taller word autónomo

7
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR INSTITUTO DE INFORMATICA NOMBRE: CAROLINA TORRES CURSO: MIERCOLES 2-6 MISION DE LA ESCUELA DE GESTIÓN DEL RIESGO La Escuela de Administración para Desastres y Gestión del Riesgo se enmarca en la misión de la Universidad Estatal de Bolívar; la cual contribuye al desarrollo sustentable a nivel local, regional y nacional, a través de la formación de profesionales de pregrado y postgrado en el área de Administración para Desastres y Gestión del Riesgo, bajo una educación integral, científica, técnica y humanística, con modalidades presencial y

Upload: carolina-torres

Post on 14-Jul-2015

108 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: Taller word autónomo

UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR

INSTITUTO DE INFORMATICA

NOMBRE: CAROLINA TORRES

CURSO: MIERCOLES 2-6

MISION DE LA ESCUELA DE GESTIÓN DEL

RIESGO

La Escuela de Administración para Desastres y

Gestión del Riesgo se enmarca en la misión de

la Universidad Estatal de Bolívar; la cual

contribuye al desarrollo sustentable a nivel

local, regional y nacional, a través de la

formación de profesionales de pregrado y

postgrado en el área de Administración para

Desastres y Gestión del Riesgo, bajo una

educación integral, científica, técnica y

humanística, con modalidades presencial y

Page 2: Taller word autónomo

semipresencial. Vinculándose y en cooperación

con organismos locales, nacionales e

internacionales para promover la cultura de

prevención de riesgos y desastres.

VISION DE LA ESCUELA DE GESTION DEL RIESGO

Escuela líder en la formación profesional a nivel de pregrado y postgrado,

y, en la capacitación de recursos humanos en el área de la Gestión del

Riesgo y Administración para Desastres. Vinculándose con las políticas

universitarias y de estado para implementar planes, programas y

proyectos de prevención de riesgos y atención de desastres en forma

coordinada y concertada con instituciones públicas y privadas,

fortaleciendo redes de cooperación interinstitucional local, nacional e

internacional, que permita elevar la calidad de vida a través de un

desarrollo sostenible, equitativo y humano.

FRASES

NEGRITA

Page 3: Taller word autónomo

Amenaza Biológica

Procesos de origen orgánico o transportados por vectores biológicos, incluidos la exposición a microorganismos patógenos, toxinas y sustancias bioactivas, que pueden causar la muerte o lesiones, daños materiales, disfunciones sociales y económicas o degradación ambiental.

CURSIVA

Amenaza Geológica

Procesos o fenómenos naturales terrestres, que puedan causar pérdida de vida o daños materiales, interrupción de la actividad social y económica o degradación ambiental.

SUBRAYADO

Amenazas hidrometeorólogicas

Procesos o fenómenos naturales de origen atmosférico, hidrológico u oceanográfico, que pueden causar la muerte o lesiones, daños materiales, interrupción de la actividad social y económica o degradación ambiental.

TACHADO

Amenazas Naturales

Procesos o fenómenos naturales que tienen lugar en la biosfera que pueden resultar en un evento perjudicial y causar la muerte o lesiones, daños materiales, interrupción de la actividad social y económica o degradación ambiental.

SUBÍNDICE

C6H12O6

SUPERÍNDICE

V = r3

MAYUSC/minusc

DESARROLLO DE CAPACIDAD

ESFUERZOS DIRIGIDOS AL DESARROLLO DE HABILIDADES HUMANAS O INFRAESTRUCTURAS SOCIALES, dentro de una comunidad u organización, necesarios para reducir el nivel del riesgo.

PARRAFO:

Page 4: Taller word autónomo

REDUCCION DE RIESGOS DE DESASTRES

Marco conceptual de elementos que tienen la función de minimizar vulnerabilidades y riesgos en una sociedad, para evitar (prevención) o limitar (mitigación y preparación) el impacto adverso de amenazas, dentro del amplio contexto del desarrollo sostenible.

El marco conceptual referente a la reducción del riesgo de desastres se compone de los siguientes campos de acción, según lo descrito en la publicación de la EIRD “Vivir con el riesgo: informe mundial sobre iniciativas de reducción de desastres”, Ginebra 2002, página 23; retomados en el presente informe, página 15:

Evaluación del riesgo, incluyendo análisis de vulnerabilidad, así como análisis y monitoreo de amenazas; Concientización para modificar el comportamiento Desarrollo del conocimiento, incluyendo información, educación y

capacitación e investigación; Compromiso político y estructuras institucionales, incluyendo

organización, política, legislación y acción comunitaria; Aplicación de medidas incluyendo gestión ambiental, prácticas para

el desarrollo social y económico, medidas físicas y tecnológicas, ordenamiento territorial y urbano, protección de servicios vitales y formación de redes y alianzas.;

Sistemas de detección y alerta temprana incluyendo pronóstico, predicción, difusión de alertas, medidas de preparación y capacidad de enfrentar.

RIESGOS NATURALES

Riesgos naturales y geotécnicos.- en nuestro país los riesgos naturales más importantes son: vulcanismo sismicidad, inundación y presencia de fallas geológicas.

Así pues, según PNUD, 2003, el Ecuador es un país altamente expuesto a las amenazas naturales, tecnológicas y antrópicas, el alto riesgo del país frente a dichas amenazas está reflejado en las siguientes cifras:

1. El 10 % de la población se halla asentada en la línea de costa y por lo tanto está expuesta a ser afectada por acción del tsunami (olas provocadas por sismos o deslizamientos en el océano).

Page 5: Taller word autónomo

2. El 20 % de la población puede ser afectada por epidemias originadas por enfermedades transmisibles tales como: malaria, dengue y cólera.

3. El 35 % de la población se halla asentada en zonas amenazadas por deslizamientos de tierras, inundaciones, flujos de lodo y escombros.

4. El 80% de la población, está sujeta a desastres de carácter sísmico, generados por 52 fuentes sismogenéticas, 9 de las cuales son calificadas de alto riesgo.

5. El defectuoso manejo de la cobertura vegetal y uso del suelo, dan lugar a la creciente desertización y erosión, e igualmente propicia la ocurrencia de prolongadas sequías. Esta situación incide negativamente sobre un 20 por ciento de la población.

6. El fenómeno de El Niño no tiene un período de retorno definido, lo cual le da un carácter de impredecible. Su presencia puede alterar el comportamiento atmosférico y el ciclo hidrológico, produciendo fuertes precipitaciones e inundaciones.

7. En los Andes Septentrionales ecuatorianos, se localiza la mayor concentración de estructuras volcánicas pertenecientes al período cuaternario. En este perímetro se ubica aproximadamente un 30 por ciento de la población.

8. Las características topográficas, especialmente de las regiones Litoral y Amazónica, están sujetas a inundaciones periódicas y cubren aproximadamente el 15 % de la superficie nacional, albergando a un 30 por ciento de la población.

9. Las insuficientes medidas de seguridad para la manipulación de productos químicos, así como el inadecuado tratamiento de desechos industriales, induce a que un alto porcentaje de la población esté amenazada por desastres tecnológicos.

10. Las principales obras de infraestructura económica, están situadas en zonas de alto riesgo, circunstancia que las convierte en altamente vulnerables frente a los desastres.

CONTEXTO SITUACIONAL

La situación de riesgos en el país no es diferente al

resto de países de Latinoamérica, en los últimos años

hemos sido espectadores de un grave proceso de

deterioro ambiental asociado a factores sociales,

políticos y económicos; que han traído como

consecuencia; entre otros, la apresurada pérdida de la

Page 6: Taller word autónomo

biodiversidad, el deterioro de la capa de ozono,

cambios climáticos, desastres naturales; el mundo

están cambiando, y de manera positiva y negativa

este proceso nos afecta a todos.

El Ecuador por encontrarse en el Cinturón de Fuego del

Pacífico, una zona de muy alta complejidad tectónica, en

donde las placas de Nazca y, Sudamericana se

encuentran, generando también una alta actividad

sísmica; tiene en su estructura geológica decenas de

volcanes que podrían entrar en actividad.

Frente a estas ocurrencias se ha evidenciado una

limitada capacidad de repuesta a estos fenómenos

naturales y antrópicos, lo cual le convierte al país en un

territorio altamente vulnerable.

No obstante, toda esta estructura, por diversas causas

de índole económico, político, técnico y administrativo,

en la práctica, la Defensa Civil y sus organismos

integrantes, no han podido cumplir a cabalidad las

funciones previstas en la propia Ley, debiendo

circunscribirse su accionar a la atención y manejo de

desastres, limitando considerablemente su rol al no

contar con los insumos básicos de la prevención y

mitigación de riesgos.

Los desastres ocurridos en el país, se los ha afrontado en

la medida en que ha existido disponibilidades

económicas provenientes de la administración pública o

de la comunidad internacional.

Sinónimos: acelerada por apresurada

Circunstancias por ocurrencias

Page 7: Taller word autónomo

MISION DE LA ESCUELA DE GESTIÓN DEL RIESGO

La Escuela de Administración para Desastres y Gestión

del Riesgo se enmarca en la misión de la Universidad

Estatal de Bolívar; la cual contribuye al desarrollo

sustentable a nivel local, regional y nacional, a través de

la formación de profesionales de pregrado y postgrado

en el área de Administración para Desastres y Gestión

del Riesgo, bajo una educación integral, científica,

técnica y humanística, con modalidades presencial y

semipresencial. Vinculándose y en cooperación con

organismos locales, nacionales e internacionales para

promover la cultura de prevención de riesgos y

desastres.