talleres de capacitacion seminario...

12
Bolen Khipuy 1 Bolen Khipuy 4 (4). ABR/2020 . ISSN: 2522 3542 . TALLERES DE CAPACITACION SEMINARIO VERTICAL UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y NATURALES MARZO, 2020 ESTACIÓN EXPERIMENTAL DE SAPECHO

Upload: others

Post on 30-Sep-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TALLERES DE CAPACITACION SEMINARIO VERTICALkhipuy.agro.umsa.bo/wp-content/uploads/2020/03/B-K.4.4.pdf · La invitación realizada a los docentes de la EES fue para participar en un

Boletín Khipuy 1

Boletín Khipuy 4(4). ABR/2020. ISSN: 2522—3542.

TALLERES DE CAPACITACION “SEMINARIO VERTICAL”

UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y NATURALES

MARZO, 2020

ESTACIÓN EXPERIMENTAL DE SAPECHO

Page 2: TALLERES DE CAPACITACION SEMINARIO VERTICALkhipuy.agro.umsa.bo/wp-content/uploads/2020/03/B-K.4.4.pdf · La invitación realizada a los docentes de la EES fue para participar en un

Boletín Khipuy 2

1. ANTECEDENTES

La Estación Experimental de Sapecho (EES)

desde hace dos años recibe estudiantes de la Facul-

tad de Ciencias Agrarias y Naturales (FCAN) de la

Universidad Técnica de Oruro (UTO), como de

otras instituciones, en calidad de PASANTES, sien-

do estos estudiantes universitarios quienes difundie-

ron su experiencia en la EES al interior de sus carre-

ras y luego promovieron que Docentes Investigado-

res de la EES ser invitados a la FCAN a poder com-

partir nuestro trabajo y experiencia con esta presti-

giosa institución.

Es así, que el 20 de febrero de 2020, llegó la

invitación previas gestiones por correo, con la cual

se solicitó la aprobación por H.C.F. del permiso co-

rrespondiente y de esta manera se permaneció una

semana en la ciudad de Oruro.

2. SEMINARIO VERTICAL

La invitación realizada a los docentes

de la EES fue para participar en un

“SEMINARIO VERTICAL” que serviría a

los estudiantes de cuarto a noveno semestre

de la Facultad de Ciencias Agrarias y Natura-

les de la UTO, para cumplir con sus Prácticas

Laborales. Los docentes que participamos

fueron los siguientes:

Presencia de los docentes Investigadores de la Estación Experimental Sapecho en Canal 13 Universitario Oruro

DOCENTE TEMA

Ing. Johnny Ticona Aliaga Sistemas Agroforestales

Ing. Celso Ticona Quispe Elaboración de Bioinsumos

Ing. Carlos Choque Tarqui Implementación de sistemas de riego presurizado

Ing. Marco Echenique Quezada Biotecnología agrícola

Ing. Ángel Jira Hernandez Apicultura y sub productos de la miel

Ing. Casto Maldonado Fuentes Cultivos Tropicales

3. DESARROLLO DEL SEMINARIO POR TEMAS DE INTERES

Page 3: TALLERES DE CAPACITACION SEMINARIO VERTICALkhipuy.agro.umsa.bo/wp-content/uploads/2020/03/B-K.4.4.pdf · La invitación realizada a los docentes de la EES fue para participar en un

Boletín Khipuy 3

La capacitación ha sido dirigida a estudiantes

de cuarto a séptimo semestre, un total de 48 partici-

pantes divididos en dos grupos, bajo la modalidad

de capacitación en aula (exposición de diapositi-

vas), practica de campo (evaluación del riego por

goteo y aspersión) y laboratorio (balance hídrico

software ABRO).

Las temáticas respecto a este seminario han sido Necesidades hídricas de los cultivos, métodos

de riego por goteo y aspersión.

En campo se ha realizado el montaje de un

tanque de 1000 litros instalado a un metro sobre el

piso, del cual, se ha derivado un lateral de 12 metros

a manera de un riego para huerto a nivel familiar.

En el mismo se utilizaron y expusieron los diferen-

tes accesorios y tuberías para su instalación. Se han

utilizado cintas de goteo, mangueras de goteo y se

hizo una previa evaluación de la distribución de

agua y relación de la presión versus caudal.

Por otro lado, en cuanto al riego por aspersión

se hizo pruebas para determinar la presión hidrostá-

tica y dinámica al ingreso al sistema de riego.

Se ha instalado un lateral para el ensayo con

diferentes tipos de aspersores, con los que a su vez

se han evaluado parámetros de sus especificaciones

técnicas caudal, presión de servicio, radio de alcan-

ce.

Finalmente, la última sesión se ha desarrolla-

do en laboratorio de computación donde se desarro-

lló el cálculo de las necesidades hídricas para los

cultivos con el software ABRO (Área Bajo Riego

Optimo).

Los estudiantes aprendieron a introducir datos

climáticos, identificar la zona de trabajo, cedula de

cultivos y determinar las necesidades hídricas para

proyectos de riego.

En conclusión, se han tenido muy buena acep-

tación de los estudiantes, asistencia, puntualidad y participación.

3.1. SISTEMAS DE RIEGO TECNIFICADO

Responsable: Ing. Carlos Eduardo Choque Tarqui

Page 4: TALLERES DE CAPACITACION SEMINARIO VERTICALkhipuy.agro.umsa.bo/wp-content/uploads/2020/03/B-K.4.4.pdf · La invitación realizada a los docentes de la EES fue para participar en un

Boletín Khipuy 4

El uso del abono orgánico es importante por-

que influye en las propiedades físicas, químicas y

biológicas de los suelos agrícolas permitiendo el

mejoramiento de la fertilidad de suelos; e incidiendo

en el incremento sostenible y sano de la producción

agrícola, y en consecuencia en la economía de los

productores.

Al respecto, durante las fechas 9, 11 y 12 de

marzo, se realizó el intercambio de experiencias con

la participación de 30 estudiantes de la Facultad de

Ciencias Agrícolas y Naturales de la Universidad

Técnica de Oruro (UTO). En la preparación de los

bioinsumos, se obtuvieron de la materia orgánica

descompuesta.

El curso teórico y práctico, se compartió la

experiencia de la Estación Experimental de Sape-

cho; respecto a la producción de abonos; luego se

puntualizó las ventajas y desventajas de los abonos

sólidos (compost y humus de lombriz) y líquidos

(biól). Su preparación y aplicación en los cultivos.

Asimismo, se demostró la preparación del cal-

do mineral sulfo-cálcico, como producto preventivo

para el control de plagas y enfermedades.

Se planteó dos aspectos a considerar:

1. Las ventajas de la producción orgánica,

con respecto a la producción convencio-

nal.

2. Comprender los principios básicos en la

preparación de los bioinsumos; ya que

no se trata de aplicar una receta, sino de

aprovechar adecuadamente los recursos

orgánicos y minerales disponibles, para

la elaboración de bioinsumos.

Durante el desarrollo del curso se tuvo la acti-

va participación de los estudiantes, destacar el apo-yo del docente de la UTO Ing. Eliseo Quino en cuanto a la disponibilidad de los materiales para la

realización de las prácticas; y al finalizar el modulo resaltó la importancia de este proceso de intercam-bio – aprendizaje en beneficio de los estudiantes de

agronomía.

Fotografía 1: Clases teóri- Fotografía 2: Producción de lombricompost .

Fotografía 3: Preparación de compost.

3.2. ELABORACIÓN DE BIOINSUMOS

Responsable: Ing. Celso Ticona Quispe

Page 5: TALLERES DE CAPACITACION SEMINARIO VERTICALkhipuy.agro.umsa.bo/wp-content/uploads/2020/03/B-K.4.4.pdf · La invitación realizada a los docentes de la EES fue para participar en un

Boletín Khipuy 5

A solicitud de la Universidad Técnica de Oruro, la Facultad de Ciencias Agrarias y Natura-les solicita a la Estación Experimental de Sapecho se pueda realizar un rol de talleres del área tropi-cal en los predios de la Universidad Técnica de Oruro, la Facultad de Ciencias Agrarias y Natura-les, entrando en un acuerdo de apoyo con docen-tes investigadores de la EES en calidad de capaci-tadores.

El seminario taller en APICULTURA tuvo como objetivos:

• Capacitar e innovar a estudiantes y docentes

de la Universidad Técnica de Oruro. • Enseñar la preparación de subproductos de

la colmena (propóleos, cremas dérmicas hu-mectantes, propomiel, etc.)

• Resolver dudas en cuanto al manejo y pro-ducción apícola.

Se han impartido clases teóricas y Prácticas en las mismas que los participantes realizaron los productos con el método APRENDER HACIEN-DO en la preparación de sub productos de la col-mena.

Se ha utilizado medios didácticos para presentación por Diapositivas y materiales para la prepara-ción de los sub productos.

Se ha explicado como poder reconocer la miel con mayor pureza y buena calidad; ade-más, de realizar practicas con los alumnos.

3.3. APICULTURA Y SUB PRODUCTOS DE LA MIEL

Responsable: Ing. Angel Fernando Jira Hernandez

Page 6: TALLERES DE CAPACITACION SEMINARIO VERTICALkhipuy.agro.umsa.bo/wp-content/uploads/2020/03/B-K.4.4.pdf · La invitación realizada a los docentes de la EES fue para participar en un

Boletín Khipuy 6

Se prepararon cremas dérmicas humectantes.

Los estudiantes muestran sus trabajos realizados como las cremas humectantes, la tintura de propó-leos en proceso, la propomiel, etc.

Liberar dudas en producción de productos y subproductos de la colmena. Una vez culminada toda parte teórica practi-ca se ha entrado en una sesión y rol de preguntas en las mismas que los participantes pudieron re-

solver muchas dudas y mostraron muchísimo in-terés y agradecimiento en cuanto a lo expuesto en este taller, de la misma forma los participantes ganaron mucha conciencia en cuanto al cuidado de las abejas y el medio ambiente en general.

Page 7: TALLERES DE CAPACITACION SEMINARIO VERTICALkhipuy.agro.umsa.bo/wp-content/uploads/2020/03/B-K.4.4.pdf · La invitación realizada a los docentes de la EES fue para participar en un

Boletín Khipuy 7

El objetivo fue realizar la capacitación dentro de un sistema de producción de plantines de especies tro-picales que se realiza en la Estación Experimental de Sapecho; a través, de herramientas de biotecnología vegetal para obtener material de propagación de alta calidad en la región de Alto Beni.

El taller de Biotecnología Vegetal se realizó en tres sesiones; la primera sesión teórica donde se explicó la importancia de la biotecnología vegetal enfocado a la técnica del cultivo de tejidos in vitro, aplicado a la pro-ducción de especies tropicales, además de los ambien-tes que se debe tener en un laboratorio, equipos, reacti-vos y las fases de micropropagación que existen en la producción de plantas libres de enfermedades. En la segunda sesión práctica, se realizó la prepa-ración de medios de cultivo para dos frutales: el Banano y la Piña, donde se utilizaron diferentes medios de cul-tivo y hormonas de crecimiento para cada una de estas especies, importante para la introducción de estas espe-cies a condiciones in vitro. La tercera sesión práctica, se resume en tres eta-pas, la pre desinfección, desinfección e introducción de los explantes a condiciones in vitro. 1ra. Etapa. Pre desinfección del explante • Se realizó la limpieza superficial de los explantes

tanto del banano como de la piña con agua de grifo y detergente.

• Se cortaron los explantes a un tamaño aproxima-do de 10 cm de longitud y se volvió a lavar con detergente comercial y enjuagar con agua destila-da.

• Luego de realizar este lavado se colocó los ex-plantes en alcohol al 70% e hipoclorito de sodio, siguiendo el protocolo establecido para cada uno de las especies

• Pasado el tiempo establecido se los coloca en agua destilada estéril para trasladarlos a la cáma-ra de flujo laminar.

2da. Etapa. Desinfección de los explantes.

• Dentro la cámara de flujo laminar, se colocaron estos explantes en alcohol e hipoclorito de sodio, siguiendo el protocolo establecido para cada uno de las especies, para luego realizar tres enjuagues con agua destilada estéril. Para su posterior siem-bra en los medios de cultivo de cada una de las especies con las que se trabajó.

3ra. Etapa. Introducción de los explantes a condicio-nes in vitro.

• Con la ayuda del bisturí se procedió a realizar los cortes hasta alcanzar la yema apical y de un ta-maño de 1 x 1 cm.

• Con la ayuda de las pinzas se sujetaron los ex-plantes, para luego colocarlos verticalmente, la parte basal (inferior) en el medio de cultivo, pre-viamente preparados.

• Se etiquetó los recipientes con un código adecua-do que identifique el medio de cultivo, el vegetal y la fecha.

• Se dispuso los explantes sembrados en una cáma-ra de crecimiento, con fotoperiodo 16:8, a una temperatura de 25 ºC y humedad del 70%.

Resultados

El curso de capacitación debe concebirse como un experimento en el desarrollo de un método de capa-citación en materia de planificación de base amplia.

Se procuró específicamente dar comienzo a un proceso de interacción entre las dos facultades tanto de la UTO como de la UMSA, con la participación de do-centes investigadores que intervienen en la planifica-ción en Capacitación de recursos humanos e intercam-bio de conocimientos sobre Biotecnología Vegetal.

Conclusiones

Al participar en un proceso de charlas y discusio-nes, los asistentes se vieron estimulados a reflexionar sobre el tema planteado. Los problemas prácticos del método y del criterio para tratar de alcanzar los objeti-vos del taller.

El contenido fundamental del curso fue entrega-do en las sesiones que tuvieron lugar en aulas y labora-torio del Centro de Investigaciones de Recursos Fitoge-néticos (CIRF) de la UTO; entre el lunes 9 al viernes 13 de marzo del 2020, a las que asistieron una cantidad de quince personas.

En general hubo bastante diálogo y deliberacio-nes entre los participantes y el encargado del área de Biotecnología vegetal de la E.E. Sapecho.

Sin embargo, el principal problema que deberá resolverse para aumentar los efectos de los cursos que puedan dictarse en el futuro es el de alcanzar un nivel efectivo de participación de estudiantes del área.

3.4. BIOTECNOLOGÍA VEGETAL Responsable: Ing. Marco Antonio Echenique Quezada

Page 8: TALLERES DE CAPACITACION SEMINARIO VERTICALkhipuy.agro.umsa.bo/wp-content/uploads/2020/03/B-K.4.4.pdf · La invitación realizada a los docentes de la EES fue para participar en un

Boletín Khipuy 8

1ra. Sesión teórica del Curso – Taller de Biotecnología Vegetal en cultivos tropicales.

2da. Sesión Practica. Prepar-

ación de Medios de cultivo

para dos especies frutales

Banano y Piña.

2da. Sesión Práctica.

Esterilización de los

medios de cultivo para

dos especies frutales

Banano y Piña.

3ra. Sesión Práctica. In-

troducción de Banano y

Piña a condiciones in

vitro.

Page 9: TALLERES DE CAPACITACION SEMINARIO VERTICALkhipuy.agro.umsa.bo/wp-content/uploads/2020/03/B-K.4.4.pdf · La invitación realizada a los docentes de la EES fue para participar en un

Boletín Khipuy 9

3.5. RECURSOS GENETICOS EN LA REGION TROPICAL Y SUBTROPICAL DEL NORTE DE

LA PAZ

Responsable: Ing. Casto Maldonado Fuentes.

Recurso genético

Es todo aquel material de origen vegetal, ani-

mal o microbiano que contiene unidades funciona-

les de la herencia (genes) que presente valor real o

potencial.

Los recursos genéticos de las plantas cultiva-

das constituyen la base biológica de la seguridad

alimentaria mundial. Estos son la materia prima

más importante de los mejoradores de plantas y es

un aporte imprescindible para los agricultores.

Por consiguiente, son fundamentales para

una producción agrícola sostenible.

Banco de germoplasma

Los bancos genéticos pueden ser ex situ,

cuando las semillas o partes de la planta se preser-

van fuera de su zona de origen (campo), o in situ,

cuando las plantas incluyendo los parientes silves-

tres de las especies cultivadas, se dejan en el lugar

natural de preservación.

Las especies vegetales preservadas en forma

de semilla o bien sembradas en parcelas (conocidas

como bancos genéticos de campo). Otra forma de

almacenar es in vitro. (biotecnología)

Los bancos genéticos de campo ex situ se

tiene el riesgo de ataque de plagas, enfermedades y

fenómenos físicos de la naturaleza, además de re-

querir una inversión en su mantenimiento.

Germoplasma de campo en Alto Beni—Bolivia

(EES)

La Estación Experimental de Sapecho (EES)

se constituye en el más grande centro de conserva-

ción de material genético de clima tropical y sub-

tropical en Bolivia y depende la Facultad de agro-

nomía de la UMSA.

Las especies que se trabajan son: el Cacao, el

Café, los Cítricos, las Musáceas, los Frutales tropi-

cales, los Frutales exóticos, los Forestales, los Cul-

tivos estacionales y los Forrajes.

GERMOPLASMA DE CACAO

La EES cuenta con un germoplasma ex situ donde se encuentran concentrados:

Cacao foráneo: Clones (forastero y trinitario) provenientes de diferen-tes países, 75 clones identificados.

Selecciones locales: 70 genotipos recolectados de toda la región inclui-dos del germoplasma de la EES y del Ceibo RL. Mas de 100 híbridos.

Cacao nacional boliviano (CNB): Recolectado de la amazonia bolivia-na con excelente calidad organoléptica. Concentra unos 500 ejem-plares.

Page 10: TALLERES DE CAPACITACION SEMINARIO VERTICALkhipuy.agro.umsa.bo/wp-content/uploads/2020/03/B-K.4.4.pdf · La invitación realizada a los docentes de la EES fue para participar en un

Boletín Khipuy 10

GERMOPLASMA DE CAFÉ (Especies y cultivares)

Coffea canephora: variedad Robusta.

Coffea arabica: Cultivares: Catimor, Catuai, Mundo novo, Caturra,

IPR 98, IPR 102, IPR 107, IAPAR 59, Catucai, CEPAC 4, Icatu pre-coz, Castillo, Tupi, Amboro 2 y Paraíso.

GERMOPLASMA DE FRUTALES

Papaya.

Piña.

Bananos: Gran nine, Sedita, Motacusillo, Manzano rojo, Manzano amarillo, Guayaquil, isla.

Plátanos: Dominico, Hartón, Hartón Dominico.

FHIAS: FHIA 1, FHIA 17, FHIA 23 y FHIA 25.

GERMOPLASMA DE FRUTALES EXOTICOS

Guayaba, Carambolo, Guanabana, Achachairu, Ma-

cadamia, Pan de árbol, Litchi, Jaca, Maran, Rambu-

tam, Cupuazu, etc.

GERMOPLASMA DE CITRICOS

Naranja: (Campbell, Valencia Tardia, Criolla, Washington Navel, lima na-ranja).

Mandarina: (Satsuma, criolla, tangerina, Ponkan, Dancy, Scarlett, Incore, Murcot, Kara, Temple, Cleopatra).

Lima: (lima y Persian).

Limón: (Sutil, Volkameriano, Rugoso, Carrizo).

Toronja: (Blanca, Rosada, dulce).

Otros: (Siete sabores, Botanchin), también Poncirus trifoliata y Fortunella japónica.

Page 11: TALLERES DE CAPACITACION SEMINARIO VERTICALkhipuy.agro.umsa.bo/wp-content/uploads/2020/03/B-K.4.4.pdf · La invitación realizada a los docentes de la EES fue para participar en un

Boletín Khipuy 11

GERMOPLASMA DE PASTOS Y COBERTURAS

Pastos: el Merkearon, el Pasto Taiwán, el Capin, la Santa Lucia, etc.

Leguminosas: el Kudzu, la Cannavalia, el Maní forrajero, el Gandul, la Mucuna, etc.

GERMOPLASMA DE ESPECIES FORESTALES

Especies forestales son aproximadamente 48, entre las que se destacan: la Mara, el Cedro, el Mapajo, el Bibo-si, el Toborochi, el Roble, la Teca, el Toco, la Sangre de grado, el Bambú, la Quina quina, la Melina, el Verdolago, el Ajo ajo, y el Ceibo.

GERMOPLASMA DE CULTIVOS ESTACIONALES

Los más conocidos son el Arroz, la Yuca, el Frejol, el Sacha Inchi, el Maí y la Gualusa.

Page 12: TALLERES DE CAPACITACION SEMINARIO VERTICALkhipuy.agro.umsa.bo/wp-content/uploads/2020/03/B-K.4.4.pdf · La invitación realizada a los docentes de la EES fue para participar en un

Boletín Khipuy 12

Artista: Sergio Daniel Gonzáles.