talleres plan lector

18
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GERMÁN PARDO GARCÍA PLAN LECTOR GRADO SEXTO Taller elaborado por: Gladys Meza Quintero y Ricardo Cadavid Sánchez “LA EMPATIA” Hemos aprendido a volar como los pájaros y a nadar como los peces, pero no hemos aprendido el sencillo arte de vivir juntos como hermanos” KING, Martin Luther Propósito General: favorecer la convivencia pacífica, la participación democrática, la pluralidad y valoración de las diferencias y desarrollar habilidades para tomar diversas perspectivas de un hecho o realizar consideraciones de la posición adoptada por el otro. Tipo de Competencia Ciudadana a trabajar: AFECTIVA: EMPATÍA Es la capacidad de sentir lo que otros sienten o algo compatible. La empatía es fundamental para la convivencia en sociedad porque contribuye a que las personas se preocupen por ayudar a quienes lo necesitan, eviten herir a otros física o psicológicamente, o busquen el perdón y la reconciliación con otros cuando se dan cuenta que han hecho daño. Usted puede observar que, en una situación en donde hay una persona lastimada por alguna circunstancia, los estudiantes más empáticos, tenderán a apoyarla y se solidarizarán con su situación, notará en ellos que están genuinamente involucrados con las emociones del otro ser humano y preocupados por hacerlo sentir mejor. Actividades: 1. Ubiquémonos en grupos de 4 2. Expliquemos el mensaje del epígrafe del plan lector. 3. Reflexionemos…. 3.1. Elaboremos una lista de los personajes que más nos atraen de la vida real o la ficción. 3.2. Describamos las características y valores más sobresalientes de estos personajes. 3.3. Narremos brevemente una anécdota en la que hayamos despertado la admiración de los demás por nuestras actitudes o logros. 3.4. Escribamos una nota de admiración al personaje o superhéroe favorito. 4. Contestemos las siguientes preguntas con base en el relato del cuentero Ricardo Cadavid

Upload: gladys-meza-quintero

Post on 06-Apr-2016

241 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Lecturas programadas sobre hechos historicos y culturales para promover,motivar el amor a la lectura

TRANSCRIPT

Page 1: Talleres plan lector

INSTITUCIÓN EDUCATIVA GERMÁN PARDO GARCÍA

PLAN LECTOR GRADO SEXTO

Taller elaborado por: Gladys Meza Quintero y Ricardo Cadavid Sánchez

“LA EMPATIA”

“Hemos aprendido a volar como los pájaros y a nadar como los peces, pero

no hemos aprendido el sencillo arte de vivir juntos como hermanos”

KING, Martin Luther

Propósito General: favorecer la convivencia pacífica, la participación

democrática, la pluralidad y valoración de las diferencias y desarrollar habilidades

para tomar diversas perspectivas de un hecho o realizar consideraciones de la

posición adoptada por el otro.

Tipo de Competencia Ciudadana a trabajar: AFECTIVA: EMPATÍA Es la capacidad de sentir lo que otros sienten o algo compatible.

La empatía es fundamental para la convivencia en sociedad porque contribuye a

que las personas se preocupen por ayudar a quienes lo necesitan, eviten herir a

otros física o psicológicamente, o busquen el perdón y la reconciliación con otros

cuando se dan cuenta que han hecho daño.

Usted puede observar que, en una situación en donde hay una persona lastimada

por alguna circunstancia, los estudiantes más empáticos, tenderán a apoyarla y se

solidarizarán con su situación, notará en ellos que están genuinamente

involucrados con las emociones del otro ser humano y preocupados por hacerlo

sentir mejor.

Actividades:

1. Ubiquémonos en grupos de 4

2. Expliquemos el mensaje del epígrafe del plan lector.

3. Reflexionemos….

3.1. Elaboremos una lista de los personajes que más nos atraen de la vida

real o la ficción.

3.2. Describamos las características y valores más sobresalientes de estos

personajes.

3.3. Narremos brevemente una anécdota en la que hayamos despertado la

admiración de los demás por nuestras actitudes o logros.

3.4. Escribamos una nota de admiración al personaje o superhéroe favorito.

4. Contestemos las siguientes preguntas con base en el relato del cuentero

Ricardo Cadavid

Page 2: Talleres plan lector

2. Leamos con atención el siguiente texto.

LOS VALIENTES DE DAVID

Ricardo Cadavid

Cuando estaba en el bachillerato era flaco, flaco, flaco.. y como era el más chicorio

de la clase, siempre me cascaban. Los grandes tienden a abusar. Yo tenía un

grupo de amigos y estudiar en esa época era distinto. “x2 era 4, raíz de 5: “no se

profesor”, ¡Siéntese Cadavid, tiene 0” y ni modo de alegar. El profe era el profe y

mandaba y se acababa. No era como ahora que se trabajan logros y

competencias.

En mi época le decían a uno: “¿quién borra el tablero?” y todos, “Yo profe, yo lo

borro”. Ahora el profe entra y pregunta lo mismo y le dicen: “¿qué cucho, es que

no hay para una aseadora?, ¿Es que mi plata no vale?”. Y si uno lo borraba:

“Sapo, sapo”, le vamos a cascar a la salida, y preciso, Parque Centenario y el ojo

morado al otro día.

A mi generalmente me cascaban una vez por semana. Ya vivía triste… pensaba

que no había nada qué hacer. Los más grandes se aprovechaban y les parecía

divertido.

Recuerdo que una vez nos llevaron a la Capilla, y escuché un Sermón del padre

Rebellón, el rector del Colegio en le que yo estudiaba. El Sermón se llamaba era

sobre el Libro 2 de Samuel, versículos 13 al 17… y decía así:

“Descendieron tres de los treinta jefes y fueron a David en la cueva de Adulam al

tiempo de la cosecha, mientras la tropa de los Filisteos acampaba en el Valle de

Refaím. 14 David estaba entonces en la fortaleza, mientras la guarnición de los

Filisteos estaba en Belén (Casa del Pan). 15 David sintió un gran deseo, y dijo:

“¡Quién me diera a beber agua del pozo de Belén que está junto a la

puerta!” 16 Entonces los tres valientes se abrieron paso por el campamento de los

Filisteos, y sacando agua del pozo de Belén que estaba junto a la puerta, se

la llevaron y la trajeron a David. Pero él no quiso beberla, sino que la derramó para

el SEÑOR, 17 y dijo: “Lejos esté de mí, oh SEÑOR, que yo haga esto. ¿Beberé la

sangre de los hombres que fueron con riesgo de sus vidas?” Por eso no quiso

beberla. Estas cosas hicieron los tres valientes”.

Yo quería ser uno de los tres valientes de David. Esa tarde teníamos clase de

educación física y estaban los grandotes… yo pensé que si era como uno de los

Valientes de David, podría evitar que me golpearan, así que hinche el pecho y

cuando se aceraron, respire profundo y apreté los musculo… no me van a creer lo

que paso: me volvieron a cascar.

1. ¿Quién realizo la presentación y cuál era el tema de ella?

2. ¿Cómo era el estudiante protagonista de la historia?

3. ¿Qué decía el texto del Libro 2 de Samuel, versículos 13 al 17 que leyó el padre en el sermón?

4. ¿Qué hizo el “chicorio” con lo que aprendió del sermón?

5. ¿Qué enseñanza le dejo la presentación y el relato y por qué es importante aprender a tomar decisiones apropiadas?

6.

Page 3: Talleres plan lector

Esa tarde al llegar a casa, mi papá me vio con el ojo morado y solucionó el

problema del “Bulliyng” de la manera en que se solucionaba en esos tiempos. Tres

correazos y me mando a lavar los baños, el garaje, el carro, todo. Me acosté a

dormir como a las 4 de la mañana y a las 6:00 a.m. ya tenía que estar en el

colegio.

A eso de las 11 cuando está haciendo el calor, uno está en las clases narcóticas,

las de filosofía; y siempre lo despiertan con la frase… “saquen una hojita”: Parcial

de Kant… ¿Cuál Kant”, el de las galletas Can Can?

Trajeron el parcial y solo tenía una pregunta… la pregunta era “porqué”. Yo miraba

para todos lados, no sabía el porqué de que o que o queque.

Para donde miraba a todos les iba bien y yo en blanco… entonces empecé a sufrir

de asma y perdí el conocimiento y empecé a soñar… una voz que me decía:

- ¡Despierta valiente! ¡El patrón quiere agua!

Cuando me desperté quedé totalmente perplejo. Era uno de los Valientes del

Rey David. Me llamaba valiente y yo sabía que no era conmigo porque soy

cobarde como una gallina clueca.

- Vamos por el agua…

- Pero yo no soy valiente.

- Claro que lo eres. Eres un ser humano hecho a semejanza de Dios. Solo

debes creer que es posible

- Ummm… no. No es posible.

- Si puedes creer, si puedes tener fe, le dirás a este árbol que se plante en el

mar y el caminará hasta el mar.

- Ummmmm… no me trama.

- Si tienes fe, tan pequeña como un grano de mostaza, podrás decirle a esta

montaña que se aparte y se apartará.

- Con razón hay tanto derrumbe. Alguien tiene un lapso de fe, y zas, el

derrumbe…

- Al que cree, todas las cosas le serán posibles… cruzar ríos, montañas,

valles.

El pecho se me iba hinchando de orgullo y yo también decidía atacar a los

filisteos… “Tu… coge el camello con placas de Belén, tu coge el dromedario con

placas de Galilea.. Yo me voy sobre este avestruz con placas de Chicoral.

Eran tres valientes, pero en la biblia recordaba que solo estaba el nombre de

dos… Benahí y Avisahí. Yo debía ser el tercer valiente.

Atacamos a los filisteos, les quitamos el agua, el patrón no quiso beberla dizque

porque era como beber sangre y no hay ningún sacrificio, ninguna dádiva, ningún

principio, que esté por encima de la vida humana. Nos dijo que ayudar al otro,

amar al prójimo, respetarlo, honrarlo… al honrar a nuestro prójimo y ayudarlo, era

el mismo Dios quién recibiría todo ese amor.

- ¡Despierta! ¡Despierta Valiente!

Cuando me desperté estaban todos los estudiantes mirándome. En el parcial me

fue muy regular. Nos rajamos todos. Saqué 0, todos perdieron menos José, un

amigo que era muy popular en el cole. Le conté el sueño. Le gustó mucho. Me dijo

que era claro que la biblia no se había equivocado… que el tercer valiente cuyo

nombre estaba perdido, podía ser cualquiera de nosotros, que preferimos estudiar,

esforzarnos, defender al débil, ayudar a los enfermos, impedir la injusticia, ser

solidarios y justos… para eso se requiere ser todo un valiente, y en el libro de la

vida que se escribe en el cielo, un día podría estar nuestro nombre. El mío, el de

José, el de cualquiera de nosotros.

José se hizo muy amigo mío y en el colegio, no se volvieron a meter conmigo.

Page 4: Talleres plan lector

5. Contestemos las siguientes preguntas.

3.1 ¿Cómo era Cadavid cuando estudiaba el bachillerato?

3.2 ¿Cuál era la actitud de sus compañeros frente a él?

3.3 ¿Qué solución le dio el papá de Cadavid al problema del maltrato de los

compañeros a su hijo?

3.3 cree que fue correcta la solución explique la razón de su respuesta

3.5 ¿Cómo era José y por qué se hizo amigo de Cadavid?

3.6 ¿Por qué razón no volvieron a maltratar a Cadavid sus compañeros?

4 Elaboremos una frase que invite al respeto y al rechazo al mal trato en el

salón de clase.

Page 5: Talleres plan lector

INSTITUCIÓN EDUCATIVA GERMÁN PARDO GARCÍA

PLAN LECTOR GRADO SEPTIMO

Taller elaborado por: Gladys Meza Quintero y Ricardo Cadavid Sánchez

“MANEJO DE LA IRA.”

“Hemos aprendido a volar como los pájaros y a nadar como los peces, pero

no hemos aprendido el sencillo arte de vivir juntos como hermanos”

KING, Martin Luther

Propósito General: favorecer la convivencia pacífica, la participación

democrática, la pluralidad y valoración de las diferencias y desarrollar habilidades

para tomar diversas perspectivas de un hecho o realizar consideraciones de la

posición adoptada por el otro.

Tipo de Competencia Ciudadana a trabajar: AFECTIVA: MANEJO DE LA IRA.

Hace referencia a la capacidad de regular la expresión emocional a favor del

individuo y del entorno. No contar con un adecuado manejo de las emociones

propias puede conducir a que las personas se hagan daño a sí mismos o a los

demás.

Cuando esta competencia está bien desarrollada usted puede observar que en

medio de una situación conflictiva, los estudiantes son capaces de regularse

emocionalmente y no dar paso a comportamientos agresivos derivados de la ira.

Por ejemplo una señal es que la persona toma distancia, se aparta temporalmente

de la fuente del conflicto y se tranquiliza para retomar la discusión.

Actividades:

1. Ubiquémonos en grupos de 4

2. Expliquemos el mensaje del epígrafe del plan lector.

3. Reflexionemos….

3.1. ¿Qué es el manejo de la ira?

3.2. En nuestra aula de clase manejamos la ira o por el contrario impera la

agresividad y el mal trato, expliquemos por qué?

4. Actividades Didácticas: Tomando como base el fragmento de la función de la narración oral “Los Valientes del Rey David” , referida al momento en que los dos Valientes convencen al Tercer Valiente sobre cómo vencer el miedo. 4.1. En una ronda de opiniones, describamos las situaciones académicas y

personales que más nos producen presión y que provocan en nosotros

situaciones de miedo, ira o frustración.

4.2. Consideremos el componente de responsabilidad que tenemos en la

generación de emociones chocantes o frustrantes.

4.3. Compartamos experiencias en las cuales hayan visto a personas

calmarse, pasar de un estado emocional a otro rápidamente.

5. Contestemos las siguientes preguntas con base en el relato del cuentero

Ricardo Cadavid

Page 6: Talleres plan lector

6. Leamos con atención el siguiente texto.

LOS VALIENTES DE DAVID

Ricardo Cadavid

Cuando estaba en el bachillerato era flaco, flaco, flaco.. y como era el más chicorio

de la clase, siempre me cascaban. Los grandes tienden a abusar. Yo tenía un

grupo de amigos y estudiar en esa época era distinto. “x2 era 4, raíz de 5: “no se

profesor”, ¡Siéntese Cadavid, tiene 0” y ni modo de alegar. El profe era el profe y

mandaba y se acababa. No era como ahora que se trabajan logros y

competencias.

En mi época le decían a uno: “¿quién borra el tablero?” y todos, “Yo profe, yo lo

borro”. Ahora el profe entra y pregunta lo mismo y le dicen: “¿qué cucho, es que

no hay para una aseadora?, ¿Es que mi plata no vale?”. Y si uno lo borraba:

“Sapo, sapo”, le vamos a cascar a la salida, y preciso, Parque Centenario y el ojo

morado al otro día.

A mi generalmente me cascaban una vez por semana. Ya vivía triste… pensaba

que no había nada qué hacer. Los más grandes se aprovechaban y les parecía

divertido.

Recuerdo que una vez nos llevaron a la Capilla, y escuché un Sermón del padre

Rebellón, el rector del Colegio en le que yo estudiaba. El Sermón se llamaba era

sobre el Libro 2 de Samuel, versículos 13 al 17… y decía así:

“Descendieron tres de los treinta jefes y fueron a David en la cueva de Adulam al

tiempo de la cosecha, mientras la tropa de los Filisteos acampaba en el Valle de

Refaím. 14 David estaba entonces en la fortaleza, mientras la guarnición de los

Filisteos estaba en Belén (Casa del Pan). 15 David sintió un gran deseo, y dijo:

“¡Quién me diera a beber agua del pozo de Belén que está junto a la

puerta!” 16 Entonces los tres valientes se abrieron paso por el campamento de los

Filisteos, y sacando agua del pozo de Belén que estaba junto a la puerta, se

la llevaron y la trajeron a David. Pero él no quiso beberla, sino que la derramó para

el SEÑOR, 17 y dijo: “Lejos esté de mí, oh SEÑOR, que yo haga esto. ¿Beberé la

sangre de los hombres que fueron con riesgo de sus vidas?” Por eso no quiso

beberla. Estas cosas hicieron los tres valientes”.

Yo quería ser uno de los tres valientes de David. Esa tarde teníamos clase de

educación física y estaban los grandotes… yo pensé que si era como uno de los

Valientes de David, podría evitar que me golpearan, así que hinche el pecho y

cuando se aceraron, respire profundo y apreté los musculo… no me van a creer lo

que paso: me volvieron a cascar.

7. ¿Quién realizo la presentación y cuál era el tema de ella?

8. ¿Cómo era el estudiante protagonista de la historia?

9. ¿Qué decía el texto del Libro 2 de Samuel, versículos 13 al 17 que leyó el padre en el sermón?

10. ¿Qué hizo el “chicorio” con lo que aprendió del sermón?

11. ¿Qué enseñanza le dejo la presentación y el relato y por qué es importante aprender a tomar decisiones apropiadas?

12.

Page 7: Talleres plan lector

Esa tarde al llegar a casa, mi papá me vio con el ojo morado y solucionó el

problema del “Bulliyng” de la manera en que se solucionaba en esos tiempos. Tres

correazos y me mando a lavar los baños, el garaje, el carro, todo. Me acosté a

dormir como a las 4 de la mañana y a las 6:00 a.m. ya tenía que estar en el

colegio.

A eso de las 11 cuando está haciendo el calor, uno está en las clases narcóticas,

las de filosofía; y siempre lo despiertan con la frase… “saquen una hojita”: Parcial

de Kant… ¿Cuál Kant”, el de las galletas Can Can?

Trajeron el parcial y solo tenía una pregunta… la pregunta era “porqué”. Yo miraba

para todos lados, no sabía el porqué de que o que o queque.

Para donde miraba a todos les iba bien y yo en blanco… entonces empecé a sufrir

de asma y perdí el conocimiento y empecé a soñar… una voz que me decía:

- ¡Despierta valiente! ¡El patrón quiere agua!

Cuando me desperté quedé totalmente perplejo. Era uno de los Valientes del

Rey David. Me llamaba valiente y yo sabía que no era conmigo porque soy

cobarde como una gallina clueca.

- Vamos por el agua…

- Pero yo no soy valiente.

- Claro que lo eres. Eres un ser humano hecho a semejanza de Dios. Solo

debes creer que es posible

- Ummm… no. No es posible.

- Si puedes creer, si puedes tener fe, le dirás a este árbol que se plante en el

mar y el caminará hasta el mar.

- Ummmmm… no me trama.

- Si tienes fe, tan pequeña como un grano de mostaza, podrás decirle a esta

montaña que se aparte y se apartará.

- Con razón hay tanto derrumbe. Alguien tiene un lapso de fe, y zas, el

derrumbe…

- Al que cree, todas las cosas le serán posibles… cruzar ríos, montañas,

valles.

El pecho se me iba hinchando de orgullo y yo también decidía atacar a los

filisteos… “Tu… coge el camello con placas de Belén, tu coge el dromedario con

placas de Galilea.. Yo me voy sobre este avestruz con placas de Chicoral.

Eran tres valientes, pero en la biblia recordaba que solo estaba el nombre de

dos… Benahí y Avisahí. Yo debía ser el tercer valiente.

Atacamos a los filisteos, les quitamos el agua, el patrón no quiso beberla dizque

porque era como beber sangre y no hay ningún sacrificio, ninguna dádiva, ningún

principio, que esté por encima de la vida humana. Nos dijo que ayudar al otro,

amar al prójimo, respetarlo, honrarlo… al honrar a nuestro prójimo y ayudarlo, era

el mismo Dios quién recibiría todo ese amor.

- ¡Despierta! ¡Despierta Valiente!

Cuando me desperté estaban todos los estudiantes mirándome. En el parcial me

fue muy regular. Nos rajamos todos. Saqué 0, todos perdieron menos José, un

amigo que era muy popular en el cole. Le conté el sueño. Le gustó mucho. Me dijo

que era claro que la biblia no se había equivocado… que el tercer valiente cuyo

nombre estaba perdido, podía ser cualquiera de nosotros, que preferimos estudiar,

esforzarnos, defender al débil, ayudar a los enfermos, impedir la injusticia, ser

solidarios y justos… para eso se requiere ser todo un valiente, y en el libro de la

vida que se escribe en el cielo, un día podría estar nuestro nombre. El mío, el de

José, el de cualquiera de nosotros.

José se hizo muy amigo mío y en el colegio, no se volvieron a meter conmigo.

Page 8: Talleres plan lector

7. Contestemos las siguientes preguntas.

7.1. ¿Cómo era Cadavid cuando estudiaba el bachillerato?

7.2. ¿Cuál era la actitud de sus compañeros frente a él?

7.3. ¿Qué solución le dio el papá de Cadavid al problema del maltrato de los

compañeros a su hijo?

7.4. Cree que fue correcta la solución explique la razón de su respuesta

7.5. ¿Cómo era José y por qué se hizo amigo de Cadavid?

7.6. ¿Por qué razón no volvieron a maltratar a Cadavid sus compañeros?

8. Redactemos una nota de compromiso para cambiar las situaciones conflictivas

personales o académicas en el aula de clase para lograr un mejor bienestar.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA GERMÁN PARDO GARCÍA

PLAN LECTOR GRADO OCTAVO

Taller elaborado por: Gladys Meza Quintero y Ricardo Cadavid Sánchez

“IDENTIFICACIÓN DE LAS EMOCIONES PROPIAS Y AJENAS”

“Hemos aprendido a volar como los pájaros y a nadar como los peces, pero

no hemos aprendido el sencillo arte de vivir juntos como hermanos”

KING, Martin Luther

Propósito General: favorecer la convivencia pacífica, la participación

democrática, la pluralidad y valoración de las diferencias y desarrollar habilidades

para tomar diversas perspectivas de un hecho o realizar consideraciones de la

posición adoptada por el otro.

Tipo de Competencia Ciudadana a trabajar: AFECTIVA: IDENTIFICACIÓN DE LAS EMOCIONES PROPIAS Y AJENAS

Es la capacidad para reconocer y nombrar los signos corporales asociados a las

distintas emociones, saber identificar la intensidad de la emoción y qué situaciones

la generan.

Si una persona es capaz de identificar en su propio cuerpo cuáles son las señales

corporales que acompañan una experiencia emocional, será más sencillo que

encuentre estrategias para regular la emoción. Por ejemplo aprender a disminuir

su ritmo cardiaco, su respiración, etc. cuando alguien la reconoce en su propio

cuerpo, incrementa la posibilidad de reconocerla y aceptarla en el otro.

Cuando una persona ha desarrollado esta habilidad es posible que nombre su

emoción , es decir que no conteste simplemente estoy bien o estoy mal sino que

sepa exactamente cuál o cuáles emociones está experimentando en un

determinado momento y pueda dar trámite a las mismas.

Actividades:

1. Ubiquémonos en grupos de 4

2. Expliquemos el mensaje del epígrafe del plan lector.

3. Reflexionemos….

3.1. ¿Qué es la afectividad?

Page 9: Talleres plan lector

3.2. ¿En nuestra aula de clase cómo se manifiestan las emociones?

4. Tomando como base el fragmento de la función de narración oral referida a cómo se sienten los protagonistas de la historia “Los Valientes del Rey David” 4.1. En una ronda de opiniones demos testimonio de situaciones conflictivas o de

presión que se hayan vivenciado en el aula de clases (por ejemplo, situaciones de

agresión de perdida de elementos personales, de falla o incumplimiento

académico)

4.2. Describamos las emociones generadas por estas situaciones y las

características de los signos corporales que las exteriorizan. (¿Cómo

reaccionamos ante nuestras emociones de tristeza, ira o euforia?).

4.3. Expliquemos cómo se resolvieron estos conflictos y sugerir situaciones de

alivio y solución.

5. Contestemos las siguientes preguntas con base en el relato del cuentero

Ricardo Cadavid

6. Leamos con atención el siguiente texto.

LOS VALIENTES DE DAVID

Ricardo Cadavid

Cuando estaba en el bachillerato era flaco, flaco, flaco.. y como era el más chicorio

de la clase, siempre me cascaban. Los grandes tienden a abusar. Yo tenía un

grupo de amigos y estudiar en esa época era distinto. “x2 era 4, raíz de 5: “no se

profesor”, ¡Siéntese Cadavid, tiene 0” y ni modo de alegar. El profe era el profe y

mandaba y se acababa. No era como ahora que se trabajan logros y

competencias.

En mi época le decían a uno: “¿quién borra el tablero?” y todos, “Yo profe, yo lo

borro”. Ahora el profe entra y pregunta lo mismo y le dicen: “¿qué cucho, es que

no hay para una aseadora?, ¿Es que mi plata no vale?”. Y si uno lo borraba:

“Sapo, sapo”, le vamos a cascar a la salida, y preciso, Parque Centenario y el ojo

morado al otro día.

A mi generalmente me cascaban una vez por semana. Ya vivía triste… pensaba

que no había nada qué hacer. Los más grandes se aprovechaban y les parecía

divertido.

Recuerdo que una vez nos llevaron a la Capilla, y escuché un Sermón del padre

Rebellón, el rector del Colegio en le que yo estudiaba. El Sermón se llamaba era

sobre el Libro 2 de Samuel, versículos 13 al 17… y decía así:

13. ¿Quién realizo la presentación y cuál era el tema de ella?

14. ¿Cómo era el estudiante protagonista de la historia?

15. ¿Qué decía el texto del Libro 2 de Samuel, versículos 13 al 17 que leyó el padre en el sermón?

16. ¿Qué hizo el “chicorio” con lo que aprendió del sermón?

17. ¿Qué enseñanza le dejo la presentación y el relato y por qué es importante aprender a tomar decisiones apropiadas?

18.

Page 10: Talleres plan lector

“Descendieron tres de los treinta jefes y fueron a David en la cueva de Adulam al

tiempo de la cosecha, mientras la tropa de los Filisteos acampaba en el Valle de

Refaím. 14 David estaba entonces en la fortaleza, mientras la guarnición de los

Filisteos estaba en Belén (Casa del Pan). 15 David sintió un gran deseo, y dijo:

“¡Quién me diera a beber agua del pozo de Belén que está junto a la

puerta!” 16 Entonces los tres valientes se abrieron paso por el campamento de los

Filisteos, y sacando agua del pozo de Belén que estaba junto a la puerta, se

la llevaron y la trajeron a David. Pero él no quiso beberla, sino que la derramó para

el SEÑOR, 17 y dijo: “Lejos esté de mí, oh SEÑOR, que yo haga esto. ¿Beberé la

sangre de los hombres que fueron con riesgo de sus vidas?” Por eso no quiso

beberla. Estas cosas hicieron los tres valientes”.

Yo quería ser uno de los tres valientes de David. Esa tarde teníamos clase de

educación física y estaban los grandotes… yo pensé que si era como uno de los

Valientes de David, podría evitar que me golpearan, así que hinche el pecho y

cuando se aceraron, respire profundo y apreté los musculo… no me van a creer lo

que paso: me volvieron a cascar.

Esa tarde al llegar a casa, mi papá me vio con el ojo morado y solucionó el

problema del “Bulliyng” de la manera en que se solucionaba en esos tiempos. Tres

correazos y me mando a lavar los baños, el garaje, el carro, todo. Me acosté a

dormir como a las 4 de la mañana y a las 6:00 a.m. ya tenía que estar en el

colegio.

A eso de las 11 cuando está haciendo el calor, uno está en las clases narcóticas,

las de filosofía; y siempre lo despiertan con la frase… “saquen una hojita”: Parcial

de Kant… ¿Cuál Kant”, el de las galletas Can Can?

Trajeron el parcial y solo tenía una pregunta… la pregunta era “porqué”. Yo miraba

para todos lados, no sabía el porqué de que o que o queque.

Para donde miraba a todos les iba bien y yo en blanco… entonces empecé a sufrir

de asma y perdí el conocimiento y empecé a soñar… una voz que me decía:

- ¡Despierta valiente! ¡El patrón quiere agua!

Cuando me desperté quedé totalmente perplejo. Era uno de los Valientes del

Rey David. Me llamaba valiente y yo sabía que no era conmigo porque soy

cobarde como una gallina clueca.

- Vamos por el agua…

- Pero yo no soy valiente.

- Claro que lo eres. Eres un ser humano hecho a semejanza de Dios. Solo

debes creer que es posible

- Ummm… no. No es posible.

- Si puedes creer, si puedes tener fe, le dirás a este árbol que se plante en el

mar y el caminará hasta el mar.

- Ummmmm… no me trama.

- Si tienes fe, tan pequeña como un grano de mostaza, podrás decirle a esta

montaña que se aparte y se apartará.

- Con razón hay tanto derrumbe. Alguien tiene un lapso de fe, y zas, el

derrumbe…

- Al que cree, todas las cosas le serán posibles… cruzar ríos, montañas,

valles.

El pecho se me iba hinchando de orgullo y yo también decidía atacar a los

filisteos… “Tu… coge el camello con placas de Belén, tu coge el dromedario con

placas de Galilea.. Yo me voy sobre este avestruz con placas de Chicoral.

Eran tres valientes, pero en la biblia recordaba que solo estaba el nombre de

dos… Benahí y Avisahí. Yo debía ser el tercer valiente.

Page 11: Talleres plan lector

Atacamos a los filisteos, les quitamos el agua, el patrón no quiso beberla dizque

porque era como beber sangre y no hay ningún sacrificio, ninguna dádiva, ningún

principio, que esté por encima de la vida humana. Nos dijo que ayudar al otro,

amar al prójimo, respetarlo, honrarlo… al honrar a nuestro prójimo y ayudarlo, era

el mismo Dios quién recibiría todo ese amor.

- ¡Despierta! ¡Despierta Valiente!

Cuando me desperté estaban todos los estudiantes mirándome. En el parcial me

fue muy regular. Nos rajamos todos. Saqué 0, todos perdieron menos José, un

amigo que era muy popular en el cole. Le conté el sueño. Le gustó mucho. Me dijo

que era claro que la biblia no se había equivocado… que el tercer valiente cuyo

nombre estaba perdido, podía ser cualquiera de nosotros, que preferimos estudiar,

esforzarnos, defender al débil, ayudar a los enfermos, impedir la injusticia, ser

solidarios y justos… para eso se requiere ser todo un valiente, y en el libro de la

vida que se escribe en el cielo, un día podría estar nuestro nombre. El mío, el de

José, el de cualquiera de nosotros.

José se hizo muy amigo mío y en el colegio, no se volvieron a meter conmigo.

7. Contestemos las siguientes preguntas.

3.1 ¿Cómo era Cadavid cuando estudiaba el bachillerato?

4.2 ¿Cuál era la actitud de sus compañeros frente a él?

3.3 ¿Qué solución le dio el papá de Cadavid al problema del maltrato de los

compañeros a su hijo?

4.3 cree que fue correcta la solución explique la razón de su respuesta

3.5 ¿Cómo era José y por qué se hizo amigo de Cadavid?

3.6 ¿Por qué razón no volvieron a maltratar a Cadavid sus compañeros?

8. Elaboremos una frase que invite al respeto y al rechazo al mal trato en el

salón de clase.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA GERMÁN PARDO GARCÍA

PLAN LECTOR GRADO DECIMO.

Taller elaborado por: Gladys Meza Quintero y Ricardo Cadavid Sánchez

“APRENDIENDO A UTILIZAR EL PENSAMIENTO CRÍTICO”

“Hemos aprendido a volar como los pájaros y a nadar como los peces, pero

no hemos aprendido el sencillo arte de vivir juntos como hermanos”

KING, Martin Luther

Propósito General: favorecer la convivencia pacífica, la participación

democrática, la pluralidad y valoración de las diferencias y desarrollar habilidades

para tomar diversas perspectivas de un hecho o realizar consideraciones de la

posición adoptada por el otro.

Page 12: Talleres plan lector

Tipo de Competencia Ciudadana a trabajar: COGNITIVA - PENSAMIENTO CRÍTICO

Es la capacidad de cuestionar y evaluar la validez de cualquier creencia,

afirmación o fuente de información, así como de las dinámicas y relaciones de

poder presentes en la sociedad

Permite a una persona cuestionarse a sí mismo, a sus propias creencias y

decisiones. Los estudiantes que desarrollan esta habilidad son capaces de

cuestionar situaciones sociales injustas dentro o fuera de la Institución.

Actividades:

1. Ubiquémonos en grupos de 4

2. Expliquemos el mensaje del epígrafe del plan lector.

3. Reflexionemos….

3.1. ¿Qué es el conocimiento?

3.2. ¿Usamos el conocimiento para emitir juicios críticos constructivos?

4. Actividades Didácticas: Tomando como base el fragmento de la función de narración oral referida al parcial (la evaluación en clase).

4.1. Determinemos en una ronda de opiniones los tipos de evaluación que

utilizan nuestros maestros y que nos producen aprehensión y miedo y

resultados académicos deficientes.

4.2. Señalemos las materias más difíciles académicamente.

4.3. Describamos los vacíos y las fallas más frecuentes de estos sistemas

evaluativos (Como por ejemplo, utilizar la evaluación como control

disciplinario)

4.4. Sugiramos alternativas de evaluación.

5. Contesten las siguientes preguntas con base en el relato del cuentero

Ricardo Cadavid

6. Leamos con atención el siguiente texto.

LOS VALIENTES DE DAVID

Ricardo Cadavid

Cuando estaba en el bachillerato era flaco, flaco, flaco.. y como era el más chicorio

de la clase, siempre me cascaban. Los grandes tienden a abusar. Yo tenía un

grupo de amigos y estudiar en esa época era distinto. “x2 era 4, raíz de 5: “no se

profesor”, ¡Siéntese Cadavid, tiene 0” y ni modo de alegar. El profe era el profe y

19. ¿Quién realizo la presentación y cuál era el tema de ella? 20. ¿Cómo era el estudiante protagonista de la historia? 21. ¿Qué decía el texto del Libro 2 de Samuel, versículos 13 al

17 que leyó el padre en el sermón? 22. ¿Qué hizo el “chicorio” con lo que aprendió del sermón? 23. ¿Qué enseñanza le dejo la presentación y el relato y por

qué es importante aprender a tomar decisiones apropiadas?

Page 13: Talleres plan lector

mandaba y se acababa. No era como ahora que se trabajan logros y

competencias.

En mi época le decían a uno: “¿quién borra el tablero?” y todos, “Yo profe, yo lo

borro”. Ahora el profe entra y pregunta lo mismo y le dicen: “¿qué cucho, es que

no hay para una aseadora?, ¿Es que mi plata no vale?”. Y si uno lo borraba:

“Sapo, sapo”, le vamos a cascar a la salida, y preciso, Parque Centenario y el ojo

morado al otro día.

A mi generalmente me cascaban una vez por semana. Ya vivía triste… pensaba

que no había nada qué hacer. Los más grandes se aprovechaban y les parecía

divertido.

Recuerdo que una vez nos llevaron a la Capilla, y escuché un Sermón del padre

Rebellón, el rector del Colegio en le que yo estudiaba. El Sermón se llamaba era

sobre el Libro 2 de Samuel, versículos 13 al 17… y decía así:

“Descendieron tres de los treinta jefes y fueron a David en la cueva de Adulam al

tiempo de la cosecha, mientras la tropa de los Filisteos acampaba en el Valle de

Refaím. 14 David estaba entonces en la fortaleza, mientras la guarnición de los

Filisteos estaba en Belén (Casa del Pan). 15 David sintió un gran deseo, y dijo:

“¡Quién me diera a beber agua del pozo de Belén que está junto a la

puerta!” 16 Entonces los tres valientes se abrieron paso por el campamento de los

Filisteos, y sacando agua del pozo de Belén que estaba junto a la puerta, se

la llevaron y la trajeron a David. Pero él no quiso beberla, sino que la derramó para

el SEÑOR, 17 y dijo: “Lejos esté de mí, oh SEÑOR, que yo haga esto. ¿Beberé la

sangre de los hombres que fueron con riesgo de sus vidas?” Por eso no quiso

beberla. Estas cosas hicieron los tres valientes”.

Yo quería ser uno de los tres valientes de David. Esa tarde teníamos clase de

educación física y estaban los grandotes… yo pensé que si era como uno de los

Valientes de David, podría evitar que me golpearan, así que hinche el pecho y

cuando se aceraron, respire profundo y apreté los musculo… no me van a creer lo

que paso: me volvieron a cascar.

Esa tarde al llegar a casa, mi papá me vio con el ojo morado y solucionó el

problema del “Bulliyng” de la manera en que se solucionaba en esos tiempos. Tres

correazos y me mando a lavar los baños, el garaje, el carro, todo. Me acosté a

dormir como a las 4 de la mañana y a las 6:00 a.m. ya tenía que estar en el

colegio.

A eso de las 11 cuando está haciendo el calor, uno está en las clases narcóticas,

las de filosofía; y siempre lo despiertan con la frase… “saquen una hojita”: Parcial

de Kant… ¿Cuál Kant”, el de las galletas Can Can?

Trajeron el parcial y solo tenía una pregunta… la pregunta era “porqué”. Yo miraba

para todos lados, no sabía el porqué de que o que o queque.

Para donde miraba a todos les iba bien y yo en blanco… entonces empecé a sufrir

de asma y perdí el conocimiento y empecé a soñar… una voz que me decía:

- ¡Despierta valiente! ¡El patrón quiere agua!

Cuando me desperté quedé totalmente perplejo. Era uno de los Valientes del

Rey David. Me llamaba valiente y yo sabía que no era conmigo porque soy

cobarde como una gallina clueca.

- Vamos por el agua…

- Pero yo no soy valiente.

- Claro que lo eres. Eres un ser humano hecho a semejanza de Dios. Solo

debes creer que es posible

- Ummm… no. No es posible.

- Si puedes creer, si puedes tener fe, le dirás a este árbol que se plante en el

mar y el caminará hasta el mar.

Page 14: Talleres plan lector

- Ummmmm… no me trama.

- Si tienes fe, tan pequeña como un grano de mostaza, podrás decirle a esta

montaña que se aparte y se apartará.

- Con razón hay tanto derrumbe. Alguien tiene un lapso de fe, y zas, el

derrumbe…

- Al que cree, todas las cosas le serán posibles… cruzar ríos, montañas,

valles.

El pecho se me iba hinchando de orgullo y yo también decidía atacar a los

filisteos… “Tu… coge el camello con placas de Belén, tu coge el dromedario con

placas de Galilea.. Yo me voy sobre este avestruz con placas de Chicoral.

Eran tres valientes, pero en la biblia recordaba que solo estaba el nombre de

dos… Benahí y Avisahí. Yo debía ser el tercer valiente.

Atacamos a los filisteos, les quitamos el agua, el patrón no quiso beberla dizque

porque era como beber sangre y no hay ningún sacrificio, ninguna dádiva, ningún

principio, que esté por encima de la vida humana. Nos dijo que ayudar al otro,

amar al prójimo, respetarlo, honrarlo… al honrar a nuestro prójimo y ayudarlo, era

el mismo Dios quién recibiría todo ese amor.

- ¡Despierta! ¡Despierta Valiente!

Cuando me desperté estaban todos los estudiantes mirándome. En el parcial me

fue muy regular. Nos rajamos todos. Saqué 0, todos perdieron menos José, un

amigo que era muy popular en el cole. Le conté el sueño. Le gustó mucho. Me dijo

que era claro que la biblia no se había equivocado… que el tercer valiente cuyo

nombre estaba perdido, podía ser cualquiera de nosotros, que preferimos estudiar,

esforzarnos, defender al débil, ayudar a los enfermos, impedir la injusticia, ser

solidarios y justos… para eso se requiere ser todo un valiente, y en el libro de la

vida que se escribe en el cielo, un día podría estar nuestro nombre. El mío, el de

José, el de cualquiera de nosotros.

José se hizo muy amigo mío y en el colegio, no se volvieron a meter conmigo.

7. Contestemos las siguientes preguntas.

7.1 ¿Cómo era Cadavid cuando estudiaba el bachillerato?

72. ¿Cuál era la actitud de sus compañeros frente a él?

7.2 ¿Qué solución le dio el papá de Cadavid al problema del maltrato de los

compañeros a su hijo?

7.4. Cree que fue correcta la solución explique la razón de su respuesta

7.5. ¿Cómo era José y por qué se hizo amigo de Cadavid?

7.6. ¿Por qué razón no volvieron a maltratar a Cadavid sus compañeros?

8. Elaboremos una frase que invite a pensar en la evaluación como un apoyo

para reconocer nuestros errores, corregirlos y superarlos emprendiendo el

camino a ser mejores estudiantes académica y espiritualmente.

Page 15: Talleres plan lector

INSTITUCIÓN EDUCATIVA GERMÁN PARDO GARCÍA

PLAN LECTOR GRADO UNDECIMO

Taller elaborado por: Gladys Meza Quintero y Ricardo Cadavid Sánchez

“TOMA DE PERSPECTIVA”

“Hemos aprendido a volar como los pájaros y a nadar como los peces, pero

no hemos aprendido el sencillo arte de vivir juntos como hermanos”

KING, Martin Luther

Propósito General: favorecer la convivencia pacífica, la participación

democrática, la pluralidad y valoración de las diferencias y desarrollar habilidades

para tomar diversas perspectivas de un hecho o realizar consideraciones de la

posición adoptada por el otro.

Tipo de Competencia Ciudadana a trabajar: COGNITIVA - TOMA DE PERSPECTIVA

Es la habilidad para tomar diversas perspectivas o, en otras palabras, para ponerse mentalmente en la posición del otro. Esta competencia favorece tanto la convivencia pacífica como la participación democrática y la pluralidad y valoración de las diferencias.

Sirve para poder lograr acuerdos de beneficio mutuo e interactuar

colaborativamente con otras personas. Si no se entienden los puntos de vista de

los otros, es probable que las decisiones que se tomen beneficien a una sola

persona.

En los estudiantes usted puede observar que frente a la toma de decisiones, o

frente a un conflicto, se esfuerzan por entender cuál es el punto de vista de los

demás, cómo entienden la situación y tratan de incluir su perspectiva en la

respuesta final.

Actividades:

1. Ubiquémonos en grupos de 4

2. Expliquemos el mensaje del epígrafe del plan lector.

3. Reflexionemos….

3.1. ¿Qué es tomar decisiones?

3.2. En nuestra vida hemos tenido que tomar algunas decisiones, creen que

las opciones que tomaron fueron positivas, expliquemos por qué?

4. Contestemos las siguientes preguntas con base en el relato del cuentero

Ricardo Cadavid

Page 16: Talleres plan lector

4. Leamos con atención el siguiente texto.

LOS VALIENTES DE DAVID

Ricardo Cadavid

Cuando estaba en el bachillerato era flaco, flaco, flaco.. y como era el más chicorio

de la clase, siempre me cascaban. Los grandes tienden a abusar. Yo tenía un

grupo de amigos y estudiar en esa época era distinto. “x2 era 4, raíz de 5: “no se

profesor”, ¡Siéntese Cadavid, tiene 0” y ni modo de alegar. El profe era el profe y

mandaba y se acababa. No era como ahora que se trabajan logros y

competencias.

En mi época le decían a uno: “¿quién borra el tablero?” y todos, “Yo profe, yo lo

borro”. Ahora el profe entra y pregunta lo mismo y le dicen: “¿qué cucho, es que

no hay para una aseadora?, ¿Es que mi plata no vale?”. Y si uno lo borraba:

“Sapo, sapo”, le vamos a cascar a la salida, y preciso, Parque Centenario y el ojo

morado al otro día.

A mi generalmente me cascaban una vez por semana. Ya vivía triste… pensaba

que no había nada qué hacer. Los más grandes se aprovechaban y les parecía

divertido.

Recuerdo que una vez nos llevaron a la Capilla, y escuché un Sermón del padre

Rebellón, el rector del Colegio en le que yo estudiaba. El Sermón se llamaba era

sobre el Libro 2 de Samuel, versículos 13 al 17… y decía así:

“Descendieron tres de los treinta jefes y fueron a David en la cueva de Adulam al

tiempo de la cosecha, mientras la tropa de los Filisteos acampaba en el Valle de

Refaím. 14 David estaba entonces en la fortaleza, mientras la guarnición de los

Filisteos estaba en Belén (Casa del Pan). 15 David sintió un gran deseo, y dijo:

“¡Quién me diera a beber agua del pozo de Belén que está junto a la

puerta!” 16 Entonces los tres valientes se abrieron paso por el campamento de los

Filisteos, y sacando agua del pozo de Belén que estaba junto a la puerta, se

la llevaron y la trajeron a David. Pero él no quiso beberla, sino que la derramó para

el SEÑOR, 17 y dijo: “Lejos esté de mí, oh SEÑOR, que yo haga esto. ¿Beberé la

sangre de los hombres que fueron con riesgo de sus vidas?” Por eso no quiso

beberla. Estas cosas hicieron los tres valientes”.

Yo quería ser uno de los tres valientes de David. Esa tarde teníamos clase de

educación física y estaban los grandotes… yo pensé que si era como uno de los

Valientes de David, podría evitar que me golpearan, así que hinche el pecho y

cuando se aceraron, respire profundo y apreté los musculo… no me van a creer lo

que paso: me volvieron a cascar.

24. ¿Quién realizo la presentación y cuál era el tema de ella?

25. ¿Cómo era el estudiante protagonista de la historia?

26. ¿Qué decía el texto del Libro 2 de Samuel, versículos 13 al 17 que leyó el padre en el sermón?

27. ¿Qué hizo el “chicorio” con lo que aprendió del sermón?

28. ¿Qué enseñanza le dejo la presentación y el relato y por qué es importante aprender a tomar decisiones apropiadas?

29.

Page 17: Talleres plan lector

Esa tarde al llegar a casa, mi papá me vio con el ojo morado y solucionó el

problema del “Bulliyng” de la manera en que se solucionaba en esos tiempos. Tres

correazos y me mando a lavar los baños, el garaje, el carro, todo. Me acosté a

dormir como a las 4 de la mañana y a las 6:00 a.m. ya tenía que estar en el

colegio.

A eso de las 11 cuando está haciendo el calor, uno está en las clases narcóticas,

las de filosofía; y siempre lo despiertan con la frase… “saquen una hojita”: Parcial

de Kant… ¿Cuál Kant”, el de las galletas Can Can?

Trajeron el parcial y solo tenía una pregunta… la pregunta era “porqué”. Yo miraba

para todos lados, no sabía el porqué de que o que o queque.

Para donde miraba a todos les iba bien y yo en blanco… entonces empecé a sufrir

de asma y perdí el conocimiento y empecé a soñar… una voz que me decía:

- ¡Despierta valiente! ¡El patrón quiere agua!

Cuando me desperté quedé totalmente perplejo. Era uno de los Valientes del

Rey David. Me llamaba valiente y yo sabía que no era conmigo porque soy

cobarde como una gallina clueca.

- Vamos por el agua…

- Pero yo no soy valiente.

- Claro que lo eres. Eres un ser humano hecho a semejanza de Dios. Solo

debes creer que es posible

- Ummm… no. No es posible.

- Si puedes creer, si puedes tener fe, le dirás a este árbol que se plante en el

mar y el caminará hasta el mar.

- Ummmmm… no me trama.

- Si tienes fe, tan pequeña como un grano de mostaza, podrás decirle a esta

montaña que se aparte y se apartará.

- Con razón hay tanto derrumbe. Alguien tiene un lapso de fe, y zas, el

derrumbe…

- Al que cree, todas las cosas le serán posibles… cruzar ríos, montañas,

valles.

El pecho se me iba hinchando de orgullo y yo también decidía atacar a los

filisteos… “Tu… coge el camello con placas de Belén, tu coge el dromedario con

placas de Galilea.. Yo me voy sobre este avestruz con placas de Chicoral.

Eran tres valientes, pero en la biblia recordaba que solo estaba el nombre de

dos… Benahí y Avisahí. Yo debía ser el tercer valiente.

Atacamos a los filisteos, les quitamos el agua, el patrón no quiso beberla dizque

porque era como beber sangre y no hay ningún sacrificio, ninguna dádiva, ningún

principio, que esté por encima de la vida humana. Nos dijo que ayudar al otro,

amar al prójimo, respetarlo, honrarlo… al honrar a nuestro prójimo y ayudarlo, era

el mismo Dios quién recibiría todo ese amor.

- ¡Despierta! ¡Despierta Valiente!

Cuando me desperté estaban todos los estudiantes mirándome. En el parcial me

fue muy regular. Nos rajamos todos. Saqué 0, todos perdieron menos José, un

amigo que era muy popular en el cole. Le conté el sueño. Le gustó mucho. Me dijo

que era claro que la biblia no se había equivocado… que el tercer valiente cuyo

nombre estaba perdido, podía ser cualquiera de nosotros, que preferimos estudiar,

esforzarnos, defender al débil, ayudar a los enfermos, impedir la injusticia, ser

solidarios y justos… para eso se requiere ser todo un valiente, y en el libro de la

vida que se escribe en el cielo, un día podría estar nuestro nombre. El mío, el de

José, el de cualquiera de nosotros.

José se hizo muy amigo mío y en el colegio, no se volvieron a meter conmigo.

Page 18: Talleres plan lector

5. Contestemos las siguientes preguntas.

5.1. ¿Cómo era Cadavid cuando estudiaba el bachillerato?

5.2. ¿Cuál era la actitud de sus compañeros frente a él?

5.3. ¿Qué solución le dio el papá de Cadavid al problema del maltrato de los

compañeros a su hijo?

5.4. Cree que fue correcta la solución explique la razón de su respuesta

5.5. ¿Cómo era José y por qué se hizo amigo de Cadavid?

5.6. ¿Por qué razón no volvieron a maltratar a Cadavid sus compañeros?

6. Elaboremos una frase que nos invite a la reflexión y al análisis antes

de tomar decisiones y desarrollarlas.