supera el 35%.En el euro, solo Irlanda ingresa menos conun 28%; el resto de países con baja recau-dación de ingresos no están en Europa.Así, España está por debajo de la media delos países desarrollados que recaudan un35,2% pese a hacer el mismo esfuerzo fiscalque España. Además, países como Alema-nia, donde el esfuerzo fiscal es menor, re-caudan mucho más por impuestos queEspaña donde el colador de las exencionesfiscales hace que se pierda mucha recau-dación. Normalmente los expertos ponenel foco en los impuestos indirectos, quepermitirían recaudar 4 o 5 puntos más, cifraimportante aunque siguiésemos en uno delos niveles más bajos entre los países másdesarrollados.Al final, esa reducida recaudación afecta alos servicios que el Estado pueda prestaren Educación, sanidad, pensiones, vi-vienda…, lo que representa el Estado delbienestar. Si no hay ingresos, lógicamenteel gasto público en España es muy inferior

España es el último de los grandes países europeosen cuanto a recaudación fiscal

Tenemos un importante problema que ningún gobierno ha sabido solucionar

6ASESORES Nº 283, DICIEMBRE 2018

n

al de la Unión Europea y eso re-dunda en un Estado del bienes-tar más precario. Si lo conver-timos en euros, la diferencia res-pecto a la recaudación media dela Eurozona alcanza más de80.000 millones de euros, cifraque da para mucho.Las razones de esta baja recau-dación son varias, y en generalno se deben a que nuestrostipos sean menores, ya que enmuchos casos son superiores, loque al final repercute en que losgrandes perjudicados son losbuenos contribu- yentes. El pro-blema de la economía sumer-

gida podría ser una de las causas princi-pales dado el volumen que representa ennuestro país, pero no el único.Otro de los desequilibrios fundamentaleses el gasto público en pensiones, que haaumentado en 44.700 millones desde 2008,pasando de representar el 23% del gasto al32%. Como se señala en cada vez más es-tudios, en España hemos priorizado elpago de las pensiones, que en el fondo ge-neran votantes agradecidos, frente a las in-versiones que pudieran mejorar nuestraproductividad a medio o largo plazo.Igualmente, en el tema de la recaudaciónpor cotizaciones de nuevo nos encontra-mos con que en relación con lo que su-cede en otros países de nuestro entorno,se prima a los trabajadores, votantes alfin y al cabo, frente a las empresas. Lascotizaciones sociales a la Seguridad So-cial de los asalariados muestran una bre-cha de 2,6 puntos del PIB frente a lamedia europea. España recauda un 1,8%del PIB, muy lejos del 4,4% del conjuntode la eurozona. Las bases máximas decotización y la economía sumergida tie-nen una buena parte de la culpa de estediferencial.

España tiene un problema en recaudación de impuestos. Y no es nuevo ni una sorpresa ya que

cualquier informe económico que se haya publicado sobre nuestra economía incide en lo mismo y lo

vienen recordando desde hace años una gran variedad de expertos. Sin embargo, ninguno de los

gobiernos que hemos tenido, sean del color que sean, se han preocupado por solucionarlo.

6,9 puntos menos que en la eurozona

La situación no ha cambiado en

exceso hoy en día, en 2017 la re-

caudación fiscal de España se

situó en el 34,5% del PIB, esto es,

aun 6,9 puntos porcentuales

menos que en la eurozona. En

2017, España fue el octavo país del

euro con menor recaudación y de

nuevo el último de los grandes.

Francia ingresó el equivalente al

48,4% de su PIB, un 40% más que

España, y Alemania, un 40,5%, un

17% más que España. Y eso aun-

que en estos últimos cinco años

España ha tenido tasas de creci-

miento muy superiores a las del

resto de países nombrados, lo que

le podría haber servido para rever-

tir la brecha fiscal en momentos en

que al haber crecimiento los con-

tribuyentes lo iban a notar menos.

Nº 283. DICIEMBRE 2018 ASESORES7

En una nota informativa emitida por laOficina de Comunicación del propio Tri-bunal Supremo se hace público que

tras dos días de deliberaciones y con unapretado resultado (15 votos frente a 13) seha acordado volver al criterio del que se des-marcaron la sentencia de 16 de octubre de2018, y otras dos publicadas hasta la fechade 22 de octubre y 23 de octubre de 2018,que aplicaban un cambio en la interpretaciónque se había mantenido hasta ese momento.La nota especifica que la doctrina que tradi-cionalmente se estaba aplicando siguesiendo la correcta de forma que el sujeto pa-sivo del Impuesto de Actos Jurídicos Docu-mentados en los préstamos hipotecarios esel prestatario, y por tanto son los ciudadanosquienes deben asumir el pago del impuestocuando firman un préstamo hipotecario.Ante el ruido mediático que han provocadotanto esta última decisión del Pleno como lasanteriores sentencias, el Gobierno ha apro-bado un Real Decreto-ley que modificará dosartículos de la Ley del Impuesto sobre Trans-misiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Do-cumentados para dejar claro y sin posibilidadde interpretaciones o dudas posteriores, quesea la banca la que pague ese tributo y no losciudadanos cuando se formalice un préstamocon garantía hipotecaria.

n

El Tribunal Supremo aclara conceptos fiscalesActos jurídicos documentados y otros

Por una parte, avala que las empresas de transporte con vehículos de 3,5 toneladas deban cotizar por

el tipo máximo, y por otra, cierra el caso abierto el mes pasado relativo al sujeto pasivo en el impuesto

de autos jurídico documentados en el caso de la firma de préstamos hipotecarios, aunque en este caso

el Gobierno se ha apresurado a regular por su cuenta para evitar las dudas de interpretación.

Prestamos hipotecarios

La Sala Tercera delTribunal Supremoavala que las empre-sas de transporte demercancías por ca-

rretera con vehículos con ca-pacidad de carga superior a3,5 toneladas métricas debencotizar a la Seguridad Socialpor contingencias profesiona-les y accidentes de trabajo desus conductores por el tipomás alto (tarifa 6,70 porciento) y no por el del 3,70por ciento.El tribunal, después de analizar las dispo-siciones legales en materia de SeguridadSocial, ha entendido que la cotización poraccidentes de trabajo y enfermedades pro-fesionales atiende no sólo a la actividadempresarial sino también a la concreta ocu-pación o tarea del trabajador asalariado.Por ello, concluye la Sala, “parece plausi-ble que cuanto mayor sea el riesgo profe-sional en un trabajador por cuenta ajenamayor será el tipo de cotización del em-presario. Así lo ha querido el legisladorpara proteger al trabajador en función dela potencial peligrosidad de la actividad uocupación”.La sentencia estima el recurso de la Segu-ridad Social contra la resolución del Tribu-nal Superior de Justicia de Cantabria queordenó la devolución como ingresos inde-bidos de 70.888 euros por la Seguridad So-cial a una empresa de transportes, alconsiderar que se le aplicó erróneamenteel tipo máximo de cotización del 6,70 envez del 3,70 por ciento.Para el Supremo, “la consideración de laparticularidad del puesto de trabajo res-pecto a la actividad empresarial para lacotización por accidentes de trabajo yenfermedades profesionales ha sidosiempre tenida en cuenta no solo por lanorma básica legal de la Seguridad So-cial sino también por su desarrollo regla-mentario”.

“Por tanto -agrega-, el riesgoasumido por el trabajador ensu tarea, clase de trabajo uocupación es una cuestiónesencial en la normativa aefectos de la cotización inde-pendientemente de la activi-dad económica empresarial.”En su sentencia, el Supremofija doctrina en una materiaque había suscitado diferen-cias de criterio entre los dis-tintos tribunales superioresde justicia.

Por otra parte, el Pleno de la Sala de loContencioso Administrativo del TribunalSupremo decide volver a su criterio inicialrespecto de la tributación por Actos Jurídi-cos Documentados de los préstamos hipo-tecariosAnte estos diversos pronunciamientos ypara evitar que se genere incertidumbre einseguridad jurídica que pueda afectar almercado hipotecario y a los intereses delos consumidores, el Gobierno decidiómodificar el Real-Decreto legislativo1/1993, por el que se aprueba el texto re-fundido de la ley del Impuesto sobreTransmisiones Patrimoniales y Actos Jurí-dicos Documentados. En concreto se mo-difican los artículos 29 y 45 de dichanorma, para determinar que el sujeto pa-sivo del impuesto, cuando se trate de es-crituras de constitución de préstamo congarantía hipotecaria, será el prestamista.Asimismo, se incluye una disposición porla que se modifica el artículo 15 de la Leysobre el Impuesto de Sociedades para es-tablecer que el gasto que supondrá elpago de impuesto sobre Actos JurídicosDocumentados estará considerado comono deducible por parte del prestamista.Este Real Decreto-ley se publicó en elBoletín Oficial del Estado (BOE) y entróen vigor al día siguiente, por lo que seaplicará a todas las escrituras formaliza-das a partir de la entrada en vigor de lanorma.

La recaudación por cotizaciones aumenta un 5,41% hasta septiembre

ASESORES Nº 283, DICIEMBRE 2018

Balance de la Seguridad Social

El balance de gestión y recaudación ejecutiva de la Seguridad Social muestra que este

organismo ha recaudado hasta septiembre en concepto de cotizaciones sociales un total

de 85.837,51 millones de euros, un 5,41% más que en la misma fecha de 2017. Al mismo

tiempo, se estima que la tasa de morosidad sea a final de año del 1%.

Según ha explicado el director ge-neral de la Tesorería General dela Seguridad Social (TGSS), JavierAibar, el pasado mes de octubrese rozó la cifra de 19 millones de

afiliados medios (aumento del 3,05%). Sitomamos el dato de septiembre, mes alque corresponden los datos de ejecución,la tasa de crecimiento de la afiliación fuedel 2,87%, mientras que la de recaudación,el 5,41%, como ya se ha indicado. Esta cir-cunstancia responde, según ha explicadoAibar, a la mejora de la economía y al in-cremento de los salarios, que supone unasbases de cotización más altas.Los factores que inciden en mayor medidaen la mejora de la recaudación son princi-palmente el incremento de los salarios, quese traduce en un incremento de las basesmedias de cotización y el descenso de lamorosidad gracias a los procesos de ges-

n

tión desarrollados por la Tesorería Generalde la SS para el control de la recaudación,en especial a través del sistema de liqui-dación directa efectuado y los distintosplanes diseñados por la citada entidadpara combatir el fraude, que incluyen lacoordinación con la Agencia Tributaria."Sin duda, para el impulso de ese aumentoen el número de afiliados, es importanteel crecimiento económico que se está pro-duciendo que favorece una mejora delempleo", ha asegurado Aibar.Los buenos resultados de recaudación, haafirmado, permiten, por primera vez res-pecto a los pasados años, ejecutar en sutotalidad el presupuesto de la SeguridadSocial para 2018, tras sucesivos ejerciciosde ejecución incompleta. Con ello se lo-grará el objetivo de recaudación de la Se-guridad Social previsto en la Ley dePresupuestos Generales del Estado.

Desciende la morosidad

En cuanto a la morosidad, el director general explicó que la tasa

de morosidad prevista para final del año se estima en el 1%

(el 1,07% en 2017), "la más baja de la última década". En este

sentido, el director general ha indicado que la evolución de la mo-

rosidad ha sido positiva en los últimos años, gracias a la mejoría de

la situación de las empresas y de los trabajadores por cuenta propia,

para hacer frente a sus obligaciones con la Seguridad Social. Tam-

bién ha destacado los mecanismos de control de la cotización

que pone en marcha la Tesorería General de la Seguridad Social,

así como las medidas aplicadas por el Ministerio de Trabajo, Mi-

graciones y Seguridad Social derivadas del Plan Director por un

trabajo digno aprobado hace pocos meses.

En cuanto a los ingresos obtenidos en la vía ejecutiva, en sep-

tiembre totalizaron 1.084 millones de euros, un 5,53%

menos que en el mismo periodo de 2017. Ello es con-

secuencia de la disminución un 10,35% de los impor-

tes de la deuda pendiente de pago, circunstancia

que contribuye a un resultado recaudatorio supe-

rior a lo previsible.

FraudePor otro lado, se potencia la actuación delObservatorio contra el Fraude, un órganoque se puso en marcha en 2006 y que per-mite la incorporación no solo de TGSS eINSS sino también información de losagentes sociales y a nivel provincial.Respecto a los aplazamientos autorizados, sehan incrementado hasta septiembre de 2018en un 4,85% (68.578). Los aplazamientos in-feriores a 90.000 euros representan el 97%,mientras que los autorizados al sector pri-vado alcanzan en cuanto a número el99,87% y en importe el 95,86%. La disminu-ción de los importes objeto de aplazamien-tos es de nuevo un indicador positivo, querefleja la mejoría de la situación de las em-presas para hacer frente a sus pagos de Se-guridad Social. En cuanto a los procedimientos concursales, hasta el mes de sep-tiembre de 2018 ascienden a 2.811, por unimporte reclamado en el presente año de127 millones de euros.

Grandes deudores Como ya se había avanzado hace algunassemanas, la Tesorería General de la Segu-ridad Social quiere publicar un listado delos grandes deudores del Sistema, al estilode lo que ya hace la Agencia Tributaria.Para ello, ya se está trabajando en la

adaptación normativa que lo permita.Así, está prevista una modificaciónnormativa de la Ley General de laSeguridad Social. La Tesoreríahará públicas las deudas pendien-tes que superen la cantidad de1.000.000 de euros, identificán-

dose los deudores y el importe dela deuda.

Javier aibar, director generalde la Tesorería General de la Seguridad Social.

8

Nº 283. DICIEMBRE 2018 ASESORES9

n

Campaña divulgativa para preparar a las empresasespañolas ante el Brexit

Lanzada por la Secretaría de Estado de Comercio

La Secretaría de Estado de Comercio, dependiente

del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, ha

lanzado una campaña divulgativa para preparar a

las empresas españolas ante la situación provocada

por el Brexit. El primer acto de esta campaña fue

una jornada celebrada en el ICEX que se repetirá en

las distintas comunidades autónomas.

Podría parecer que el Brexit esalgo lejano para nuestras em-presas, pero lo cierto es queReino Unido es el tercer princi-pal mercado para las exporta-

ciones españolas de bienes y serviciosdespués de Francia y Alemania, segúndatos de 2017. En este año el conjunto delas exportaciones españolas de bienes yservicios a Reino Unido ascendió a 37.889millones de euros. Algo más de la mitad deltotal de las exportaciones a RU fueron ex-portaciones de bienes (51,3%); el resto(48,7%) fueron exportaciones de servicios,con un mayor peso los servicios turísticos(32,6% del total de las exportaciones) frentea los servicios no turísticos que tienen tam-bién un peso considerable (16,6% sobre eltotal). Reino Unido es el principal mercadopara el sector turístico español.En lo que se refiere al comercio de bienes,en 2017 Reino Unido fue el quinto destinode las exportaciones españolas, por detrásde Francia, Alemania, Italia y Portugal, trashaber sido cuarto destino en 2016 (puestoque pasó a ser ocupado por Portugal). Lasexportaciones de bienes ascendieron a18.950 millones de euros.

Servicios turísticosEn Servicios, Reino Unido es el primer mer-cado para los servicios turísticos españoles,seguido de Francia y Alemania. Las expor-taciones de servicios turísticos tienen unpeso del 32,6% sobre el total de exporta-ciones españolas. Los ingresos por turismoprocedentes de Reino Unido aumentaronun 7,5% en 2017, alcanzando los 12.280 mi-

llones de euros en 2017. Igualmente fue elsegundo destino de nuestras exportacionesde servicios no turísticos en 2017, por de-trás de Francia, con un total de 6.192 mi-llones de euros.Igualmente hay que recordar que en elReino Unido hay más de 150.000 españolesregistrados, y otros tantos sin registrar, y300 empresas implantadas en los más di-versos sectores, algunas de ellas punterasen sus mercados como el Banco Santander,Telefónica o Ferrovial, pero también multi-tud de pequeñas y medianas empresas.Durante las jornadas que se realizarán enlas distintas comunidades autónomas sedarán a conocer una serie de fichas prácti-cas que la Secretaría de Estado de Comer-cio ha preparado para orientar a lasempresas en función de su sector empre-sarial y su relación con el Reino Unido.Dicho material se encuentra ya disponibleen la web de la Secretaría de Estado de Co-mercio. También se abordaron los efectosque tendrá el Brexit en el comercio debienes, servicios, inversiones y contrataciónpública.Las jornadas se van a realizar durante lospróximos meses en todas las comunidadesautónomas, contando con la colaboraciónde la Cámara de Comercio de España y laCEOE. La campaña tendrá un desarrollo es-pecífico en Internet y Redes Sociales.organismos y funcionarios de la Adminis-tración General del Estado.

Marisa Poncela, Secretaria de Estado de Comercio

La secretaria de Estado destacóque, dado que a día de hoy secontemplan varios escenarios de

salida, las empresas españolas que tie-nen relaciones comerciales con el ReinoUnido deben prepararse frente a los di-ferentes escenarios y a la futura relacióncon dicho país. Desde el Ministerio seespera que la Unión Europea busque lamejor solución para los Estados Miem-bros y espera que pronto se llegue a unacuerdo que sea aceptado y ratificadopor el Parlamento británico.En cualquier caso, se recomienda a lasempresas que elaboren Planes de Con-tingencia y que estén preparados antecualquier escenario. El Gobierno tam-bién está realizando su propio plan decontingencia para estar preparado y serágiles para adaptarse a la futura relacióncon el Reino Unido. Durante el seminario, las empresasplantearon sus dudas e incertidumbressobre las cuestiones que les preocupany recibieron información sobre el comer-cio de bienes, servicios, inversiones ycontratación pública.

Distintos escenarios

La jornada fue clausurada por Luis MarcoAguiriano, secretario de Estado para laUnión Europea, quien destacó los "lazosentre España y Reino Unido.

https://www.icex.es/icex/es/navegacion-principal/que-es-icex/sala-de-prensa/videos/categorias-videos/icex-ofrece/VID2018802258.html

10ASESORES Nº 283, DICIEMBRE 2018

Expertos profesionales y destacados representantes de la Administración

Tributaria realizaron un profundo análisis de diferentes temas de gran interés

y alto valor añadido para el colectivo.

Éxito de asistencia en las JornadasTributarias de la Asociación Españolade Asesores Financieros y Tributarios

los pasados días 15 y 16 de noviembre, la asociación Española de asesores Financieros y tributarios (aEaFyt), celebró sus JoRNaDas tRIButaRIas anuales,

en los teatros luchana de Madrid. una cuidada convocatoria, con retransmisiónen directo, que congregó a expertos y profesionales de primer nivel.

Nº 283. DICIEMBRE 2018 ASESORES11

José Manuel Sánchez Morán.Presidente AEAFyT.

Jesús Gascón Catalán.Director General de la AEAT.

Antonio Montero Domínguez.Inspector de Hacienda del Estado. Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT).

Javier Martín Fernández.Catedrático de Derecho Financiero y Tributario de la Universidad Complutense.Socio Director de F&J Martín Abogados.

Francisco Javier Sánchez Gallardo.Vocal del TEAC.Ex Subdirector General de Impuestos sobre el Consumo. Dirección General de Tributos.

Jaime Parrondo Aymerich.Unidad Operativa del Consejo para la Defensa del Contribuyente. Servicio de Auditoría Interna. AEAT.

Bernardo del Rosal Blasco.Catedrático de Derecho Penaly abogado en del Rosal &Adame Abogados.

De izquierda a derecha:Javier Martín Fernández,Marina Rincón, vocal de AEAFyT. yJosé Manuel SánchezMorán.

tt

t

t

Los Ponentes

La apertura estuvo a cargo deD. Jesús Gascón Catalán,Director General de la Agencia

Estatal de la AdministraciónTributaria, quien expuso los retosque tiene por delante la AEAT y laimportancia de los colaboradoressociales para llevarlos a cabo.

En el transcurso de las Jornadas,se examinaron cuestiones relevantesy controvertidas sobre losprocedimientos tributarios, sobre laresponsabilidad penal de losadministradores y terceros y sobrela faceta legisladora del TribunalSupremo tras recientes y sonadospronunciamientos, como los relativosal sujeto pasivo en el AJD y laexención de la deducción pormaternidad.

Así mismo, se profundizó sobre lasconsecuencias que en el IVA seproducen para el sector inmobiliarioahora que está en pleno auge.También, se debatió sobreTransparencia a tenor de la Ley19/2013, 9 de diciembre, de transpa-rencia, acceso a la informaciónpública y buen gobierno y del RD1676/2009, 13 de noviembre, por elque se regula el Consejo para laDefensa del Contribuyente.

Además, se llevaron a cabodiferentes mesas redondas dondese desarrollaron temas de máximaactualidad, tales como los desafíoslaborales y fiscales de la robotiza-ción, así como, la importancia delas nuevas tecnologías: Blockchaine Industria 4.0, donde participaronespecialistas de Grupo Santander e IBM.

12ASESORES Nº 283, DICIEMBRE 2018

Román Gil Alburquerque.Socio de Sagardoy Abogados.y Constantino VidalSocio de ECIJA.

Bernardo del RosalBlasco y Juan José Galiana,Tesorero AEAFyT.

Natasha Kate Meah Layland.Vocal AEAFyT.Eduardo Fdez, González. Managing Director. Arquitectura Digital,Grupo Santander. Raúl Gómez Pua. Responsable de Tecnologías emergentes. Arquitectura de BlockChain - Grupo Santander.Jaime Berrocal Prat. IBM Blockchain / IBM Cloud&Cognitive Banca.

13 Nº 283. DICIEMBRE 2018 ASESORES

Jornadas Tributarias

2018

Antonio Montero Domínguez,en un momento de su intervención.

Jaime Parrondo Aymerich yAlberto Cubillo. Vocal AEAFyT.

Alexander Angell Harmsen,Román Gil Alburquerque yConstantino Vidal

t

t

14ASESORES Nº 283, DICIEMBRE 2018

Reforma de la PAC post 2020España defiende que se conserve el presupuesto actual, aún sin el Reino Unido

Se ha presentado un informesobre la posición de España re-lativa a la reforma de la PolíticaAgrícola Común post 2020. Laposición se ha elaborado tras re-

cabar la opinión de las Comunidades Au-tónomas, de las organizaciones agrarias ymedioambientales, y ha sido trasladada ala Comisión Europea, al Consejo y al Par-lamento Europeo. Se establecen así lasprioridades de la agricultura y del mediorural, coincidiendo con el momento en elque las negociaciones para la reforma dela PAC en los foros comunitarios se inten-sifican y comienzan a cristalizar.El sector de la agricultura, la ganadería yla pesca siguen siendo muy importantesen nuestro país, quizás no tanto por suscifras brutas, ya que representa en tornoal 1,85% del PIB del país, sino más bienpor tratarse de un sector que da empleo a820.000 personas en España, algo más del4% del total de ocupados, mostrando cla-ramente que se trata de un sector inten-sivo en mano de obra. Además, el sector primario está inmersoen una reestructuración y modernizaciónimportante y en el último lustro ha mos-trado un crecimiento continuado. Igual-

mente los ligados al clima y al medioam-biente, pero también los relacionados conla salud, la nutrición, el bienestar animal,la calidad y la sostenibilidad del sistemaalimentario y, por último, fortalecer el te-jido socioeconómico de las zonas rurales.Para ello, en el marco de las negociacionesdel presupuesto de la Unión Europea post2020, España defiende que la PAC con-serve su presupuesto actual a UE-27, demanera que agricultores, ganaderos y sil-vicultores puedan afrontar los nuevos retossin menoscabo de la rentabilidad de susexplotaciones.La propuesta de la CE sobre la PAC planteaun cambio de enfoque o de modelo deaplicación que España apoya, ya que re-fleja, por una parte, la diversidad de lossistemas y modelos de producción de cadaEstado miembro y, por otra parte, permitediseñar de una forma más específica las in-tervenciones o medidas adaptándolasmejor a sus problemas concretos. Sin em-bargo, desde España se considera quedeben preservarse elementos clave quepermitan mantener el carácter común dela PAC y que eviten que el mercado únicocorra riesgos. En cuanto a la definición dela figura del agricultor genuino, España

mente, el comercio exterior desprende ci-fras positivas para el sector agrario y pes-quero. El valor del comercio de expor-tación agroalimentario y pesquero españolviene subiendo desde 2008.En concreto, el valor de las exportacionesde este sector ha subido más de un 50%desde 2008. El índice de precios de expor-tación de productos agroalimentarios hasubido un 4,7% mientras que el índice devolumen ha crecido un 41,8%.

Enorme importanciaCon estos datos, está clara la importanciaque supone cualquier modificación de laPAC para nuestra economía, ya que mu-chas de las explotaciones se apoyan en lasayudas y normas que ésta incluye. Porejemplo, en 2017 España recibió 6.678 mi-llones de euros de la PAC, que beneficia-ron a 774.926 perceptores, un porcentajemuy elevado sobre el total de empleadosen este sector.España apoya la reforma de la PAC que seestá comenzando a gestar en el seno de laUnión Europea, ya que una política tanimportante, que supone la mayor partidadel presupuesto comunitario, debe reflejarlos grandes desafíos globales, particular-

España defiende que la Política Agraria Común conserve su presupuesto actual, aunque se haya produzca

la salida del Reino Unido, de manera que agricultores, ganaderos y silvicultores puedan afrontar los nuevos

retos sin menoscabo de la rentabilidad de sus explotaciones. Igualmente, se apuesta por un

Plan Estratégico Nacional en el que se integren las Comunidades Autónomas.

Nº 283. DICIEMBRE 2018 ASESORES15

n

considera que los pagos directos de la PACdeben dirigirse hacia aquéllos que realizanuna actividad agraria real. Para ello, se de-fiende la posibilidad de definirlo en basea criterios que tengan en cuenta la rentaagraria, en base a parámetros que permi-tan reflejar la actividad agraria del agricul-tor, teniendo en cuenta además lasituación particular de los agricultores plu-riactivos. También se apoya el manteni-miento de los avances conseguidos en el"Reglamento Omnibus", una "Mini-re-forma" de la PAC de 2017, con la que seintrodujeron modificaciones como la defi-nición de pastos permanentes, en la quepor primera vez se contemplaban los pas-tos arbolados y arbustivos propios de cli-mas mediterráneos y de agrosistemascomo la dehesa. Entonces también se acla-raban aspectos relacionados con la capa-cidad de las organizaciones de produc-tores para poder adoptar decisiones ex-ceptuándolas de la aplicación de las nor-mas de competencia.España es uno de los Estados miembrosque apuestan firmemente por los pagosdirectos, ya que continúan teniendo unpapel decisivo para garantizar la rentabili-dad de las explotaciones agrarias y comoherramienta universal de estabilización delos ingresos de los agricultores.Además, para impulsar el relevo genera-cional en la agricultura y luchar contra eldespoblamiento del medio rural, se apoyael mantenimiento del pago complementa-rio a los jóvenes en el primer pilar (pagosdirectos), y que se pueda dedicar almenos el 2% del presupuesto de los pagosdirectos a intervenciones que tengancomo finalidad atraer a jóvenes agriculto-res y facilitar el desarrollo empresarial.En relación con las explotaciones medianasy pequeñas, las más expuestas a la volatili-dad de los mercados y la falta de rentabili-dad, se apoyará la aplicación del pago

redistributivo, en forma de un porcentajeadicional de la ayuda básica a la renta, demanera que se dé un apoyo adicional.

MedioambienteOtro aspecto de interés en el marco de lanegociación de la reforma es la nueva ar-quitectura medioambiental. España apues-ta por un incremento de la ambición me-dioambiental en consonancia con los com-promisos adquiridos como europeos en elAcuerdo de París por el Clima y en laAgenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.Para ello es necesario preservar el presu-puesto de la PAC con el mismo nivel deapoyo que en el actual periodo 2014-2020,para que los agricultores puedan respon-der a este desafío sin que la rentabilidadde las explotaciones se vea en riesgo, loque se podría traducir en pérdida de tejidoproductivo y abandono del medio rural.Por otra parte, España defiende la integra-ción de los elementos del actual pagopara la realización de prácticas agrícolasbeneficiosas para el clima y el medio am-biente ("greening"). Una integración quedeberá realizarse sin añadir elementos decomplejidad a los agricultores y ganade-ros y teniendo en cuenta las singularidadde determinados tipos de producción.También se apoya la obligato- riedad paralos Estados miembros de disponer depagos en forma de EcoEsquemas, de ma-nera que se pueda incentivar a aquellosagricultores y ganaderos que deseen demanera voluntaria adoptar prácticas agrí-colas en beneficio del clima y del medioambiente.

Plan estratégico común

En relación con el plan estratégico nacional, que es el nuevo instrumentopropuesto por la Comisión para aplicar la PAC en cada país, Españaapuesta por un plan en el que jueguen un papel clave las Comunidades

Autónomas, tanto en las medidas del primer pilar (ayudas directas) como enlas del segundo pilar (desarrollo rural). De esta forma se asegura la necesariacoordinación a nivel nacional.La elaboración del plan estratégico nacional debe suponer una oportunidadpara que todos los agentes implicados colaboren activamente para lograr laconsecución de los objetivos comunes de la PAC de una forma más sinérgica,eficaz y eficiente que en el pasado, en beneficio de los agricultores, ganade-ros, silvicultores y también de todos los ciudadanos, que se podrán beneficiarde una alimentación de mayor calidad, más sana y sostenible.

Ayudas a la producciónEn cuanto a las ayudas asociadas a la pro-ducción, que se conceden para sectorescon dificultades, desde España se defiendesu mantenimiento.También ha solicitado que se amplíe lalista de sectores que pueden solicitar talesayudas vinculadas, de manera que sepueda considerar no solo al sector pro-ductor de aceite de oliva, sino también alsector productor de aceituna de mesaque, hasta ahora, estaba fuera de la listay que ha resultado muy perjudicado porla subida de aranceles impuesta por Es-tados Unidos. Por otra parte, consideranecesario mantener los programas deapoyo sectoriales al vino, las frutas y hor-talizas, el sector apícola así como los pro-gramas escolares. Asimismo, Españaapoya la ampliación del ámbito de apli-cación de los programas de intervenciónsectoriales a otros sectores más allá de losque hasta hoy tienen prevista esta posi-bilidad.Además, para facilitar la participación delos agricultores y ganaderos en este tipode medidas, las intervenciones sectorialesdeben poder aplicarse tanto a través de or-ganizaciones de productores, como es elcaso de las frutas y hortalizas, como a tra-vés de programas específicos de apoyoplurianuales, como es el caso del sectorvitivinícola o del sector apícola.

Jóvenes agricultoresPara facilitar el relevo generacional, Es-paña aboga desde la posición españolapor el incremento del apoyo destinado alos jóvenes agricultores; la armonización yflexibilización de requisitos y que sean losEstados miembros los que puedan definirla edad y el periodo durante el cual los jó-venes agricultores puedan percibir losapoyos.

Para impulsar el relevo generacional en la agricul-tura y luchar contra el des-poblamiento del medio rural, se apoya el mantenimiento.

Las exportaciones aumentan un 3,2% hasta septiembreEl deficit exterior sigue creciendo

Como resultado, el dé-ficit comercial de losnueve primeros mesesdel año alcanzó los24.187 millones de

euros, un 30,3% superior al regis-trado en el mismo periodo de2017. Otro punto importante a re-saltar es que, en lo que respecta alas empresas exportadoras, hastaseptiembre se contabilizaron untotal de 170.896 exportadores, un35,5% más que en el mismo perí-odo del año anterior, cifra muy po-sitiva que muestra claramente quela actividad en el exterior es cadavez menos una “asignatura pendiente” paralas empresas españolas, que se han lanzadoa la actividad exportadora apoyándose enlas ventajas que aporta un gran mercadocomún con la misma moneda. El númerode empresas exportadoras regulares (aque-llas que han exportado en el año de refe-rencia y en cada uno de los tres inmedia-tamente precedentes) creció en septiembreun 2,2% interanual hasta situarse en 50.244. La tasa de cobertura -cociente entre expor-taciones e importaciones- se situó en el89,8%, frente al 91,7% en enero-septiembrede 2017, lo que aumenta el déficit exterior.En términos de volumen, las exportacionesaumentaron un 0,2%, ya que los precios,aproximados por los Índices de Valor Uni-tario, subieron un 3,0%; y las importacionescrecieron un 1,4%, pues los precios se in-crementaron un 4,0%.El saldo no energético arrojó un déficit de5.894 millones de euros (déficit de 2.557 mi-llones de euros en el acumulado hasta sep-tiembre de 2017) y el déficit energético seincrementó un 14,3%, hasta los 18.293 mi-llones de euros (déficit de 16.005 millonesen 2017).El crecimiento de las exportaciones espa-ñolas entre enero y septiembre (3,2%) su-pera al de Italia (3,1%), pero esligeramente inferior al de Francia (3,6%) yAlemania (3,6%) y significativamente

16ASESORES Nº 283, DICIEMBRE 2018

Según el Informe de exportaciones y comercio exterior, que elabora el Ministerio de Industria, Comercio y

Turismo, las exportaciones españolas de mercancías ascendieron un 3,2% en el periodo enero-septiembre

de 2018 respecto al mismo periodo del año anterior y alcanzaron los 212.163 millones de euros.

Las importaciones crecieron un 5,5% hasta los 236.350 millones de euros.

menor que el registrado por el ReinoUnido (7,5%), que está aprovechando ladebilidad de su moneda provocada por lasincertidumbres del Brexit para colocar susproductos en el exterior. El crecimiento dela media de la Unión Europea (4,7%) y delconjunto de la zona euro (4,6%) fue supe-rior. También aumentaron las exportacio-nes de China (11,8%), EEUU (9,1%) yJapón (5,1%).Todos los sectores experimentaron creci-miento en sus exportaciones excepto elsector de bienes de equipo (representa un19,7% del total y se redujo un 0,4%). El sec-tor del automóvil (15,9% del total) aumentó

un 0,2% y el de alimentación, bebi-das y tabaco (16,1% del total) crecióun 0,1%.Por su lado, las importaciones tam-bién se incrementaron en todos lossectores excepto en el sector manu-facturas de consumo (que repre-senta el 11,5%), donde se redujeronun 0,1%. Destacan los incrementosen productos químicos (15,4% deltotal) donde aumentó un 8,3%; lasde productos energéticos (14,7%del total): 15,8% y las del sector au-tomóvil (12,7% del total): 4,0%.Como las exportaciones se compor-taron peor que las importaciones en

septiembre, el déficit comercial se incre-mentó un 53,5% en dicho mes y un 30,3%interanual en el acumulado del año. En loque llevamos de año, se ha deterioradotanto el saldo no energético como el déficitenergético por el incremento de las impor-taciones energéticas ante el incremento delprecio del petróleo. En conclusión, tras la mejora observada enlos meses de verano, el fuerte descenso delas exportaciones de bienes en septiembreha incidido en que el tercer trimestre cierreen promedio con una evolución similar a ladel trimestre anterior, caracterizada por uncrecimiento en volumen moderado. n

Incertidumbre

Ante la volatilidad de los últimos datos, las menores perspectivas de crecimiento glo-bal y los riesgos sobre un aumento de las tensiones comerciales, persiste la incer-tidumbre a corto plazo sobre el comportamiento del sector exterior en los próximos

meses. No obstante, las ganancias de competitividad, el aumento de las empresas expor-tadoras y la desaparición del impacto de la pasada apreciación del euro deberían ser fac-tores que apoyen un crecimiento sostenido de las exportaciones a medida que serecuperen los mercados de exportación. Para 2019 se prevé un moderado repunte de lasexportaciones que se reflejaría en que la demanda externa deje de tener una aportaciónnegativa al crecimiento del PIB pasando a ser aproximadamente nula, mientras la demandainterna registrará una desaceleración gradual, de forma que el PIB crecerá el próximo ejer-cicio a un ritmo del orden del 2,2-2,3%.

Nº 283. DICIEMBRE 2018 ASESORES17

BREVEs . BREVEs . BREVEs . BREVEs . BREVEs

Dos directivas europeas sobre

Fondos de pensiones y Contratos

de Crédito inmobiliario.Se ha elaborado el Anteproyecto de Leypara la transposición de la Directiva Europea2016/2341 de 14 de diciembre que regulalas actividades y supervisión de los Fondosde Pensiones de Empleo que modificaráel texto refundido de la Ley de Regulaciónde los Planes y Fondos de Pensiones.El Anteproyecto incorpora novedades di-rigidas a mejorar los sistemas de gobierno,la información, supervisión y transparenciade los fondos de pensiones. Asimismo, seincluyen medidas dirigidas a impulsar lacompetitividad y la creación de un mercadoúnico, mediante la regulación de la actividady las transferencias transfronterizas de losfondos. Además, el Proyecto de Ley Regu-ladora de los Contratos de Crédito Inmo-biliario transpone la Directiva 2014/17/UEsobre los contratos de crédito celebradoscon los consumidores para bienes inmue-bles de uso residencial.El plazo límite para la transposición de lamisma finalizó el pasado 21 de marzo de2016, por lo que existe un procedimientode infracción abierto contra España, ac-tualmente en fase de demanda ante el Tri-bunal de Justicia de la Unión Europea,que está pendiente de dictar sentencia.

Los salarios en España

retrocedieron un 1,8% en 2017. Los salarios en España han retrocedido un1,8% en 2017, y las mujeres ganan en ge-neral un 15% menos que los hombres, se-gún un informe sobre la evolución salarialen el mundo presentado el mes pasadoen Ginebra por la Organización Interna-cional del Trabajo (OIT) que estableceque en los países ricos la diferencia de re-muneración entre ambos sexos es máselevada en el extremo superior de la escalasalarial. España es uno de los países, juntocon Italia, que ha hecho que la tendenciade los salarios en el conjunto europeohaya bajado hasta niveles de punto cero.Igualmente, el crecimiento mundial de

los salarios reales fue el año pasadoel más bajo desde 2008 y es muy in-ferior a los niveles previos a la crisiseconómica que estalló hace una dé-cada, mientras que la brecha por gé-nero hace que las mujeres sigan per-cibiendo un salario 20% inferior alde los hombres.

Acuerdo para los autónomos:

la cuota mínima subirá 5,36 euros

al mes en 2019.Tras varios meses de negociaciones entreel Gobierno y las principales asociacionesde autónomos, ATA, CEAT y UPTA, en losque se han barajado cifras muy dispares,algunas con subida de cuotas de hasta el5%, al final la base mínima de cotizaciónde los trabajadores autónomos subirá un1,25% a partir del 1 de enero de 2019,hasta los 944,35 euros al mes, y el tipo decotización será del 30%, con lo que los au-tónomos personas físicas tendrán que pagar5,36 euros más al mes (64 euros más alaño) de lo que pagan actualmente. Encontrapartida, recibirán una mayor protec-ción social. Este acuerdo implica:. Derecho a paro: se mejora su acceso,flexibilizan las condiciones y amplía la du-ración de la prestación..Los autónomos tendrán derecho a cobrarla prestación por accidente de trabajo oenfermedad profesional desde el primerdía de baja..Todos los autónomos tendrán derechoa acceder a la formación continua y reciclajeprofesional..Los autónomos no pagarán la cuota deSeguridad Social a partir del segundo mesde baja por enfermedad o incapacidadtemporal hasta el momento del alta..Las autónomas, dentro de los 24 mesesposteriores a la prestación de baja por ma-ternidad, podrán obtener una tarifa planade 60€ durante 12 meses sin necesidad decesar previamente en su actividad..Se mantienen tras los 12 primeros meseslas bonificaciones posteriores actuales dela tarifa plana. Los beneficiarios de la tarifaplana tendrán acceso a los mismos derechosy prestaciones.

El Consejo de la Unión Europea

permite tipos reducidos del IVA.El Consejo de la Unión Europea ha adop-tado la Directiva (UE) 2018/1713, de 6 denoviembre de 2018, por la que se modificala Directiva 2006/112/CE en lo relativo alos tipos del impuesto sobre el valorañadido aplicados a los libros, los periódicosy las revistas, que permite la armonizaciónde las normas del IVA aplicables a las pu-blicaciones electrónicas con las aplicablesa las publicaciones físicas. A partir deahora, los Estados miembros podrán aplicartipos del IVA reducidos, superreducidos onulos también a las publicaciones electró-nicas. Según las normas del IVA vigentes(Directiva 2006/112/CE), los servicios pres-tados por vía electrónica tributaban el tiponormal de IVA, es decir un mínimo del15%, mientras que las publicaciones ensoporte físico podían beneficiarse de tiposdistintos del normal.Por lo que respecta a las publicaciones fí-sicas (libros, periódicos y revistas), los Es-tados miembros actualmente disponen dela opción de aplicar un tipo reducido delIVA, es decir un mínimo del 5%. Algunoshan sido autorizados a aplicar tipos deIVA superreducidos (inferiores al 5%) onulos (casos en los que el IVA es deducible).Gracias a la Directiva, los Estados miembrosque lo deseen podrán aplicar tipos reduci-dos del IVA también a las publicacioneselectrónicas. Solo se permitirán tipos su-perreducidos o nulos a los Estados miem-bros que en la actualidad los apliquen alas publicaciones físicas.Las nuevas normas se aplicarán temporal-mente. La Comisión ha presentado pro-puestas relativas al nuevo sistema, quepermitiría a los Estados miembros disponerde una mayor flexibilidad que la tienenahora para fijar los tipos del IVA.

Muchas de las empresas se ven obligadas a cerrardurante un largo periodo de tiempo no obtienen lafinanciación necesaria para su circulante.En realidad no pueden aguantar con recursos propios

la financiación necesaria por tiempo indefinido. Todo ello es elresultado de una crisis que se inició con un claro componentefinanciero.

Por ello, en el “Manual para la Financiación de la pyME”se han incorporado todos los cambios experimentados en elactual sistema financiero, facilitado a las PYME una sencilla y efectiva herramienta que les ayude a gestionar sus finanzasen unos momentos tan complejos como los que estamosviviendo.

suMaRIo

2 Fuentes de financiación.2 Problemática en la financiación de la PYME y

profesionales.2 La financiación de la PYME y el entorno mercantil y

jurídico.2 Necesidades de financiación de la PYME.2 Productos y servicios básicos.2 Sistemas y medios de pago.2 La negociación bancaria.2 Capital riesgo.2 Financiación preferencial.2 La fiscalidad y la financiación en la PYME.2 Un caso práctico.

Para solicitar el libro contactar co

n:

asoCIaCIóN Española DE asEsoREs

FINaNCIERos y tRIButaRIos

Tel: 913 192 246Fax: 914 480 41

5

Correo: [email protected]

Autores:

Ángel Luis Vázquez,Domingo Carbajo,Fidelio López

Páginas: 352ISBN: 978-84-15179-00-9

P.V.P.: 40 euros (4% IVA)

25 % dto. Sobre PVP para Asociados:

30 euros (4% IVA)

Portes incluidosPrecios válidos para Península, Baleares y Canarias

Web: www.asesores.org

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ASESORES FINANCIEROS Y TRIBUTARIOS

www.asesores.org

www.media-tics.com

www.guialomejordelmundo.com

www.breakingclub.com

www.cef.es

MÁSTERES CURSOS OPOSICIONES

Conviértete en el profesional que demandan las empresas formándote con nuestros cursos del área de Tributación:

Curso sobre Consolidación Fiscal

Curso de Experto en el Impuesto sobre Sociedades

Curso sobre Contabilidad Fiscal: Impuesto sobre Sociedades e IVA

Curso de Excel para Profesionales y Directivos

Curso sobre el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas - IRPF

Curso sobre Auditoría Fiscal

Curso de Tributación Práctica

Curso sobre Fiscalidad del Deporte y el Entretenimiento

Curso sobre Operaciones Vinculadas y Precios de Transferencia

Curso sobre Trabajadores Extranjeros y Expatriados (aspectos �scales, labora-les y retributivos)

Síguenos en...

BARCELONA MADRID VALENCIA ONLINE