tamaño de los parches del ecosistema meta

8
Tamaño de parches del ecosistema meta 1 Indicador 4 1. Nivel biológico: ecosistemas y ecorregiones. Tamaño de parches del ecosistema meta. 3. Definición del indicador: se refiere a los parches originados por la fragmentación de un ecosistema originalmente continuo dentro del ámbito de una matriz. También se refiere a porciones de ecosistemas naturales rodeados de sistemas productivos, creando un “potencial” aislamiento entre una porción de ecosistema natural y otro. Se dice con ello que un ecosistema se encuentra fragmentado. Es importante agregar que en la medida que aumenta la fragmentación, disminuye la conectividad y con ello se reduce el flujo genético. 4. Justificación e importancia del indicador: este índice es complementario de los indicadores de cobertura de bosque, ya que permite determinar el dato del tamaño de los parches de los ecosistemas en la región. Es sabido que hay una relación directa entre la disminución del tamaño de los parches y la pérdida de biodiversidad, lo que se aprecia sobre todo en especies de mamíferos grandes y aves. La mayoría de los paisajes altamente fragmentados son producto del desarrollo de las actividades humanas. La siguiente figura explica de manera sencilla cómo el fraccionamiento del paisaje afecta la movilización y distribución de especies animales y vegetales. La configuración del paisaje puede tener un efecto muy grande en las diferentes especies de animales y plantas que se encuentran en la zona. Revisiones de los efectos de la fragmentación sobre la biodiversidad pueden encontrarse en Forman (1994), Saunders et al. (1991) y Turner (1996) o en la bibliografía citada en esta ficha metodológica.

Upload: mildredlagosv

Post on 13-Jul-2015

1.668 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tamaño de los parches del ecosistema meta

Tamaño de parches del ecosistema meta

1

Indicador 4

1. Nivel biológico: ecosistemas y ecorregiones.

Tamaño de parches del ecosistema meta.

3. Definición del indicador: se refiere a los parches originados por la fragmentación de un

ecosistema originalmente continuo dentro del ámbito de una matriz. También se refiere a porciones

de ecosistemas naturales rodeados de sistemas productivos, creando un “potencial” aislamiento

entre una porción de ecosistema natural y otro. Se dice con ello que un ecosistema se encuentra

fragmentado. Es importante agregar que en la medida que aumenta la fragmentación, disminuye la

conectividad y con ello se reduce el flujo genético.

4. Justificación e importancia del indicador: este índice es complementario de los indicadores de

cobertura de bosque, ya que permite determinar el dato del tamaño de los parches de los

ecosistemas en la región. Es sabido que hay una relación directa entre la disminución del tamaño de

los parches y la pérdida de biodiversidad, lo que se aprecia sobre todo en especies de mamíferos

grandes y aves. La mayoría de los paisajes altamente fragmentados son producto del desarrollo de

las actividades humanas.

La siguiente figura explica de manera sencilla cómo el fraccionamiento del paisaje afecta la

movilización y distribución de especies animales y vegetales.

La configuración del paisaje puede tener un efecto muy grande en las diferentes especies de

animales y plantas que se encuentran en la zona.

Revisiones de los efectos de la fragmentación sobre la biodiversidad pueden encontrarse en Forman

(1994), Saunders et al. (1991) y Turner (1996) o en la bibliografía citada en esta ficha

metodológica.

Page 2: Tamaño de los parches del ecosistema meta

Tamaño de parches del ecosistema meta

2

5. Unidad de medida del indicador: km2 o ha.

6. Fórmula del indicador: Ā = APi /n.

7. Descripción metodológica: es importante tener a disposición un mapa de áreas de bosque

obtenido de imágenes satelitales recientes de la región que servirán de base para hacer las

mediciones. La información deberá ser procesada y analizada con la ayuda de sistemas de

información geográfica.

Como primer paso se separa el ecosistema meta: bosques siempreverdes y semisiempreverdes de

latifoliadas (en verde), presente en toda la región centroamericana, muy susceptible y fácilmente

identificable cuando se cambia su cobertura. Esta separación del ecosistema se hace en ArcGIS

usando la función Select de la tabla de atributos y creando el shape file a partir de esta selección. El

resultado se muestra en el siguiente mapa:

Ya sea para cada país o para toda la región, calcularemos las medidas de paisaje del área de bosque

que ocupa las áreas delimitadas por los ecosistemas meta; en este caso hemos escogido bosques

siempreverdes y semisiempreverdes de latifoliadas. Este traslape del mapa de bosque de CA y el

mapa del ecosistema meta lo logramos con las herramientas Combine o Merge del Spatial analyst

de ArcGIS. Como resultado obtenemos un mapa que muestra las áreas de bosque que están dentro

Page 3: Tamaño de los parches del ecosistema meta

Tamaño de parches del ecosistema meta

3

de las áreas delimitadas por el ecosistema meta. Queda a criterio de cada país si quiere usar el

ecosistema meta o un área protegida importante como área de cálculo de los indicadores de las

medidas de paisaje.

El cálculo de este indicador: distancia entre fragmentos por tipo de ecosistema meta requiere el uso

del programa computacional Fragstats. El análisis de los patrones de fragmentación del paisaje se

lleva a cabo por medio del cálculo de índices de fragmentación, utilizando el programa Fragstats

(McGarigal y Marks, 1994) y programas desarrollados en ArcGIS. El paisaje se considera un

mosaico de elementos o parches.

Los índices describen la fragmentación del paisaje caracterizando cada parche (su tamaño. forma,

aislamiento) y la totalidad del paisaje (proporción y arreglo espacial de los elementos que lo

componen).

El Programa Fragstats funciona como un apéndice de ArcGIS. Y se baja en forma gratuita del

siguiente sitio web (http://www.umass.edu/landeco/research/fragstats/fragstats.html):

Se procede a la instalación del programa Fragstats y luego se necesita tener instalado el programa

Erdas ArcGIS para correrlo. Se instala el archivo descomprimido al seleccionar el archivo set

up.exe localizado en C:/Program files/ArcGIS/Bin. Se corre al seleccionar el archivo Fragstat.exe.

Se obtiene una pantalla como la siguiente:

Page 4: Tamaño de los parches del ecosistema meta

Tamaño de parches del ecosistema meta

4

En una pantalla similar a ésta se indicarán el tipo de archivo que se correrá y los parámetros de

salida:

Page 5: Tamaño de los parches del ecosistema meta

Tamaño de parches del ecosistema meta

5

7.1. Proceso de cálculo general del indicador: el cálculo se hace partiendo de imágenes satelitales

en las que se determinan los fragmentos y se definen como polígonos cubiertos de bosque por

separación de colores. Posteriormente se calcula el área de cada polígono utilizando el software

adecuado para tal efecto, de manera que pueda monitorearse el aumento o la disminución del

tamaño promedio de los parches presentes en Centroamérica.

La cuantificación de la configuración de parche en el paisaje es necesaria para la base del análisis y

la comprensión de la ecología del paisaje. Se trata de cuantificar parches individuales, clases o todo

el paisaje para evaluar la continuidad, contigüidad o fragmentación de los elementos del paisaje.

En este estudio usaremos únicamente las medidas de los parches de bosque dentro del ecosistema

meta. Las medidas de parches por obtener se describe a continuación:

Zona

Densidad de parches

Tamaño del parche

Variabilidad del borde

Forma

Núcleo zona

Vecino más cercano

Diversidad

Contagio y entremezclado.

La siguiente figura muestra el archivo de salida de Fragstats: FocalPatch Extension

Phil Hurvitz 2002 17

Fragstats

• Patch metrics

(image from Fragstats manual)

Para este indicador usaremos el LSIM (índice de similaridad de paisaje), definido por la siguiente

fórmula:

Page 6: Tamaño de los parches del ecosistema meta

Tamaño de parches del ecosistema meta

6

“a” es la sumatoria de todos los parches de bosque dentro del ecosistema meta. “A” es el área total

del ecosistema meta. Para cada tipo de parche o area boscosa dentro del ecosistema meta, el LSIM

es la proporción (porcentaje) del bosque dentro de ese ecosistema meta. Es un indicador del

predominio relativo del área cubierta de bosque dentro de esa área mayor que es el ecosistema

meta. El Fragstats lo calcula automáticamente y los muestra como LSIM.

7.2. Definición de cada variable de la fórmula: para este indicador usaremos el LSIM (índice de

similaridad de paisaje), definido por la sumatoria de todos los parches de bosque dentro del

ecosistema meta. Para cada tipo de parche o área boscosa dentro del ecosistema meta, el LSIM es la

proporción (porcentaje) del bosque dentro de ese ecosistema meta. Es un indicador del predominio

relativo del área cubierta de bosque dentro de esa área mayor que es el ecosistema meta.

8. Limitaciones del indicador: la interpretación del indicador es general. En la medida que el

promedio del tamaño de los parches disminuya, deberá entenderse que hay un peligro inminente de

disminución en la biodiversidad general de la región.

9. Cobertura: regional.

10. Fuente de datos: SIAM.

11. Disponibilidad de los datos: no hay datos disponibles al momento. Es importante el

levantamiento de una línea base de información.

12. Forma de presentación de los datos: tablas de Excel y mapas.

13. Periodicidad del indicador: quinquenal.

14. Entidad responsable del indicador (CTBio proponga): SIAM.

15. Documentación relacionada con el indicador:

Mapa de ecosistemas de Centroamérica.

El documento:

Vreugdenhil, Daan.; Jan Meerman; Alain Meyart; Luis Diego Gomez y Douglas J. Graham (2002),

Map of ecosystems of Central America: final report, World Bank, Washington DC.

Mapa de ecosistemas de Centroamérica. World Bank y CCAD (2000), Ecosystems of Central

America (ArcView map files at 1:250,000). World Institute for Conservation and Environment

(WICE) y Centro Agronómico de Investigación y Enseñanza (Catie), Washington DC,

(http://www.worldbank.org/ca-env).

Bibliografía sobre fragmentación:

Burkey, T. V. (1993), “Edge effects in seed and egg predation at two neotropical rainforest sites”,

Biological Conservation, no. 66, pp. 139-143.

Didham, R. K. (1997), “The influence of edge effects and forest fragmentation on leaf litter

Page 7: Tamaño de los parches del ecosistema meta

Tamaño de parches del ecosistema meta

7

invertebrates in central Amazonia”, en Laurance, W. F. y R. O. Bierregaard Jr. (editores), Tropical

forest remnants-ecology, management and conservation of fragmented communities, The

University of Chicago Press, pp. 55-70.

MacArthur, R. H. y E. O. Wilson (1967), The theory of island biogeography, Princeton University

Press, Princeton.

Lauga J., J. J. (1992), “Modeling the effects of forest fragmentation on certain species of forest

breeding birds”, Landscape Ecology, no. 6, pp. 183-193.

Mclntyre. N. E. (1995), “Effects of forest patch size on avian diversity”, Landscape Ecology, vol.

10, no. 2, pp. 85-99.

McGarigal, K.; S. A. Cushman; M. C. Neel y E. Ene (2002), Fragstats: spatial pattern analysis

program for categorical maps. Computer software program produced by the authors at the

University of Massachusetts, Amherst, disponible en el web site

www.umass.edu/landeco/research/fragstats/fragstats.html.

Mas, Jean-Francois y Jorge Correa Sandoval (2000), “Análisis de la fragmentación del paisaje en el

área protegida „Los Petenes‟”, Boletín del Instituto de Geografía, Campeche, México,

Investigaciones Geográficas UNAM, 43, pp. 42-59.

16. Bases de datos simplificadas y salida del indicador: mapas y gráficos.

17. Observaciones:

18. Tipo según EPIR: Estado.

19. Elaborado por: Samuel Rivera.

Page 8: Tamaño de los parches del ecosistema meta

Tamaño de parches del ecosistema meta

8