taller regional para países andinos sobre indicadores de...

180
Taller Regional para Países Andinos sobre Indicadores de Sostenibilidad en Destinos Turísticos Rurrenabaque – San Buenaventura – Bolivia 10 – 14 de julio de 2005 Organización Mundial del Turismo Viceministerio de Turismo

Upload: truongminh

Post on 20-Apr-2018

219 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Taller Regional para Países Andinos sobre Indicadores de ...sdt.unwto.org/sites/all/files/docpdf/bolivia.pdf · Preparación del informe final 40 . 6 ... 4.5 El sistema de gestión

Taller Regional para Países Andinos sobre Indicadores de Sostenibilidad

en Destinos Turísticos

Rurrenabaque – San Buenaventura – Bolivia 10 – 14 de julio de 2005

Organización Mundial del Turismo

Viceministerio de Turismo

Page 2: Taller Regional para Países Andinos sobre Indicadores de ...sdt.unwto.org/sites/all/files/docpdf/bolivia.pdf · Preparación del informe final 40 . 6 ... 4.5 El sistema de gestión
Page 3: Taller Regional para Países Andinos sobre Indicadores de ...sdt.unwto.org/sites/all/files/docpdf/bolivia.pdf · Preparación del informe final 40 . 6 ... 4.5 El sistema de gestión

3

Taller Regional para Países Andinos sobre Indicadores de Sostenibilidad

en Destinos Turísticos

Rurrenabaque – San Buenaventura – Bolivia 10 – 14 de julio de 2005

Organización Mundial del Turismo

Viceministerio de Turismo

INFORME FINAL

Page 4: Taller Regional para Países Andinos sobre Indicadores de ...sdt.unwto.org/sites/all/files/docpdf/bolivia.pdf · Preparación del informe final 40 . 6 ... 4.5 El sistema de gestión

4

Page 5: Taller Regional para Países Andinos sobre Indicadores de ...sdt.unwto.org/sites/all/files/docpdf/bolivia.pdf · Preparación del informe final 40 . 6 ... 4.5 El sistema de gestión

5

Í n d i c e Página Agradecimientos 9 Introducción 11 CAPÍTULO 1 - Conclusiones y recomendaciones principales 13 1.1 Impacto del Taller 13 1.2. Recomendaciones principales para el destino de Rurrenabaque y su área

de influencia turística 14

a. Establecimiento de un Comité de Gestión Local Turístico y una Gerencia de Coordinación

14

b. Elaborar un Plan de Desarrollo Turístico para el área de Rurrenabaque

15

c. Sistema de Monitoreo de Turismo Sostenible de Rurrenabaque 16 d. Factores críticos a abordar en el plan de desarrollo turístico

y en el programa de monitoreo 19

1.3. Recomendaciones para Bolivia 22 1.4. Recomendaciones para la Región Andina 22 1.5. Conclusiones derivadas para la OMT 23 CAPÍTULO 2 - Características básicas de los indicadores de sostenibilidad

en el desarrollo turístico 25

2.1 El imperativo del desarrollo sostenible del turismo 26 2.2 ¿Qué son los indicadores? 27 2.3 ¿Por qué utilizar indicadores? 28 2.4 Indicadores en diferentes niveles 29 2.5 Tipos de indicadores 30 2.5 Medición y expresión de indicadores 31 2.7 Indicadores en el proceso de planificación 32 2.8 Cuestiones básicas e indicadores básicos del turismo sostenible 34

CAPÍTULO 3 - Metodología empleada para el Taller 37

3.1 Determinación del área de estudio 37 3.2 Colección y análisis de información sobre condiciones locales 37 3.3 Familiarización 38 3.4 Determinación de riesgos/problemas/factores clave del sitio 39 3.5 Identificación de indicadores 39 3.6 Evaluación de la factibilidad de la aplicación de indicadores 39 3.7 Recomendaciones y observaciones 40 3.8. Preparación del informe final 40

Page 6: Taller Regional para Países Andinos sobre Indicadores de ...sdt.unwto.org/sites/all/files/docpdf/bolivia.pdf · Preparación del informe final 40 . 6 ... 4.5 El sistema de gestión

6

CAPÍTULO 4 - El área de estudio de Rurrenabaque

41

4.1 Aspectos generales 43 4.2 Características de las actividades turísticas en la zona de Rurrenabaque 44 4.3 El producto turístico 45 4.4 Problemas generales 51 4.5 El sistema de gestión de la actividad turística 51

CAPÍTULO 5 - Riesgos e Indicadores en el sitio de estudio de

Rurrenabaque y su área de influencia turística 55

5.1 Problemas y riesgos 55 5.2 Indicadores y acciones recomendados 58

5.2.1 Pérdida de especies de flora y fauna en áreas protegidas y otras zonas naturales

60

5.2.2 Insuficiente aplicación de interpretación turística 67 5.2.3 Presión de demanda sobre sitios turísticos (sobrecarga de sitios

turísticos en áreas protegidas y comunidades) 72

5.2.4 Insalubridad en las instalaciones de los campamentos fluviales 77 5.2.5 Deficientes servicios básicos municipales: agua, energía,

alcantarillado 83

5.2.6 Deficiencias en calidad de los servicios turísticos prestados por operadores de Rurrenabaque.

86

5.2.7 Baja retención del turista en Rurrenabaque 90 5.2.8 Insuficientes medidas de seguridad para el turista durante la

prestación de servicios 94

5.2.9 Escasa calificación de empleados del sector turismo y rotación del personal.

99

5.2.10 Mal estado de caminos rurales 104 5.2.11 Despreocupación y poco conocimiento en el manejo higiénico de

los alimentos 106

5.2.12 Falta de conciencia ambiental de la población del área de influencia del destino y de los propios empresarios y guías turísticos

111

5.2.13 Escasa valoración de aspectos culturales del destino. 114 5.2.14 Insuficiente gestión para la planificación del desarrollo turístico 119 5.2.15 Regulación para actividades turísticas 123 5.2.16 Limitadas competencias municipales para control sobre la

prestación de servicios turísticos. 127

5.2.17 Estrategia de marketing turístico 130 CAPÍTULO 6 - Evaluación de la satisfacción de los turistas

y de los residentes locales 134

6.1 Sistematización de la evaluación de la satisfacción ye el perfil de los turistas

134

6.2 Evaluación de la satisfacción de los residentes con el turismo 137

Page 7: Taller Regional para Países Andinos sobre Indicadores de ...sdt.unwto.org/sites/all/files/docpdf/bolivia.pdf · Preparación del informe final 40 . 6 ... 4.5 El sistema de gestión

7

ANEXOS Anexo 1 - Declaración de Rurrenabaque – San buenaventura sobre el Turismo

Sostenible en Bolivia 139

Anexo 2 - Declaración de Québec sobre Ecoturismo (Cumbre Mundial del Ecoturismo (Québec, Canadá, 2002)

145

Anexo 3 – Análisis FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas) del destino de Rurrenabaque

155

Anexo 4 – Ficha de evaluación de la factibilidad de indicadores 159 Anexo 5 – Modelo de cuestionario: evaluación de la satisfacción de turistas 161 Anexo 6 – Modelo de cuestionario: evaluación de la satisfacción de residentes

locales con el urismo 165

Referencias 169 Lista de organizaciones y personas entrevistadas durante el estudio previo al taller

173

Lista de participantes 175

Page 8: Taller Regional para Países Andinos sobre Indicadores de ...sdt.unwto.org/sites/all/files/docpdf/bolivia.pdf · Preparación del informe final 40 . 6 ... 4.5 El sistema de gestión

8

Page 9: Taller Regional para Países Andinos sobre Indicadores de ...sdt.unwto.org/sites/all/files/docpdf/bolivia.pdf · Preparación del informe final 40 . 6 ... 4.5 El sistema de gestión

9

Agradecimientos La Organización Mundial del Turismo agradece al Viceministerio de Turismo de Bolivia su colaboración como país anfitrión del Taller Regional para Países Andinos sobre Indicadores de Sostenibilidad en Destinos Turísticos. Este agradecimiento se hace extensivo a los siguientes funcionarios del Viceministerio de Turismo: Al Director General del VMT, Sr. José Hidalgo, a los profesionales, Srta. América Suárez, Sra. Rosse Mary Urquieta, Sr. Gabriel Zaconeta, Sr. Adhemar Goyzueta Cordero, y la Sra. Gabriela Gómez por el excelente trabajo en la coordinación logística y técnica del evento. El apoyo y participación personal de la Sra. Ximena Álvarez Aguirre, Viceministra de Turismo, dió un impulso importante al taller. El apoyo técnico y logístico de la Municipalidad de Rurrenabaque fue primordial para el éxito del evento. La OMT agradece especialmente al Sr. Juan Carlos Tapia, Director de Turismo y Cultura, Gobierno Municipal de Rurrenabaque, por su trabajo en la preparación y realización del evento. El equipo de la OMT realizó el estudio previo sobre el destino de Rurrenabaque, condujo el Taller y redactó el presente informe. Este equipo estaba compuesto por los expertos Sr. Humberto Rivas, Jefe de Planificación, Servicio Nacional de Turismo de Chile, la Sra. María Isabel Oroza de Villalobos, Consultora Boliviana especialista en Turismo, y el Sr. Gabor Vereczi, Administrador de Programas y Especialista en Indicadores del Turismo Sostenible, Departamento de Desarrollo Sostenible del Turismo de la OMT. El equipo de la OMT expresa su sincero agradecimiento a todos los participantes del Taller; tanto a los gestores locales en el área de estudio, en representación de todos los sectores de turismo de la localidad, como a los participantes de otros municipios y regiones de Bolivia, y a los representantes de los Estados Miembros de la OMT de otros países de la Región Andina. El nivel excepcional de cooperación de todos los participantes permitió que el evento tuviese un gran éxito. El Viceministerio de Turismo de Bolivia agradece a las siguientes organizaciones que apoyaron el taller:

USAID, CON EL PROYECTO DDPC3 ASDI CAINCO AECI CON BOLHISPANIA CONSERVACIÓN INTERNACIONAL MANCOMUNIDAD DEL RÍO BENI - MANRIBE SWISSCONTACT – OGD LA PAZ BENI

Page 10: Taller Regional para Países Andinos sobre Indicadores de ...sdt.unwto.org/sites/all/files/docpdf/bolivia.pdf · Preparación del informe final 40 . 6 ... 4.5 El sistema de gestión

10

Page 11: Taller Regional para Países Andinos sobre Indicadores de ...sdt.unwto.org/sites/all/files/docpdf/bolivia.pdf · Preparación del informe final 40 . 6 ... 4.5 El sistema de gestión

11

Introducción Los indicadores de turismo sostenible son herramientas básicas en la planificación y gestión turística, y la Organización Mundial de Turismo lleva trabajando activamente en este campo desde 1993. Después de la publicación de una guía inicial de indicadores en 1996, la OMT inició una serie de talleres regionales con el propósito de capacitar a funcionarios y a expertos de turismo. La metodología del taller fue desarrollada y perfeccionada a través de seis talleres regionales organizados entre 1999 y 2001. La OMT publicó su nueva guía sobre indicadores de turismo sostenible en noviembre de 2004. Es el resultado de un estudio muy completo, el que fue aplicado en el taller regional para los países Andinos. La organización de un Taller regional para la Región Andina en este campo fue acordada por los Ministros y Viceministros de Turismo de los países de la Comunidad Andina de Naciones en sus reuniones de Madrid, (enero de 2005) y La Paz (Abril 2005). El Taller Regional para Países Andinos sobre Indicadores de Sostenibilidad en Destinos Turísticos fue organizado conjuntamente por el Viceministerio de Turismo de Bolivia y la OMT, en los municipios de Rurrenabaque y San Buenaventura, entre el 10 y el 14 de julio de 2005. Más de 100 personas participaron en el evento, representando organizaciones de los sectores público, privado, ONG’s, e instituciones académicas nacionales y locales, otras regiones de Bolivia, que conforman los actores principales de la actividad turística, además de otros representantes públicos del turismo a nivel andino. La cooperación internacional fue un factor fundamental del evento, y el apoyo de organismos nacionales e internacionales hizo posible la realización del taller. Los delegados realizaron visitas técnicas y debatieron juntos en grupos de trabajo sobre las posibilidades de aplicar indicadores para evaluar los impactos ambientales y socio-económicos del turismo. La metodología del taller se basó en desarrollar un estudio de caso en el destino piloto de Rurrenabaque y su área de influencia turística, que sirvió para demostrar la aplicación de indicadores de sostenibilidad. Los municipios de Rurrenabaque y San Buenaventura representan un núcleo receptor para una región diversa que cuenta con dos áreas protegidas en la selva amazónica, humedales y pampas, comunidades rurales e indígenas. La región es un destino emergente de ecoturismo y turismo de aventura. El taller tuvo un enfoque participativo por medio del cual se analizaron las condiciones locales y se identificaron indicadores a través de debates activos desarrollados en grupos de trabajo y liderados por los expertos de la OMT. La metodología de indicadores fue demostrada en una situación real con la participación de los actores locales del sector turístico, así como los participantes de otros destinos y países. Resultados y beneficios del taller:

- El sitio del estudio de caso (Rurrenabaque y sus alrededores) sirvió como destino piloto para demostrar el proceso de desarrollo de indicadores para otros destinos locales y para eventualmente desarrollar un programa nacional de indicadores.

- Se inició un proceso participativo y un diálogo entre las partes locales interesadas. Se llevó a cabo un análisis de los problemas y factores de sostenibilidad en el destino, y se desarrolló una lista provisional de recomendaciones para un plan de acción y una batería de indicadores potenciales en los ámbitos sociales, económicos, ambientales e institucionales.

- El taller demostró el proceso de desarrollo de indicadores y también la metodología del taller en sí misma, de tal manera que los participantes provenientes de otras regiones de Bolivia y otros países de la región puedan organizar actividades de capacitación similares en sus respectivos países. La idea es crear un efecto en cadena e iniciar destinos pilotos en otros países mediante la metodología del taller. En el largo plazo, se puede avanzar hacía la consolidación de un sistema de monitoreo e indicadores de turismo sostenible a nivel regional.

Page 12: Taller Regional para Países Andinos sobre Indicadores de ...sdt.unwto.org/sites/all/files/docpdf/bolivia.pdf · Preparación del informe final 40 . 6 ... 4.5 El sistema de gestión

12

Page 13: Taller Regional para Países Andinos sobre Indicadores de ...sdt.unwto.org/sites/all/files/docpdf/bolivia.pdf · Preparación del informe final 40 . 6 ... 4.5 El sistema de gestión

13

Capítulo 1 Conclusiones y recomendaciones principales 1.1 Impacto del Taller

• El principal objetivo del Taller Regional para Países Andinos sobre Indicadores de Sostenibilidad en Destinos Turísticos fue demostrar la aplicación de una metodología para la definición y utilización de indicadores en el caso real de un destino turístico (Rurrenabaque y su área de influencia). El taller fue diseñado para la capacitación de un gran número de personas provenientes de diferentes regiones de Bolivia y otros países Andinos. La planificación de destinos y la aplicación de indicadores requiere procesos largos y constantes, y por esta razón el taller no intentó resolver o tratar todos los problemas y factores del destino de Rurrenabaque, dado el corto tiempo disponible. Si bien el taller resultó en la definición de una lista de problemas y posibles acciones e indicadores, se requiere un seguimiento efectivo para la definición precisa de los indicadores y para su aplicación regular en el futuro.

• La metodología utilizada para la construcción de indicadores resultó ser efectiva, no

sólo porque permitió el diseño preliminar de indicadores en el destino Rurrenabaque, sino también porque puso de manifiesto la necesidad de integración de la comunidad para enfrentar situaciones de riesgo y la necesidad de plantear muy claramente la visión de futuro que se desea para el destino.

• La integración interdisciplinaria y multisectorial de los participantes en el Taller facilitó

y enriqueció las discusiones, con lo que se demostró la necesidad de aplicar la metodología, y el subsecuente trabajo de seguimiento, a partir de una discusión amplia y abierta entre los diferentes actores del desarrollo turístico y sectores conexos.

• Quedó asimismo demostrado que el diseño y medición de indicadores no es un

objetivo final en sí mismo, sino que es un proceso que permite medir el estado actual de los factores de riesgo de un destino y los efectos de la gestión, con el objetivo de tomar las mejores decisiones a partir de esta información y facilitar procesos de planificación.

• Antes y durante la realización del Taller, fue evidente en muchos casos la falta de

información documentada o datos concretos sobre la situación de los problemas analizados; cuando la información existía, usualmente resultó estar fragmentada o con acceso limitado a pocas personas u organizaciones y sin divulgación adecuada. Aparte de puntualizar sobre la necesidad de medir para enfrentar los problemas o situaciones de conflicto sobre una base sólida y desde una óptica común, se pudo demostrar que los indicadores sirven para unificar los criterios de evaluación y medición, facilitando el proceso de transferencia y utilización de la información para solucionar problemas y conflictos.

• Se demuestra además que la nueva Guía de la OMT (OMT 2004) para el diseño y

aplicación de indicadores constituye una herramienta práctica para facilitar y dirigir el trabajo. Los indicadores definidos en la Guía de la OMT, fueron relevantes a la situación de Rurrenabaque.

Page 14: Taller Regional para Países Andinos sobre Indicadores de ...sdt.unwto.org/sites/all/files/docpdf/bolivia.pdf · Preparación del informe final 40 . 6 ... 4.5 El sistema de gestión

14

1.2. Recomendaciones principales para el destino de Rurrenabaque y su área de influencia turística Esta sección del informe recoge las recomendaciones principales para asegurar una gestión eficaz en el destino piloto. En el Capítulo 5 se presenta una descripción detallada de los riesgos y problemas en el destino, con acciones e indicadores recomendados. a. Establecimiento de un Comité de gestión local turístico y una Gerencia de Coordinación En la actualidad existen instituciones en diferentes niveles que intervienen en la planificación y gestión turística, pero no existe un mecanismo de coordinación entre los actores públicos, privados y ONG’s en el área de influencia turística del destino (Rurrenabaque-San Buenaventura y los otros municipios, el área de la Selva y las Pampas). Se sugiere establecer un comité local con representantes de las siguientes organizaciones (y otras, según sea necesario):

• Sector público: o Prefecturas de los Departamentos Beni y La Paz o Municipios de San Buenaventura, Ixiamas, Rurrenabaque, Santos Reyes,

Santa Rosa, San Borja • Comunidades:

o TCO San José Uchupiamonas – Albergue Chalalán o TCO Tsiman/Moseten – Albergue Mapajo o Comunidades El Cebú, Playa Ancha, Nuevos Horizontes y La Unión, Turismo

Ecológico Social (TES) o San Miguel del Bala

• Áreas protegidas: o Dirección Parque PN ANMI Madidi o Dirección RB-TCO Parque Pilón Lajas

• Sector Privado o Cámara Provincial de Hotelería o Asociación de Operadores – ASOPTUR Y CARETAI o Asociación de guías de turismo

• ONG’s: Conservación Internacional, Wildlife Conservation Society (W.C.S.), Biodiversidad en Áreas Protegidas (BIAP); PRAIA; Asociación Obrera Suiza (AOS).

• Universidades Se sugiere establecer una Gerencia de Coordinación de Destino, con fin de asesorar el trabajo del Comité y los diferentes actores. Esta unidad se podría establecer en Rurrenabaque con un gerente, uno o dos técnicos y una secretaria. La Gerencia operará en coordinación con la Organización de Gestión de Destino (OGD) La Paz - Beni, y con el Viceministerio de Turismo de Bolivia.

Page 15: Taller Regional para Países Andinos sobre Indicadores de ...sdt.unwto.org/sites/all/files/docpdf/bolivia.pdf · Preparación del informe final 40 . 6 ... 4.5 El sistema de gestión

15

b. Elaborar un Plan de Desarrollo Turístico para el área de Rurrenabaque

La OGD La Paz – Beni ha realizado un esfuerzo significativo para orientar el desarrollo del turismo en la zona, por lo que se requiere la elaboración e implementación de un plan local de desarrollo integral del turismo en el destino. El Comité y la Gerencia de Coordinación del Destino tendrán el papel de dialogar y acoger propuestas, investigar sobre posibles acciones y monitorear la gestión turística. El plan se deberá formular en el marco de trabajo de la OGD La Paz - Beni, asegurando la participación y trabajo consensuado de los actores locales vinculados con la actividad turística. A tal efecto se requiere integrar los proyectos correspondientes a los Planes Operativos Anuales de la Mancomunidad de Municipalidades y las acciones que ha comprometido la OGD para el destino.

PPRREEFFEECCTTUURRAASS

MMUUNNIICCIIPPAA--LLIIDDAADDEESS

SSEECCTTOORR PPRRIIVVAADDOO

OONNGG´́SS

CCOOMMIITTÉÉ LLOOCCAALL DDEE GGEESSTTIIÓÓNN TTUURRÍÍSSTTIICCAA

UNIVERSIDADES

AARREEAASS PPRROOTTEEGGIIDDAASS

TTCCOOSS

GERENCIA DE

COORDINACIÓN

MMOONNIITTOORREEOO DDEE TTUURRIISSMMOO

CCAAPPAACCIITTAACCIIÓÓNN

RREEGGUULLAACCIIÓÓNN DDEE

SSEERRVVIICCIIOOSS

DDEESSAARRRROOLLLLOO DDEE

PPRROODDUUCCTTOOSS

AALLGGUUNNOOSS PPRROOGGRRAAMMAASS BBÁÁSSIICCOOSS DDEE GGEESSTTIIÓÓNN DDEELL DDEESSTTIINNOO TTUURRÍÍSSTTIICCOO

MARKETING IINNFFRRAAEESSTTRRUUCCTTUURRAA

COMUNIDAD LOCAL

RECURSOS

TURÍSTICOS

Page 16: Taller Regional para Países Andinos sobre Indicadores de ...sdt.unwto.org/sites/all/files/docpdf/bolivia.pdf · Preparación del informe final 40 . 6 ... 4.5 El sistema de gestión

16

El informe presenta un número de acciones provisionales y específicas para los diferentes riesgos y factores de sostenibilidad en el Capítulo 5. c. Sistema de Monitoreo de Turismo Sostenible de Rurrenabaque Se sugiere establecer un sistema de monitoreo de la planificación y gestión turística mediante la aplicación de indicadores seleccionados. El monitoreo y la aplicación de indicadores son necesarios en diferentes niveles dentro del destino: Niveles Uso de indicadores Destino de Rurrenabaque y su área de influencia

Indicadores más generales a nivel de destino, y agregados de sus zonas y unidades de gestión (municipios, parques, comunidades, sector privado, etc.)

Municipios Indicadores específicos a los factores de sostenibilidad y gestión de los municipios, apoyando los planes municipales

Áreas protegidas (Madidi y Pilón Lajas) y Pampas

Estas son las principales áreas de actividades turísticas. Es necesario monitorear sus condiciones específicas que ayuden la planificación y gestión de las Direcciones de los Parques y las autoridades relevantes en el área de las Pampas, incorporando indicadores en los planes de desarrollo y gestión turística (por ejemplo el Programa de turismo del PN ANMI Madidi, establecido en 2003). Es conveniente que los parques coordinen con los operadores y comunidades que manejan campamentos y ejercen actividades en sus territorios, para la obtención de información y formulación de indicadores.

Comunidades Los TCOs se incorporan en la gestión de los parques brindando servicios de alojamiento, transporte y visitas ecoturísticas. Indicadores específicos pueden ayudar en la autogestión de las actividades turísticas de las comunidades, así mismo pueden proveer información a las ONGs que intervienen en el área para evaluar los avances en los proyectos. Otras comunidades fuera de áreas protegidas también necesitan monitorear sus actividades turísticas.

Empresas y sus asociaciones

Las asociaciones privadas (de tour operadores, hoteles, restaurantes, guías) pueden usar indicadores específicos para analizar las actividades de sus miembros y mejorar sus prestaciones. Esta información es importante para todo el destino, dado que las actividades de las empresas puedan afectar las condiciones de sostenibilidad en las diferentes áreas naturales y en las poblaciones. El intercambio de información y coordinación entre los actores públicos y privados es esencial para la sostenibilidad del destino.

Por ejemplo, el número de llegadas turísticas es un indicador de base para el destino entero, pero también es necesario monitorear el número de turistas en las diferentes áreas de uso turístico (ej. en los Parques, en las Pampas, en las comunidades y campamentos, en senderos, etc.), para evaluar el flujo y concentración de turistas en tiempo y espacio. De la

Page 17: Taller Regional para Países Andinos sobre Indicadores de ...sdt.unwto.org/sites/all/files/docpdf/bolivia.pdf · Preparación del informe final 40 . 6 ... 4.5 El sistema de gestión

17

misma manera, la cantidad de basura generada y la gestión de basura se pueden monitorear en los distintos municipios, comunidades y campamentos, pero también es útil crear un índice agregado a nivel del destino. La evaluación de la satisfacción de turistas es interesante para cada tour operador, con el fin de tener una opinión de sus clientes sobre sus servicios, pero también es útil evaluar la satisfacción general de turistas sobre el destino, mediante encuestas de salida. Algunos indicadores pueden ser específicos para un área o entidad (por ejemplo para las comunidades indígenas monitorear los impactos socio-culturales del turismo, o el monitoreo del estado de la flora y fauna en los parques), pero brindando información a varios usuarios y sectores relevantes. El Informe presenta una amplia gama de indicadores, correspondientes a los riesgos de sostenibilidad en los diferentes ámbitos. Se sugiere conducir nuevas investigaciones en la fase de seguimiento del taller, para definir más precisamente una batería manejable de indicadores en los diferentes niveles, y como medirlos con regularidad. La investigación puede centrarse en el levantamiento de datos para calcular los indicadores definidos, y de esta manera establecer un diagnóstico integral y la línea base de información para comparación y evaluación en el futuro. Basado en la información precisa brindada por los indicadores, se podría definir un plan de acción y mecanismos de monitoreo. Para establecer el marco de indicadores, y la línea base de información, se sugiere formar un grupo técnico de expertos que involucre miembros del Comité arriba mencionado, y expertos de instituciones informantes clave. También se sugiere apoyar el trabajo del grupo técnico por expertos internacionales en el tema de indicadores, al menos en la etapa inicial del seguimiento del taller en el destino piloto. Como primera tarea, el grupo de expertos debería definir una batería manejable de indicadores y realizar un diagnóstico sobre el estado de los factores de sostenibilidad del destino. El diagnóstico servirá como base para definir un plan de desarrollo turístico posteriormente, por medio de consultas con el Comité local de gestión turística y los actores que representan. Establecer una estructura permanente para el monitoreo del destino: A fin de sistematizar la medición de indicadores de turismo sostenible para Rurrenabaque, la OMT propone poner en marcha un procedimiento continuo de registro y evaluación de información cuantitativa y cualitativa que permita realizar un seguimiento a los principales factores críticos identificados en el ámbito medioambiental, económico, sociocultural y de gestión. Este sistema se concibe como una batería de indicadores clave para cada ámbito bajo la responsabilidad del Comité de Gestión Local propuesto de forma de configurar una base de datos que permita medir la evolución de las principales variables que afectan la sostenibilidad del destino y apoyar las acciones de promoción y planificación turística.

Page 18: Taller Regional para Países Andinos sobre Indicadores de ...sdt.unwto.org/sites/all/files/docpdf/bolivia.pdf · Preparación del informe final 40 . 6 ... 4.5 El sistema de gestión

18

El sistema se puede estructurar sobre la base de los siguientes módulos de información vinculados a los indicadores específicos:

1. Módulo de Información ambiental 2. Módulo de información económica 3. Módulo de información sociocultural 4. Módulo de información sobre gestión y asuntos institucionales

La aplicación de este sistema requiere preparar una batería de instrumentos para el registro de información, que incluirá cartografía, cuestionarios, fichas de registro, entre otros, para el levantamiento y procesamiento local de datos. Instrumentos de registro

Fuentes de información

- Fichas - Cartografía - Cuestionario - Libros de registro - Actas de reuniones - Entrevistas - Observaciones en el

campo - Estudios específicos

- Viceministerio de Turismo - Administración de Parques - Otros organismos públicos - Universidades y centros de investigación - Empresarios turísticos - Guías de turismo - Municipalidades - TCOs - ONG´S - Departamento del Beni - Unidad de Turismo de la

Prefectura - OGD la Paz – Beni - Turistas - Comunidad local

RECOPILACIÓN DE RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓNINFORMACIÓN

SISTEMA DE MONITOREO DE TURISMO SISTEMA DE MONITOREO DE TURISMO SOSTENIBLE DE RURRENABAQUESOSTENIBLE DE RURRENABAQUE

DISEÑO DEL SISTEMA DE DISEÑO DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN TURÍSTICAINFORMACIÓN TURÍSTICA

REGISTRO

BASE DE DATOS DEL DESTINOBASE DE DATOS DEL DESTINO

PROMOCIÓNPROMOCIÓN PLANIFICACIÓNPLANIFICACIÓN OTROSOTROS USOSUSOS

PROCESAREVALUARINFORMAR

Page 19: Taller Regional para Países Andinos sobre Indicadores de ...sdt.unwto.org/sites/all/files/docpdf/bolivia.pdf · Preparación del informe final 40 . 6 ... 4.5 El sistema de gestión

19

Una vez definidos los indicadores claves, las fuentes de información y los responsables para proveerlos se requerirá aplicar los métodos recomendados de medición estableciendo la frecuencia de los reportes, asegurándose que los responsables de proveer la información dispongan de los recursos necesarios para cumplir oportunamente con su compromiso de registro y entrega de resultados al comité de gestión turística. Se deberán programar talleres de análisis para discutir resultados y definir el momento más adecuado para la publicación de resultados. Se recomienda que ésta no coincida con la alta temporada turística, cuando los operadores y gestores están muy ocupados. La obtención de la información debe efectuarse a través de una instancia debidamente identificada con respaldo y autoridad para recabar los datos y debidamente capacitada para la tabulación e interpretación de los mismos en el marco de la metodología de la construcción de indicadores. d. Factores críticos a abordar en el plan de desarrollo turístico y el programa monitoreo del destino En el taller se identificó una larga lista de factores y problemas de sostenibilidad, los cuales están analizados con más detalle en el Capítulo 5. En esta sección se resumen las recomendaciones relativas a los factores mas críticos y básicos para la sostenibilidad del destino de Rurrenabaque. La aplicación de indicadores y monitoreo de estos factores será primordial en el proceso de planificación y gestión turística. 1. Degradación de áreas protegidas por extracción de especies maderables, caza

indiscriminada, pesca, pérdida de especies en extinción Para enfrentar con mayor eficacia la creciente degradación que afecta a las áreas protegidas del destino turístico – Parque Nacional Madidi y Reserva Pilón Lajas, se deberá reforzar la capacidad de fiscalización de SERNAP, dotando a este organismo de un cuerpo de guardaparques que pueda lograr una mayor cobertura de vigilancia de las actividades que se realizan en su interior, tanto por los operadores de turismo, como por la población local.

Page 20: Taller Regional para Países Andinos sobre Indicadores de ...sdt.unwto.org/sites/all/files/docpdf/bolivia.pdf · Preparación del informe final 40 . 6 ... 4.5 El sistema de gestión

20

Esto implica contar con una reglamentación específica para las operaciones turísticas, poniendo en práctica la propuesta recientemente desarrollada por las autoridades del Parque Nacional Madidi y vinculándola a estrictas medidas para quienes infrinjan dichas formativas, que se amplíen a la RB TCO Pilón Lajas y Pampas.

2. Marco normativo y control de calidad para la actividad turística

Se deberá desarrollar un Marco Normativo específico para operaciones en las diferentes áreas del destino (La Selva, las Pampas, municipios y comunidades).

El establecimiento de normas es más urgente en el área de las Pampas, donde las operaciones turísticas se realizan básicamente sin control. Se destaca el alto riesgo en el transporte fluvial, las condiciones precarias de los campamentos, y las prácticas de turismo que dañan la vida silvestre. Se recomienda establecer áreas protegidas en las Pampas con zonificación de uso, reglamentos y mecanismos de control efectivos.

Las normas deberían cubrir las siguientes áreas básicas, entre otras:

• Instalación y situación de campamentos

• Seguridad de navegación

• Salubridad (higiene, baños, aguas)

• Tratamiento de residuos

• Comunicación

• Primeros auxilios

• Confort

• Número de turistas permitidos en campamentos y en áreas de uso turístico (zonación de uso, capacidad de carga)

• Prácticas de guías (e.g. tratamiento de la vida silvestre)

Se recomienda también desarrollar planes, zonificación y normas para el ordenamiento urbano, con fin de controlar el desarrollo urbano y preservar la identidad y las características típicas de las poblaciones, las cuales forman una parte importante de los atractivos turísticos.

En el ámbito de la calidad de servicios, al mismo tiempo que generar un sistema normativo que amplíe el marco regulatorio actualmente vigente, se deberá trabajar en la aplicación de mecanismos de autorregulación que las empresas locales puedan incorporar bajo la tuición de las propias asociaciones gremiales. En este sentido, la constitución de comités de ética profesional en cada gremio (hoteleros, guías, operadores), la adopción de códigos de conducta, la apertura y difusión de registros públicos de guías turísticos y empresas calificadas, son medidas que apuntan a mejorar la operación en el destino. Asimismo, para poder contar con información lo más completa y veraz posible, será imprescindible que las empresas prestadoras de servicio formalicen su situación empresarial, en lo que a legalidad y cumplimiento de la normativa corresponde.

Asimismo, se requiere fortalecer la capacidad de gestión de la unidad de turismo del Departamento del Beni, a objeto de que pueda cumplir en forma adecuada su función de fiscalización.

Page 21: Taller Regional para Países Andinos sobre Indicadores de ...sdt.unwto.org/sites/all/files/docpdf/bolivia.pdf · Preparación del informe final 40 . 6 ... 4.5 El sistema de gestión

21

Una estrategia de gestión y control de calidad para Rurrenabaque y su área de influencia deberá aprovechar la favorable coyuntura que enfrenta el Viceministerio de Turismo – en el marco del Proyecto BID - para revisar y actualizar la normativa de servicios turísticos vigente en Bolivia e integrar las distintas tipologías de instalaciones (ej. albergues, campamentos fluviales) y actividades (observación de flora y fauna, navegación fluvial, caminatas, interpretación ambiental, entre otras) que actualmente no estén reconocidas en la legislación vigente. 3. Capacitación del personal involucrado en servicios turísticos

La capacitación del personal que actualmente trabaja en servicios turísticos y en particular los guías de turismo demanda un esfuerzo inmediato de las empresas locales, en ámbitos que actualmente presentan severas deficiencias de calidad de servicios. Algunos de los tópicos a abordar son: manejo de grupos turísticos, interpretación ambiental, higiene de alimentos, manejo de residuos sólidos y líquidos, ecología tropical e idiomas.

El desarrollo de un programa intensivo de capacitación debe extenderse a los propios empresarios, de modo tal de conformar una masa crítica capacitada que incentive y eleve los niveles de competitividad de la actual oferta turística de Rurrenabaque. 4. Diversificación del producto turístico

Actualmente la actividad turística se organiza en programas de unos días en la Selva y en las Pampas, con un nivel de pernoctación muy bajo en las áreas receptores de Rurrenabaque y San Buenaventura. La retención de turistas y una estadía más larga en el destino es de interés para todos actores, dado que el turismo genera beneficios directos e indirectos para la economía local. Se recomienda desarrollar actividades y circuitos alrededor de Rurrenabaque y San Buenaventura. Estas actividades se pueden coordinar con los operadores, para que las incluyan en sus paquetes, y se puede promover a través de canales de información turística y en hoteles y restaurantes locales. Actualmente se nota cierta competencia y falta de coordinación entre los Municipios de Rurrenabaque y San Buenaventura. Estos dos municipios, como parte del núcleo receptor de turistas, deberían desarrollar una alianza especial para un aprovechamiento mutuo de los recursos y posibilidades. Será importante desarrollar ofertas y actividades diferenciadas en los dos municipios que se complementen y pueden resultar en una estadía más larga de los turistas. Por ejemplo, San Buenaventura podría desarrollar una capacidad hotelera alternativa y más exclusiva para turistas que buscan un ambiente más tranquilo o enfocarse en atractivos culturales. Por ejemplo, en el Taller se mencionó la idea de desarrollar en Rurrenabaque un centro de visitantes e interpretación principal de la zona, y en San Buenaventura construir un acuario (el cual debiera ser muy bien diseñado y concordante con las características de la zona) para demostrar la vida acuática del Amazonas. Se podrían desarrollar itinerarios conjuntos que incluyan atractivos y senderos en el área de ambos municipios. En el taller se identificó también la baja valoración y uso de los recursos culturales en turismo. El área cuenta con un patrimonio cultural muy diverso, dada la presencia de comunidades indígenas y una larga historia de mestizaje. Estos recursos pueden formar parte de programas turísticos, mediante de interpretación cultural, eventos y festejos, la producción y comercialización de artesanía de alta calidad.

Page 22: Taller Regional para Países Andinos sobre Indicadores de ...sdt.unwto.org/sites/all/files/docpdf/bolivia.pdf · Preparación del informe final 40 . 6 ... 4.5 El sistema de gestión

22

1.3. Recomendaciones para Bolivia El apoyo del Viceministerio ha sido crucial para el éxito del taller, y por esta razón tiene un papel primordial en la implementación del programa de indicadores en Rurrenabaque y en otros destinos de Bolivia. La Declaración de Rurrenabaque – San Buenaventura sobre el Turismo Sostenible en Bolivia, adoptada en el taller, demuestra un compromiso firme del de las autoridades y organizaciones Bolivianas para la implementación de los resultados del taller de indicadores, ya que crea la instancia nacional responsable del seguimiento al tema de los indicadores y se respalda en los Comités de Competitividad ya existentes (véase el documento completo la Declaración en el Anexo 1). La metodología del taller ha sido diseñada para ser replicada en otros destinos como herramienta de capacitación y apoyo a los procesos de planificación y gestión. La OMT actualmente está preparando un manual revisado para la organización de talleres de indicadores, que va a reflejar las experiencias y lecciones aprendidas en el taller de Rurrenabaque. Este manual será comunicado brevemente a los participantes del taller, y se puede utilizar para replicar esta experiencia en otros destinos. Se recomienda al Viceministerio de Turismo organizar talleres similares en los 12 destinos prioritarios definidos en la Estrategia Nacional de Turismo, en coordinación con las OGDs regionales. La iniciación o refuerzo de procesos de planificación y monitoreo mediante la aplicación de indicadores puede generar información sobre el estado del turismo, y facilitar la coordinación a nivel nacional. El intercambio de experiencias entre destinos permitirá una comparación de los resultados. La iniciativa de sistemas de monitoreo en los destinos principales del país, encajará perfectamente en las actividades de la Red Boliviana de Turismo Sostenible y Competitivo, establecida paralelamente al taller, y también reconocida en la Declaración de Rurrenabaque – San Buenaventura. Hay que considerar que la organización de un taller con un enfoque en el destino local será más fácil que el taller inicial de la OMT para la región andina, dado que se centrará más precisamente en la participación local y los procesos locales. En los destinos nacionales que cuentan con procesos de planificación turística más avanzados, los indicadores serán una herramienta eficaz para apoyar la etapa de seguimiento y serán muy útiles para establecer mediciones concretas de los factores de riesgo identificados en cada destino. 1.4. Recomendaciones para la Región Andina Se recomienda iniciar talleres y procesos similares en destinos pilotos de los otros países de la región. Los participantes de los Ministerios de Turismo de Colombia y Venezuela expresaron su interés en aplicar la metodología en sus países y han mencionado posibles destinos pilotos para la organización de talleres nacionales. La OMT proveerá apoyo técnico para facilitar estos procesos, según posibilidades y acuerdos a establecer posteriormente. Una red de destinos turísticos en la Comunidad Andina con programas de desarrollo sostenible donde se integren sistemas de indicadores permitirá la coordinación regional y una comparación e intercambio de experiencias entre sitios turísticos. Estos esfuerzos deben ser coordinados con el liderazgo de autoridades nacionales y regionales. Por otra parte, considerando la diversidad de paisajes naturales y la presencia de culturas nativas en todos los países de la región, la aplicación sistemática de indicadores contribuirá a facilitar el desarrollo de indicadores que recojan la diversidad de factores y riesgos que afectan a los destinos turísticos en el altiplano, zonas de selva y montaña, destinos costeros, pueblos rurales, entre otros, cuya singularidad se refleja en su dinámica de

Page 23: Taller Regional para Países Andinos sobre Indicadores de ...sdt.unwto.org/sites/all/files/docpdf/bolivia.pdf · Preparación del informe final 40 . 6 ... 4.5 El sistema de gestión

23

crecimiento turístico. Al mismo tiempo, entregará nuevas oportunidades para que las autoridades del sector turismo y del sector privado dispongan de información rigurosa y oportuna para tomar decisiones que aseguren la sostenibilidad de sus procesos de desarrollo turístico. 1.5. Conclusiones derivadas para la OMT La OMT lleva organizando talleres de indicadores desde 1999. La metodología del taller fue mejorada durante todo el proceso, incorporando las nuevas experiencias de cada evento. De la misma manera, el taller de Rurrenabaque permitió derivar experiencias muy valiosas sobre la metodología del taller y la aplicación de indicadores, gracias a la activa participación y alto nivel técnico de los participantes provenientes de los diferentes sectores. Estas experiencias son especialmente importantes, dado que el taller fue el primero después de la publicación completa de la nueva guía de la OMT sobre indicadores de turismo sostenible. Los formularios de evaluación del evento, completados por los participantes también fueron de gran ayuda para obtener opiniones críticas que permitan mejorar las actividades de la OMT en este campo en el futuro. Es un proceso de aprendizaje continuo para todos en el campo dinámico del turismo sostenible. Las conclusiones técnicas más importantes se pueden resumir de la siguiente manera:

• Fue la primera vez que el taller se realizó en un destino tan amplio (incluye al menos 7 municipios, dos áreas protegidas y otras áreas naturales). En los talleres pasados el estudio se realizó en áreas menos complejas (e.g. en una isla, una zona costera, o en un solo municipio). A pesar de la complejidad del área de estudio de Rurrenabaque, el ejercicio demostró la importancia de indicadores para la planificación y coordinación regional. En el futuro será necesario definir baterías de indicadores específicos para las diferentes áreas y sectores de actividades turísticas dentro del destino, así mismo sintetizar indicadores a nivel del destino.

• Es necesario definir una visión de largo plazo para el destino al inicio del taller e incorporar ejercicios a este fin en futuros talleres.

• El ejercicio de FODA (análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas) resultó demasiado largo y fragmentado; será mejor aplicar una técnica más sencilla que pueda facilitar la discusión sobre el análisis de riesgos con el fin de alcanzar la visión definida en el destino de estudio

• En relación con el análisis de riesgos es conveniente analizar posibles acciones y soluciones, dado que los indicadores pueden servir tanto para analizar problemas actuales, como la efectividad de respuestas de gestión y avances en ellas.

• Algunos de los temas de riesgos son muy amplios; es conveniente definir componentes para crear una lista de “chequeo” a medir por indicadores. Este planteamiento está en línea con la estructura de la Guía de la OMT.

Como parte del seguimiento del taller, la OMT actualmente está preparando un manual revisado para la organización de talleres de indicadores, incorporando las conclusiones arriba mencionadas, entre otras. Estas recomendaciones están reflejadas también en la estructura y presentación de riesgos e indicadores del presente Informe. La OMT, como organismo internacional, puede fomentar la coordinación en el ámbito de la región andina, en los esfuerzos realizados a nivel regional o nacional en el tema de indicadores. Por este motivo, la OMT agradece a las autoridades nacionales informar sobre actividades que se planeen en investigaciones y aplicaciones de indicadores de turismo sostenible. Es importante dar un seguimiento a los sitios donde se han realizado talleres de este tipo, con la finalidad de analizar el grado de avance que se logra a futuro y determinar, si es el caso, los problemas que traban o dificultan la continuidad del proceso en cada caso. Esta información es clave para futuros talleres, porque permitirá desarrollar una agenda (como parte del Taller) para la aplicación futura de los indicadores en la que se detallen actividades y responsables de ejecución.

Page 24: Taller Regional para Países Andinos sobre Indicadores de ...sdt.unwto.org/sites/all/files/docpdf/bolivia.pdf · Preparación del informe final 40 . 6 ... 4.5 El sistema de gestión

24

Page 25: Taller Regional para Países Andinos sobre Indicadores de ...sdt.unwto.org/sites/all/files/docpdf/bolivia.pdf · Preparación del informe final 40 . 6 ... 4.5 El sistema de gestión

25

CAPÍTULO 2 Características básicas de los indicadores de sostenibilidad en el desarrollo turístico “ Para tomar mejores decisiones es esencial contar con mejor información” 2.1 El imperativo del desarrollo sostenible del turismo El turismo ha sido uno de los fenómenos económicos y sociales más importantes del siglo veinte. De ser una actividad que, a comienzos de este siglo, sólo disfrutaba un reducido grupo de personas relativamente acomodadas, se convirtió en los años 70 en un fenómeno de masas en los países más desarrollados y se ha hecho accesible actualmente a grupos más amplios de gente en la mayor parte de los países. Las llegadas de turistas internacionales aumentaron de unos escasos 25 millones en 1950 a 698 millones en 2000, lo que representa un índice de crecimiento anual de un 7% de promedio durante un periodo de 50 años. Según estimaciones de la OMT, el crecimiento de las llegadas continuará en el futuro. Es importante mencionar, que los desplazamientos turísticos nacionales son mucho más numerosos que los internacionales, aunque más difíciles de cuantificar. Otra de las características del desarrollo del turismo, además de su gran crecimiento global, es su continua expansión geográfica y la diversificación de los destinos turísticos.

Llegadas turísticas internacionales 1950 – 2020

A consecuencia de la rápida expansión del sector turístico, tanto los tradicionales como los nuevos destinos turísticos se enfrentan a una presión cada vez mayor sobre sus entornos naturales, culturales y socioeconómicos. Se admite actualmente que el crecimiento incontrolado de un turismo destinado a obtener beneficios a corto plazo tiene a menudo consecuencias negativas, puesto que daña el medio ambiente y las sociedades y destruye las mismas bases sobre las que el turismo se asienta y se desarrolla. Las comunidades receptoras son cada vez más conscientes de los problemas de un turismo insostenible y los planes, estrategias y políticas sobre turismo, tanto nacionales, como regionales y locales, muestran una creciente preocupación por la sostenibilidad. Además, muchos turistas exigen

0

200

400

600

800

1.000

1.200

1.400

1.600

1.800

1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020

Mill

ones

Reales Previstas

1561,1

696,7

El cuádruple de 1950 a 2000

El triple en dos decenios

Page 26: Taller Regional para Países Andinos sobre Indicadores de ...sdt.unwto.org/sites/all/files/docpdf/bolivia.pdf · Preparación del informe final 40 . 6 ... 4.5 El sistema de gestión

26

actualmente normas ambientales más rigurosas en los servicios turísticos, así como un mayor compromiso con las comunidades y economías locales. En la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, celebrada en Río de Janeiro en 1992, los gobiernos de todo el mundo adoptaron la Agenda 21: un marco de acción para guiar el mundo hacia un futuro más sostenible e igualitario, con el fin de establecer relaciones más directas y equilibradas entre tres áreas de prioridades, a saber, las económicas, las medioambientales y las sociales. Por consiguiente, el turismo no puede quedar exento de las preocupaciones contenidas en la Agenda 21. Por el contrario, el concepto de sostenibilidad del desarrollo no sólo es plenamente aplicable al turismo, sino que debe estar en su esencia misma, puesto que él se construye sobre la base de una diversidad de recursos naturales, sociales y culturales sin los cuales el interés y la motivación de los turistas desaparecerían. El Comité de Desarrollo Sostenible de Turismo de la OMT aprobó una nueva definición sobre el turismo sostenible en 2004, con el fin de reflejar mejor las ultimas tendencias en este campo:

Desarrollo sostenible del turismo (Definición conceptual de la OMT, 2004)

Las directrices de desarrollo sostenible del turismo y las prácticas de gestión sonaplicables a todas las formas de turismo en todos los tipos de destinos, incluidos elturismo de masa y los diversos segmentos de turismo de nichos. Los principios de lasostenibilidad se refieren a los aspectos ambientales, económicos y socioculturales deldesarrollo del turismo, debiéndose establecer un equilibrio adecuado entre estas tresdimensiones para garantizar su sostenibilidad a largo plazo. Así pues, el turismo sostenibledebería:

1) Dar un uso óptimo a los recursos ambientales que son un elemento fundamental deldesarrollo turístico, manteniendo los procesos ecológicos esenciales y ayudando aconservar los recursos naturales y la diversidad biológica.

2) Respetar la autenticidad sociocultural de las comunidades anfitrionas, conservar

su patrimonio cultural arquitectónicos y vivo y sus valores tradicionales, y contribuir alentendimiento y a la tolerancia interculturales.

3) Asegurar unas actividades económicas viables a largo plazo, que reporten a todos los

interesados unos beneficios socioculturales bien distribuidos, entre los que secuenten oportunidades de empleo estable y de obtención de ingresos y serviciossociales para las comunidades anfitrionas, y que contribuyan a la reducción de lapobreza.

El desarrollo sostenible del turismo exige la participación informada de todos losinteresados relevantes, así como un liderazgo político firme para lograr una colaboraciónamplia y establecer un consenso. El logro de un turismo sostenible es un proceso continuadoy requiere un seguimiento constante de los impactos, para introducir las medidaspreventivas o correctivas que resulten necesarias. El turismo sostenible debe reportar también un alto grado de satisfacción a los turistas yrepresentar para ellos una experiencia significativa, que los haga más conscientes de losproblemas de la sostenibilidad y fomente en ellos unas prácticas turísticas sostenibles.

Page 27: Taller Regional para Países Andinos sobre Indicadores de ...sdt.unwto.org/sites/all/files/docpdf/bolivia.pdf · Preparación del informe final 40 . 6 ... 4.5 El sistema de gestión

27

Otro documento de referencia básica es la Declaración de Québec sobre Ecoturismo, que fue aprobado en la Cumbre Mundial del Ecoturismo (Québec, Canadá, 2002), el principal evento del Año Internacional de Ecoturismo, declarado por las Naciones Unidas para el año 2002. La Declaración incluye directrices y recomendaciones básicas para destinos ecoturísticos. Véase el texto completo de la Declaración en el Anexo 2. 2.2 ¿Qué son los indicadores? Para que el turismo pueda contribuir positivamente al desarrollo sostenible, en consonancia con su función de fuente significativa de beneficios y presiones o impactos potenciales, se necesitan decisiones inteligentes a todos los niveles. Los indicadores son medidas de la existencia de dificultades o de la gravedad de las problemas ya conocidas, indicios de situaciones o problemas por venir, medidas del riesgo y de la necesidad potencial de acción, y medios para identificar y evaluar los resultados de nuestras acciones. Los indicadores son conjuntos de información formalmente seleccionada que se utiliza con carácter regular en la medición de los cambios pertinentes para el desarrollo de la gestión del turismo. Los indicadores pueden medir: a) cambios en las propias estructuras turísticas y factores internos; b) cambios en los factores externos que afectan al turismo y c) las repercusiones del turismo. Para la elaboración de indicadores sobre la sostenibilidad es igualmente útil la información cuantitativa como la cualitativa. Normalmente, los indicadores se eligen de entre una serie de conjuntos de datos o fuentes de información posibles por su importancia para los principales problemas a los que deben hacer frente los gestores turísticos. La utilización de esos indicadores puede culminar en la adopción de medidas que anticipen y prevengan situaciones indeseables (o no sostenibles) en los destinos. En el contexto del desarrollo sostenible del turismo, los indicadores son series cronológicas de información estratégica para la sostenibilidad de un destino, sus activos, y en última instancia, el futuro del sector turístico. En cualquier destino, los mejores indicadores son los que responden a los riesgos y preocupaciones fundamentales respecto de la sostenibilidad del turismo, y facilitan información que puede ayudar a circunscribir problemas y evaluar respuestas. Los indicadores responderán normalmente a asuntos relativos a los recursos naturales y al medioambiente de un destino, a inquietudes respecto de la sostenibilidad económica, a problemas sobre los activos culturales y los valores sociales y, más ampliamente a cuestiones de organización y gestión, tanto en el sector turístico como en el conjunto del destino.

¿Qué es un destino? Según el grupo de trabajo sobre gestión de destinos de la Organización Mundial delTurismo, "un destino turístico local es un espacio físico en el que el visitante pasa almenos una noche. Incluye productos turísticos tales como servicios de apoyo yatracciones y recursos turísticos en un radio que permite ir y volver en el día. Tiene unoslímites físicos y administrativos que definen su gestión e imágenes y percepciones quedeterminan su competitividad en el mercado. Los destinos locales incorporan a diversosgrupos, entre los que se encuentra a menudo la comunidad anfitriona, y puedenestablecer lazos y redes entre sí para constituir destinos mayores".

Page 28: Taller Regional para Países Andinos sobre Indicadores de ...sdt.unwto.org/sites/all/files/docpdf/bolivia.pdf · Preparación del informe final 40 . 6 ... 4.5 El sistema de gestión

28

2.3 Por qué utilizar indicadores? En el último decenio, se ha hecho una gran labor de aclaración de muchas cuestiones fundamentales relativas a la sostenibilidad del turismo y a la forma en que los indicadores pueden favorecer la adopción de decisiones y medidas mejores. Cada vez más, la elaboración y utilización de estos instrumentos se considera parte fundamental de la planificación y gestión general de los destinos y elemento integrante de las actividades de promoción de un desarrollo sostenible del sector turístico en todos los niveles. El estímulo para el sector turístico proviene de la percepción de que muchos destinos han estado en peligro, como consecuencia de la insuficiente atención prestada a las repercusiones del turismo y a la sostenibilidad a largo plazo de los destinos. En muchas regiones se han producido incidentes como contaminación de playas y daños a activos culturales y ecológicos, reacciones hostiles ante los turistas y ante el desarrollo turístico y problemas derivados para el sector. Los estudios realizados por la OMT y otras muchas entidades han venido a corroborar que la planificación y la gestión del turismo en muchos destinos se ha producido sin suficiente información, en particular en lo que respecta al impacto del turismo en los destinos, las repercusiones de los cambios en el entorno social y natural en el turismo y el mantenimiento a más largo plazo de los principales activos que aportan su atractivo al destino. En este contexto, los indicadores constituyen para los gestores de estos lugares un sistema de alerta temprana que avisan de los riesgos potenciales y transmiten señales sobre las medidas posibles que cabe adoptar. Los responsables del sector turístico deben conocer los vínculos existentes entre el turismo y los entornos naturales y culturales, comprendidos los efectos de los factores ambientales sobre el turismo (expresados posiblemente como riesgos para éste) y las repercusiones del turismo en el medio ambiente (que también pueden expresarse como riesgos para el producto). La responsabilidad requiere conocimiento. Utilizando los datos existentes y los recabados recientemente, se pueden detectar los cambios en las condiciones ambientales, sociales y económicas. Esta información permite, a su vez, valorar de forma permanente la sostenibilidad de un destino. Así pues, es posible mejorar la adopción de decisiones relativas a la planificación y la gestión del turismo. El objetivo es reducir los futuros riesgos que pueden sufrir tanto este sector como los destinos. Algunas de las ventajas de contar con buenos indicadores son las siguientes:

1. Mejora de la adopción de decisiones - disminución de los riesgos o costos 2. Detección de los problemas emergentes - posibilidad de prevención 3. Identificación de las repercusiones - posibilidad de adoptar medidas correctivas

en caso de necesidad 4. Evaluación de los resultados de la aplicación de planes y la realización de

actividades de gestión - evaluación de los progresos realizados en el camino hacia un desarrollo sostenible del turismo

5. Reducción del riesgo de la comisión de errores en la planificación - determinación de los límites y las oportunidades;

6. Mayor responsabilización - el suministro de información fidedigna al público y otras partes interesadas del sector fomenta la responsabilización y su prudente utilización en la adopción de decisiones

7. Una vigilancia constante puede permitir una mejora continua - incorporación de soluciones a la gestión.

Muchos gestores trabajan en un entorno que puede considerarse rico en datos pero pobre en información. Los indicadores pueden contribuir a seleccionar, procesar, analizar y presentar datos para relacionarlos mejor con los problemas de sostenibilidad. Las instancias decisorias suelen verse abrumadas por grandes cantidades de datos, resultándoles a

Page 29: Taller Regional para Países Andinos sobre Indicadores de ...sdt.unwto.org/sites/all/files/docpdf/bolivia.pdf · Preparación del informe final 40 . 6 ... 4.5 El sistema de gestión

29

menudo difícil determinar cuáles son importantes. Algunos se han convertido en indicadores de utilización generalizada en el campo de la gestión, como el número de turistas. A menudo, los mismos datos pueden ser útiles para apoyar decisiones que permiten un desarrollo del turismo más sostenible, sobre todo cuando se entiende su importancia para la sostenibilidad. Por ejemplo, el número de llegadas de turistas es un indicador básico utilizado convencionalmente para medir el éxito del sector turístico. También puede constituir una información esencial para una serie de cuestiones de sostenibilidad relacionadas con el número de turistas y los niveles de presión ejercida sobre los recursos. Las cuestiones ambientales, como el abastecimiento de agua o los desechos (consumo de agua por los turistas, cantidades de desechos producidos por los turistas en temporada alta), o los problemas sociales relacionados con las comunidades de acogida (proporción de turistas/población de acogida en diferentes periodos del año), sólo pueden entenderse cabalmente si se relacionan con el número de turistas. 2.4 Indicadores en diferentes niveles Los indicadores pueden sustentar la adopción de decisiones basadas en información en todos los niveles de la planificación y la gestión del turismo:

• Nivel nacional - para detectar amplios cambios en el turismo en el plano nacional, establecen comparaciones con otros países, proporcionan una referencia para la identificación de los cambios a niveles más localizados y sirven de base para una planificación estratégica de amplio nivel;

• Nivel regional – como contribución a los planes regionales y los procesos de protección, para servir de base de comparación entre regiones y para facilitar información con miras a los procesos de planificación nacional;

• Destinos específicos (por ejemplo, zonas costeras, ayuntamientos y comunidades locales) para identificar elementos clave de los activos, el estado del sector turístico, los riesgos y los resultados;

• Sitios clave de uso turístico dentro de los destinos (por ejemplo, áreas protegidas, playas, distritos históricos dentro de las ciudades y zonas de especial interés) donde determinados indicadores pueden ser fundamentales para la adopción de decisiones sobre el control del sitio, la gestión y el futuro desarrollo de atracciones turísticas (por ejemplo, parques nacionales y parques temáticos) y donde los indicadores de nivel de gestión pueden contribuir a la planificación y el control del sitio;

• Empresas turísticas (por ejemplo, tour operadores, empresas hoteleras, de transporte y de suministro de comidas) que pueden acceder a indicadores para incorporarlos a su proceso de planificación estratégica de los destinos;

• Establecimientos turísticos individuales (por ejemplo, hoteles, restaurantes, puertos deportivos) para controlar las repercusiones y los resultados de su funcionamiento.

Los indicadores generados a diferentes escalas suelen estar estrechamente vinculados. Si se agrupan, muchos pueden servir para crear indicadores de más alto nivel. Relacionados con otros sitios o regiones, pueden contribuir a la realización de análisis comparativos o al establecimiento de referencias. Por ejemplo, los indicadores de los resultados ambientales recabados en los distintos establecimientos turísticos suelen transmitirse a la dirección central de las cadenas hoteleras y los restaurantes, a las empresas de transporte y a los tour operadores en el marco de la actividad comercial normal y pueden constituir importantes aportaciones en los procesos de planificación y adopción de decisiones empresariales. Los indicadores de la sostenibilidad de un destino suelen basarse en datos recabados a un nivel más específico, de sitios turísticos clave, determinadas atracciones turísticas y establecimientos turísticos individuales. Los indicadores de los destinos

Page 30: Taller Regional para Países Andinos sobre Indicadores de ...sdt.unwto.org/sites/all/files/docpdf/bolivia.pdf · Preparación del informe final 40 . 6 ... 4.5 El sistema de gestión

30

constituyen una contribución esencial para los procesos regionales de planificación que pueden acumular aún más información para elaborar indicadores nacionales. 2.5 Tipos de indicadores Hay diferentes tipos de indicadores, cada uno con un interés distinto para las instancias decisorias. Aunque quizá los más directamente útiles sean los que ayudan a predecir los problemas, existen otros:

• Indicadores de alerta temprana (por ejemplo, disminución del número de turistas que tienen intención de volver);

• Indicadores de presión sobre el sistema (por ejemplo, escasez de agua o indicios de delito);

• Medidas de la situación del sector (por ejemplo, tasa de ocupación, satisfacción de los turistas);

• Medidas del impacto del desarrollo turístico en los entornos biofísico y socioeconómico (por ejemplo, índices del nivel de deforestación, cambios en las pautas de consumo y en los niveles de ingresos de las comunidades locales);

• Medidas de las actividades de gestión (por ejemplo, costo de limpieza de la contaminación de las costas);

• Medidas del efecto, los resultados o rendimiento de la gestión o indicadores de respuesta (por ejemplo, cambio en los niveles de contaminación, mayor número de turistas que retornan).

Si bien todas las categorías de indicadores pueden favorecer el turismo sostenible, los de alerta temprana suelen ser los más útiles para los gestores del turismo al proporcionar la capacidad de anticipar los graves efectos negativos sobre el destino o sobre la experiencia turística en general. En teoría, los indicadores posibilitan la adopción de medidas mucho antes de que se ciernan amenazas graves sobre la sostenibilidad. Por otra parte, cabe señalar que el mismo indicador puede utilizarse con frecuencia para diferentes fines, y su

Una jerarquía de indicadores – un ejemplo de Canadá Los indicadores aplicados a muy diferentes escalas pueden en potencia resultar de interéspara la gestión del turismo de un destino. A continuación, presentamos un ejemplo conreferencia al Parque Nacional de la Isla Príncipe Eduardo y su comunidad periférica en laregión atlántica del Canadá (Estudio piloto sobre los indicadores, 1995, resumido enManning y otros, 1997). - Nacional: % de visitantes del Canadá que visitan el Parque Nacional de la Isla

Príncipe Eduardo; - Regional: % de visitantes de la región atlántica que visitan el Parque Nacional de la

Isla Príncipe Eduardo; - Destino Local: % de visitantes a esa región del Parque que pernoctan en el lugar; - Sitio: Número máximo de visitantes diarios autorizados en la zona de playa en

temporada alta; - Establecimiento: % de ocupación del alojamiento de la región del Parque.

La suma de determinados indicadores puede resultar útil a las jurisdicciones de más altonivel para medir los resultados colectivos (como el índice de ocupación media de laregión).

Page 31: Taller Regional para Países Andinos sobre Indicadores de ...sdt.unwto.org/sites/all/files/docpdf/bolivia.pdf · Preparación del informe final 40 . 6 ... 4.5 El sistema de gestión

31

uso puede cambiar con el tiempo (por ejemplo, un indicador de presiones ejercidas sobre el sistema servirá más tarde para medir los efectos y resultados de las medidas de gestión tomadas en respuesta a los problemas detectados, con lo que se convierte, de hecho, en una medida de la eficacia de la respuesta. 2.6 Medición y expresión de indicadores En la práctica, los indicadores sólo se pueden aplicar si existe un mecanismo viable para medirlos. Encontrar las medidas adecuadas es fundamental en el diseño y utilización de indicadores, habida cuenta de que el acopio y el procesamiento de datos deben ser técnica y económicamente posibles. Un determinado indicador puede medirse con métodos alternativos y complementarios (utilización de diferentes instrumentos) y describirse de diversas formas: Los diferentes medios que pueden utilizarse para describir indicadores son los siguientes: Mediciones cuantitativas:

• datos brutos Por ejemplo:

número de turistas que visitan un sitio al año o al mes, o volumen de desechos generados mensual o semanalmente

(expresado en toneladas); • proporciones, cuando un conjunto de datos se relaciona con otro con el que

muestra una relación Por ejemplo:

proporción de número de turistas respecto de residentes locales en temporada alta (lo que muestra si el número de turistas supera al de los locales y, de ser así, en cuánto);

• porcentaje, cuando los datos están relacionados con un total, una referencia o una medida anterior Por ejemplo:

% de aguas residuales que están siendo tratadas % de población local con diplomas educativos de diferentes niveles % de variación durante el último año en las llegadas de turistas y los

ingrasos generados Mediciones cualitativas y normativas:

• Índices - describen el estado o el grado de consecución respecto de una lista de clasificación

Por ejemplo: Nivel de protección de áreas naturales según el Índice de la UICN Grados en las escalas de los sistemas de certificación ecológica

• indicadores normativos - están relacionados con la existencia (“si o no”) de ciertos elementos de la gestión y la operación turísticas Por ejemplo:

existencia de planes de desarrollo turístico o de planes con componentes turísticos en los niveles local, regional y nacional,

cuestionarios de respuesta afirmativa o negativa concebidos para evaluar componentes de sistemas de gestión ambiental

existencia de programas de limpieza de playas, zonificación de playas, caseta de primeros auxilios, control de animales domésticos

• Indicadores nominales - son, esencialmente, etiquetas

Page 32: Taller Regional para Países Andinos sobre Indicadores de ...sdt.unwto.org/sites/all/files/docpdf/bolivia.pdf · Preparación del informe final 40 . 6 ... 4.5 El sistema de gestión

32

Por ejemplo la certificación Bandera Azul, basada en un amplia lista de control aplicada de forma independiente a la gestión y seguridad de las playas pero que, ante los usuarios, se presenta como un simple indicador nominal de la existencia o inexistencia de la mencionada certificación;

• Indicadores basados en opiniones Por ejemplo: grado de satisfacción de los turistas o de los residentes en relación con el turismo o con elementos específicos). Suelen basarse en cuestionarios y pueden ir expresados en números o en porcentajes como se indica más arriba. Cuantifican datos esencialmente cualitativos.

Cuando no es posible obtener fácilmente datos adecuados a un costo asequible, suelen existir otros indicadores alternativos con los que se puede medir indirectamente el mismo riesgo o problema aproximados y a un costo menor. 2.7 Indicadores en el proceso de planificación Es un hecho cada vez más aceptado que el objetivo del desarrollo sostenible del turismo y de los destinos turísticos constituye el marco en el que se sitúan la identificación y la evaluación de los indicadores. Los indicadores no deberían considerarse como un fin en sí; son instrumentos específicos, parte de un proceso más amplio de planificación del turismo. Cada vez resulta más manifiesto que el turismo no puede planificarse o gestionarse sin tener en cuenta el entorno, la economía y la comunidad que forman parte del destino. Por consiguiente, los indicadores se comparten con otras partes interesadas (ministerios, autoridades locales, organizaciones privadas y no gubernamentales) de los lugares de destino que pueden tener mandatos específicos, por ejemplo, en relación con el medio ambiente, la creación de infraestructura o el bienestar social. También se comparte información y a veces determinados indicadores con otras entidades, como las jurisdicciones que son la fuente de turistas para el destino, los tour operadores y las empresas de transporte que les desplazan hasta el lugar o los destinos cercanos que pueden formar parte de una experiencia turística. Debido a que los indicadores se comparten con frecuencia con otros sectores u organizaciones, trabajar en otros ámbitos relacionados con ellos brinda ejemplos o enseñanzas útiles para el turismo. En el pasado decenio, se elaboró un considerable número de indicadores para abordar cuestiones como la planificación regional comunitaria,

Medidas aproximadas Una medida que no da datos precisos pero nos indica aproximadamente la seriedad de unaproblema también puede ser útil, especialmente si no hay otra opción viable, dado dificultadestécnicas o falta de fondos. Por ejemplo la manera más segura de monitorear la calidad del agua en playas, ríos o lagos espor medio de análisis químico en laboratorios. Pero si en algunos destinos no pueden gestionarlopor falta o alto costo de personal técnico y equipos, los siguientes indicadores mas aproximadospueden dar ideas si existen problemas y en que nivel: • Numero, tipo de casos de enfermedades o irritaciones causadas por el agua reportadas o

tratadas en clínicas locales • Quejas registradas ante autoridades locales sobre la calidad del agua Estas medidas son aproximadas porque no todos los casos son reportados o registrados y enmuchos casos además depende de reacciones subjetivas de turistas individuales. Las medidasaproximadas sirven como un primer paso, mientras los gestores del destino pueden elaborarplanes como establecer procedimientos de medición más precisa.

Page 33: Taller Regional para Países Andinos sobre Indicadores de ...sdt.unwto.org/sites/all/files/docpdf/bolivia.pdf · Preparación del informe final 40 . 6 ... 4.5 El sistema de gestión

33

la capacidad de acogida de las áreas naturales o la calidad de vida en muchos países, y a menudo los elementos fundamentales son los mismos que los que son importantes para el turismo. La tarea de elaboración y utilización de indicadores en otros contextos a veces aborda expresamente el turismo, pero con más frecuencia se ocupa de problemas compartidos con éste (por ejemplo, los costos de reparación de áreas protegidas, estadísticas locales sobre delitos y niveles máximos de utilización de los transbordadores), pudiendo constituir una fuente directa de información para el sector turístico. Los indicadores se han convertido con rapidez en un componente de los procesos de planificación y gestión de determinados ecosistemas que también son destinos turísticos. Análogamente, los indicadores han sido importantes componentes de ejercicios de planificación más amplios. El turismo tiene lugar en una gama de destinos que van de los ya afianzados a los nuevos y al margen de cualquier proceso de planificación. Los indicadores pueden resultar útiles tanto si existe un proceso de planificación, como si no, y siempre tienen el potencial de mejorar el proceso de adopción de decisiones, de favorecer la participación en las soluciones y de propiciar una mayor responsabilización respecto de los resultados. Cuando ya existe un plan, unos buenos indicadores pueden contribuir a reforzarlo. Cuando no existe, la elaboración de indicadores puede actuar de catalizador para iniciar el proceso o constituir un componente clave en un proceso de planificación iterativo. En teoría, los indicadores contribuyen a todo el ciclo del proyecto, como parte de un proceso de mejora continua, siendo necesario que siempre estén relacionados directamente con los objetivos y metas del desarrollo turístico Uso de indicadores cuando todavía no existe un plan en el destino:

• Cuando no exista un plan que incluya el turismo, el procedimiento de elaboración de indicadores es análogo a la primera etapa de la elaboración de planes. En ambos se identifican los recursos/atractivos y valores principales asociados al destino. Ambos suelen implicar la evaluación de los problemas reales, existentes o potenciales o los riesgos asociados a la elaboración, así como de la documentación de las principales tendencias en curso o previstas o los acontecimientos que pudieran afectar a éstas.

• La realización de estudios sobre indicadores puede culminar en la elaboración de planes formales o procesos de planificación, empezando con la identificación de los problemas potenciales (contaminación, pérdida de acceso, repercusiones del desarrollo en otros sectores). La respuesta requerirá algún tipo de plan o procedimiento de gestión.

• La labor que se realiza con los indicadores puede contribuir a identificar los principales elementos que deben incluirse en los planes, como los recursos básicos del sector o los riesgos que amenazan los atractivos o el producto.

• Los indicadores de resultados pueden definirse en relación con los objetivos y metas específicos del plan. Todos los proyectos de desarrollo pueden incorporar indicadores de resultados a fin de medir el éxito de las medidas de gestión en la fase de ejecución. Esta información permitirá determinar si se necesitan medidas correctivas y pueden proporcionar un instrumento para un seguimiento permanente.

• Los indicadores establecidos para analizar las condiciones ambientales y socioeconómicas en la fase inicial del proceso de planificación pueden convertirse en indicadores de resultados en la fase de ejecución. Por ejemplo, los indicadores que determinan el estado de la calidad del agua marina en las playas o los niveles de ingresos obtenidos por la comunidad gracias al turismo servirán más tarde para medir las consecuciones de dichos objetivos.

Page 34: Taller Regional para Países Andinos sobre Indicadores de ...sdt.unwto.org/sites/all/files/docpdf/bolivia.pdf · Preparación del informe final 40 . 6 ... 4.5 El sistema de gestión

34

Uso de indicadores cuando existe un plan: • Los estudios de indicadores pueden asistir en la evaluación de los planes

regionales o locales turísticos destinados a determinar si están abarcados todos los riesgos principales que amenazan el desarrollo sostenible del turismo.

• El proceso de identificación de indicadores puede aplicarse a problemas, cuestiones u objetivos ya determinados para mejorar el suministro de datos e información y puntualizarlos cuando sea necesario.

• Cuando en un plan existente no se incluya un sistema de monitoreo o evaluación del desempeño, el proceso de elaboración de indicadores podrá ayudar a identificar y aclarar ámbitos clave en los que se necesitan evaluaciones sistemáticas y regulares

• Deliberar sobre los indicadores a menudo favorece una mayor precisión en la redefinición de los objetivos y metas.

Los indicadores como instrumentos de información y educación públicas:

• En el marco y al margen del proceso de planificación, los indicadores son una forma de instrumento educativo que contribuyen a poner de manifiesto los principales problemas existentes con fines de información pública.

• Los resultados de los indicadores pueden favorecer la demanda de acción, y atraer el apoyo público en favor de procedimientos de planificación más inclusivos, a fin de proteger y mantener los valores fundamentales de cualquier destino.

2.8 Cuestiones básicas e indicadores básicos del turismo sostenible

La Guía de la OMT sobre Indicadores de desarrollo sostenible para los destinos turísticos incluye la descripción detallada de alrededor de 40 temas del turismo sostenible en los ámbitos económicos, socioculturales, institucionales y ambientales, con una serie de indicadores recomendados a cada uno de estos temas. Recopilando de la lista extensiva de temas en la Guía de la OMT, el cuadro en la continuación presenta una selección de 12 cuestiones básicas, considerados como las más comunes y esenciales en los diferentes tipos de destinos turísticos. A cada una de las cuestiones se presenta una selección de indicadores básicos, recomendada como una batería mínima para la gestión turística.

Algunos lectores pensarán que en este resumen deberían darse cabida a otras cuestiones, como por ejemplo, la salud, la seguridad, la protección ambiental, el empleo, con sus indicadores correspondientes. Por ello, instamos a los usuarios a que consideren la importancia de las otras cuestiones incluidas en la Guía de la OMT, y las secciones que detallan las aplicaciones en diferentes tipos de destinos turísticos (por ejemplo destinos del litoral, ecoturismo, turismo cultural y urbano, pequeñas comunidades, etc.) La OMT reconoce que cada destino tiene condiciones especiales y únicas, y las oportunidades de obtención y procesamiento de datos pueden variar mucho. Por esta razón es necesario diseñar una batería de indicadores especifica para cada destino, tomando en cuenta las necesidades particulares. La metodología del Taller de la OMT esta diseñado para facilitar este proceso. La Guía de la OMT sirve como una referencia para la aplicación de indicadores, para la adaptación de las medidas recomendadas en cada destino turístico.

Page 35: Taller Regional para Países Andinos sobre Indicadores de ...sdt.unwto.org/sites/all/files/docpdf/bolivia.pdf · Preparación del informe final 40 . 6 ... 4.5 El sistema de gestión

35

Cuestión básica Indicadores básicos recomendados

1. Satisfacción de los residentes con el turismo

Nivel de satisfacción de los residentes con el turismo

2. Efectos del turismo en la

comunidad Proporción entre turistas y población

autóctona (media y día de máxima afluencia) Porcentaje de personas que opinan que el

turismo ha ayudado a crear nuevos servicios o infraestructura (basado en cuestionario) Número y capacidad de servicios sociales

disponibles para la comunidad (porcentaje atribuible al turismo)

3. Mantenimiento de la

satisfacción de los turistas Nivel de satisfacción de los turistas

(cuestionario de salida) Percepción de la relación calidad-precio Porcentaje de turistas que vuelven a visitar el

destino

4. Estacionalidad del turismo Llegadas de turistas al mes o trimestre (distribución a lo largo del año) Tasas de ocupación al mes en alojamientos

autorizados (oficiales) (periodos de máxima actividad en relación con la temporada baja) y porcentaje de ocupación total durante el trimestre (o mes) de máxima afluencia Porcentaje de establecimientos comerciales

abiertos todo el año Número y porcentaje de puestos de trabajo

del sector turístico que son fijos o anuales (en comparación con los contratos temporales)

5. Beneficios económicos del

turismo Número de residentes (y relación hombres-

mujeres) contratados en el sector turístico (asimismo, proporción de empleo en el sector turístico respecto del empleo total) Ingresos generados por el turismo como

porcentaje de los ingresos totales generados en la comunidad

6. Gestión energética Consumo per cápita de energía de todas las

fuentes (general y por sector turístico, por persona-día) Porcentaje de negocios que participan en

programas de conservación de energía o aplican políticas y técnicas de ahorro energético Porcentaje de consumo energético de

recursos renovables (en destinos, establecimientos)

Page 36: Taller Regional para Países Andinos sobre Indicadores de ...sdt.unwto.org/sites/all/files/docpdf/bolivia.pdf · Preparación del informe final 40 . 6 ... 4.5 El sistema de gestión

36

7. Disponibilidad y conservación del agua

Agua utilizada: volumen total consumido y litros por turista y día Ahorro de agua (porcentaje de agua

ahorrada, recuperada o reciclada)

8. Calidad del agua potable Porcentaje de establecimientos turísticos donde el tratamiento del agua cumple las normas internacionales Frecuencia de aparición de enfermedades

provocadas por el agua: porcentaje de visitantes que han comunicado enfermedades por este motivo durante su estancia

9. Tratamiento de las aguas residuales (gestión de las aguas residuales)

Porcentaje de aguas residuales del sitio que reciben tratamiento (en los niveles primario, secundario y terciario) Porcentaje de establecimientos turísticos (o

alojamiento) sometidos a sistemas de tratamiento

10. Gestión de los residuos sólidos (basuras)

Volumen de residuos producidos por el destino (toneladas) (por mes) Volumen de residuos reciclados (m3)/

Volumen total de residuos (m3) (especificar por tipos diferentes) Cantidad de residuos desparramados en la

vía pública (recuento de basuras)

11. Control del desarrollo turísico

Existencia de algún proceso de planificación territorial o desarrollo que incluya el turismo Porcentaje del área sometida a algún tipo de

control (densidad, diseño, etc.)

12. Control de la intensidad de uso

Número total de llegadas de turistas (promedio, mensual, máximo) Número de turistas por metro cuadrado del

sitio (por ejemplo, en playas, atracciones) por kilómetro cuadrado del lugar de destino- promedio/mes de máxima afluencia y promedio/día de máxima afluencia

Page 37: Taller Regional para Países Andinos sobre Indicadores de ...sdt.unwto.org/sites/all/files/docpdf/bolivia.pdf · Preparación del informe final 40 . 6 ... 4.5 El sistema de gestión

37

Capítulo 3 Metodología empleada para el taller Básicamente se ha seguido la metodología de la OMT, incorporando algunos aspectos específicos que facilitaron la realización del Taller. Los pasos principales fueron los siguientes:

A. Preparación del Taller 1. Determinación del área de estudio 2. Colección y análisis de información sobre condiciones locales (véase la lista de documentos consultados en Referencias)

B. El Taller

3. Familiarización de los participantes sobre condiciones locales 4. Determinación de problemas o riesgos de sostenibilidad 5. Identificación de Indicadores 6. Evaluación de la factibilidad de la aplicación de indicadores 7. Recomendaciones y observaciones

C. Síntesis de los resultados 8. Preparación del informe final

A. Preparación del Taller 3.1 Determinación del área de estudio A solicitud del Viceministerio de Turismo de la República de Bolivia, Rurrenabaque fue el destino elegido por ser uno de los priorizados en la Estrategia Nacional de Desarrollo Turístico para la gestión. El área de estudio se estableció con base en los espacios turísticos más importantes, los cuales están descritos en el capitulo siguiente. Se extiende desde la Provincia General José Ballivián del Departamento del Beni hasta las Provincias Abel Iturralde y Franz Tamayo del Departamento de La Paz, siendo las poblaciones involucradas más importantes Rurrenabaque, Santa Rosa del Yacuma, San Francisco de Borja, Los Santos Reyes, San Buenaventura e Ixiamas. El área incluye el Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Madidi (PN Y ANMI MADIDI) y la Reserva de la Biosfera y Tierra Comunitaria de Origen Pilón Lajas (RF TCO PILON LAJAS) y el Área Público Privada de Protección a la Vida Silvestre Yacuma (en creación), (ver el Ficha del destino). 3.2 Colección y análisis de información sobre condiciones locales Durante la etapa de investigación sobre las características del sitio y los riesgos clave para el turismo sostenible de Rurrenabaque, fueron revisados varios documentos proporcionados por el Viceministerio de Turismo, Municipio de Rurrenabaque, ONG’s que desarrollan actividades relacionadas con el turismo en el área, como Conservación Internacional (CI) la Wildlife Conservation Society (WCS), Organización de Gestión de Destino La Paz - Beni (OGD), entre otras; documentación de Instituciones Gubernamentales como el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP), el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), publicaciones en revistas especializadas en Economía y Turismo, Proyectos y Planes de desarrollo turístico elaborados por encargo de varias instituciones, así como Estudios de Caso entre otros (véase Referencias para el listado de documentos consultados).

Page 38: Taller Regional para Países Andinos sobre Indicadores de ...sdt.unwto.org/sites/all/files/docpdf/bolivia.pdf · Preparación del informe final 40 . 6 ... 4.5 El sistema de gestión

38

Posteriormente se realizó un trabajo de campo que incluyó el traslado de los expertos de la OMT a Las Pampas y La Selva para el reconocimiento de las características y problemas de los sitios turísticos, el mismo que sirvió para complementar la información anteriormente levantada. Como parte importante del trabajo de campo, se incluyó una identificación y caracterización de los actores clave de la industria del turismo en Rurrenabaque, tanto de las organizaciones no gubernamentales como del sector público y privado. En entrevistas directas, tanto en La Paz como en Rurrenabaque, Los Santos Reyes y Santa Rosa del Yacuma con representantes de diversos grupos, organizaciones y entidades se logró puntualizar la naturaleza de las organizaciones como sus expectativas sobre el desarrollo turístico. (Véase la Lista de organizaciones y personas entrevistadas durante el estudio previo al taller) Esta investigación sirvió de base para la elaboración de un análisis FODA del área y posterior preparación de un informe inicial que permitió un conocimiento más exacto del sitio y a la vez se utilizó para preparar un informe introductorio y una hoja de datos mediante el cual los participantes en el Taller se familiarizaron con el sitio de estudio. B. El Taller El principal enfoque del taller fue demostrar la metodología de indicadores usando el destino de Rurrenabaque como un estudio de caso, y crear un proceso participativo para la planificación y monitoreo del destino. Sesiones plenarias y de grupo de trabajo durante el taller 3.3 Familiarización Representantes de autoridades nacionales, los municipios, comunidades, áreas protegidas, y organizaciones del sector privado (hoteleros, tour operadores y guías) realizaron presentaciones introductorias sobre actividades turísticas y sus condiciones en el destino. Se realizaros también dos visitas técnicas de familiarización para los participantes en rutas previamente diseñadas que incluyeron los puntos más sobresalientes de Las Pampas y La Selva en las reservas nacionales. En cada caso los participantes fueron atendidos por los operadores locales y representantes de los pueblos originarios de los proyectos especiales, quienes expusieron las problemáticas más sobresalientes de cada sitio, logrando con esto aumentar el nivel de familiarización y conocimiento del área de estudio.

Page 39: Taller Regional para Países Andinos sobre Indicadores de ...sdt.unwto.org/sites/all/files/docpdf/bolivia.pdf · Preparación del informe final 40 . 6 ... 4.5 El sistema de gestión

39

3.4 Determinación de riesgos/problemas/factores clave del sitio Utilizando una metodología participativa se conformaron tres grupos de trabajo con el objeto de discutir y sacar una lista de los riesgos, restricciones o problemas más sobresalientes en función del objetivo del desarrollo sostenible del turismo. Cada uno de los grupos, bajo la dirección de los expertos internacionales, realizó una identificación de factores claves utilizando el esquema FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas; véase los resultados del análisis FODA del destino de Rurrenabaque en el Anexo 3.). Como resultado, cada uno de los grupos produjo una lista de riesgos y problemas que afectan la sostenibilidad del destino, y que se plasmaron en los cuatro ejes de la sostenibilidad: ambiental, económico, sociocultural e Institucional. Posteriormente, las debilidades y amenazas identificadas, fueron priorizadas por medio de un ejercicio conjunto con todos participantes, en función de las necesidades y realidad del destino. De acuerdo al puntaje obtenido, los problemas que los participantes identificaron fueron ordenados según prioridad (véase la lista completa de problemas en la Tabla 1. del Capítulo 5). 3.5 Identificación de indicadores Una vez priorizada la lista de problemas clave relevantes para el turismo sostenible de la región, se conformaron de nuevo grupos de trabajo cuya meta fue seleccionar y desarrollar indicadores específicos que respondan a los problemas. Para esto se brindó información a los participantes sobre la naturaleza y teoría de indicadores, mostrando varios ejemplos basados en la metodología y casos previos desarrollados por la OMT. Cada uno de los grupos trabajó sobre problemas claves en cuatro ámbitos de sostenibilidad (factores ambientales, económicos, socioculturales e institucionales) y en principio la tarea consistió en examinar la información disponible y diseñar uno o varios indicadores para cada problema descrito. 3.6 Evaluación de la factibilidad de la aplicación de indicadores Cada uno de los grupos definió posibles medidas e hizo también una evaluación de todo indicador que pareciese, en principio, útil como herramienta de apoyo a la toma de decisiones que podrían afectar a largo plazo la sostenibilidad del turismo en Rurrenabaque. La selección y evaluación de estos indicadores se realizó mediante una ficha de evaluación (Anexo 4) que consideró el siguiente conjunto de criterios: 1. Pertinencia del indicador: ¿ El indicador responde directamente a la cuestión? ¿Es útil

para la toma de decisiones estratégicas? ¿Quien y como lo usará?

2. Método de cálculo: ¿Cómo se obtiene el indicador?

3. Fuente de información: ¿Qué documentación u otros estudios son útiles para encontrar la información necesaria para obtener el indicador? ¿Que instituciones pueden proveer datos sobre la cuestión de sostenibilidad?

4. Factibilidad técnica y financiera ¿Existen metodologías para obtener el indicador?¡Cuál es el costo? ¿Requiere equipo o personal especializados?

5. Periodicidad de obtención: ¿Cuál es el período recomendable para obtener el indicador? Se puede comparar con datos en series de tiempo, o contra estándares?

6. Responsable de proveer el indicador: ¿A quién corresponde proveer la información?

7. Dificultades de medición, aspectos a mejorar: ¿Qué dificultades deben superar los encargados de proveer la información y calcular el indicador?

Page 40: Taller Regional para Países Andinos sobre Indicadores de ...sdt.unwto.org/sites/all/files/docpdf/bolivia.pdf · Preparación del informe final 40 . 6 ... 4.5 El sistema de gestión

40

La fase de selección inicial ayudó en la categorización de la larga lista de indicadores que parecían potencialmente útiles; después estos fueron expuestos a los criterios de evaluación citados anteriormente. 3.7 Recomendaciones y observaciones Una parte primordial del Taller consistió en discutir en grupos, así como durante la ultima sesión plenaria sobre las necesidades de corto plazo para responder a los problemas identificados y poner en práctica los indicadores, analizando las restricciones y oportunidades que existen ante este objetivo para el Rurrenabaque, más amplio en otras partes de Bolivia y en otros países de la Comunidad Andina. C. Síntesis de los resultados 2.9. Preparación del informe final Los indicadores identificados en este informe reflejan los resultados de la investigación previa por expertos de la OMT y las discusiones del Taller. Cada uno de los participantes fue guiado a través del proceso real de identificación de indicadores, desde el análisis y priorización de problemas hasta el diseño y selección de indicadores útiles para ser implementados en un destino como Rurrenabaque. El trabajo analítico previo de los expertos internacionales para el taller fue agregado, donde fue necesario a lo largo de todo el trabajo, para asistir en las deliberaciones y promover la participación activa de todos los sectores que estuvieron representados.

Page 41: Taller Regional para Países Andinos sobre Indicadores de ...sdt.unwto.org/sites/all/files/docpdf/bolivia.pdf · Preparación del informe final 40 . 6 ... 4.5 El sistema de gestión

41

Capítulo 4 - El área de estudio de Rurrenabaque

FICHA DE DESTINO TURÍSTICO: RURRENABAQUE. BOLIVIA

Localización geográfica Rurrenabaque se encuentra ubicado en el extremo norte del departamento del Beni. El municipio se encuentra a 355 Km. de la capital del departamento (Trinidad) y a 400 Km. de la ciudad de La Paz.

Población

De acuerdo a datos del 2001 la población del municipio ascendía a aprox. 13.700 habitantes, lo que representa aprox. un 3,8% de la población del Departamento del Beni. La tasa de crecimiento promedio anual de la población entre el 1992 – 2001 alcanzó un 4,4%

Etnias locales

La población está compuesta principalmente por las etnias Chimanes, Mosetenes, Chamas y Tacanes.

Accesibilidad

La principal vía de comunicación es terrestre, a través de la carretera troncal y futuro corredor de exportación que une la ciudad de La Paz. Además cuenta con servicio aéreo diario desde La Paz

Gobierno local

Rurrenabaque es un municipio perteneciente a la Provincia de Ballivián, en el Depar5tamento del Beni.

Clima

Se caracteriza por tener un clima húmedo tropical, con una precipitación anual de 2.000 a 2.500 mm. En la región se pueden diferenciar dos estaciones: una época de lluvias (noviembre a abril) y una época seca (mayo a octubre).

Page 42: Taller Regional para Países Andinos sobre Indicadores de ...sdt.unwto.org/sites/all/files/docpdf/bolivia.pdf · Preparación del informe final 40 . 6 ... 4.5 El sistema de gestión

42

Flora y fauna

La flora y fauna de la zona presenta condiciones excepcionales. Se pueden mencionar, entre otros, los siguientes tipos de hábitat: Nieves permanentes, Puna, Bosque de niebla, Bosque tropical seco, Bosque tropical lluvioso amazónico, Sabanas o pampas. Se estima que el 11% de todas las aves del mundo se dan cita en estos parajes, con un total de unas 1, 200 especies; son comunes en la zona ciertos mamíferos de gran tamaño, raros o difíciles de ver en otras áreas montañosas o amazónicas, como el jaguar (Felis pardalis), el oso de anteojos (Tremarctos ornatus) el tapir o danta (Tapirus terrestris) y varias especies de primates.

Condiciones socioeconómicas del área Las actividades económicas principales del municipio abarcan: madereo, ganadería, producción de cultivos alimentarios, extracción de palmitos, y ecoturismo. La mayoría de la madera recolectada viene de Pilón-Lajas y la extracción genera una suma estimada de 2,5 millones de dólares al año. Ingresos per cápita (2000): 2200 dólares anuales Población económicamente activa: 4,9% Tasa de analfabetismo (mayores de 15 años 2001): 12,9% Esperanza de vida al nacer (2001): 64 años Posición relativa del índice de desarrollo humano (2001) : 46 entre 314 municipios

Principales Atractivos cercanos y facilidades turísticas de la localidad

San Buenaventura, frente a Rurrenabaque sobre la riviera del Río Beni. A 20 km. de San Buenaventura se encuentra el Angosto del Bala, sitio donde el río Beni se encajona entre montañas

Reserva de Biosfera Pilón-Lajas y Territorio Indígena, que tiene cerca de 400.000 hectáreas, y gran parte queda en Rurrenabaque. El gobierno declaró como reserva esta área por primera vez en 1992. Luego, en 1997, la declaró también como Tierras Comunitarias de Origen de pertenencia de los Chimanes y Mosetenes

El Parque Nacional Madidi se declaró oficialmente como tal el 21 de septiembre de 1995. Con una superficie de 18,960.000 hás. Es catalogado por la Revista National Geographic como una de las más inmensas reservas mundiales de biodiversidad se encuentran entre 5.000 a 6.000 especies de plantas, alrededor de 1.700 especies de vertebrados, la diversidad de aves más alta del mundo, con más de mil especies estimadas y 867 especies registradas hasta hoy. Otros atractivos turísticos, que constituyen el punto de partida para excursiones y circuitos de aventura son los ríos Beni, Quiquibey, Tuhichi y Hondo. En sus alrededores existen grupos étnicos de los Chimanes, Mosetenes, Tacanas que conservan sus radiaciones y costumbres. Equipamiento turístico Rurrenabaque cuenta con servicios turísticos como agencias de viajes, hoteles, restaurantes, discotecas, servicios de migración, aeropuerto, transporte terrestre, etc. La capacidad instalada es de 650 camas, en 23 establecimientos de alojamiento turístico.

Page 43: Taller Regional para Países Andinos sobre Indicadores de ...sdt.unwto.org/sites/all/files/docpdf/bolivia.pdf · Preparación del informe final 40 . 6 ... 4.5 El sistema de gestión

43

4.1 Aspectos Generales El área de Estudio, como fue descrita en el punto 2.1 del capítulo precedente, corresponde a las seis poblaciones del “Circuito Amazonía” de la Organización de Gestión del Destino Turístico La Paz-Beni (OGD La Paz-Beni). Está conformada por la Provincia General José Ballivián situada al suroeste del Departamento del Beni. Limita con las Provincias Moxos, Yacuma y Vaca Díez del Beni y con los Departamentos de La Paz y Pando.

La Provincia General José Ballivián cuenta con 4 municipios:

- Rurrenabaque es llamada por sus pobladores “La perla turística del Beni”. Su topografía es ondulada y da inicio a la serranía andina. Tiene un clima húmedo y cálido en su rica e inmensa llanura, la temperatura media es de 29.3ºC. Entre los ríos más importantes destacan el Beni, Quiquibey, Tuhichi y Hondo, todo de gran atractivo turístico. Está habitado desde tiempos ancestrales por pobladores indígenas, principalmente por las etnias Caimanes, Mosetenes, Chamas y Tacanas. El municipio representa el núcleo receptor de turistas, donde opera la mayoría de los tour operadores y hoteles.

- El Municipio de Los Santos Reyes es la primera sección de la provincia. Presenta una topografía plana con pendiente semiondulada conformada una zona de monte a lo largo del río Beni y de llanura al lado este del mismo. El Municipio tiene acceso terrestre, aéreo y fluvial. La vía terrestre resulta ser la más importante porque conecta al Municipio con Rurrenabaque, Santa Rosa, San Ignacio y Trinidad. Los ríos más importantes son el río Beni, Yata, Negro, Santa María y el Yacuma.

- San Francisco de Borja es la segunda sección municipal de la provincia Gral.

José Ballivián. Su territorio tiene una altura de 200 a 250 m.s.n.m. con ligeras ondulaciones. San Borja fue fundada por los misioneros jesuitas Francisco de Borja e Ignacio Sotomayor el 10 de Octubre de 1693 a orillas del río Maniquí. San Borja tiene actualmente población indígena Tsimane, seguida por Mojeños y Mosetenes. En su territorio está el Distrito Municipal Indígena de Tsimanes en el Territorio Indígena del Bosque de Caimanes que cubre 538.590 hectáreas que constituye la Reserva de la Biosfera llamada Estación Biológica del Beni.

- Santa Rosa de Yacuma está ubicada al extremo oeste del departamento de Beni. Por sus variadas riquezas naturales en flora y fauna, los habitantes de Santa Rosa consideran a su municipio el “Paraíso Terrenal”. La principal vía de comunicación es la terrestre a través de la carretera troncal que une Trinidad con el departamento de La Paz. En orden de importancia, sus principales ríos son Yata, Biata, Yatita, Negro, Tapado y Negrito, todos ellos cuentan con una gran diversidad ictícola. Presenta características de llanura aluvial, pie monte y escudo precámbrico. Santa Rosa es el acceso principal al área de Las Pampas.

De acuerdo con la descripción de la localización se considera a las Provincias Abel Iturralde y Franz Tamayo del Departamento de La Paz puesto que el PN Y ANMI MADIDI, que hace parte del área de estudio, está en ambas provincias. Sin embargo, a nivel de desarrollo turístico como área de influencia de Rurrenabaque, se considera únicamente las poblaciones de San Buenaventura e Ixiamas en la Provincia Abel Iturralde.

Page 44: Taller Regional para Países Andinos sobre Indicadores de ...sdt.unwto.org/sites/all/files/docpdf/bolivia.pdf · Preparación del informe final 40 . 6 ... 4.5 El sistema de gestión

44

- San Buenaventura es la segunda sección municipal de la provincia Iturralde del departamento de La Paz. Está a una altitud media de 470 m.s.n.m. Cuenta con 20 comunidades ubicadas sobre el trayecto de la carretera San Buenaventura – Ixiamas, a orillas de los ríos Beni y Tuichi. El municipio de San Buenaventura tiene dentro de su jurisdicción tres cantones: San Buenaventura, Tumupasha y San José de Uchupiamonas.

- Ixiamas, primera sección de la provincia Abel Iturralde, limita al oeste con la República del Perú. Su topografía se caracteriza por contar con planicies aluviales extensas, con zonas susceptibles a inundaciones, colinas bajas y serranías. Tiene una temperatura promedio de 23ºC, considerado como clima de bosque tropical húmedo. Dentro de sus principales recursos hídricos se tiene a los ríos Heath (que viene desde el Perú), Beni, Madre de Dios, Enanbare, Madidi, Claro, Piedras Blancas, Medina y otros. Desde sus orígenes, la población de Ixiamas ha estado constituida por las etnias Tacana y Araonas. Los idiomas que predominan en la zona son el castellano, el tacana y el aymara, siendo la mayor parte de la población bilingüe.

Reserva de Biosfera Pilón-Lajas y Territorio Indígena, cuya ubicación es en la región sur del departamento del Beni y centro este del departamento de La Paz, tiene cerca de 400.000 hectáreas, y gran parte queda en Rurrenabaque. El gobierno declaró como reserva esta área por primera vez en 1992. Luego, en 1997, la declaró también como Tierras Comunitarias de Origen (T.C.O.) de pertenencia de los Tsimanes y Mosetenes. Ubicada en el subandino pluvioso del noreste de Bolivia posee una alta diversidad de ecosistemas. Entre su flora y fauna amenazada y endémica está la Mara (caoba), cedro, asaí, jaguar, londra, tropero, taiterú, marimono, manechi, anta, harpía. El Parque Nacional Madidi está ubicado en la región noroeste del departamento de La Paz, en las provincias Franz Tamayo e Iturralde. Se declaró oficialmente como tal el 21 de septiembre de 1995. Con una superficie de 18,960.000 hectáreas es catalogado como una de las más inmensas reservas mundiales de biodiversidad. Se encuentran entre 5.000 a 6.000 especies de plantas, alrededor de 1.700 especies de vertebrados, la diversidad de aves más alta del mundo, con más de mil especies estimadas y 867 especies registradas hasta hoy.

El Municipio de San Buenaventura desde el aire

Page 45: Taller Regional para Países Andinos sobre Indicadores de ...sdt.unwto.org/sites/all/files/docpdf/bolivia.pdf · Preparación del informe final 40 . 6 ... 4.5 El sistema de gestión

45

En función al rango altitudinal presenta una extraordinaria diversidad de ecosistemas, destacando ambientes periglaciares, páramo yungueño, bosque nublado de ceja, entre otros. Las especies de flora y fauna amenazadas y endémicas son la Keñua, nogal, pino de monte, mara, cedro, asaí, jucumari, titi, taruca, ciervo, jaguar, tropero, ciervo de los pantanos, anairetes De acuerdo a datos del censo de 2001, la población de la provincia General José Ballivián asciende a 68.174 habitantes mientras que de la provincia Abel Iturralde asciende a 11.828 habitantes. La tasa anual de crecimiento intercensal en ambas poblaciones entre el 1992 – 2001 alcanzó a un 3,92% La población está compuesta principalmente por las etnias Eses Ejja, Toromona, Tacana, Caimanes y Moseten:

- En 1887 los Eses Ejja vivían a orilla del río Madre de Dios y en una porción de las planicies que se encuentran entre Ixiamas y Cavinas a orillas del río Madidi. El clan EPAHUATAHUE EQUINAJJI perteneciente a ésta etnia está asentado en localidades cercanas a Rurrenabaque

- El grupo étnico Toromona, de lengua Tacana, vive en las selvas de la provincia

Iturralde de La Paz, alrededor del alto Manupare. Se niega hasta ahora a tomar contacto con otras etnias.

- Los Tacana, de quienes deriva el nombre de su familia lingüística, habita en la

provincia Iturralde del departamento de La Paz. Este grupo puede ser considerado como el principal interlocutor de Inca en la región de los Antis y de hecho, han debido desempeñar roles indispensables en los intentos de penetración del incario en el territorio. San José de Uchupiamonas es un sitio que se ha diversificado con mestizos y criollos venidos de afuera, allí se convirtió el quechua en lengua franca.

- Los Chimanes son un grupo étnico que pertenece a la familia lingüística

Moseten. Los Chimanes se asientan en unidades domesticas de una a tres familias, conservando distancias de 5 a 6 Kms

- Los Moseten se encuentran localizados en el margen derecho del río Alto Beni

Estos asentamientos se encuentran bastante alejados el uno del otro. desde el margen derecho del río Beni (Alto Beni) hasta las cumbres de la serranía de Muchanes es considerada por los Mosetene como territorio suyo.

El área se caracteriza por tener un clima húmedo tropical, con una precipitación anual de 2.000 a 2.500 mm. En la región se pueden diferenciar dos estaciones: una época de lluvias (noviembre a abril) y una época seca (mayo a octubre). La temperatura promedio anual es de 27ºc que alcanza a 38ºc. Entre Junio y Agosto se presentan los famosos surazos (corrientes frías del sur), que ocasionan el descenso de la temperatura hasta una mínima de 12ºc.

La flora y fauna de la zona presenta condiciones excepcionales. Se pueden mencionar, entre otros, los siguientes tipos de hábitat: Nieves permanentes, Puna, Bosque de niebla, Bosque tropical seco, Bosque tropical lluvioso amazónico, Sabanas o pampas.

Se estima que el 11% de todas las aves del mundo se dan cita en estos parajes, con un total de unas 1, 200 especies; son comunes en la zona ciertos mamíferos de gran tamaño, raros

Page 46: Taller Regional para Países Andinos sobre Indicadores de ...sdt.unwto.org/sites/all/files/docpdf/bolivia.pdf · Preparación del informe final 40 . 6 ... 4.5 El sistema de gestión

46

o difíciles de ver en otras áreas montañosas o amazónicas, como el jaguar (Felis pardalis), el oso de anteojos (Tremarctos ornatus) el tapir o anta (Tapirus terrestris) y varias especies de primates. Las actividades económicas principales abarcan: ecoturismo, madereo, ganadería, producción de cultivos alimentarios como el arroz y el maíz acompañados de plátano, yuca, extracción de palmitos; siembras de frutas (cítricos, mangos, piñas, cacao, caña); plantas medicinales (tabaco, paja cedrón, toronjil); plantas para uso textil y otros (algodón, chuchio, chonta). La mayoría de la madera recolectada viene de Pilón-Lajas y la extracción genera una suma estimada de 2,5 millones de dólares al año. 4.2 Características de las actividades turísticas en la zona de Rurrenabaque Rurrenabaque, como centro distribuidor, se encuentra ubicado en el extremo norte del departamento del Beni. El municipio se encuentra a 355 Km. de la capital del departamento (Trinidad) y a 400 Km. de la ciudad de La Paz. Su privilegiada ubicación, al centro de dos de las más importantes Áreas Protegidas del país, la Reserva de Biosfera y Tierra Comunitaria de Origen “Pilón Lajas” y el Parque Nacional Madidi, hacen de Rurrenabaque una zona con enorme potencial turístico. La principal vía de comunicación es terrestre, a través de la carretera troncal desde la ciudad de La Paz, capital del Departamento del mismo nombre, el viaje es de 18 horas aproximadamente. Desde la ciudad de Trinidad, capital del Departamento del Beni, el viaje es de 16 horas aproximadamente. Rurrenabaque cuenta con servicio aéreo diario desde La Paz y Trinidad. Las compañías aéreas que operan actualmente son TAM- Transporte Aéreo Militar y AMASZONAS El Municipio de Rurrenabaque, de acuerdo al censo 2001, tiene 13.668 habitantes de los cuales 7654 (56%) son hombres y 6014 (44%) son mujeres. Cada familia tiene un promedio de 5 componentes. Un 80% se beneficia del turismo, pero hay otras actividades como la agricultura y el comercio. El flujo turístico que genera la región de La Paz, ha permitido articular a la región de Madidi-Rurrenabaque, donde en pocos años se ha dinamizado una actividad turística en torno a la más importante área protegida1 y reserva ecológica del mundo, el Parque Nacional Madidi.

“ La historia del turismo en Rurrenabaque está ligada a la historia de las diversas expediciones científicas que exploraron la zona, de los auges económicos que provocaron el desplazamiento masivo de propios y extraños y del papel que siempre tuvo Rurrenabaque como puerto de paso que conecta a la región subandina con la llanura amazónica.

Los primeros auges económicos comenzaron con la quina y la goma, entre el siglo XIX y 1917. También se dio el auge del oro, la castaña, la madera y otros. Con la construcción de la carretera, el auge de la madera estaba en su mejor momento. Asimismo la creación de las dos áreas protegidas dio un gran impulso a la actual actividad del turismo.

Los primeros exploradores, entre ellos el naturista francés Alcides D’Orbigny, pasaron por Rurrenabaque y registraron la belleza paisajística, la riqueza biológica y étnica en sus libros y fotografías.

1 Las Áreas Protegidas son unidades territoriales con límites establecidos, base legal específica y categoría de manejo definida,

cuyos objetivos generales de creación se orientan a la conservación de los recursos de la biodiversidad.

Page 47: Taller Regional para Países Andinos sobre Indicadores de ...sdt.unwto.org/sites/all/files/docpdf/bolivia.pdf · Preparación del informe final 40 . 6 ... 4.5 El sistema de gestión

47

Entre los 50’s y 70’s el número de viajeros, jóvenes y aventureros, era indeterminado. Llegaban pasando de Los Andes al río Amazonas o viceversa. Lo hacían por río hasta Riberalta o en aviones de carga de carne hacia el Departamento de La Paz.

El turismo organizado comienza a mediados de la década de los 70. Safari Tours fue la primera empresa turística. Su mercado estaba compuesto por alemanes que tranquilamente llegaban a conformar grupos entre 10 y 25 personas. Estos fueron los primeros ecoturistas en visitar la zona.

Aunque ahora no parezca nada significativo, en aquella época llegaron al menos 300 turistas, este fenómeno causó gran impacto porque los pobladores de Alto Beni tenían dificultades para conseguir pasajes en el transporte terrestre (flotas), ya que éstas estaban colmadas de turistas. Entre 1982 y 1985 decayó el turismo, sin embargo aún así Rurrenabaque recibía viajeros independientes conocidos como mochileros. Es así que el israelita Yossi Ghinsberg llegó a la zona atraído por los relatos de Fawcett, se extravió en la selva y fue rescatado por los lugareños de Rurrenabaque. Su experiencia fue plasmada en el libro “Regreso del Tuichi” publicado en 1985, dando lugar a partir de ese momento a que Rurrenabaque sea un importante destino en el itinerario de los israelitas que viajan por Sudamérica. El flujo masivo de turistas provocó el surgimiento de muchas agencias de viaje que dieron inicio a los tours organizados cuyo principal atractivo en un inicio fue la Selva del Río Tuichi, pero la presencia de madereros y su impacto sobre la fauna provocaron la búsqueda de otra alternativa como son las Pampas del Río Yacuma. Paralelamente y poco a poco se fue desarrollando la infraestructura turística: hoteles, restaurantes, cafés, servicios de telefonía y otros en función a la creciente demanda. Entre los años 1997 y 2000 se conforman las empresas turísticas comunitarias que tienen lugar en las dos Áreas Protegidas y que con el apoyo de la cooperación internacional desarrollan productos turísticos que dan lugar al aprovechamiento sostenible de los recursos.” (datos proporcionados por el Viceministerio de Turismo de Bolivia) Para el turismo, la temporada alta ocurre durante el invierno o época seca, especialmente los meses de julio y agosto. De acuerdo con los datos proporcionados por la Unidad de Turismo de la Prefectura del Beni, del años 2001 al 2004 la cantidad de turistas extranjeros alcanzó la cifra de 90.877 mientras que los nacionales fueron 54.077, haciendo un total en los cuatro años de 144.954. La oferta de hospedaje incluye cerca de 800 plazas que se distribuyen entre 22 establecimientos. Existen unas 16 empresas de gastronomía distribuidas en las tipologías usuales: restaurantes de comida internacional, nacional y local, así como cafés, bares, etc. El principal mercado está compuesto por israelíes, ingleses, alemanes, norteamericanos, holandeses y franceses. La estadía promedio se estima en 1.2 días, y un gasto promedio/día entre $us. 45 nacionales y $us 55 extranjeros.

Page 48: Taller Regional para Países Andinos sobre Indicadores de ...sdt.unwto.org/sites/all/files/docpdf/bolivia.pdf · Preparación del informe final 40 . 6 ... 4.5 El sistema de gestión

48

4.3 El producto turístico En términos generales Rurrenabaque es un destino turístico que compite con base en facilidades de acceso a atractivos culturales y naturales, éstas últimas con una gran biodiversidad donde destacan las áreas protegidas nacionales y la región de Las Pampas (Sabanas). Se reconocen cuatro espacios (elementos) que conforman el potencial producto turístico:

1. Rurrenabaque en sí, 2. Las Pampas, 3. la Reserva de Biosfera Pilón-Lajas y Territorio Indígena y el 4. Parque Nacional Madidi (Ver mapa).

Los cuatro espacios se localizan en un territorio muy grande, sin embargo, la actividad turística se circunscribe a un área de influencia en relación a Rurrenabaque, de no más de 6 horas de distancia, siendo la mayor, hacia el Albergue Ecológico Chalalán en el Río Tuichi. El Municipio de Rurrenabaque es un espacio importante como centro distribuidor, sin embargo carece de una oferta amplia, restringiéndose su actividad al hospedaje, gastronomía y algo de actividad nocturna. Actualmente la oferta es poco diversa y la mayor parte forman un producto turístico integral, puesto que se ofrece, en un periodo de 6 días, visita a Las Pampas por dos días, visita a la Selva por otros dos, siendo 1.2 en Rurrenabaque y el resto del tiempo en el traslado entre estos sitios. El perfil del visitante es en general muy joven que busca adrenalina en su experiencia, a través del contacto con la naturaleza y la fauna. Un porcentaje pequeño que valora el ambiente natural, y es medioambientalmente conciente, puede encontrar una oferta mejor adaptada a sus expectativas. Tanto Las Pampas como La Selva compiten en atraer cada vez más visitantes, sin embargo, es en el área más cercana a Rurrenabaque, en La Selva, que involucra al Parque Nacional Madidi y a la Reserva de la Biosfera Pilón Lajas, que vienen preparando una oferta de mejor

OTROS EUROPA 2.842

FRANCIA 1.256

HOLANDA 1.116

EE.UU 1.610

ALEMANIA 1.322

INGLATERRA 3.733

ISRAEL 5.032

OTROS MERCADOS 5.020

Principales mercados emisores a Rurrenabaque. Año 2004

Page 49: Taller Regional para Países Andinos sobre Indicadores de ...sdt.unwto.org/sites/all/files/docpdf/bolivia.pdf · Preparación del informe final 40 . 6 ... 4.5 El sistema de gestión

49

nivel y que permite tener un mayor control sobre la actividad y contacto del turista con la naturaleza, complementando uno de los aspectos más relevantes, que es la cultura y las propuestas de los pueblos originarios, a través de mejora en gastronomía, sanitarios y centros de interpretación, así como actividades culturales en general. Hay varios ejemplos exitosos de turismo comunitario en la zona. El Albergue Ecológico Chalalán en el Territorio Comunitario de Origen (TCO) San José Uchupiamonas, y el Albergue Mapajo en el TCO Tsiman/Moseten son operaciones reconocidas internacionalmente que brindan servicios de calidad. Otros proyectos comunitarios, como el Turismo Ecológico Social (TES), o el albergue recientemente completado en la comunidad de San Miguel del Bala demuestran la potencia del turismo como una alternativa de desarrollo socioeconómico en comunidades pequeñas y aisladas.

Page 50: Taller Regional para Países Andinos sobre Indicadores de ...sdt.unwto.org/sites/all/files/docpdf/bolivia.pdf · Preparación del informe final 40 . 6 ... 4.5 El sistema de gestión

50

Mapa: el área turística de Rurrenabaque

Page 51: Taller Regional para Países Andinos sobre Indicadores de ...sdt.unwto.org/sites/all/files/docpdf/bolivia.pdf · Preparación del informe final 40 . 6 ... 4.5 El sistema de gestión

51

4.4 Problemas generales Rurrenabaque y su área de influencia tiene varios problemas y amenazas que pueden incidir en su desarrollo turístico futuro, especialmente por la amenaza de degradación de las Áreas Protegidas, la precariedad de las instalaciones turísticas y el alto nivel de riesgo en la operación turística de Las Pampas y en la selva. Por otra parte, el incumplimiento de reglamentación vigente para la operación de actividades turísticas y las limitadas competencias municipales para controlar la prestación de los servicios turísticos son factores que amenazan con modificar negativamente la dinámica natural. En este sentido, en el ámbito ambiental, las situaciones más sobresalientes de riesgo se relacionan con las prácticas de turismo en áreas naturales y el status de protección para el ecosistema de Las Pampas, el riesgo de contaminación por efecto de aguas no tratadas o dispuestas inadecuadamente así como operaciones mineras en la parte alta de los ríos entre otros más. Además del riesgo que significan las prácticas de turismo ambientalmente poco concientes, se debe destacar la degradación de AP’s por extracción de especies maderables, caza indiscriminada, pesca y pérdida de especies en extinción En el ámbito económico y social, la operación de las comunidades originarias es un aspecto que merece atención, especialmente por la expectativa de progreso que se ha generado a partir de la incursión de Organizaciones No Gubernamentales en el desarrollo turístico de la zona, así como la falta de diversificación del producto. Por otro lado, la escasa capacitación del personal involucrado en servicios turísticos y las deficiencias en calidad de los servicios turísticos prestados La creación de la Fundación de la Organización de Gestión del Destino Turístico La Paz-Beni (OGD La Paz-Beni) para el “Circuito Amazonía”, es fundamental, ya que se convierte en el ente coordinador donde participan las seis poblaciones del área de Estudio. En el documento preliminar del Diagnóstico encargado por ésta institución se destacan algunas debilidades que requieren atención en el corto plazo en cada una de las poblaciones involucradas. Estas se refieren al nivel de los atractivos, que requieren un proceso de adecuación como productos turísticos; falta de promoción, adecuación y explotación de los atractivos existentes. Así mismo, el diagnóstico hace una relación puntual de las debilidades en hospedaje, en restaurantes y servicios básicos principalmente. 4.5 El sistema de gestión de la actividad turística

Resumen de competencias administrativas en materia de turismo VICEMINISTERIO DE TURISMO

PREFECTURAS UNIDAD DE TURISMO

MUNICIPALIDADES

Base Legal: Ley 2074 (Ley de Promoción y Desarrollo de la Actividad Turística en Bolivia) D.S. 26O85 (Decreto Reglamentario)

Base Legal: Ley 1654 (Ley de Desc. Administrativa) y Ley 2074. D.S. 25060 (Estructura de las Prefecturas)

Base Legal: Ley 2028 (Ley de Municipalidades) Ley 2074 (Ley de Promoción y Desarrollo de la Actividad Turística en Bolivia)

Formular y definir la Política Turística Nacional, en armonía con la Política General de Estado. (PGDES)

- Promover la planificación, programación, fomento y desarrollo del Plan Departamental de Turismo. - Apoyar a las Municipalidades en la elaboración y articulación de los Planes de Desarrollo Turístico Municipal en el marco de la Estrategia Departamental de Turismo.

Promover e incentivar el turismo en el marco de las políticas y Estrategias Nacional y Departamentales.

Page 52: Taller Regional para Países Andinos sobre Indicadores de ...sdt.unwto.org/sites/all/files/docpdf/bolivia.pdf · Preparación del informe final 40 . 6 ... 4.5 El sistema de gestión

52

Normar y vigilar la aplicación y cumplimiento de las normas y los Reglamentos de la actividad turística nacional.

- Hacer cumplir los Reglamentos sectoriales emanados por el Viceministerio de Turismo. - Recibir, verificar, tramitar y autorizar las solicitudes de inscripción de los Prestadores de Servicios Turísticos.

Velar y apoyar a la Unidad de Turismo Departamental de su jurisdicción, por una prestación de servicios turísticos adecuada en su Municipio.

Formular, mantener y actualizar el Registro Nacional de Turismo sobre la base de los Registros Departamentales de Turismo.

Inscripción de los Prestadores de Servicios Turísticos en el Registro Departamental de Turismo.

Elaborar, mantener y actualizar el inventario de los recursos y atractivos turísticos y servicios turísticos ofertables del país.

Contar con un inventario de recursos y atractivos turísticos Departamentales.

Contar con un inventario de recursos y atractivos turísticos Municipales.

Promoción del Turismo Receptivo en el exterior del país.

Promoción Turística de su Departamento.

Organizar, difundir y promover ferias y festividades turísticas.

Desarrollar metodologías que permitan el tratamiento estadístico integral de la información referida al movimiento turístico nacional.

Recabar información para fines estadísticos y de planificación turística departamental.

Proponer al C.N.T. la declaratoria de Zonas Priorotarias de Desarrollo Turístico.

Proponer al C.D.T. la declaratoria de Zonas Prioritarias de Desarrollo Turístico.

Declarar Zonas Prioritarias de Desarrollo Turístico, mediante Ordenanzas Municipales.

Fomentar inversiones turísticas, coordinando con las Instituciones Nacionales pertinentes.

Desarrollo de proyectos de inversión turística privada y pública.

Fomentar la inversión turística con los incentivos impositivos municipales (Z.P.D.T.)

Establecer sistemas de Información Turística Nacional.

Establecer sistemas de Información Turística Departamental.

- Establecer oficinas de Información y servicios turísticos. - Realizar y mantener el señalamiento vial y señalización turística en su localidad.

En coordinación con el Viceministerio de Cultura, preservar el Patrimonio Natural, Cultural, Artístico e Histórico.

Preservación del Patrimonio Turístico Departamental.

Velar por el ornato y mantenimiento de plazas, parques, paseos y demás sitios turísticos e históricos de la localidad.

Seguridad y protección al turista y prestadores de servicios turísticos a través de un cuerpo especializado (Policía Nacional de Turismo).

Coadyuvar a la protección y seguridad de los turistas y prestadores de servicios turísticos (Policía Departamental de Turismo).

Coadyuvar con la Policía Turística a través del cuerpo de la Policía Municipal por la seguridad de las actividades turísticas y de los turistas.

Programas de Capacitación Turística coordinando su ejecución con las Prefecturas de Departamento y las Municipalidades.

Ejecutan los Programas de Capacitación Turística.

Ejecutan los Programas de Capacitación Turística.

Fuente: Unidad de Turismo del Beni

Page 53: Taller Regional para Países Andinos sobre Indicadores de ...sdt.unwto.org/sites/all/files/docpdf/bolivia.pdf · Preparación del informe final 40 . 6 ... 4.5 El sistema de gestión

53

Existen además varias organizaciones y asociaciones del sector privado que participan activamente, como la Cámara Provincial de Hotelería, Cámara de Gastronómicos, Cámara de Operadores, CARETAI, Asociación de Guías y otros más. Con intereses ambientales y turísticos, participa el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP) a través de las Direcciones del Parque Madidi y Reserva Pilón Lajas, varias ONG’s trabajan activamente en la localidad, como Conservación Internacional (CI) la Wildlife Conservation Society (WCS), Organización de Gestión de Destino La Paz - Beni (OGD), Desarrollo Democrático y Participación Ciudadana 3 (Ddpc3) entre otros. Es importante destacar que la Universidad Técnica de Trinidad, desde hacen 3 años ha iniciado la carrera de Técnico Superior en Turismo, cuya primera promoción egresará a fin de la presente gestión, con lo que se pretende fortalecer el desarrollo de la actividad turística. Por otro lado, la conformación de la Fundación y la consulta y relevamiento de datos en las seis poblaciones involucradas para la elaboración del Diagnóstico del área que está llevando a cabo la OGD La Paz-Beni, ha generado expectativa y determinado el compromiso real de las autoridades, quienes no solamente han conformado una Alianza Estratégica, sino que han incorporado en los Programas Operativos Anuales (POA) municipales sumas importantes para el desarrollo turístico de la región En términos generales, el Circuito Turístico “AMAZONIA” es un proyecto de gran importancia para la región, con procesos activos de planeamiento participativo que dan muestras claras de la preocupación y responsabilidad con que se están asumiendo los retos del futuro. El programa de indicadores debe ser capaz de generar información que pueda complementar la planeación actual y las actividades de manejo, y enfatizar los problemas futuros para que así puedan recibir una atención a tiempo.

Page 54: Taller Regional para Países Andinos sobre Indicadores de ...sdt.unwto.org/sites/all/files/docpdf/bolivia.pdf · Preparación del informe final 40 . 6 ... 4.5 El sistema de gestión

54

Page 55: Taller Regional para Países Andinos sobre Indicadores de ...sdt.unwto.org/sites/all/files/docpdf/bolivia.pdf · Preparación del informe final 40 . 6 ... 4.5 El sistema de gestión

55

Capítulo 5 Riesgos e Indicadores en el destino piloto de Rurrenabaque y su área de influencia turística

4.1 Problemas y riesgos Tanto la investigación previa como las discusiones durante el Taller dieron como resultado una lista de problemas prioritarios relacionados directamente con el desarrollo sostenible del turismo en Rurrenabaque. La integración de los participantes en tres grupos de trabajo permitió obtener listas de problemas o riesgos en cada uno de los ejes de sostenibilidad: medio ambiente, económica, sociocultural y en el ámbito institucional y de gestión. Tal como se ha expresado en talleres anteriores, la separación es artificial y es difícil delimitar con precisión los problemas, y por ende establecer claramente la categoría a la que pertenecen, por cuanto un determinado problema tiene relación con varios ámbitos y debe abordarse desde una perspectiva integral, multidisciplinaria e intersectorial. Es una oportunidad para el trabajo coordinado entre actores públicos, privados, organizaciones locales, ONGs, u otros con las comunidades locales, para quienes el turismo representa una actividad de integración económica y valorización de su patrimonio natural y cultural. En la Tabla 1. se presentan los problemas que fueron identificados y discutidos en los grupos de trabajo del Taller. Los participantes realizaron un ejercicio de jerarquización de éstos, que permitió obtener una lista general de los principales riesgos que afectan el desarrollo turístico en Rurrenabaque, desde el punto de vista de los actores locales. Es claro que el diseño y aplicación de indicadores debe ser un proceso permanente que requiere una revisión continua por parte de los grupos interesados. En este sentido se insistió en que la formulación de riesgos o problemas no es exhaustiva; por el contrario, la continuidad del proceso abre la posibilidad de identificar problemas y oportunidades nuevas y emergentes, y desde luego nuevas formas de medir y evaluar. De esta manera, los problemas y riesgos priorizados representan las situaciones clave identificadas por el grupo como factores que requieren atención inmediata porque se consideran clave para el futuro de la actividad turística en Rurrenabaque. Como parte de la metodología se trató al máximo de agrupar riesgos (relación causa-efecto) para concentrar la preparación de indicadores sobre situaciones muy concretas.

Page 56: Taller Regional para Países Andinos sobre Indicadores de ...sdt.unwto.org/sites/all/files/docpdf/bolivia.pdf · Preparación del informe final 40 . 6 ... 4.5 El sistema de gestión

56

Tabla 1

Principales problemas y factores de riesgo ambiental para el desarrollo turístico en Rurrenabaque

Ambiente Natural

Económicos Socioculturales Institucional / Gestión

Pérdida de especies de flora y fauna en áreas protegidas

Deficientes servicios básicos municipales: agua, energía, alcantarillado

Escasa calificación de empleados del sector turismo.

Falta de un Plan de Desarrollo Turístico a nivel de Destino (Rurrenabaque y su área de influencia turística). Falta de visión competitiva del destino

Riesgo de contaminación por aguas servidas en los ríos.

Deficiencias en calidad de los servicios turísticos prestados por operadores de Rurrenabaque

Creciente evidencia de problemas de drogadicción

Estrategia adecuada de marketing

Insuficiente aplicación de técnicas de interpretación ambiental en sitios protegidos y campamentos

Alta dependencia respecto de mercados de bajo nivel de gasto turístico. Limitada oferta turística de categoría internacional

Escasa conciencia ambiental de la población del área de influencia, de los empresarios y guías de turismo.

Marco regulatorio para la actividad turística

Presión de demanda sobre sitios turísticos (sobrecarga de sitios turísticos en áreas protegidas y comunidades

Mal estado de caminos rurales

Despreocupación y poco conocimiento en el manejo higiénico de los alimentos

Limitadas competencias municipales para controlar la prestación de servicios turísticos.

Falta de sistemas de tratamiento de aguas servidas

Baja retención del turista en Rurrenabaque Insuficiente capacidad gerencial de operadores locales

Escasa valoración de aspectos culturales del destino.

Seguimiento y evaluación de proyectos de ecoturismo impulsados por las ONG´S.

Insalubridad en las instalaciones de los campamentos fluviales

Medidas de seguridad para el turista durante la prestación de servicios.

Migración y rotación de mano de obra calificada

Descoordinación entre niveles de decisión territorial.

Page 57: Taller Regional para Países Andinos sobre Indicadores de ...sdt.unwto.org/sites/all/files/docpdf/bolivia.pdf · Preparación del informe final 40 . 6 ... 4.5 El sistema de gestión

57

Ambiente Natural

Económicos Socioculturales Institucional / Gestión

Gestión para el tratamiento de residuos sólidos

Accesibilidad al destino

Inestabilidad política y social

Carencia de organismos de gestión de riesgos y prevención de desastres.

Sistema de monitoreo ambiental insuficiente e insuficiente documentación científica de la zona

Deficiente capacidad del aeropuerto para atención de pasajeros.

Seguridad ciudadana

Tratamiento de la información en medios de prensa internacional.

Contaminación por mercurio en el río Beni

Deficiente sistema de comercialización turística del destino en su conjunto. Escasa información para la gestión del destino.

Comercialización de artesanías.

Basuras en caminos rurales

Escaso financiamiento municipal para proyectos de desarrollo turístico.

Falta de control de calidad y origen de artesanías.

Desorden visual y deterioro urbano en centros turísticos.

Acceso a créditos para la empresa turística

Crecimiento de delincuencia

Escaso control al tráfico de especies nativas.

Crecimiento descontrolado de la demanda turística.

Interés por captura y tenencia de animales en cautiverio

Carencia de mecanismo para pagos con tarjetas de crédito en el destino

Migración de especies endémicas

Informalidad de empresas turísticas. Informalidad del empleo en turismo

Page 58: Taller Regional para Países Andinos sobre Indicadores de ...sdt.unwto.org/sites/all/files/docpdf/bolivia.pdf · Preparación del informe final 40 . 6 ... 4.5 El sistema de gestión

58

5.2 Indicadores y acciones recomendados En el Taller no había suficiente tiempo para tratar todos los riesgos y problemas con profundidad, y esto no fue el objetivo del evento, dado que un análisis y planificación integral requiere un proceso más largo y continuo. El Taller fue diseñado con fines de capacitación y demostración de la aplicación de indicadores en el destino piloto de Rurrenabaque. Para demostrar el uso de indicadores en una variedad de situaciones, cada grupo de trabajo del taller analizó un par de problemas ambientales, económicos, socioculturales e institucionales con el fin de identificar y evaluar indicadores de medición. El informe detalla las siguientes áreas de problemas y riesgos que fueron analizados en grupos de trabajo en el Taller:

1. Pérdida de especies de flora y fauna en áreas protegidas y otras zonas naturales 2. Insuficiente aplicación de interpretación turística 3. Presión de demanda sobre sitios turísticos (sobrecarga de sitios turísticos en áreas

protegidas y comunidades) 4. Insalubridad en las instalaciones de los campamentos fluviales 5. Deficientes servicios básicos municipales: agua, energía, alcantarillado 6. Deficiencias en calidad de los servicios turísticos prestados por operadores de

Rurrenabaque. 7. Baja retención del turista en Rurrenabaque 8. Insuficientes medidas de seguridad para el turista durante la prestación de servicios 9. Escasa calificación de empleados del sector turismo y rotación del personal. 10. Mal estado de caminos rurales 11. Despreocupación y poco conocimiento en el manejo higiénico de los alimentos 12. Falta de conciencia ambiental de la población del área de influencia del destino y de

los propios empresarios y guías turísticos 13. Escasa valoración de aspectos culturales del destino. 14. Insuficiente gestión para la planificación del desarrollo turístico 15. Regulación para actividades turísticas 16. Limitadas competencias municipales para control sobre la prestación de servicios

turísticos. 17. Estrategia de marketing turístico

Para cada uno de los 17 problemas arriba mencionados, se presentan a continuación los indicadores seleccionados para medir y evaluar la situación actual y evaluar tendencias en el futuro. Dado que los riesgos identificados mezclan situaciones reales y potenciales en diferentes niveles de gestión y control de la actividad turística, los indicadores diseñados pueden ser de advertencia temprana, de presión, de impacto/consecuencia, de esfuerzo de gestión y de estado general. A continuación se presenta un resumen de los problemas (factores de riesgo), acciones recomendados para resolverlos, sus respectivos componentes y los indicadores seleccionados para su evaluación. Se propone un método o fórmula para calcularlos y finalmente se analizan con mayor detalle en cada caso ejemplos representativos que surgieron de la discusión en el taller y que reflejan aspectos claves a enfrentar por el destino para asegurar su sostenibilidad a largo plazo. La presentación de los riesgos, acciones e indicadores combina los resultados de las discusiones del taller y la investigación previa de los expertos de la OMT. Para lectura adicional se presentan referencias a secciones relevantes a cada problema y riesgo de la Guía de la OMT sobre Indicadores de desarrollo sostenible para los destinos turísticos, publicado en 2004.

Page 59: Taller Regional para Países Andinos sobre Indicadores de ...sdt.unwto.org/sites/all/files/docpdf/bolivia.pdf · Preparación del informe final 40 . 6 ... 4.5 El sistema de gestión

59

Con el propósito de orientar el trabajo posterior que puede iniciar el destino para medir sistemáticamente las condiciones de sostenibilidad se describen en las próximas páginas los problemas prioritarios en función de los siguientes aspectos:

A. Descripción general del riesgo/problema

B. Posibles acciones y oportunidades para mejorar la situación

C. Componentes a evaluar

D. Indicadores de medición

E. Utilización y factibilidad de los indicadores (ejemplo)

F. Referencias en la Guía de la OMT sobre Indicadores de desarrollo sostenible para los destinos turísticos (para lectura adicional)

Para la evaluación de la utilización y la factibilidad de los indicadores se han aplicado los siguientes parámetros:

• Pertinencia del indicador

• Método de cálculo

• Fuente de información

• Factibilidad técnica y financiera

• Periodicidad de obtención

• Responsable de proveer el indicador

• Dificultades de medición, aspectos a mejorar

Page 60: Taller Regional para Países Andinos sobre Indicadores de ...sdt.unwto.org/sites/all/files/docpdf/bolivia.pdf · Preparación del informe final 40 . 6 ... 4.5 El sistema de gestión

60

5.2.1 Pérdida de especies de flora y fauna en áreas protegidas y otras zonas naturales A. Descripción general del riesgo/problema La zona cuenta con dos áreas protegidas de excepcionales condiciones para el ecoturismo, el Parque Nacional y Area de Manejo Integrado Madidi establecido el 21 de septiembre de 1995 por decreto supremo N° 24.123, con una superficie de 1.895.750 hás. y la Reserva de la biosfera y Tierra Comunitaria de Origen Pilón Lajas, que cubre una superficie d e400.000 hás. y fue creada por decreto supremo N°23.110 del 9 de abril de 1992. El Parque Nacional Madidi cubre un rango altitudinal que va desde los 6.000 hasta los 200 m.s.n.m. desde la ecorregión altoandina hasta la zona de llanuras del Beni, lo que determina su amplia variedad paisajística. La tala selectiva es un fenómeno que de acuerdo a diversos estudios realizados en la zona (SNC, 2005) constituye un problema tradicional derivado de la acción incontrolada de comunidades aledañas y a los propios habitantes de estas áreas, siendo la quina un de las especies de más alto interés extractivo, mientras que otras, como la mara (caoba) ya se encuentran prácticamente extintas. Las especies amenazadas de la fauna local como los peces han sufrido el impacto de la pesca comercial, la introducción de especies exóticas y la contaminación de las aguas. Las más amenazadas por consumo son el tambaqui (Piaractus brachypomus), surubí (Pseudoplatystoma fasciatum) y pacú ( Colossoma macropomun), que tienen una alta demanda para el consumo turístico. En las proximidades de Rurrenabaque, y San Borja también los quelónidos (comúnmente llamadas tortugas de río) se ven seriamente amenazados por el consumo de parte de las comunidades locales; mientras que algunos ofidios como la Anaconda se encuentran en severo peligro debido a las prácticas de algunos operadores turísticos que internan grupos e turistas hasta su hábitat a objeto que las puedan tocar y fotografiar. Entre las especies de aves endémicas los principales riesgos se originan en la caza y en la modificación del hábitat. La Paraba Azul (Anodorhinchus hyacinthinus), especie migratoria de alto valor turístico y endémica de Bolivia ha sido sometida a presión por los propios guías de turismo.

Entre los mamíferos, el mono comúnmente llamado chililo y el delfín de río ( Inia geoffresis) son especies de interés - especialmente en el río Yacuma, en el área de las Pampas - que presentan riesgo, especialmente los primeros debido a que algunos guías han adoptado la práctica de lanzarles alimento durante las excursiones con turistas. En el caso de los delfines la presencia de basuras en el río puede considerarse un riesgo de no mediar acciones correctivas.

Los monos acercan a las embarcaciones en el RíoYacuma, esperando recibir comida.

Page 61: Taller Regional para Países Andinos sobre Indicadores de ...sdt.unwto.org/sites/all/files/docpdf/bolivia.pdf · Preparación del informe final 40 . 6 ... 4.5 El sistema de gestión

61

Estas actividades no controladas constituyen un grave problema para la zona en tanto acelera la erosión de la selva, degrada el paisaje y genera una transformación del ecosistema, lo que ocasiona serios efectos para la conservación del equilibrio ecológico en la región. La pérdida de paisaje natural que conlleva esta actividad productiva reduce la capacidad escénica y recreativa del Parque Nacional y otras áreas naturales, y determina la necesidad de aplicar normas estrictas de control y sanción. Las actividades productivas localizadas en torno o al interior de las áreas protegidas se manifiestan en la extracción de especies maderables, como es el caso de la caoba, cedro, entre otras, que tienen un alto nivel de demanda para la construcción, así como la expansión de actividades agrícolas y ganaderas que demandan una mayor superficie que la actual disponible. De acuerdo a informes recientes “en Madidi y Pilón Lajas existe una superposición de las áreas protegidas con concesiones petroleras y en Pilón Lajas, se han realizado varias exploraciones petroleras” (Ministerio de Servicios y Obras Públicas, 2005:18) Otra importante intervención humana, que se refleja en la fragmentación del espacio protegido es la construcción de infraestructura vial, la que afecta visiblemente una amplia extensión del ecosistema selvático. Por otra parte, la expansión de las actividades productivas debido a la presión de la demanda urbana y rural afecta directamente la zona de influencia de las áreas protegidas, lo que se evidencia con mayor intensidad en distintos sectores del Departamento del Beni. El “chaqueo” (cortar y quemar) es una práctica tradicional empleada por la población rural para ampliar las zonas dedicadas a la agricultura o ganadería, con efectos negativos para la vegetación de las Pampas y de la selva amazónica. La reducción de amplios sectores de estos ecosistemas y el humo visible desde decenas de kilómetros genera un impacto significativo para el paisaje, afectando no sólo la visibilidad en la zona, sino un grave deterioro para las especies de flora y fauna del destino. La actividad turística presenta una alta dependencia de la calidad del paisaje, la flora y fauna, aspectos que este método de limpieza reduce sistemáticamente a medida que avanza la frontera agrícola. Los turistas que visitan destinos de ecoturismo tienen una alta expectación respecto a la calidad de los paisajes naturales, lo que ocasiona una percepción negativa de mantenerse esta práctica que se manifiesta en forma permanente en toda la zona comprendida por el perímetro de las áreas protegidas y en su interior. B. Posibles acciones y oportunidades para mejorar la situación

• Evaluar y realizar un diagnóstico del área del parque a objeto de determinar las áreas de mayor degradación en términos del bosque en función de su condición inicial o al momento de haberse decretado como parque nacional.

• Actualizar el Plan de Manejo del área protegida, el cual debería necesariamente

incorporar una zonificación del parque tendiente a determinar tanto las áreas degradadas desde el punto de vista de su biodiversidad, que impliquen planes especiales de reforestación y replantación en este caso específico de la especie quina, así como aquellas zonas que no presentan problemas de conservación.

• Aplicar normas y controles para la extracción de vegetación y para la caza de

especies, así como la regulación de la extracción comercial. Estas actividades en la medida que son realizadas por comunidades aledañas o que habitan al interior de las áreas deben involucrar al organismo de parques y autoridades locales.

Page 62: Taller Regional para Países Andinos sobre Indicadores de ...sdt.unwto.org/sites/all/files/docpdf/bolivia.pdf · Preparación del informe final 40 . 6 ... 4.5 El sistema de gestión

62

• Establecer y aplicar un conjunto de sanciones pecuniarias efectivas dependerá de la capacidad de las autoridades para controlar las actividades turísticas. Al respecto las empresas turísticas y los propios guías de turismo deben actuar como fiscalizadores de la protección ambiental por su propio interés. Se sugiere la creación de un grupo de guardaparques voluntario dentro de la organización local de guías de turismo, apoyados por SERNAP para contribuir a la protección ambiental. Estos voluntarios podrían ejercer una función complementaria y de apoyo al personal permanente de SERNAP que contribuirá a mejorar la efectividad de la fiscalización en terreno.

• Asimismo, se requiere una estrecha colaboración entre el SERNAP y organizaciones

campesinas que forman parte de su comité de gestión a objeto de iniciar o profundizar campañas intensivas de educación ambiental directamente dirigidas alas comunidades como a los menores que asisten alas escuelas básicas y de educación secundaria en la zona. La colaboración de las Universidades presentes en la zona a través de actividades de extensión también es un factor que será altamente positivo para orientar cambios conductuales.

• Establecer una(s) área(s) protegida(s) en el área de las Pampas, con zonificación de

uso turístico y reglamentación efectivo para las operaciones turísticas. • Desarrollar un programa de tesis y actividades en escuelas de educación básica

para su aplicación por estudiantes de la carrera de turismo de la Universidad Autónoma del Beni y otras que puedan invitarse a trabajar en la zona, quienes podrían impartir cursos y talleres al aire libre de conciencia turística y medio ambiente dirigidos a la población escolar de las comunidades locales.

• Integrar a los guías de turismo que pertenecen a las comunidades que gestionan los

albergues Chalalán y Mapajo, así como miembros del proyecto TES, entre otros, para sensibilizar a las comunidades locales en el manejo de prácticas ambientales limpias asistiendo en la introducción de tecnologías apropiadas para ahorro de energía, agua y tratamiento de basuras.

• Incorporar códigos de conducta para los visitantes y establecer un mecanismo

voluntario de donaciones al SERNAP y/o el municipio para programas de educación y protección ambiental.

C. Componentes a evaluar Los componentes a evaluar son los siguientes:

• Extensión de áreas protegidas en el destino • Estado de conservación de la vegetación • Fiscalización forestal • Extracción de vegetación comercial en áreas protegidas • Construcción de rutas de transporte en áreas protegidas • Estado de conservación de la fauna • Vegetación afectada en el área de influencia • Fiscalización de corta de vegetación

Page 63: Taller Regional para Países Andinos sobre Indicadores de ...sdt.unwto.org/sites/all/files/docpdf/bolivia.pdf · Preparación del informe final 40 . 6 ... 4.5 El sistema de gestión

63

D. Indicadores de medición

Problema de sostenibilidad

Componentes

Indicador

Método de Cálculo

Extensión de áreas protegidas en el destino

Superficie de áreas protegidas

- Toral superficie de áreas protegidas (ha) (subdividido por

zonas de uso turistico) - % de superficie de áreas

protegidas de la superficie total del destino

Total de superficie afectada

Superficie deteriorada año1 x 100 Superficie total (muestra)

Evolución de la superficie afectada por temporada.

Superficie año2 – Superficie año 1

x 100 Superficie Año1

Estado de conservación de la vegetación en áreas protegidas.

Venta ilegal de especies

Estimación de transacciones comerciales por año

Fiscalización forestal

Número de denuncios por extracción ilegal de vegetación al año

Número de denuncias en administración del parque

Extracción de vegetación comercial en áreas protegidas

Venta ilegal de especies

Estimación de transacciones comerciales por año

Construcción de rutas de transporte

Kms. de rutas de transporte

Kms. de rutas en áreas protegidas x 100

Superficie total de área protegida (muestra)

Inventario anual de especies Conteo por cuadrículas de control. Estado de

conservación de la fauna % de especies en

peligro de extinción

Inventario de especies del libro rojo

Pérdida de especies de flora y fauna en áreas protegidas y naturales

Vegetación afectada en el área de influencia

% de vegetación afectada en el área de influencia

Superficie afectada del área de influencia x 100

Superficie total del área de influencia (muestra)

Page 64: Taller Regional para Países Andinos sobre Indicadores de ...sdt.unwto.org/sites/all/files/docpdf/bolivia.pdf · Preparación del informe final 40 . 6 ... 4.5 El sistema de gestión

64

E. Utilización y factibilidad de los indicadores: Ejemplo: Estado de conservación de la flora y fauna en áreas protegidas Indicadores:

• Total de superficie afectada • Evolución de la superficie afectada por temporada • Inventario y estado de conservación de los especies

Pertinencia y uso de indicadores: La superficie deteriorada constituye una evidencia de procesos de intervención que están afectando las áreas protegidas. La extracción de quina, mara (caoba), y otras especies maderables en el interior ha causado un daño creciente que no ha sido posible restringir debido al alto valor de dichas especies. La reducción de estas prácticas implica no sólo reforzar controles sino una campaña de educación ambiental para la población residente al interior de los TCOs. Asimismo, la principal motivación de los visitantes es la observación de fauna en su estado natural. Algunas de estas especies son endémicas, como la Paraba Azul, y es posible apreciarla en las áreas de anidación sin inconvenientes, si la actividad turística está bien gestionada y controlada. El monitoreo de especies emblemáticos de la zona es clave para el éxito de ecoturismo. La condición natural de toda la zona protegida permite que la actividad ecoturística pueda consolidarse y en el futuro continuar atrayendo a turistas y mercados más diversos, pero también es importante tener en cuenta que sus altos niveles de exigencia en materia de protección del ambiente demandará una estrategia de protección más intensa. Método de cálculo: La superficie erosionada por extracción puede calcularse registrando periódicamente el total de hás. que se están deteriorando cada año. Las especies pueden evaluarse mediante inventarios anuales en los sitios de mayor visita turística. Fuente de información: Autoridad de Parques, operadores, TCO´S, ONG´S, universidades. Factibilidad técnica y financiera: Los cálculos presentan pocos inconvenientes, sin embargo una restricción es el costo, dado que una forma fácil de obtener información es mediante sobrevuelos en las zonas de mayor intensidad de corta. Al mismo tiempo el uso de imágenes de satélite y fotografía aérea permite hacer un trabajo de laboratorio con apoyo de instrumental actualmente disponible en SERNAP. Los guías y guardaparque pueden contribuir mediante informes de observación de aves, mamíferos, reptiles y otra fauna de la zona, haciendo un inventario por sectores de control. Las excursiones turísticas representan buenas oportunidades para estas observaciones. Se debe diseñar una metodología para la recogida sistemática de datos por guías y tour operadores. Dado que la mayoría de tour operadores realizan las excursiones en áreas y senderos habituales alrededor de sus campamentos, se puede organizar la recogida de datos de áreas y puntos de observación habituales que sirvan como referencia, brindando información sobre el movimiento de animales y estimaciones sobre las poblaciones. Existen ejemplos donde los turistas también están involucrados en actividades de observación y recogida de datos de la flora y fauna, que forma parte de las actividades ecoturísticas y técnicas de interpretación ambiental. Se puede utilizar formularios simples para este propósito. Véase el ejemplo de la Reserva de Iguazú en el recuadro en la continuación. Periodicidad de obtención: El análisis territorial por imágenes de satélite se recomienda conducir anualmente o en cada bimestre. La información sobre el estado de la fauna puede obtenerse con más periodicidad, dado el movimiento y cambio dinámico del estado de la

Page 65: Taller Regional para Países Andinos sobre Indicadores de ...sdt.unwto.org/sites/all/files/docpdf/bolivia.pdf · Preparación del informe final 40 . 6 ... 4.5 El sistema de gestión

65

fauna. Si se establece un mecanismo de recogida de datos sobre observaciones por guías, los tour operadores y guardaparques, esto puede ser una actividad continua, con informes de resumen bi- o trimestrales y anuales. Responsable de proveer el indicador: SERNAP y su personal debieran ser los responsables del análisis del área mediante imágenes de satélites y fotografías aéreas. El monitoreo de la fauna deberían coordinarlo las Direcciónes de las áreas protegidas con sus guardaparques, con la colaboración de los tour operadores. Dificultades de medición, aspectos a mejorar: La asignación de un presupuesto de monitoreo requiere considerar que este trabajo implica un permanente control en terreno, por lo que la dotación de personal de SERNAP puede ser insuficiente para implementar esta medida en el corto plazo. La colaboración de un cuerpo voluntario de “cuidadores ambientales”, que incluya guías y a la población local puede contribuir a esta acción. F. Referencias en la Guía de la OMT sobre indicadores de turismo sostenible Parte 3 - Cuestiones e indicadores relativos a la sostenibilidad del turismo

3.6.4 El turismo como factor de conservación de la naturaleza 3.7.1 Protección de ecosistemas críticos

Parte 4 - Aplicaciones en los destinos 4.6 Sitios ecológicos naturales y vulnerables 4.7 Destinos del ecoturismo 4.8 Parques y áreas protegidas

Parte 5 - Aplicaciones de los indicadores: utilización en la planificación y la gestión del turismo 5.4 Capacidad de carga y límites al turismo

Parte 6 - Estudios de caso 6.2 Albufera de Valencia (España): medición de la capacidad de carga en un ecosistema frágil 6.10 Parque Natural El Garraf, Cataluña (España)

Participación en la recolección de datos: Un ejemplo de la Reserva Natural de la Selva de Iguazú: (Fuente: Indicadores de desarrollo sostenible para los destinos turísticos - Guía práctica, OMT, 2004) La participación activa de las partes interesadas en la recolección de datos es una forma eficaz de obtener información, en particular cuando escasean los recursos financieros. La labor de los guías turísticos que trabajan en las rutas de la Reserva Natural “Iguazú Forest”, situada en el destino turístico internacional de las Cataratas del mismo nombre, es un ejemplo de participación en el acopio de datos. Iguazú Forest es una reserva privada creada en 1999 dentro de la reserva forestal de Puerto Península ubicada en el noreste de la provincia de Misiones. Está administrada por el Gobierno de la Argentina, que tiene protegidas 16.000 hectáreas de selva paranaense junto al Parque Nacional Iguazú. La apertura de la reserva a las diferentes actividades económicas, además de la tradicional extracción forestal sostenible, favoreció la creación de un proyecto sobre ecoturismo basado en la sostenibilidad. Este proyecto se puso en marcha como consecuencia de la creciente concienciación del sector privado acerca del turismo sostenible. Entre las rutas y productos organizados, los circuitos interpretativos a través de la selva han sido los más importantes. Entre algunas de las principales atracciones de la reserva está la observación de la fauna y flora silvestres. El primer paso en el establecimiento de esta actividad fue la identificación de los mejores lugares para la observación de la fauna. Con tal fin, así como para obtener datos

Page 66: Taller Regional para Países Andinos sobre Indicadores de ...sdt.unwto.org/sites/all/files/docpdf/bolivia.pdf · Preparación del informe final 40 . 6 ... 4.5 El sistema de gestión

66

de interés para el Centro Investigaciones Ecológicas Subtropicales (CIES), que era un objetivo complementario, se creó un sistema de registro de la fauna observada que completarían todos aquellos que utilizaran la reserva. Asimismo, se diseñó un formulario de registro sencillo y fácil de rellenar que había de cumplimentarse cada vez que se realizara una observación de la fauna salvaje. El procedimiento de recopilación de datos se organizó de la siguiente manera: - Todos los vehículos de turistas que circularan por la reserva tendrían que rellenar los

formularios de registro. - Se impartió formación sobre cumplimentación de los formularios a todas las personas que

trabajaban en relación con la reserva. - Para ampliar la participación y dar mayor valor a la visita, se instó a los turistas a que

participaran rellenando los formularios. - Todos los días, al final de cada visita, se entregan los formularios en la oficina del jefe de

operaciones, que introduce los datos en los ficheros de datos. - Mensualmente, se calculan los resultados de la observación de la fauna. - Estos resultados se localizan en un mapa de la reserva y se identifican los sitios que

reúnen las mejores condiciones para observar la fauna. La información que se solicita en el formulario es la siguiente: - Nombre popular y nombre científico (rellenado en la oficina) del animal observado - Día y hora de la observación - Lugar de observación en el camino/sendero (se han establecido puntos de referencia en

cada circuito) - Número de individuos observados, por sexo y por edad aproximada (cuando sea fácil de

identificar) - Número de personas que realizaron la observación (visitantes, empleados y guías turísticos

de la reserva) - Tipo de actividad animal en el momento de la observación - Condiciones climáticas reinantes en el momento de la observación: intensidad del sol

(exposición al sol), temperatura general (observada sin la utilización de termómetro), etc. Esta forma de recabar los datos contribuyó a identificar los lugares donde había mayor concentración de fauna atractiva o interesante para las visitas. La información recabada sobre la actividad, el sexo y la posible edad resultó de utilidad para la gestión posterior de las especies observadas en cada hábitat. Asimismo, el número de observaciones por día, por circuito o en conjunto, según la estación y las condiciones climáticas (estación del año y hora del día), y las tendencias podían calcularse con los datos recopilados. Aunque el sistema no fuera totalmente científico, con sólo aplicarlo se generaron indicadores con múltiples beneficios. Además de ser una constante fuente de información que favorece la gestión sostenible y permite el seguimiento de los principales indicadores en cada uno de los circuitos (atractivo de los sitios y los circuitos para los safaris fotográficos; número de observaciones por especie; número de cachorros o individuos jóvenes observados; número de individuos que había en el grupo, etc.), la recopilación de datos sirvió para concienciar en mayor medida a la comunidad local que participaba en el proyecto acerca del valor y la importancia de la fauna tanto desde el punto de vista económico como ecológico. Pese a las obvias ventajas, hubo un problema de regularidad en la recopilación de datos que afectó a la utilidad de los indicadores. Con todo, este programa se considera un éxito. Para más información: www.aguasgrandes.com

Page 67: Taller Regional para Países Andinos sobre Indicadores de ...sdt.unwto.org/sites/all/files/docpdf/bolivia.pdf · Preparación del informe final 40 . 6 ... 4.5 El sistema de gestión

67

5.2.2 Insuficiente aplicación de interpretación turística A. Descripción general: La interpretación es un elemento distinguidor de programas de ecoturismo de alta calidad, brindando una experiencia de aprendizaje sobre el ambiente natural y cultural a los turistas. Las capacidades de interpretación de los alrededor de 180 guías de la zona son muy variadas y de bajo nivel en general, y solo 19 de ellos completaron un curso de capacitación, organizado por Conservación Internacional recientemente. El conocimiento de idiomas extranjeras es clave para dar buenas explicaciones a los turistas, pero solo un porcentaje bajo de los guías habla ingles u otros idiomas. Desafortunadamente, se practican métodos de demostración que dañan a la vida silvestre. Por ejemplo, algunos guías agarran anacondas y dan comida a monos para enseñar a los turistas, haciendo prácticas poco éticas al concepto de ecoturismo. Las agencias que operan en los parques crean senderos, y los guías dan ciertas explicaciones sobre la flora y la fauna, pero no hay senderos marcados con paneles o señales de interpretación. Solo existen actualmente unos pocos senderos temáticos, como el sendero que lleva a la pared de anidación de las parabas en Madidi, o el sendero de yerbas medicinales en Mapajo, o el camino para ver los árboles milenarios. En algunos senderos se ven muchas plantas dañados por cortes de machete, debido a practicas de algunos guías de hacer cortes para enseñar texturas, resinas, etc. de árboles, también por el mantenimiento de senderos. En las Pampas no hay senderos, porque las rutas cambian según el nivel del agua en el pantano, aunque en algunas áreas hay bastante concentración de turistas. Actualmente no existe ni un centro de visitantes con funciones de interpretación. Están planeando construir uno en Rurrenabaque para Pilón Lajas y uno en San-Buenavenura para Madidi, aparentemente sin coordinación. En los Albergues Mapajo y Chalalán, en sus salas de recreo y descanso hay ciertas materiales (por ejemplo paneles) y libros de interpretación ambiental y cultural, e incluyen actividades de interpretación. En los campamentos de las agencias generalmente no hay este tipo de materiales. B. Acciones y oportunidades para mejorar la situación

• Organizar más cursos de capacitación, en colaboración con ONGs, el Viceministerio de Turismo y la OGD. Examinar las posibilidades con el nuevo programa de acreditación de guías del Viceministerio de Turismo. Coordinar también con la Asociación Nacional de Guías, dado que tienen su propio sistema de acreditación, e involucrar la asociación local de guías.

• Establecer un reglamento y código para guías sobre prácticas y comportamientos

éticos conformes con el ecoturismo y la conservación, examinar la posibilidad de incluir estos criterios en las programas de acreditación de guías. Usar los criterios del código para programas de capacitación, para formación sobre técnicas adecuadas de interpretación y mantenimiento de senderos e instalaciones. Por ejemplo, en Chalalán para limpiar los senderos cortan las plantas desde abajo para no dejar impacto visual de plantas cortadas, evitan lastimar la corteza de árboles y usan métodos de demostración que no dañan a los plantas y los animales. Es especialmente importante capacitar y controlar a los guías en las Pampas para evitar agarrar las anacondas, que puede causar su muerte, y usar otras técnicas. Se deberá elaborar un sistema del control del cumplimiento del código, por ejemplo los mismas guías pueden detectar malas practicas de otras, usando los guardaparques, o preguntando turistas como parte de cuestionarios generales.

Page 68: Taller Regional para Países Andinos sobre Indicadores de ...sdt.unwto.org/sites/all/files/docpdf/bolivia.pdf · Preparación del informe final 40 . 6 ... 4.5 El sistema de gestión

68

• Crear nuevos senderos temáticos, en coordinación con los gestores de los parques, con las agencias y los TCOs. Poner instalaciones de interpretación, por ejemplo paneles de interpretación sobre flora, fauna, geología, en la entrada del sendero, señales durante el camino. Actualmente, los expertos del parque Madidi están preparando planes para desarrollar el sendero y punto de observación para ver la pared de anidación de las parabas, incluso la construcción de una torre de observación. Sería interesante investigar la posibilidad de establecer más torres y puntos de observación que permite ver la selva de una altura, también investigar sobre establecer caminos elevados en la altura de las ramas de árboles, los llamados “canopy walks”, que funcionan con gran éxito en otras reservas. Existen técnicas para construir estas pasarelas elevadas sin causar gran daño a los árboles.

El camino elevado (“canopy walk”) sirve para observaciones científicas y para interpretación en programas turísticos. Permite la observación del ecosistema selvática desde las alturas, con una infraestructura segura.

• Coordinar la construcción de centros de visitantes y de interpretación. Actualmente

están planeando construir dos centros, de interpretación, uno para la interpretación de la reserva de Pilón Lajas, y otro para Madidi. La interpretación de los parques es importante, pero sería beneficioso establecer un centro de visitantes e interpretación central en Rurrenabaque donde se puede obtener información sobre actividades en toda la zona (municipios, selva y pampas), servicios, la flora y la fauna. Si quieren establecer otro centro de visitantes en San Buenaventura, sería mejor distinguirlo como atracción diferente, con otro enfoque, por ejemplo sobre la cultura de la zona. Se mencionó la idea de construir un acuario para demostrar peces y la vida acuática de la zona. En los albergues y acampamentos de las agencias en la selva y en las pampas se pudiera instalar paneles y materiales de interpretación (e.g. libros, fotos) sencillos. Por ejemplo poner moldes, muestras de huellas de animales en yeso, que se puede enseñar antes de salir a las caminatas nocturnas junto del río para ver animales y sus huellas.

• Establecer senderos en las Pampas es más difícil, dado que es una zona de

humedales y el nivel del agua varia en las diferentes épocas del año. Para evitar el impacto físico sobre el territorio frágil del humedal, y proveer un acceso para turistas con fines de observación durante todo el año, se recomienda investigar la posibilidad de instalar pasarelas, o caminos elevados, que es una técnica habitual en reservas de humedales o terrenos frágiles.

Page 69: Taller Regional para Países Andinos sobre Indicadores de ...sdt.unwto.org/sites/all/files/docpdf/bolivia.pdf · Preparación del informe final 40 . 6 ... 4.5 El sistema de gestión

69

Los caminos elevados en humedales permiten la observación de la flora y fauna a un gran flujo de turistas, sin causar impactos negativos.

En reservas y áreas ecoturísticas comúnmente utilizan casetas o “escondites” para la observación de aves y otra fauna. • En los ríos de las Pampas será muy oportuno organizar programas de observación y

de interpretación con canoas o kayaks, que permiten moverse sin hacer ruido, e involucrar a los turistas en ejercicios ligeros físicos. Las aguas tranquilas del Río Yacuma favorecen estas actividades. Se recomienda diseñar áreas especificas para estas actividades, para evitar situaciones de riesgo, debido al transporte de embarcaciones con motores, e interferencia en la experiencia causado por el ruido.

C. Componentes a evaluar

• Infraestructura y materiales para interpretación (senderos, centros de visitantes, materiales divulgativos y educativos)

• Capacitación de recursos humanos • Percepción del turista

Las canoas son medios comunes detransporte y observación paraactividades turísticas en áreasprotegidas, que permiten disfrutar elmedioambiente natural.

Page 70: Taller Regional para Países Andinos sobre Indicadores de ...sdt.unwto.org/sites/all/files/docpdf/bolivia.pdf · Preparación del informe final 40 . 6 ... 4.5 El sistema de gestión

70

D. Indicadores de medición

Problema de

sostenibilidad

Componentes

Indicador

Método de Cálculo

Extensión de senderos por tipo

Total de senderos según tipo disponibles para visitas

Calidad de senderos Longitud de senderos degradados x 100

Longitud total de senderos

Total de agencias y turistas que usan senderos y número de turistas.

% de agencias y numero de turistas (por agencia) que usan senderos al año

Centros de interpretación

Numero de centros de interpretación en la zona

Numero o % de turistas que visitan el centro

Infraestructura y materiales para interpretación.

Inventario de material interpretativo existente

Volumen de material producida y distribuida entre turistas (por tipo de material y método de distribución, por ejemplo folletos, libros, materiales audiovisuales) Existencia de páginas web de información

ambiental y nivel de visitas

% de guías bilingües por temporada

Total de guías bilingües x 100 Total de guías que trabajan por temporada

Capacitación de recursos humanos.

% de recursos humanos capacitados en técnicas de interpretación

Personal capacitado en interpretación x 100 Personal que trabaja en la zona unidad (por ejemplo en agencias, en la Asociación de Guías, operaciones en comunidades )

Insuficiente aplicación de interpretación turística

Percepción del turista

Nivel de satisfacción por excursión guiada Satisfacción general de turistas sobre información ambiental recibida (cuestionario de salida)

Total de turistas satisfechos x 100 Total de turistas que participan

Grado de conocimiento adquirido, evaluado a

través de encuestas post excursión.

E. Utilización y factibilidad de los indicadores: Ejemplo: Infraestructura y materiales para interpretación Indicadores sobre senderos:

• Numero de senderos interpretativos, extensión (por tipos de senderos, senderos temáticos)

• Numero y extensión de senderos en estado degradado • N. de agencias que usan los senderos, y numero de turistas

Page 71: Taller Regional para Países Andinos sobre Indicadores de ...sdt.unwto.org/sites/all/files/docpdf/bolivia.pdf · Preparación del informe final 40 . 6 ... 4.5 El sistema de gestión

71

Pertinencia y uso de indicadores Los senderos son la infraestructura básica para la observación de flora y fauna. Las autoridades de los parques necesitan información sobre la distribución/concentración espacial y territorial de los senderos creados por ellos, por los operadores y por los TCOs. Si el numero de agencias y turistas causan degradación en los senderos, hay que tomar medidas para limitar el uso o crear senderos alternativos. El monitoreo de uso es especialmente importante en senderos con elementos altamente sensitivos, como el lugar de anidación de las parabas. A los operadores también les puede interesar información sobre la distribución y uso de senderos para planear programas o instalaciones. La información sobre senderos temáticos puede enfatizar su importancia y estimular la creación de nuevos. La información sobre la existencia y extensión de senderos se puede utilizar para materiales de información de promoción turística, ya que forman parte de los atractivos y señalan las posibilidades para descubrir la zona. Método de cálculo Número total de senderos (subdividido por áreas, y por tipos de senderos), longitud total de senderos en Km. Extensión de senderos (en KM) o % de la extensión de senderos que se considera en estado degradado. Fuente de información: Autoridad de Parques, operadores, TCOs Factibilidad técnica y financiera: Es fácil calcular el número. Los guías y los operadores saben el tiempo estimado para recorrer cada sendero, y de allí se puede estimar la extensión. Los guarda parques pueden realizar inspecciones periódicas para evaluar el estado de los senderos y los tour operadores deben reportar también sobre problemas. Los operadores pueden estimar el número de turistas que utilizan los senderos, derivado del número de turistas que llevan a ciertas áreas. Periodicidad de obtención: El número y extensión de senderos se puede analizar anualmente, sobre el estado de ellos hace falta evaluación más regular para detectar problemas de degradación e impactos en etapas tempranas que permite acciones de prevención. Responsable de proveer el indicador: se puede designar a la Asociación de Operadores y las Autoridades de los Parques. Dificultades de medición, aspectos a mejorar: La supervisión del uso y estado de senderos puede tener dificultades, dado el número limitado de guardaparques, y por esta razón se necesita una colaboración efectiva con los operadores y guías. F. Referencias en la Guía de la OMT sobre indicadores de turismo sostenible Parte 3 - Cuestiones e indicadores relativos a la sostenibilidad del turismo

3.6.3 Empleo (formación) 3.4.1 Mantenimiento de la satisfacción de los turistas

Parte 4 - Aplicaciones en los destinos 4.6 Sitios ecológicos naturales y vulnerables 4.7 Destinos del ecoturismo 4.10 Sendas y rutas

Parte 6 - Estudios de caso 6.25 Refugio Yacutinga (Argentina): indicadores para un refugio privado de vida silvestre y para un modelo de monitoreo de las condiciones físicas de los senderos

Page 72: Taller Regional para Países Andinos sobre Indicadores de ...sdt.unwto.org/sites/all/files/docpdf/bolivia.pdf · Preparación del informe final 40 . 6 ... 4.5 El sistema de gestión

72

5.2.3 Presión de demanda sobre sitios turísticos (sobrecarga de sitios turísticos en áreas protegidas y comunidades) A. Descripción general Los sitios turísticos están sometidos a la presión natural derivada de la actividad turística que se manifiesta en distintas formas según el tipo de espacio analizado. En áreas protegidas y con el objetivo de observar flora y fauna el turismo se desarrolla a lo largo del año sin mediar un sistema programado para la operación. Los lugares que evidencian claros signos de impacto se localizan en la zona de La Pampas a lo largo del río Yacuma y en algunos campamentos del río Beni. Las regulaciones introducidas recientemente en el Parque Madidi regulan el numero máximo de camas y turistas en los campamentos gestionados por operadores. Se cuenta con datos estadísticos oficiales del Viceministerio únicamente de los años 2003 y 2004, mientras que la Unidad de Turismo del Beni ha proporcionado datos de los años 2001 y 2002, todos ellos basados en registros hoteleros. Estas cifras parciales indican que las llegadas turísticas a Rurrenabaque se han incrementado sustancialmente. Llegada de Turistas a Rurrenabaque LLEGADA DE TURISTAS A RURRENABAQUE GESTION BOLIVIANOS % EXTRANJEROS % INGRESOS %

2001 12.675 26.486 39.161 2002 12.162 (-4.05) 23.886 (-9.82) 36.084 (-7.86) 2003 11.816 (-2.84) 16.686 (-30.14) 28.502 (-21.01) 2004 16.268 +37.67 22.604 +35.47 38.872 +36.38

Fuente: Prefectura del Beni (2001 Y 2002) – Viceministerio de Turismo (2003 y 2004) Por su parte, el Parque Nacional Madidi, de acuerdo a los registros del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP), en el periodo 1999 – 2002 tuvo un comportamiento positivo en cuanto al flujo de visitantes, considerando que esta actividad no se desarrollo de una forma planificada. En 1999 el flujo de turistas alcanzó a 3.924 personas y en el 2002 alcanzó a 7.859 visitantes, descendiendo en las gestiones 2003 y 2004 a 6.329 y 6.504 turistas, los que presentan una distribución estacional entre los meses de abril y agosto (58.6%); mientras que los meses que registran los flujos más bajos son enero y febrero. La estacionalidad de las visitas se refleja en alguno de los problemas más significativos por cuanto los lugares de avistamiento de especies y los sectores de localización de equipamiento e instalaciones (campamentos) presentan por lo general un espacio físico limitado donde se concentran los visitantes. En los senderos y lugares de observación de fauna se produce una situación similar debido a que las actividades tienden a realizarse en sectores que aún no están suficientemente habilitados, con la excepción de algunos campamentos que claramente han desarrollado un nivel de servicios por sobre el nivel de la zona, es el caso de los albergues de Chalalán y Mapajo. Para el turismo la necesidad de controlar la presión sobre los espacios de uso público constituye una prioridad de modo de establecer medidas que atenúen los efectos sobre la flora y fauna, así como sobre la calidad de la experiencia recreativa. Los espacios más vulnerables se ubican en la zona de Las Pampas, en torno a los campamentos fluviales, además de los sectores de mayor uso intensivo en el Parque Nacional Madidi, principalmente asociados a sitios de observación de aves.

Page 73: Taller Regional para Países Andinos sobre Indicadores de ...sdt.unwto.org/sites/all/files/docpdf/bolivia.pdf · Preparación del informe final 40 . 6 ... 4.5 El sistema de gestión

73

B. Posibles acciones y oportunidades para mejorar la situación

• Determinar en forma clara la capacidad real de acogida de cada uno de los sitios turísticos de mayor presión y en conjunto con los administradores de las áreas protegidas dar cumplimiento a estas medidas.

• Elaborar planes de manejo para las áreas protegidas y proceder a su estricta

aplicación conforme a las condiciones previstas para los sectores de visita. Esta será una de las principales acciones de corto plazo que deberán aplicarse, con el apoyo d las empresas operadoras, ONG´S y comunidades locales, los que pueden actuar como facilitadores en el proceso, con el apoyo de SERNAP y su personal en las áreas protegidas.

• Diversificar y dispersar las actividades turísticas mediante la creación de nuevas

actividades, rutas y senderos alternativos y servicios constituye una estrategia necesaria de abordar a medida que crece la demanda. Para tal efecto se deberá emplear regulaciones estrictas para asegurar la ubicación de las instalaciones de los campamentos y el desarrollo de senderos y excursiones fluviales conforme a las condiciones de acogida de los sectores de uso más intensivo de las áreas protegidas. Esto implica generar mayor protección relativa al comportamiento migratorio de las especies, períodos de anidación factores de alteración, etc.

• Aplicar pautas de comportamiento y códigos para turistas. Se sugiere asignar

también esta responsabilidad a los guías de turismo durante sus operaciones, tanto en terreno, como en una fase previa al viaje a los lugares de avistamiento de especies y recorridos, de modo que preparen al visitante para la experiencia en la selva o las pampas. Esto requiere capacitación intensiva en manejo de grupos y conocimiento detallado sobre el comportamiento de especies y de los sectores más vulnerables.

• Diseñar un plan de contingencia para reducir eventuales riesgos sobre el ambiente

en períodos de alta demanda, como por ejemplo manejo de incendios forestales, recolección de desperdicios, entre otros que afectan los lugares de concentración de visitantes.

• Aplicar evaluaciones de impacto ambiental a todas las instalaciones que a partir de

cierta dimensión se ubiquen en la zona. Para los campamentos turísticos y para operaciones que puedan generar un daño al ecosistema se sugiere establecer una pauta de evaluación a cumplir conforme ala legislación vigente, la que debiera ser controlada en el marco del plan de desarrollo turístico para el destino.

• Establecer una estrategia de marketing destinada a consolidar los mercados de

mayor nivel de gasto e interés ecoturístico y atraer nuevos mercados que aseguren mayor interés y responsabilidad con la conservación del medio ambiente. Actividades de marketing deberían promover también visitas en temporadas bajas, así reducir la estacionalidad y la concentración de turismo en temporadas altas.

• Aplicar las sanciones que corresponda, tales como la suspensión temporal y la

cancelación definitiva de la licencia de operación para aquellas empresas que acepten e induzcan al turista a alterar los ecosistemas visitados.

D. Componentes a evaluar

• Intensidad del uso en sitios turísticos

• Estacionalidad del turismo

Page 74: Taller Regional para Países Andinos sobre Indicadores de ...sdt.unwto.org/sites/all/files/docpdf/bolivia.pdf · Preparación del informe final 40 . 6 ... 4.5 El sistema de gestión

74

• Degradación de sitios visitados

• Sitios protegidos incorporados a circuitos turísticos

• Percepción de los turistas

• Percepción de las comunidades locales

D. Indicadores de medición

Problema de

sostenibilidad

Componentes a evaluar

Indicador

Método de Cálculo

Numero total de turistas (por año, por mes o por temporadas), en el destino, en zonas y sitios claves

Registro de legadas a Rurrenabaque, visitantes en la administración del parques, y en los albergues comunitarios. Numero de grupos y turistas en zonas y senderos claves

% de llegada de turistas en alta temporada

Llegada de turistas en alta temporada x 100 Total de llegadas anuales (muestra)

Número de turistas por superficie

Numero de turistas por metro cuadrado ( en sitios clave) o por kilómetro cuadrado (en zonas clave) del destino (promedio/mes de máxima afluencia y

promedio/día de máxima afluencia) Densidad de vehículos y embarcaciones utilizados en los sitios

Conteo de automóviles por días o horas en carreteras, embarcaciones por días o horas o por kilómetro cuadrado en vías fluviales.

Intensidad del uso y estacionalidad del turismo

Niveles de uso en relación con la capacidad prevista en el diseño/ otras medidas de capacidad

Porcentaje utilizado sobre la capacidad total (promedio y pico), en campamentos, albergues, en senderos y otras instalaciones

Numero o % de campamentos y senderos con entornos degradados

Evidencias de deterioro por uso turístico Degradación en sitios visitados

Densidad de fauna en sitios turísticos

Numero de avistamientos de animales, o conteo de especies

Presión de demanda sobre sitios turísticos (sobrecarga de sitios turísticos

en áreas protegidas y comunidades

Sitios protegidos

Page 75: Taller Regional para Países Andinos sobre Indicadores de ...sdt.unwto.org/sites/all/files/docpdf/bolivia.pdf · Preparación del informe final 40 . 6 ... 4.5 El sistema de gestión

75

incorporados a circuitos turísticos

Superficie total de sitios de visita intensiva incorporado en circuitos

Superficie total de sitios de vista intensiva

por año x 100 Superficie total de sitio

Superficie de instalaciones construidas al año

Percepción de los turistas

% de turistas insatisfechos con la experiencia de visita (debido a la masificación del destino)

Turistas insatisfechos x 100 Total de turistas (muestra)

Percepción de las comunidades locales

% de la población satisfecha con la presencia de visitantes.

Población satisfecha con la presencia de visitantes x 100

total de la población local (muestra)

E. Utilización y factibilidad de los indicadores: Ejemplo: Intensidad del uso turístico Indicadores:

• Numero total de turistas (por año, por mes o por temporadas), en el destino, en zonas y sitios claves

• Número de turistas por superficie • Densidad de vehículos y embarcaciones utilizados en los sitios • Niveles de uso en relación con la capacidad prevista en el diseño/otras medidas de

capacidad Pertinencia y uso de indicadores La demanda turística ejerce una presión intensiva en los sitios que concentran las mayores condiciones para la observación de la fauna y donde se han instalado los alojamientos rurales (campamentos y albergues). La medición de estos indicadores es pertinente para establecer límites de control de visitantes en los períodos punta, y monitorear la condiciones de sitios turísticos clave en la zona. En este caso las medidas pueden complementarse estableciendo turnos de recorrido por los senderos y reduciendo el números de turistas por guía, ampliando la fiscalización de los que los guardaparques realizan en los lugares más frágiles. La medición de evidencias de degradación requiere observar el estado de la vegetación y la vida silvestre pre- y post temporada. La medición de la intensidad del uso en sitios claves del destino es un elemento básico de la gestión turística, y la información puede ser de interés a una amplia gama de actores locales en los sectores publico y privado. Los indicadores relacionados pueden servir como advertencia temprana par detectar presiones en los ecosistemas y la consecuente disminución de la calidad de la experiencia turística. La observación de la flora y fauna requiere un volumen de turismo relativamente bajo y bien controlado, dado la fragilidad del entorno natural y las características del ecoturismo. El monitoreo y control del uso de

Page 76: Taller Regional para Países Andinos sobre Indicadores de ...sdt.unwto.org/sites/all/files/docpdf/bolivia.pdf · Preparación del informe final 40 . 6 ... 4.5 El sistema de gestión

76

vehículo y embarcaciones también se relaciona con aspectos de seguridad, especialmente en las partes estrechas del río Yacuma. Método de cálculo Registro de número de visitantes y sus efectos en los sitios de mayor presión. Conteo de vehículos y embarcaciones en sitios de mayor concentración Fuente de información: Autoridad de Parques, operadores, TCO´S, municipios Factibilidad técnica y financiera: Actualmente en los Parques existen procedimientos de registros que proveen datos exactos de los números de visitantes y los usos de campamentos. El cálculo de la densidad del uso y numero de turistas en el área de las Pampas es más difícil, dado que no hay una administración que regule las actividades y registre los visitantes. Los tour operadores pueden recoger los datos de visitación y resumir con la coordinación de la Asociación de Tour Operadores. El conteo de embarcaciones en Las Pampas se puede realizar en Santa Rosa, donde parten las excursiones fluviales, o desde puntos de observación en el Río Yacuma (por ejemplo de campamentos, o de la terraza del paradero fluvial “Sunset Deck”) Periodicidad de obtención: El registro de turistas a los parques es continuo. El análisis de datos se puede realizar por temporadas y por año. El conteo de vehículos y embarcaciones es clave en temporadas altas. Responsable de proveer el indicador: Por una parte SERNAP y por otra, los operadores, quienes serán responsables de evaluar en conjunto los resultados de la medición y preparar la temporada con antelación. Dificultades de medición, aspectos a mejorar: Facilitaría el proceso de registro de visitantes a los parques la utilización de ordenadores y tablas simples en los puntos de entradas y control para el resumen de datos, producción de gráficos y otras formas de análisis. El establecimiento de áreas protegidas en las Pampas y sus correspondientes autoridades, según recomendado en el Informe, facilitará los procesos de registro de turistas. F. Referencias en la Guía de la OMT sobre indicadores de turismo sostenible Parte 3 - Cuestiones e indicadores relativos a la sostenibilidad del turismo

3.6.1 Estacionalidad del turismo 3.10.1 Control de la intensidad de uso (presión sobre los sitios y sistemas, cifras de turistas, gasificación) 3.4.1 Mantenimiento de la satisfacción de los turistas 3.1.1 Satisfacción de los residentes con el turismo

Parte 4 - Aplicaciones en los destinos 4.6 Sitios ecológicos naturales y vulnerables

Parte 5 - Aplicaciones de los indicadores: utilización en la planificación y la gestión del turismo 5.4 Capacidad de carga y límites al turismo

Parte 6 - Estudios de caso 6.2 Albufera de Valencia (España): medición de la capacidad de carga en un ecosistema frágil

Page 77: Taller Regional para Países Andinos sobre Indicadores de ...sdt.unwto.org/sites/all/files/docpdf/bolivia.pdf · Preparación del informe final 40 . 6 ... 4.5 El sistema de gestión

77

5.2.4 Insalubridad en las instalaciones de los campamentos fluviales A. Descripción general Los establecimientos de alojamiento a lo largo de los cursos fluviales (Beni y Yacuma, principalmente) concentran la mayor demanda turística y son la base del sistema de flujos que se organiza hacia las áreas protegidas o de mayor interés para el ecoturismo. En el sector de la selva los campamentos se localizan en la terraza superior del río Beni, mientras que en el sector de Las Pampas han sido construidos a escasos metros del río Yacuma. La distancia de las instalaciones de acceso respecto de la ribera no superan en general los 5 mts. de longitud e incluso en algunos casos inferior. La fluctuación de la cota superior de este río en épocas de crecida ocasiona un serio impacto a las construcciones debido a que las instalaciones quedan por debajo del nivel de aguas del río durante varios días o temporadas más largas. La estructura básica de los campamentos está conformada principalmente por las siguientes áreas de uso para los visitantes; cada una corresponde a un recinto de madera o de nylon según el caso. Es posible distinguir los siguientes tipos de campamentos: Nivel de categoría superior Área de Cocina Comedor (en algunos casos adyacente, pero independiente de la cocina) Cabañas Dormitorios, equipados con un cuarto por cabaña Centro o instalación para interpretación ambiental (no en todos los casos) Espacios exteriores comunes habilitados Servicios adicionales de entretención Nivel de categoría media Área de cocina – comedor Cabañas dormitorios comunes Instalación de baño aislada (Por lo general dos para 22 – 28 personas) Espacios comunes poco habilitados Nivel de categoría inferior Área de cocina – comedor Cabaña dormitorio común Instalación de baño cercano o adosado a las construcciones No cuenta con espacios comunes

Un campamento en la orilla delrío Yacuma, en Las Pampas

Page 78: Taller Regional para Países Andinos sobre Indicadores de ...sdt.unwto.org/sites/all/files/docpdf/bolivia.pdf · Preparación del informe final 40 . 6 ... 4.5 El sistema de gestión

78

Los principales problemas de insalubridad se aprecian en campamentos localizados en Las Pampas, los que se originan en el sistema de evacuación de aguas servidas conformado por un pozo séptico a escasos metros del río; la disposición de basuras en el recinto; el manejo de alimentos; el agua para consumo y servicios. Asimismo, la constante fluctuación del nivel de aguas debido a las crecidas estacionales inundan por largos períodos las construcciones hasta prácticamente el nivel del piso construido, lo que favorece el afloramiento de los desechos orgánicos y basuras al cauce del río. La gestión de residuos sólidos en campamentos esta vinculado también con capacidades y prácticas de gestión de basuras en los municipios, ya que en la mayoría de las operaciones la basura generada durante excursiones depositan en los municipios. B. Posibles acciones y oportunidades para mejorar la situación

• Regular y controlar la instalación de campamentos fluviales hacia sectores protegidos de las crecidas fluviales del río Yacuma. De esta forma se podrá reducir uno de los efectos de la mala construcción. La responsabilidad recae en la municipalidad que tiene la oportunidad de ordenar la ubicación de campamentos mediante ordenanzas de construcción fluvial.

• Requerir, como condición previa a autorizar la ocupación o construcción de

campamentos, antecedentes sobre las medidas sanitarias y definir normas de construcción acordes a la calidad del recurso que se está interviniendo, que en este caso corresponde a un ecosistema fluvial frágil. Esto también demandará de las autoridades locales o departamentales nuevos instrumentos de apoyo a la inversión (créditos blandos, asistencia técnica y capacitación, entre otros) destinados a micro y pequeños emprendedores interesados en mejorar las condiciones de operación turística.

• Fiscalizar sistemáticamente las instalaciones destinadas al uso turístico en sectores

ribereños, incorporando al sector turismo a un programa en conjunto con la autoridad de salud, para capacitación en aspectos básicos de higiene de alimentos, tratamiento de basuras, control de desechos líquidos.

• Aplicar controles bacterianos periódicos de las aguas del río Yacuma y del agua

destinada al consumo humano, de modo de reducir los riesgos de enfermedades infecciosas y otras patologías que afecten a los visitantes.

• Establecer una campaña de sensibilización ambiental permanente para la comunidad

residente en Rurrenabaque y los centros poblados de la zona, incorporando a los medios de comunicación local.

• Organizar un concurso anual de buenas prácticas ambientales con apoyo de la OGD

La Paz – Beni, que estimule a los operadores turísticos y a los empresarios que operan campamentos a introducir tecnologías limpias y prácticas ambientales (gestión) que puedan constituirse en un modelo para la zona.

• Incentivar el desarrollo de actividades de capacitación bajo la modalidad de giras

tecnológicas de modo de lograr transferencia de conocimientos entre empresarios, compartiendo experiencias replicables en la zona, tanto de proyectos dentro del país, como de otros del extranjero.

• Publicar a corto plazo empleando Internet y mediante una guía informativa el registro

oficial de campamentos y alojamientos de la zona, limitando la información sólo a los

Page 79: Taller Regional para Países Andinos sobre Indicadores de ...sdt.unwto.org/sites/all/files/docpdf/bolivia.pdf · Preparación del informe final 40 . 6 ... 4.5 El sistema de gestión

79

que cumplen con las normas de salud establecidas por parte de las autoridades de salud y municipales. La aplicación de esta medida puede requerir un período de adaptación para introducir las mejoras requeridas en las instalaciones.

• Reforzar la capacidad fiscalizadora de los municipios locales mediante un programa

integral de control de establecimientos de alojamiento, que permita optimizar los escasos recursos humanos con que cuentan los municipios de la zona. Esto también requiere la definición de un sistema de clasificación y calificación bajo normas similares a ser aplicadas en el destino.

C. Componentes a evaluar

• Manejo de basuras en campamentos • Uso del agua • Manejo de residuos líquidos • Ubicación de campamentos, problemas de inundación • Nivel de calidad de instalaciones en campamentos • Percepción de turistas sobre la salubridad y limpieza de campamentos y sus

alrededores D. Indicadores de medición

Problema de

sostenibilidad

Componentes a evaluar

Indicador

Método de Cálculo

Nº de basureros ecológicos de separación de basura

Conteo de basureros en campamentos, albergues y

municipios

Programas de educación destinados al tratamiento de residuos sólidos

Identificación y análisis de programas aplicados

Educación del personal para el tratamiento de residuos sólidos

Capacidad de manejo de basura en campamentos y en los municipios

Volumen de residuos sólidos generados en campamentos y en municipios (kg/tonelada, o numero

de carga de camiones por /mes/temporada/año)

Sitios con exceso de basura x 100 Total de sitios de la zona (muestra)

Inversión municipal en tratamiento y reducción de residuos sólidos.

Manejo de basuras en campamentos y en municipios

Cantidad de basura tirada en áreas de campamentos y senderos

Conteo de basuras en campamentos y senderos (en

zonas de muestra)

Insalubridad en las

instalaciones de los

campamentos fluviales

Uso del agua

Calidad de contenedores de agua

Calidad y material de contenedores de agua para consumo.

Page 80: Taller Regional para Países Andinos sobre Indicadores de ...sdt.unwto.org/sites/all/files/docpdf/bolivia.pdf · Preparación del informe final 40 . 6 ... 4.5 El sistema de gestión

80

Sistema de traslado de agua para la preparación y cocción de alimentos

Control periódico del sistema en base a instrucciones establecidas.

Sistema de traslado de agua para el consumo humano

Control periódico del sistema en base a instrucciones establecidas.

Aplicación de normas de salud

Control periódico de aplicación de normas

Uso del agua

Concentración de minerales, químicos y bacterias (coniformes)

Medición y evaluación según estándares nacionales

Manejo de residuos líquidos

Tratamiento de residuos líquidos

Aguas residuales bajo tratamiento

x 100 Total emisión de aguas residuales

Total de letrinas ecológicas según

capacidad instalada de camas

Total de sanitarios adecuados

Existencia y capacidad de instalaciones de tratamiento de

desechos líquidos

Material en instalaciones de duchas

Inversión municipal en tratamiento y reducción de residuos líquidos

Campamentos, conproblemas de inundación

Numero de campamentos con problemas de inundación y duración del periodo de inundación

Nivel de calidad de instalaciones en campamentos

Categorización de campamentos según instalaciones

Numero de campamentos con cabañas individuales, áreas comunes, baños individuales, etc.

Percepción de turistas sobre la salubridad y limpieza

Numero o % de turistas insatisfechas con la salubridad y limpieza de campamentos Numero de quejas recibidas sobre salubridad

Page 81: Taller Regional para Países Andinos sobre Indicadores de ...sdt.unwto.org/sites/all/files/docpdf/bolivia.pdf · Preparación del informe final 40 . 6 ... 4.5 El sistema de gestión

81

E. Utilización y factibilidad de los indicadores: Ejemplo: Manejo de basuras en campamentos Indicadores:

• Nº de basureros ecológicos de separación de basura • Programas de educación destinados al tratamiento de residuos sólidos • Capacidad de manejo de basura • Cantidad de basura tirada en áreas de campamentos y senderos

Pertinencia y uso de indicadores Un aspecto muy importante ligado al nivel de satisfacción del turista y a su percepción de seguridad en términos de su salud y que por otro lado afecta su preocupación por la conservación del Medio Ambiente, es el del tratamiento de desechos sólidos y líquidos, así como el agua para consumo. Las instalaciones sanitarias y del área de cocina deben ser adecuadas al tipo de terreno donde se encuentran los campamentos, puesto que además de las características descritas anteriormente en relación a las inundaciones, el periodo de operación está ligado a la estacionalidad de los flujos de turismo, lo que determina que la inversión que se realiza en las mismas sea mínima. Sin embargo, hoy en día existen técnicas de tratamiento de desechos líquidos y sólidos que no requieren de grandes inversiones para ser óptimas. La información sobre el tratamiento adecuado de residuos sólidos y líquidos puede reforzar una imagen que es importante para los turistas ambientalmente conscientes y que desean que su aporte al sitio a través de su consumo, pueda hacer la diferencia entre la conservación o no del medio ambiente. Método de cálculo: Sitios que evidencian exceso de basura en relación al Total de sitios de la zona (muestra) Para el agua potable hay que medir la concentración de minerales, químicos y bacterias (coniformes) en laboratorios y evaluar según según estándares nacionales. Aguas residuales tratadas en periodo en relación al Total emisión de aguas residuales domésticas en periodo Fuente de Información: Alcaldías a través de la Emisión de Patentes; Intendencias Municipales como entes fiscalizadores; Cámara de Operadores Factibilidad técnica y financiera: No reviste mayor dificultad establecer el numero de campamentos con instalaciones insalubres a través de una inspección visual. La Intendencia tiene como misión el control y vigilancia de salubridad, por lo que debe cumplir su obligación. Sin embargo, para ello, es importante establecer los parámetros y capacitar al personal, tanto el que debe hacer las inspecciones, como aquel que debe aplicar la norma Periodicidad de obtención: La periodicidad de inspección debe ser trimestral para verificar en forma permanente el cumplimiento de las instrucciones y sugerencias dadas a los propietarios de los establecimientos. Responsable de proveer el indicador: hay que designar, además del personal de las Intendencias involucradas, representantes de la Cámara de Operadores y del Servicio Nacional de Salubridad SEDES

Page 82: Taller Regional para Países Andinos sobre Indicadores de ...sdt.unwto.org/sites/all/files/docpdf/bolivia.pdf · Preparación del informe final 40 . 6 ... 4.5 El sistema de gestión

82

Dificultades de medición, aspectos a mejorar: Contar con un equipo de profesionales en instalaciones sanitarias que puedan trasladarse en forma periódica y con los instrumentos necesarios para determinar la potabilidad del agua. F. Referencias en la Guía de la OMT sobre indicadores de turismo sostenible Parte 3 - Cuestiones e indicadores relativos a la sostenibilidad del turismo

3.5.1 Salud 3.8.4 Calidad del agua potable 3.9.1 Tratamiento de las aguas residuales 3.9.2 Gestión de los residuos sólidos 3.13.1 La sostenibilidad y las políticas y prácticas de gestión ambiental en los negocios turísticos

Parte 6 - Estudios de caso 6.9 La Isla Chiminos (Guatemala) - Sector privado, alojamiento ecológico, indicadores de gestión

Page 83: Taller Regional para Países Andinos sobre Indicadores de ...sdt.unwto.org/sites/all/files/docpdf/bolivia.pdf · Preparación del informe final 40 . 6 ... 4.5 El sistema de gestión

83

5.2.5 Deficientes servicios básicos municipales: agua, energía, alcantarillado A. Descripción general La cobertura de servicios básicos, tales como agua potable, luz y alcantarillado presenta una situación diversa en los centros poblados. La disponibilidad de agua potable y energía cubre las necesidades básicas para la población residente, no existe un sistema de alcantarillado para evacuación de aguas servidas. El sistema actual es de pozos sépticos. La restricción para la actividad turística puede originarse como consecuencia de un proceso de crecimiento acelerado a un ritmo que supere la capacidad de cobertura local. En los campamentos y otras instalaciones turísticas no se cuenta con ningún servicio básico, a lo que debe agregarse que el sistema de comunicaciones en algunos de estos lugares queda reducido a la radiocomunicación con sistema de baterías. De acuerdo al informe sobre cobertura de servicios básicos publicado recientemente al año 2001, las localidades de Reyes, San Borja, Santa Rosa y Rurrenabaque en conjunto disponían de insuficientes instalaciones de servicios básicos, alcanzando una cobertura del 48% para agua potable inferior; 68% de energía y sólo un 14% para servicios sanitarios. Al mismo año la localidad de Rurrenabaque presentaba el índice de desarrollo humano más alto entre las cuatro localidades. La energía eléctrica se produce en plantas generadoras utilizando combustible. La dependencia en el uso de combustible afecta los servicios, dado la irregularidad en el abastecimiento y en los precios. El uso de combustibles fósiles también tiene impactos ambientales, dado la emisión de gases. En el Albergue Chalalán y en algunos otros campamentos, se han desarrollado aplicaciones de paneles solares para calefacción y energía; sin embargo esta no es una práctica generalizada a todos los campamentos y por lo tanto este tipo de instalaciones para servicios es de cobertura muy limitada. Estos datos, si bien pueden considerarse como referenciales para este informe reflejan una citación de deficiencia para sostener un desarrollo acelerado del turismo, lo que implica preparar en forma planificada el destino para acoger una demanda que puede generar una presión adicional sobre los servicios aún insuficiente incluso para la propia comunidad local. 2. Posibles acciones oportunidades para mejorar la situación

• Preparar un programa de inversiones para asegurar la ampliación de los servicios básicos de agua potable en los sectores urbanos y en aquellos rurales que concentren el mayor interés de los visitantes.

• Diseñar un programa de sensibilización dirigido a la comunidad local y a los turistas

que introduzca mejores prácticas de ahorro energético y reducción en consumo de agua potable. Los establecimientos podrían lograr importantes ahorros si establecen sistemas de gestión ambiental en conjunto, lo que también generará un ahorro en los costos de estas medidas.

• Capacitar a guías de turismo y operadores para que transmitan a los turistas

información sobre los beneficios de reducir la generación de residuos líquidos y el consumo de energía.

• Desarrollar un programa de inversión regional cofinanciado por el sector privado y respaldado por el estado para la introducción de nuevas tecnologías en empresas de alto consumo de agua y energía.

Page 84: Taller Regional para Países Andinos sobre Indicadores de ...sdt.unwto.org/sites/all/files/docpdf/bolivia.pdf · Preparación del informe final 40 . 6 ... 4.5 El sistema de gestión

84

• Investigar las posibilidades para la aplicación de fuentes de energía renovables. Una posibilidad puede ser utilizar pequeñas instalaciones hydro-eléctricas, que pudieran aplicarse en campamentos en áreas remotos, o complementar la producción de energía eléctrica en los municipios.

C. Componentes a evaluar

• Cobertura de servicios básicos

• Uso de fuentes de energía alternativos y renovables

• Percepción de empresarios turísticos

D. Indicadores de medición

Problema de sostenibilidad

Componentes a evaluar Indicador Método de Cálculo

% de población con acceso a agua potable

Población con acceso a agua potable x 100 Total de la población local (muestra)

Existencia de sistemas para la evacuación de agua servidas urbanas

Forma empleada en la evacuación de agua servidas urbanas

% de localidades pobladas con acceso a la red de alcantarillado

Localidades con acceso a la red de alcantarillado x 100

Total de localidades pobladas (muestra)

% de población con acceso al servicio de energía

Población con acceso al servicio de energía x 100 Total de la población local (muestra)

Deficientes servicios básicos

municipales: agua, energía, alcantarillado

Cobertura de servicios básicos

Frecuencia y duración de fallos de electricidad (por temporadas, por año

Uso de fuentesde energíaalternativos yrenovables

Número o % de hoteles y campamentos con fuente de energía propia (uso de energías renovables)

Percepción deempresarios turísticos

% de operadores que identifican restricciones al desarrollo turístico

Total de operadores que identifican restricciones x 100 Total de operadores

Page 85: Taller Regional para Países Andinos sobre Indicadores de ...sdt.unwto.org/sites/all/files/docpdf/bolivia.pdf · Preparación del informe final 40 . 6 ... 4.5 El sistema de gestión

85

E. Utilización y factibilidad de los indicadores Ejemplo: Percepción de empresarios turísticos Indicador:

• Porcentaje de operadores que identifican restricciones al desarrollo turístico Pertinencia y uso de indicadores Los empresarios entrevistados como los participantes en el taller están conscientes de las falencias en infraestructura básica, tanto en las zonas urbanas como en las rurales, sin embargo, dado que tienen dificultades en la propiedad de los territorios donde tienen asentados sus albergues, no ven factible a corto plazo hacer una inversión que garantice una dotación de energía permanente, agua potable y sistema de desechos líquidos. En anteriores puntos se ha tocado ampliamente la precariedad de algunas instalaciones, especialmente en la dotación de servicios básicos, sin embargo, este es un tema que los empresarios son conscientes de que trae consigo restricciones importantes al desarrollo turístico, especialmente si se tiene como objetivo alcanzar mercados con mayor capacidad de gasto. Método de cálculo Se debe hacer una encuesta directa a los operadores para determinar quienes identifican como un factor que restringe el desarrollo turístico la falencia de servicios básicos en relación al total de operadores Fuente de Información: Asociación de Operadores de Turismo. Factibilidad técnica y financiera: No reviste mayor dificultad puesto que se debe acudir a la fuente para preguntar e identificar el grado de importancia que se le da al tema por parte de los operadores. Periodicidad de obtención: Puede ser una vez al año, ya que se espera que se vaya mejorando a medida que se amplíe el nivel de cobertura de los servicios. Responsable de proveer el indicador: Empresarios del sector. Dificultades de medición, aspectos a mejorar: Se requiere disponer de antecedentes sobre la cobertura actual de esos servicios en las instalaciones de los empresarios, para posteriormente poder comparar con las respuestas obtenidas a través de entrevistas. F. Referencias en la Guía de la OMT sobre indicadores de turismo sostenible Parte 3 - Cuestiones e indicadores relativos a la sostenibilidad del turismo

3.8.1 Gestión energética 3.8.3 Disponibilidad y conservación del agua 3.9.1 Tratamiento de las aguas residuales

Page 86: Taller Regional para Países Andinos sobre Indicadores de ...sdt.unwto.org/sites/all/files/docpdf/bolivia.pdf · Preparación del informe final 40 . 6 ... 4.5 El sistema de gestión

86

5.2.6 Deficiencias en calidad de los servicios turísticos prestados por operadores de Rurrenabaque. 1. Descripción general La calidad de algunos servicios turísticos y complementarios para la actividad, tales como transporte terrestre y fluvial, gastronomía, alojamiento en hoteles y campamentos, comercio turístico, disponibilidad de información, es heterogénea y no responde a la condición de destino turístico de Rurrenabaque. Los operadores turísticos y la comunidad en general han realizado un esfuerzo por disponer de facilidades para la atención del turista, no obstante persisten situaciones que afectan a la oferta local, debido a que la comunidad aún no se encuentra preparada para las exigencias de turistas acostumbrados a viajar por distintos lugares del mundo. En este destino pueden encontrarse diferencias notables entre servicios como la telefonía que cuenta con la tecnología para una comunicación telefónica de larga distancia expedita y la ausencia de un sistema de transferencia para pagos con tarjeta de crédito, o la ausencia total de cualquier medio de comunicación con Rurrenabaque u otro lugar que se observa en algunos campamentos fluviales, con el consecuente riesgo para los turistas y operadores ante cualquier emergencia. Se suma a lo anterior la ausencia de un sistema normativo que asegure el cumplimiento de estándares mínimos de seguridad para las operaciones fluviales o la higiene de los campamentos. En los campamentos que se han desarrollado con el apoyo de organizaciones internacionales o que son una iniciativa empresarial local que responde a una mayor preocupación del operador, se puede encontrar una oferta de servicios de categoría superior, lo que también se refleja en las tarifas que se cobran a los turistas. El efecto de esta disparidad en la oferta está generado una mala imagen al destino en su conjunto y una percepción negativa de los propios operadores respecto del futuro del negocio, que los ha impulsado a establecer algunos acuerdos comerciales para el cobro de tarifas mínimas en función del tipo de servicio ofrecido. Debido a que el precio mínimo establecido por los servicios para el sector de Las Pampas no tiene relación con la calidad de la prestación, ni con un estándar de manejo ambiental o de seguridad específico, un importante segmento del mercado ha presionado a los operadores para ofrecer mayor cantidad de sensaciones y experiencias con la fauna y flora posible. El resultado evidente es que la competencia entre operadores finalmente se ha basado en el precio más que en la diversidad o calidad de los productos. Otra consecuencia de esta “estrategia” es que los costos de operación se están cubriendo al límite o bien no alcanzan a ser cubiertos por los bajos precios, obligando a la empresa a reducir su oferta y trabajar al límite o por debajo de los costos de operación. Otro importante efecto es que la rentabilidad de esta actividad no permite capitalizar la empresa, ni ampliar sus activos financieros, quedando absolutamente reducida su capacidad para acceder a cualquier fuente de financiamiento para ampliar o mejorar sus instalaciones.

Page 87: Taller Regional para Países Andinos sobre Indicadores de ...sdt.unwto.org/sites/all/files/docpdf/bolivia.pdf · Preparación del informe final 40 . 6 ... 4.5 El sistema de gestión

87

B. Posibles acciones y oportunidades para mejorar la situación

• Definir, en el marco de los sistemas vigentes a nivel nacional, un sistema de estándares de calidad para todos los servicios turísticos y actividades que se desarrollan en la zona, tales como alojamiento, gastronomía, transporte, navegación, caminatas, rafting, observación de fauna, conforme a pautas discutidas con los propios operadores y cuya aplicación sea normada para todo el destino.

• Integrarse al proyecto que está ejecutando el Viceministerio de Turismo con

financiamiento del BID y que apunta a establecer un sistema normativo y de certificación nacional.

• Estimular, a través del municipio y con el apoyo del Viceministerio de Turismo a los

empresarios que aplican control de calidad en sus operaciones a través de consultas externas, monitoreo de sus servicios, consultoría externa u otras herramientas de gestión conducentes a mejorar sus productos. Para tal efecto, se requerirá de una estrategia que involucre a todos los empresarios interesados en incorporarse a un sistema de calificación de servicios.

C. Componentes a evaluar

• Existencia y cumplimiento de normas de calidad • Percepción del turista • Percepción de operadores externos a la zona • Percepción de los operadores locales

D. Indicadores de medición Problema de

sostenibilidad Componentes a

evaluar Indicador Método de Cálculo

Existencia y cumplimiento de normas de calidad

Existencia de normas (por tipos de servicios y establecimientos turísticos) Numero de casos de infracción y penalización

% de turistas insatisfechos por calidad en servicios turísticos. % de turistas que no recomendarían el destino

Turistas satisfechos/insatisfechos x 100 Total de turistas

Turistas que no recomendarían el destino x 100 Total de turistas

Deficiencias en calidad de los

servicios turísticos

prestados por operadores de Rurrenabaque.

Percepción del turista

Nivel de conformidad de los servicios prestados.

Total de servicios prestados a conformidad x 100

Total de servicios ofrecidos

Page 88: Taller Regional para Países Andinos sobre Indicadores de ...sdt.unwto.org/sites/all/files/docpdf/bolivia.pdf · Preparación del informe final 40 . 6 ... 4.5 El sistema de gestión

88

% de turistas que consideran acorde el precio con la calidad.

Turistas saidfechos con precio/calidad x 100

Total de turistas

% de operadores externos que perciben mala calidad en los servicios turísticos

Operadores que perciben mala calidad x 100 Total de operadores externos

Permanencia de operadores internacionales en el destino

Tiempo de permanencia de los operadores

Percepción de los operadores externos a la zona

Total de operadores nuevos por año

Registro anual de operadores externos

Percepción de los operadores locales

% de operadores que reconocen problemas de calidad de servicios

Operadores insatisfechos con calidad de servicios x 100

Total de operadores

E. Utilización y factibilidad de los indicadores Ejemplo: Percepción del turista Indicadores:

• Porcentaje de turistas insatisfechos por calidad en servicios turísticos • Porcentaje de turistas que no recomendarían el destino • Porcentaje de turistas que consideran acorde el precio con la calidad

Pertinencia y uso de indicadores La opinión de los turistas es un factor crítico para la competitividad de los destinos por cuanto su decisión de viaje está asociada a la capacidad del destino para responder a sus demandas y motivaciones, que finalmente se expresan en su disposición a pagar precios superiores por actividades y servicios que efectivamente responden a su demanda. En la zona de Rurrenabaque se ha logrado sensibilizar a un número importante de operadores para que apliquen instrumentos de evaluación de sus servicios, incluyendo aspectos relativos al equipamiento, atención del personal, calidad de los alimentos, etc. Método de cálculo: Total de turistas satisfechos con servicios prestados; turistas que no recomiendan los servicios. Fuente de Información: Turistas y Operadores, Asociación de Operadores Factibilidad técnica y financiera: la medición de estos indicadores se puede realizar por medio de la aplicación de cuestionarios a los turistas que pernoctan en algunos

Page 89: Taller Regional para Países Andinos sobre Indicadores de ...sdt.unwto.org/sites/all/files/docpdf/bolivia.pdf · Preparación del informe final 40 . 6 ... 4.5 El sistema de gestión

89

campamentos de Las Pampas y en albergues en la selva. Los costos dependerán del número de cuestionarios a procesar, en función de lo que se estime debe ser la muestra representativa de los visitantes. Mientras la evaluación de cada excursión puede dar información y retroalimentación a los tour operadores, se recomienda también aplicar una encuesta de salida en el aeropuerto de Rurrenabaque, donde se puede preguntar a los turistas sobre su opinión general de la experiencia y calidad de servicios en el destino. Estas encuestas se pueden realizar periódicamente en temporadas altas, aplicando muestras representativas La factibilidad técnica y financiera está determinada por el grado de importancia que las Prefecturas de los departamentos del Beni y La Paz den a la actividad turística, puesto que depende de la asignación de fondos para contar tanto con el personal técnico suficiente como con los medios para realizar las inspecciones necesarias y el seguimiento correspondiente. Asimismo, es importante establecer los parámetros y capacitar al personal, tanto el que debe hacer las inspecciones, como aquel que debe aplicar la norma Periodicidad de obtención: La periodicidad de inspección debe ser permanente en cada viaje durante un período que permita conformar una muestra representativa. Responsable de proveer el indicador: Las Prefecturas a través de sus Unidades de Turismo, los operadores y sus asociaciones gremiales Dificultades de medición, aspectos a mejorar: Contar con los recursos humanos técnicos suficientes para cubrir todo el territorio departamental además de los recursos económicos para el cumplimiento de sus funciones. Asimismo se necesita un sistema ordenado para registrar la información y tabularla oportunamente. En el taller se discutió mucho sobre los resultados, positivos y negativos del ejercicio del “Ranking”, actualmente discontinuado en Rurrenabaque. Mientras el ejercicio produjo datos e información muy valioso, se detectaron fuentes de distorsión. Por ejemplo, en el taller se planteó que los tour operadores sólo daban los cuestionarios a turistas contentos, y evitaron dar los formularios a turistas, aparentemente no satisfechos, con el fin de dar un mejor resultado en el Ranking. Algunos tour operadores también explicaron la experiencia que muchas veces los turistas no expresan su opinión critica si tienen que rellenar el formulario en frente de ellos. En el taller se sugirió la opción de dar cuestionarios a turistas en los alojamientos en Rurrenabaque, después que lleguen de las excursiones de la selva o las pampas. De esta manera tal vez será posible evitar las influencias y las parcialidades. F. Referencias en la Guía de la OMT sobre indicadores de turismo sostenible

Parte 3 - Cuestiones e indicadores relativos a la sostenibilidad del turismo 3.4.1 Mantenimiento de la satisfacción de los turistas

Parte 4 - Aplicaciones en los destinos 4.7 Destinos del ecoturismo

Parte 5 Aplicaciones de los indicadores: utilización en la planificación y la gestión del turismo

5.3 Indicadores y reglamentación (legislación, vigilancia del cumplimiento)

Page 90: Taller Regional para Países Andinos sobre Indicadores de ...sdt.unwto.org/sites/all/files/docpdf/bolivia.pdf · Preparación del informe final 40 . 6 ... 4.5 El sistema de gestión

90

5.2.7 Baja retención del turista en Rurrenabaque A. Descripción general La capacidad del destino Rurrenabaque para asegurar una mayor permanencia del turista, actualmente limitada a una duración inferior a dos días, de acuerdo a la información entregada por los hoteleros y operadores locales, se encuentra restringida debido a la escasa oferta de actividades que los visitantes pueden realizar en dicha localidad. Ciertamente es una ventaja ser la puerta de entrada para los circuitos turísticos del área y esta detención obligada podría ser una de las principales razones para estimular al sector turismo a proveer más y mejores servicios durante la alta temporada. Los visitantes tendrían más opciones para conocer antes y después de su viaje a los campamentos aspectos de la flora, fauna y de la cultura de la región disfrutando de una oferta que puede cubrir todas sus demandas previas a sus recorridos. Por su parte los prestadores de servicios y el comercio local tendrían mayores beneficios debido a que un día adicional de permanencia genera por cada turista al menos unos U$20 por pernoctación considerando que debe ocupar una cama y una cena o almuerzo adicional. Se ha previsto que el año 2006 ingresarán unos 40.000 visitantes, el impacto directo en la economía local puede generar aprox, U$800.000 que se distribuyen en alojamiento, restaurantes, pubs, comercio, comunicaciones y transporte local, gastos básicos que realiza un turista durante cualquier permanencia. Sin embargo, la oportunidad de recibir estos mayores ingresos depende de la motivación por practicar alguna actividad recreativa o cultural en la localidad y las inmediaciones de Rurrenabaque y San Buenaventura. Esto sería posible con la activa participación de todo el sector privado local y de sus autoridades municipales, pero especialmente con la creación de instalaciones destinadas a concentrar alguna de estas nuevas actividades. Si bien se han realizado esfuerzos para ampliar y mejorar algunos establecimientos gastronómicos y bares, los turistas encuentran pocas alternativas para más de un día de permanencia en esta localidad, desaprovechándose incluso la oportunidad de conformar un centro integrado de servicios e información turística con la vecina localidad de San Buenaventura. Uno de los efectos directos de una baja retención de los visitantes es la sub-utilización de la capacidad instalada de hoteles y restaurantes y en consecuencia de otros servicios, agudizando la estacionalidad e informalidad del empleo. B. Posibles acciones y oportunidades para mejorar la situación

• Conformar un grupo de trabajo entre las autoridades de la Municipalidad de Rurrenabaque y San Buenaventura, sector hotelero, restaurantes, operadores de turismo, líderes empresariales locales, representantes de los medios de comunicación, empresa de transporte Amaszonas, Universidad Autónoma del Beni a través de su especialidad de turismo y Viceministerio de Turismo para diseñar un proyecto específico destinado a incrementar la permanencia en Rurrenabaque.

Esta acción debería orientarse en los siguientes ejes, entre otros:

a) Construcción de un Centro Artesanal (producción y comercialización de productos, demostración y talleres para turistas)

Page 91: Taller Regional para Países Andinos sobre Indicadores de ...sdt.unwto.org/sites/all/files/docpdf/bolivia.pdf · Preparación del informe final 40 . 6 ... 4.5 El sistema de gestión

91

b) Deporte de aventura: incentivar la creación de nuevas actividades en torno a Rurrenabaque, como cabalgatas, circuitos nocturnos, escalamiento, canopy, caminatas, etc.

c) Creación de un Museo y Centro de Interpretación Ambiental del Beni sobre el

patrimonio natural y cultural d) Concurso de gastronomía local, orientado a difundir en los restaurantes de

Rurrenabaque líneas de especialización en carnes, pescados, comida vegetariana de la amazonía.

e) Festival de música y tradiciones del Beni f) Construcción de un sendero con miradores de Rurrenabaque • Incrementar la llegada de visitantes de países de larga distancia con alto nivel de

gasto, como es el caso de alemanes, franceses, ingleses, holandeses y españoles motivados por el ecoturismo y el turismo étnico a través de una estrategia de promoción del país dirigida a público final y operadores especializados.

• Incentivar a las empresas que han emprendido una gestión dirigida a prestar

servicios de calidad con apoyo para la participación en giras tecnológicas de conocimiento de experiencias exitosas.

• Aplicar sanciones a las empresas que están desarrollando prácticas turísticas que

afectan el medio ambiente y atentan contra la cultura local. • Fiscalizar los servicios turísticos de Rurrenabaque a través de un programa

desarrollado por el municipio, con la amplia participación del sector privado. C. Componentes a evaluar

• Pernoctaciones en el destino

• Actividades turísticas (variedad de la oferta, diversificación de productos)

• Percepción del turista

• Gasto del turista

D. Indicadores de medición

Problema de sostenibilidad

Componentes a evaluar Indicador Método de Cálculo

% de turistas que pernoctan en el sector de Las Pampas

Turistas pernoctando en el sector de Las

Pampas x 100 Total de turistas (muestra)

% de turistas que pernoctan en el sector de La Selva

Turistas pernoctando en el sector de La Selva x 100

Total de turistas (muestra)

% de turistas que pernoctan en Rurrenabaque

Turistas que pernoctan en Rurrenabaque x 100

Total de turistas (muestra)

Baja retención del turista en

Rurrenabaque

Pernoctaciones en el destino

Page 92: Taller Regional para Países Andinos sobre Indicadores de ...sdt.unwto.org/sites/all/files/docpdf/bolivia.pdf · Preparación del informe final 40 . 6 ... 4.5 El sistema de gestión

92

% de turistas (nacionales e internacionales) que pernoctan en Rurrenabaque

Turistas pernoctan en Rurrenabaque x 100

Total de turistas (muestra)

Actividades turísticas

Nº y tipo de actividades que realizan en el municipio de Rurrenabaque y sus alrededores, en Las Pampas y en la Selva N. de turistas que participen en estas actividades

Total de actividades por temporada

Actividades potenciales a desarrollar

Percepción del turista

% de turistas que demandan más actividades en Rurrenabaque

Turistas con demanda de actividades x 100

Total de turistas (muestra)

Gasto delturista

Total de gasto turístico en Rurrenabaque

Estudio del gasto turístico en la zona

E. Utilización y factibilidad de los indicadores: Ejemplo: Pernoctaciones en el destino Indicadores:

• Porcentaje de turistas que pernoctan en el sector de Las Pampas • Porcentaje de turistas que pernoctan en el sector de La Selva • Porcentaje de turistas que pernoctan en Rurrenabaque • Porcentaje de turistas internacionales que pernoctan en Rurrenabaque

Pertinencia y uso de indicadores Rurrenabaque como centro principal de ingreso y distribuidor de turistas a todo el área de estudio, es el centro donde se cuenta con mejores medios para establecer el número de visitantes. A parte del registro regular de llegadas en Rurrenabaque, es importante la comparación del comportamiento de los usuarios con relación a los dos puntos más visitados dentro del destino, como son Las Pampas y La Selva Por otro lado, varios estudios y diagnósticos de la zona, especialmente el último encargado por la OGD La Paz- Beni, ha identificado una serie de lugares potenciales y actividades que pueden ser desarrolladas en Rurrenabaque. La aplicación de indicadores pueden determinar y estimular la inversión en estas actividades potenciales, lo que potenciaría Rurrenabaque, al empresariado privado y a la comunidad en su conjunto. A mismo tiempo permitirá generar un mayor nivel de gasto de los turistas y nuevas oportunidades de empleo para la población residente, debido a que algunas de estas actividades estarán ubicadas en la localidad. Método de cálculo: Turistas que pernoctan en Rurrenabaque en relación al total de pernoctes en el área (muestra).

Page 93: Taller Regional para Países Andinos sobre Indicadores de ...sdt.unwto.org/sites/all/files/docpdf/bolivia.pdf · Preparación del informe final 40 . 6 ... 4.5 El sistema de gestión

93

Fuente de Información: Unidades de Turismo de las Prefecturas, Direcciones de Turismo de las Alcaldías, Cámaras sectoriales, empresarios hoteleros. Factibilidad técnica y financiera: Es fácil calcular el porcentaje de pernocte de Rurrenabaque en relación al total de pernoctes en el área. Es importante la participación del sector privado puesto que se convierte en el impulsor del incremento de actividades en la localidad y por ende, en el elemento que puede determinar el cambio en la situación económica de los habitantes de Rurrenabaque. Periodicidad de obtención: La obtención de indicadores se puede realizar mensualmente con el fin de analizar la evolución de pernoctación en diferentes temporadas del año y derivar estadísticas anuales. Responsable de proveer el indicador: Las Alcaldías a través de sus Direcciones de Turismo en forma conjunta con las directivas de las Cámaras sectoriales Dificultades de medición, aspectos a mejorar: Las llegadas turísticas y la pernoctación son indicadores básicos para le destino. En el taller se comentó, que existe cierta distorsión en las estadísticas de llegadas a Rurrenabaque, dado que se registran como nuevas llegadas a los turistas que regresan de las excursiones de la Selva y Las Pampas. Técnicamente esto significa el movimiento dentro del mismo destino y no el ingreso de nuevos turistas. Para evitar esta distorsión es necesario contar con una buena cooperación de los operadores y hoteleros en Rurrenabaque. El registro de visitantes se puede realizar con facilidad en la entrada de los parques en la Selva, pero será necesario establecer un sistema de registro en Las pampas donde esto actualmente no existe. F. Referencias en la Guía de la OMT sobre indicadores de turismo sostenible Parte 3 - Cuestiones e indicadores relativos a la sostenibilidad del turismo

3.12.1 Creación de circuitos y rutas turísticos (corredores, enlaces, cooperación) 3.12.2 Oferta de variedad de experiencias (diversificación de los productos, gama de servicios)

Page 94: Taller Regional para Países Andinos sobre Indicadores de ...sdt.unwto.org/sites/all/files/docpdf/bolivia.pdf · Preparación del informe final 40 . 6 ... 4.5 El sistema de gestión

94

5.2.8 Medidas de seguridad para el turista durante la prestación de servicios. A. Descripción general: El tema de seguridad es vital para el desarrollo de la actividad turística, especialmente en destinos de turismo de naturaleza y de aventura, ya que tiene dos implicaciones fundamentales que están íntimamente relacionadas con el ser humano, y que se refieren a las “percepciones” y al “motivo de viaje”, vale decir: VALOR RECIBIDO + VALOR PERCIBIDO

PRECIO = ---------------------------------------------------------------------- GRADO DE SATISFACCIÓN (INSATISFACCIÓN) GRADO DE SATISFACCIÓN = BUENA (O MALA) PROMOCIÓN +/- FIDELIZACIÓN VALOR PERCIBIDO = SENSACIÓN DE SEGURIDAD (INSEGURIDAD) VALOR RECIBIDO = EQUIPAMIENTO + MEDIDAS DE SEGURIDAD Por otro lado, uno de los aspectos más importantes en la toma de decisión del turista para trasladarse a un destino, es la alta sensibilidad al tema de seguridad global del destino y el país. De ahí que cada vez más los países emisores de turistas, dan a conocer permanentemente a sus ciudadanos información en “Boletines relacionados con la seguridad/país”, tema que para Bolivia es particularmente vital dados los conflictos sociales del último periodo. Actualmente en toda el área de estudio, no existen medidas de seguridad ni en instalaciones, cualquiera sea ésta, ni en normativa y especialmente en la prestación de los servicios, tanto en temas de salubridad como en atención médica, prevención de accidentes, vialidad y señalización, comunicaciones, evacuación en caso de emergencias, transporte multimodal, auxilio mecánico, capacidad de carga, sistema de vigilancia, dotación de servicios básicos, renovación de equipos, entre otros. Solo en los Parques se exige la utilización de chalecos de salvavidas. Todo lo que involucra al tema de seguridad de grupos humanos puede convertirse en el factor detonante de la inviabilidad del destino. Los responsables de la prestación de servicios que obvien este aspecto, no solamente perderán su propia vigencia, sino que afectarán a toda el área, especialmente considerando que se ha tomado la decisión formal política de todos los actores involucrados, en la mejora del destino en su conjunto para elevar el nivel de gasto de los turistas y/o el nivel de turistas con mayor capacidad de gasto. De la experiencia en Las Pampas y la visita a La Selva, además de las conclusiones a que arribaron los expertos, gran parte de los participantes observaron la falta o insuficiencia o inexistencia de todos los aspectos descritos anteriormente, en mayor o menor medida. Estos aspectos relacionados con la seguridad también se refieren a los centros urbanos involucrados y sus instalaciones. Por otro lado, se pudo observar empirismo en la operación, personal con muy poco o ningún conocimiento sobre primeros auxilios, con muy poco o ningún equipo de seguridad.

Page 95: Taller Regional para Países Andinos sobre Indicadores de ...sdt.unwto.org/sites/all/files/docpdf/bolivia.pdf · Preparación del informe final 40 . 6 ... 4.5 El sistema de gestión

95

Otro de los aspectos importantes mencionados por los participantes del taller luego de las visitas, fue una “sensación de inseguridad” y “sensación de insatisfacción”, la falta de confort y la improvisación, todo ello, en medio de poca o ninguna medida y elemento de seguridad B. Posibles acciones y oportunidades para mejorar la situación:

• Organizar cursos de capacitación, en colaboración con ONG´S, el Viceministerio de Turismo, la OGD y el Grupo SAR-FAB sobre seguridad, prevención de accidentes, primeros auxilios, evacuación de heridos, bombería, etc. Es especialmente importante capacitar y controlar a los guías, boteros, conductores de vehículos y guarda parques

• Se mencionó la necesidad de gestionar acceso a un crédito especial, en condiciones

favorables, que permita el equipamiento de elementos de seguridad tales como chalecos, botiquines, remos, equipos de comunicación, asientos ergonométricos en los botes, que coadyuve no solo con el confort sino también con la seguridad del cliente, reposición de medios de transporte que coadyuve no solo con el confort sino también con la seguridad del cliente. Se debe dotar en especial a los medios de transporte y al personal directamente involucrado como ser guías, boteros, conductores, guarda parques, de elementos y equipamiento de seguridad

• Creación de dos “Centros Coordinadores y de Comunicaciones” en puntos medios,

que permita el auxilio y la asistencia rápida en casos de problemas mecánicos, de accidentes entre otros. Estos Centros Coordinadores deberán estar equipados con equipos de comunicación de largo alcance que puedan ser accedidos tanto por el personal involucrado directamente con la operación, como por los establecimientos y unidades de transporte. Para ello, es recomendable que todos los equipos de comunicación que se adquieran, ya que a la fecha ningún operador cuenta con ellos, sean comprados en forma conjunta de forma no solo de abaratar el precio final de compra, sino también garantizar la compatibilidad entre ellos. Por otro lado, se debe estudiar cuidadosamente la localización de ambos centros.

• Reglamentación para los prestadores de servicios turísticos que incluya

equipamiento y material de seguridad tanto en instalaciones fijas como en transporte y otras eventuales (albergues en Las Pampas). Asimismo, normas con relación al conocimiento sobre primeros auxilios y seguridad en la operación que debe tener el personal involucrado.

En el Parque Madidi esobligatorio para turistas usarchalecos de salvavidas en lasembarcaciones

Page 96: Taller Regional para Países Andinos sobre Indicadores de ...sdt.unwto.org/sites/all/files/docpdf/bolivia.pdf · Preparación del informe final 40 . 6 ... 4.5 El sistema de gestión

96

• Establecer la obligatoriedad de contar con un “seguro de accidentes” conjunto, de manera de no elevar demasiado los costos fijos de los prestadores de servicios

• Establecer un sistema de fiscalización y seguimiento a las medidas y condiciones de

seguridad en forma integral como parte de la operación. La entidad fiscalizadora deberá contar con personal técnico capacitado en temas de seguridad.

D. Componentes a evaluar

• Equipamiento de seguridad • Reglamentación vigente • Capacitación de operadores y personal • Fiscalización de instituciones pertinentes • Percepción de los turistas

E. Indicadores de medición Problema de

sostenibilidad Componentes Indicador Método de Cálculo

Equipamiento de seguridad

Inventario de equipamiento de seguridad

Existencia del equipamiento de seguridad, por operadores, por actividades, y por zonas: - Cinturones en buen estado en vehículos - Medios de comunicación por campamento- Asientos ergonométricos en lanchas - Disponibilidad de botiquines de primeros

auxilios

Catastro de la regulación vigente sobre medidas de seguridad para el turista durante la prestación de servicios

Enumerar la regulación vigente medidas de seguridad para el turista durante la prestación

de servicios Reglamentación vigente Tasa crecimiento de

seguros contratados durante la prestación de servicios

Seguros contratados año2 - Seguros año1 x 100 Seguros contratados año1

Capacitación de operadores y personal

% de operadores y personal capacitados en medidas de seguridad.

Operadores y personal x 100 Total de operadores y personal

Total de denuncias al año

Número de denuncios sobre deficiencias en instituciones pertinentes

Fiscalización de instituciones pertinentes

Total de empresas amonestadas y sancionadas por año

Empresas amonestadas x100 Sanciones aplicadas

Informes de seguimiento

% de turistas insatisfechos con

medidas de seguridad

Turistas insatisfechos x 100 Total de turistas

Medidas de seguridad para el turista durante la

prestación de servicios

Percepción de los turistas

Total de denuncios al año Número de denuncios realizados por los turistas

Page 97: Taller Regional para Países Andinos sobre Indicadores de ...sdt.unwto.org/sites/all/files/docpdf/bolivia.pdf · Preparación del informe final 40 . 6 ... 4.5 El sistema de gestión

97

F. Utilización y factibilidad de los indicadores Ejemplo: Equipamiento de Seguridad Indicador:

• Inventario de equipamiento de seguridad para clientes: chalecos, cinturones de seguridad, medios de comunicación; asientos ergonométricos en lanchas; cantidad de remos por transporte fluvial; botiquines y equipamiento de primeros auxilios.

Pertinencia y uso de indicadores El equipamiento de Seguridad se constituye en la base para la operación turística. Las autoridades necesitan información sobre la cantidad de equipo en relación al número de turistas, la calidad y el estado del mismo para su correcta fiscalización. Los medios de comunicación se consideran vitales para la operación turística, no solo desde el punto de vista de seguridad de los turistas, sino de facilitación en la operación y el auxilio inmediato en caso de necesidad del mismo operador, ya sea para acudir con un transporte de reemplazo, trasladar rápidamente a un accidentado, acudir con el equipo de reemplazo en caso de deterioro de motores, pinchada de llantas u otros. La reposición y mantenimiento del equipamiento de seguridad es especialmente importante ya que su deterioro y falta de mantenimiento adecuado puede convertirse en un elemento peligroso al momento de requerir del mismo, por lo tanto, en el concepto integral de seguridad, éstos deben ser repuestos permanentemente evitando el uso de equipos deteriorados. Los asientos en lanchas, remos y botiquines son tres elementos que elevan no solo la calidad del servicio, sino que transmiten a los pasajeros la tan vital seguridad durante las excursiones. Asimismo, en otro tipo de transporte, la dotación de botiquines es muy importante Método de cálculo Para cada elemento del equipo de seguridad se debe establecer un método de cálculo. Todos ellos deben estar relacionados con el número de turistas y/o con el medio de transporte con los que se está operando, por ejemplo:

• Número de chalecos en relación al número de asientos • Número de remos por lancha • Botiquines equipados por cantidad de transportes utilizados • Número de equipos de comunicación por transporte utilizado e instalación o

establecimiento de prestación de servicios Fuente de Información: Asociación de Operadores de Turismo, Cámara de Hotelería, Cámara de Gastronómicos, Administraciones locales de los Parques Nacionales, ONG’s que operan en el área, turistas Factibilidad técnica y financiera: Algunos de los indicadores de los componentes a evaluar son de fácil obtención ya que se puede acudir a la fuente y establecer un método de obtención y verificación de datos sin que esto signifique una alta erogación. Las Prefecturas a través de sus Unidades de Turismo, tienen como misión el control y vigilancia de las

Page 98: Taller Regional para Países Andinos sobre Indicadores de ...sdt.unwto.org/sites/all/files/docpdf/bolivia.pdf · Preparación del informe final 40 . 6 ... 4.5 El sistema de gestión

98

condiciones de prestación de los servicios turísticos, sin embargo, para ello, es importante contar con una asistencia técnica para establecer los parámetros y por otro lado capacitar al personal Periodicidad de obtención: Puesto que el tema de seguridad no solo se refiere a equipamiento, seguros y obtención de datos de los mismos clientes, sino que es un tema que puede requiere de una capacitación a los recursos humanos que trabajan en la operación turística, la periodicidad de obtención de datos va muy ligada a una inspección trimestral para verificar en forma permanente el cumplimiento de las instrucciones y sugerencias dadas. Responsable de proveer el indicador: hay que designar, además del personal de las Unidades Turísticas involucradas, representantes de las Cámaras e instituciones involucradas Dificultades de medición, aspectos a mejorar: Contar con el asesoramiento profesional de instituciones especializadas en primeros auxilios y seguridad, así como la capacitación de los recursos humanos involucrados por la gran cantidad que significa ello y que dificulta la medición por el tiempo que se requiere. F. Referencias en la Guía de la OMT sobre indicadores de turismo sostenible Parte 3 - Cuestiones e indicadores relativos a la sostenibilidad del turismo

3.5.3 Seguridad de los turistas 3.11.3 Transporte relacionado con el turismo

Parte 4 - Aplicaciones en los destinos 4.7 Destinos del ecoturismo

Page 99: Taller Regional para Países Andinos sobre Indicadores de ...sdt.unwto.org/sites/all/files/docpdf/bolivia.pdf · Preparación del informe final 40 . 6 ... 4.5 El sistema de gestión

99

5.2.9 Escasa calificación del personal empleado en el sector turismo y rotación de empleados calificados. A. Descripción general Uno de los principales problemas que afectan la sostenibilidad del destino es la escasa calificación de los recursos humanos empleados en turismo, especialmente de quienes trabajan en restaurantes, hoteles, campamentos, empresas de transporte y guías de turismo, en una zona que requiere del manejo eficiente de sus condiciones naturales y patrimonio cultural y de las distintas áreas de servicios turísticos. Uno de los factores que actúa en contra de una mejor calidad de la mano de obra en Rurrenabaque y su área de influencia, es la inexistencia de incentivos a la capacitación. En general los trabajadores no sienten el estímulo y la retribución inmediata una vez que han adquirido nuevas destrezas y habilidades para atender al turista, por su parte los empresarios que invierten en capacitación perciben permanentemente la amenaza del fantasma de la fuga y rotación permanente del personal más calificado. Una interpretación ambiental de excelencia puede entregarse aprovechando las ventajas de tecnologías modernas, pero la vivencia de los guías de turismo y su capacidad para transmitir y hacer vivir la naturaleza sólo se obtiene con su experiencia y entrenamiento. Asimismo, la atención en restaurantes que ofrecen además de la comida, un conocimiento más específico de la preparación de los platos; de las especies que habitan la zona y son del gusto del visitante; de las plantas empleadas para darle un mayor sabor a las comidas, requieren de un capacitación que al turista le permite aprender aún más de su estadía en el destino. La capacitación en terreno y aprendiendo de quines tienen la sabiduría de haber aprendido de la selva por generaciones, así como el hecho de adquirir competencias específicas en cada una de las áreas del servicio al turista en cualquiera de los lugares a visitar requiere de una visión renovada de los empresarios de la zona. La oportunidad en la atención, por ejemplo en restaurantes, el manejo higiénico de alimentos, la comunicación fluida en inglés, la aplicación de medidas efectivas para reducir riesgos durante la navegación fluvial, por mencionar algunos aspectos deficitarios afectan la calidad de la experiencia del turista y la competitividad del destino en su conjunto. Un factor directamente asociado a la presencia de un sector empresarial informal, es la creciente informalidad en el empleo de personal en servicios turísticos. A nivel de las microempresas locales y de las pequeñas empresas de alojamiento, restauración y transporte se observa una disposición permanente a contratar personal que no cuenta con normas laborales formalizadas a través de contratos u otras condiciones de trabajo de carácter formal, como es el caso de las prestaciones de salud, seguros de vida, imposiciones de jubilación, etc. De esta forma la movilidad laboral se ve impulsada por la fragilidad de las relaciones laborales, lo que determina que el turista también quede sujeto a una informalidad en el servicio que se ve reflejada en el incumplimiento de los servicios contratados (e.g. los guías no siempre responden a sus compromiso y reservas que no se respetan para los días y horas acordadas). Lo anterior también afecta directamente la posibilidad de capacitación para las guías, meseros, recepcionistas, personal de cocina y otros contratados para la alta temporada turística o en forma permanente. B. Posibles acciones y oportunidades para mejorar la situación

Page 100: Taller Regional para Países Andinos sobre Indicadores de ...sdt.unwto.org/sites/all/files/docpdf/bolivia.pdf · Preparación del informe final 40 . 6 ... 4.5 El sistema de gestión

100

• Desarrollar un programa de capacitación en base a mediciones de competencias laborales que cubra los principales servicios turísticos de la región, especialmente dirigido a las empresas de alojamiento, restaurantes, guías de turismo y empresas de transporte, aprovechando la oportunidad de integrarse al sistema de certificación que está desarrollando el Viceministerio de Turismo y los cursos de la Asociación Nacional de Guías.

La OGD La Paz – Beni puede ser un motor importante para organizar este programa, con el apoyo de la Mancomunidad de Municipalidades y el Departamento del Beni.

• Establecer en las empresas de turismo sistemas de incentivo a la capacitación

aprovechando la experiencia que han aplicado algunas empresas que demuestran su preocupación por el personal mediante ascensos y mejores sueldos de acuerdo a sus niveles de capacitación y experiencia.

• Preparar giras anuales de capacitación hacia destinos de características similares

que pueden aportar experiencias a las empresas de la zona. En este tipo de giras es recomendable que participen representantes de todas las empresas de servicios turísticos (hoteles, operadoras, guías, restaurantes, transporte local incluyendo representantes del comercio y funcionarios de las municipalidades del destino y del Departamento del Beni).

• Diseñar un sistema de evaluación del personal que permita introducir mejoras en

todos los servicios turísticos. Un mecanismo que ha sido utilizado en otros destinos es la participación de especialistas en carácter de clientes incógnitos quienes pueden establecer pautas para mejorar la atención.

• Aprovechar la oportunidad que ofrece el proyecto que está desarrollando el

Viceministerio de Turismo para introducir en las normativas de calificación de empresas, criterios relativos a la prestación del servicio.

• Regularizar la contratación de personal que actualmente no cuente con sus

documentos al día en términos de contratos, prestaciones sociales, de salud todas aquellas que permitan asegurarle mayor estabilidad en su empleo.

• Fiscalizar la aplicación de las normas laborales vigentes. Esta es una

responsabilidad de los organismos pertinentes a objeto de reducir la informalidad del empleo y sancionar a las empresas que infringen la legislación.

D. Componentes a evaluar

• Nivel de empleo generado por las empresas turísticas

• Nivel de calificación del personal en servicios turísticos

• Percepción de los operadores

• Incentivos vigentes para los empleados del sector

• Fiscalización laboral

Page 101: Taller Regional para Países Andinos sobre Indicadores de ...sdt.unwto.org/sites/all/files/docpdf/bolivia.pdf · Preparación del informe final 40 . 6 ... 4.5 El sistema de gestión

101

E. Indicadores de medición

Problema de sostenibilidad

Componentes a evaluar Indicador Método de Cálculo

Nivel de empleo generado por empresas turísticas

Total de empleo directo generado por el turismo % de empleo generado por el turismo % de empleos temporales en turismo

Total empleados en turismo en período (t) x 100

Total personas empleadas en el destino en periodo(t)

Nivel de calificación del personal en los diferentes sectores: hoteles y otros hospedajes, campamentos, operadores, restaurantes, transporte

% del personal calificado (participó en programas de capacitación y obtuvo reconocimiento oficial)

Programas de capacitación ejecutados al año

Número y frecuencia de programas de capacitación

realizados por área de especialidad Nivel de participación en estos programas

Nivel de calificación del personal en servicios turísticos

Nivel de calidad de programas de capacitación

Evaluación de la pertinencia y eficacia de los programas de capacitación

Percepción del turista

% de turistas que perciben escasa calificación de empleados del sector turismo

Turistas que perciben escasa calificación de empleados del sector turismo x 100

Total de turistas

Percepción de los operadores

% de operadores que perciben escasa calificación de empleados del sector turismo

Operadores que perciben escasa calificación de empleados del sector turismo x 100

Total de operadores

Incentivos vigentes para los trabajadores del sector

Catastro de incentivos vigentes para los empleados del el sector

Enumerar los incentivos vigentes para los empleados del sector

Escasa calificación de empleados del sector turismo y

rotación del personal.

Fiscalización laboral

Total de denuncias al año de malas prácticas laborales de los empleadores

Número de denuncias realizados ante la autoridad

pertinente.

Page 102: Taller Regional para Países Andinos sobre Indicadores de ...sdt.unwto.org/sites/all/files/docpdf/bolivia.pdf · Preparación del informe final 40 . 6 ... 4.5 El sistema de gestión

102

F. Utilización y factibilidad de los indicadores Ejemplo: Nivel de calificación del personal Indicadores:

• Nivel de calificación del personal que trabaja en servicios turísticos • Programas de capacitación ejecutados al año • Nivel de calidad de los programas de capacitación

Pertinencia y uso de indicadores El nivel de calificación del personal empleado en servicios turísticos es una de las variables distintivas que determinan la competitividad del destino por lo que su medición periódica y oportuna es una condición para que los operadores puedan decidir a tiempo las acciones de capacitación que deben emprender. El personal que trabaja de hoteles, restaurantes, campamentos, embarcaciones, empresas de transporte, es la cara visible para el turista, y es en consecuencia quien entrega el primer contacto con la localidad. Los guías por ejemplo, tienen la responsabilidad de ofrecer circuitos que aporten conocimientos específicos sobre la fauna, flora, costumbre y tradiciones del destino y su aporte a la educación y conocimiento que el turista adquiera será un elemento diferenciador en la experiencia ecoturística, de allí que de su nivel de entrenamiento dependerá incluso la posibilidad de retornar al lugar. El personal de cocina, por su parte tiene otra importante función, además de ofrecer una gastronomía de calidad en cuanto a la preparación de alimentos debe asegurar que las condiciones de higienes son acordes a las exigencias de muchos turistas que esperan regresar a sus lugares de origen sin inconvenientes de salud. La identificación de los aspectos más deficitarios en cuanto a calificación es un paso básico para implementar un plan de trabajo para los distintos subsectores (hoteles, restaurantes, etc.) de la oferta turística y orientará los recursos y esfuerzos del sector público. Estos indicadores son primordiales para organizaciones en el sector privado, ara evaluar la calidad de sus servicios, y para administraciones publicas y ONGs cuales facilitan cursos de capacitación y procedimientos de acreditaciones. Método de cálculo: Para identificar los niveles de calificación se puede calcular el número o % de personas quienes participaron en cursos de capacitación y obtuvieron reconocimientos oficiales. También se puede aplicar cuestionarios, tanto al personal como a los empresarios en base a la medición de competencias laborales. La percepción del turista también requiere de cuestionarios una vez finalizados los servicios. Fuente de Información: Cámara de Operadores de Turismo, Cámara de Hotelería, Cámara de Gastronómicos, Asociación de Guías, trabajadores del sector turismo, organizaciones públicas y ONGs que organizan cursos de capacitación Factibilidad técnica y financiera: Las dificultades están directamente asociadas a la rigurosidad que se espera del resultado, por cuanto la aplicación de cuestionarios es un método común de los operadores. La mayor dificultad radica en que el método de competencias laborales requiere previamente establecer los estándares de competencia que se espera de los distintos puestos de trabajo. Esto no está disponible para la zona y será un impedimento si se pretende avanzar en esta medición. De otra forma la calificación puede medirse con un método más simple como es certificar el nivel de conocimientos y/o experiencia que presentan los trabajadores para sus funciones.

Page 103: Taller Regional para Países Andinos sobre Indicadores de ...sdt.unwto.org/sites/all/files/docpdf/bolivia.pdf · Preparación del informe final 40 . 6 ... 4.5 El sistema de gestión

103

Periodicidad de obtención: La periodicidad de registro de información respecto al nivel de calificación puede ser una vez al año, con una antelación a la temporada turística que permita resolver deficiencias por rotación de personal. Al menos dos meses antes de iniciarse, tener sesiones de trabajo para evaluar la calificación de los trabajadores en cada empresa. Los registros de percepción del turista son permanentes durante toda la temporada, en cada viaje. Responsable de proveer el indicador: Empresarios del sector, turistas y trabajadores. Las agrupaciones gremiales podrían generar información global y específica de su rubro. Dificultades de medición, aspectos a mejorar: Se requiere disponer de antecedentes sobre las competencias laborales esperadas para los puestos de trabajo en la zona. En cuanto a las empresas turísticas, se requiere generar facilidades para identificar la lista de necesidades por puesto de trabajo con apoyo de instituciones especializadas, como consultoras o universidades. F. Referencias en la Guía de la OMT sobre indicadores de turismo sostenible Parte 3 - Cuestiones e indicadores relativos a la sostenibilidad del turismo

3.6.3 Empleo (formación, calidad, aptitudes, rotación, estacionalidad)

Page 104: Taller Regional para Países Andinos sobre Indicadores de ...sdt.unwto.org/sites/all/files/docpdf/bolivia.pdf · Preparación del informe final 40 . 6 ... 4.5 El sistema de gestión

104

5.2.10 Mal estado de caminos rurales A. Descripción general Los caminos de acceso al destino presentan serias deficiencias para asegurar una accesibilidad entre las localidades rurales, esto afecta a la localidad de Rurrenabaque que cumple una función de centro de distribución hacia las Pampas o la Selva. Debido a que uno de los sectores de visita obligada de los turistas es el de Las Pampas y especialmente, el río Yacuma las dificultades que presenta la ruta pueden impedir que se realicen los viajes a tiempo. De acuerdo a los antecedentes técnicos disponibles “la carretera actual construida mediante terraplenado con material de préstamo lateral, lo cuál ha dado lugar a la formación de lagunas casi permanentes. Partes de la misma han sido ripiados. El tráfico vehicular entre Rurrenabaque y Reyes incluye camiones, autobuses y automóviles. Asimismo es importante el desplazamiento mediante bicicletas. El tráfico entre Reyes y Santa Rosa es más reducido y durante las épocas de lluvia la circulación vehicular es muy difícil hasta imposible. En la zona se encuentra la llanura aluvial del río Beni, con suelos aluviales transformados en sedimentos de textura variable, que junto con la falta de material granular, constituyen obstáculos formidables para la construcción y el mantenimiento de una carretera permanente”, limitando la posibilidad de ampliar la red de circuitos turísticos y de crear mayores actividades turísticas en sectores que hoy no están suficientemente integrados a la oferta turística. Las autoridades están conscientes de esta problema y han planteado como una de sus prioridades el mejoramiento del camino Rurrenabaque - Reyes - Santa Rosa, además de la apertura de un nuevo trazado para acceder hasta el río desde Reyes, lo que permitiría un ahorro significativo de tiempo y combustible.Esta ruta puede ser el eje principal de un corredor turístico en el Departamento del Beni que conecta directamente con la capital del país, conformando un circuito de aventura, etnoturismo – agroturismo y ecoturismo que puede ofrecer un gran atractivo para el turismo internacional, por cuanto integra distintos atractivos a lo largo del recorrido. El mal estado de los caminos también tiene un impacto negativo tanto en la calidad de los vehículos de transporte colectivo y turísticos, como en la calidad de conducción. La velocidad de conducción excede en la mayoría de los vehículos observados las condiciones de seguridad que ofrece la ruta, con riesgo de accidentes y maltrato a motores. B. Posibles acciones y oportunidades para mejorar la situación

• Ejecutar un proyecto de pavimentación o consolidación de la ruta de transporte que une las localidades de Rurrenabaque - Reyes - Santa Rosa, para los circuitos de excursión que hoy operan desde Rurrenabaque.

• Capacitar a los conductores de las empresas turísticas en mecánica de vehículos y

en técnicas de conducción para asegurar que los turistas puedan disfrutar del viaje hacia Las Pampas sin inconvenientes.

• Equipar a los vehículos de turismo con radio de comunicación, de modo de asegurar una oportuna ayuda en caso de daños o accidentes en la ruta.

• Exigir el uso de cinturones de seguridad, para los conductores y pasajeros, de modo

de reducir el riesgo por accidentes.

Page 105: Taller Regional para Países Andinos sobre Indicadores de ...sdt.unwto.org/sites/all/files/docpdf/bolivia.pdf · Preparación del informe final 40 . 6 ... 4.5 El sistema de gestión

105

D. Componentes a evaluar

• Calidad de las rutas de transporte

• Percepción de los turistas

E. Indicadores de medición

Problema de sostenibilidad

Componentes a evaluar Indicador Método de Cálculo

Número y extensión de caminos rurales que se

encuentran en mal estado

Identificación de los caminos rurales que se encuentran en mal estado

Nivel de accesibilidad interurbana

Identificación del nivel de accesibilidad interurbana

Total de accidentes al año Número de accidentes registrados en caminos rurales

Calidad de las rutas de transporte

Evolución del gasto en las inversiones en reparación

de vehículos

Gasto en reparación año2 – Gasto en reparación año1 x 100

Gasto en reparación de vehículos año1

Mal estado de caminos rurales

Percepción de los turistas

% de turistas que perciben

mal estado de caminos rurales

Turistas que perciben mal estado de caminos

rurales x 100 Total de turistas

F. Utilización y factibilidad de los indicadores: Ejemplo: Percepción de los turistas Indicador:

• Porcentaje de turistas que perciben mal estado de caminos rurales Pertinencia y uso del indicador El problema del mal estado de las rutas es uno de los mayores impedimentos para realizar un turismo en buenas condiciones, puesto que el tiempo que se invierte en el traslado desde Reyes a Santa Rosa es mucho mayor en relación a la distancia que si los mismos estuvieran en mejores condiciones. Por otro lado, incluso se tienen que cancelar expediciones a Las Pampas por el mal estado de los caminos. Indistintamente de los problemas mencionados que son una restricción para el desarrollo del turismo en la zona, está la percepción de peligro o inseguridad por parte de los turistas, más allá de ser una molestia la tierra y el tiempo. Método de cálculo: Se debe incluir cuestiones relativas a la calidad de rutas de transporte en encuestas general sobre satisfacción de turistas.

Page 106: Taller Regional para Países Andinos sobre Indicadores de ...sdt.unwto.org/sites/all/files/docpdf/bolivia.pdf · Preparación del informe final 40 . 6 ... 4.5 El sistema de gestión

106

Fuente de Información: Tour operadores (encuestas después de las excursiones), oficina de turismo en Rurrenabaque (encuestas de salida en el aeropuerto) Factibilidad técnica y financiera: La obtención de los datos no reviste mayor dificultad, sin embargo, siendo tan amplio el bagaje de información que se requiere de los turistas para desarrollar el turismo en forma sostenible la zona, y por otro lado, interpretar las percepciones de servicio, calidad, molestia, satisfacción, etc., se requiere de poder contactar a los mismos a la salida del destino, con tiempo suficiente y sin molestarlos. Periodicidad de obtención: La periodicidad de registro de información respecto la percepción del turista con relación al estado de caminos debe coordinarse con todos los otros aspectos durante la época alta. Responsable de proveer el indicador: La OGD La Paz – Beni, Comité de Gestión Local Dificultades de medición, aspectos a mejorar: Se requiere disponer de un cuestionario adecuado a resolver varias inquietudes y necesidad de información para hacer de la oportunidad una valiosa fuente. F. Referencias en la Guía de la OMT sobre indicadores de turismo sostenible Parte 3 - Cuestiones e indicadores relativos a la sostenibilidad del turismo

3.11.3 Transporte relacionado con el turismo

Page 107: Taller Regional para Países Andinos sobre Indicadores de ...sdt.unwto.org/sites/all/files/docpdf/bolivia.pdf · Preparación del informe final 40 . 6 ... 4.5 El sistema de gestión

107

5.2.11 Despreocupación y poco conocimiento en el manejo higiénico de los alimentos. A. Descripción general: La alimentación es un servicio básico en turismo, por lo tanto el manejo higiénico de los alimentos y su preparación agradable, es imprescindible para brindar un servicio de alta calidad y evitar riesgos de salud. Conservar tradiciones locales gastronómicas y ofrecer platos locales típicos deberían formar parte de la autenticidad del destino y la experiencia turística. De todos los campamentos y restaurantes que se visitaron en el área de estudio, se pudo comprobar que, salvo muy pocas excepciones, todo lo relacionado con el servicio alimentario es relegado a un plano de “cumplimiento mínimo de la obligación de alimentar al cliente”, porque tanto el equipamiento como el menaje y utensilios que se utilizan para el manejo y preparación de los alimentos, se encuentran en un grado de deterioro e insalubridad relativamente grande. Un segundo aspecto a considerar son las condiciones de los comedores o salas, que, salvo algunas excepciones, no son limpiados adecuadamente. Asimismo, la vajilla se encuentra deteriorada y maltratada. El personal cualificado en restaurantes y establecimientos similar es también esencial para la prestación de servicios de calidad y de alto nivel de salubridad. Actualmente se ha tomado la decisión de atraer turistas de mayor nivel de gasto, por lo que de no mejorarse este aspecto vital en la cadena de servicio, el efecto negativo de un destino con problemas de insalubridad y posibilidades de contraer enfermedades por los alimentos mal tratados, puede ser tan grave como la falta de elementos de seguridad física en la operación. B. Posibles acciones y oportunidades para mejorar la situación:

• Organizar más cursos de capacitación, en colaboración con ONGs, el Viceministerio de Turismo y la OGD. Estos cursos de capacitación pueden realizarse con el apoyo de escuelas gastronómicas establecidas en el país que deberán trasladarse a Rurrenabaque por un periodo no menor a un año. Por otro lado, es importante contemplar que posteriormente a la capacitación de un año, los egresados puedan hacer prácticas de servicios en otros establecimientos en las ciudades cercanas como Trinidad y La Paz, con un programa de becas, al menos un semestre.

• Examinar las posibilidades de incorporar normas con el Programa BID 1078 para la

Reglamentación de Establecimientos Gastronómicos Turísticos. Es importante basar las normas en procedimientos internacionales de tratamiento higiénico de alimentos

• Contratación de un experto en alimentos y bebidas, para brindar asesoramiento y

capacitación a los establecimientos. La experiencia llevada a cabo en áreas rurales es determinante, una vez que los alimentos deben ser trasladados de centros de distribución hacia los campamentos para el servicio de alimentación, así como parte del menaje a ser utilizado en la preparación de los mismos.

• Establecer una cooperación pública-privada entre el Municipio, la Cámara de

Gastronómicos, la Cámara Hotelera, las ONG’s que desarrollan actividades turísticas y la OGD. Esta cooperación tiene la característica de hacer el seguimiento de revisión periódica de la manipulación de alimentos y del estado del equipamiento y menaje utilizado

Page 108: Taller Regional para Países Andinos sobre Indicadores de ...sdt.unwto.org/sites/all/files/docpdf/bolivia.pdf · Preparación del informe final 40 . 6 ... 4.5 El sistema de gestión

108

• Capacitar a los propietarios de los establecimientos, a la Entidad Inspectora, a las

entidades auspiciantes como las ONG’s. Este aspecto es vital porque generalmente se hace una capacitación al personal directamente involucrado, de allí la falta de dotación de equipamiento adecuado y de renovación de utensilios, porque se desconocen los aspectos de periodo de vida de los mismos y condiciones técnicas requeridas

• Introducción y recuperación de gastronomía local: Temporada (concursos con

premios). Siembra de insumos locales C. Componentes a evaluar

• Higiene en restaurantes y otros lugares de consumo • Capacitación del personal que manipula alimentos • Control sanitario en restaurantes y otros lugares de consumo

D. Indicadores de medición Problema de

sostenibilidad Componentes a

evaluar Indicador Método de Cálculo

Estado de equipamiento

Revisión de las condiciones básicas del

equipamiento de cocinas, comedores, baños, dependencias del personal y bodegas.

Estado de utensilios, vajilla y cristalería.

Revisión periódica de utensilios, vajilla y cristalería utilizados por insumo

Higiene en restaurantes y otros lugares de consumo.

Percepción del turista Número de denuncias anuales

% de personal capacitado en manipulación de alimentos y normas de salud.

Personal capacitado en manipulación de alimentos x 100

Total del personal que trabaja en alimentación

% cierre de establecimientos al año

Evaluación de informes periódicos

Grado de cumplimiento de sanciones

Capacitación del personal que manipula alimentos

Estado de salud del personal involucrado en el manejo de los alimentos

Chequeo en período de alta y baja temporada

Despreocupación y poco

conocimiento en el manejo higiénico de los alimentos

Control sanitario en restaurantes y otros lugares de consumo.

Fiscalización Número de fiscalizaciones anuales

Evaluación de informes periódicos

Page 109: Taller Regional para Países Andinos sobre Indicadores de ...sdt.unwto.org/sites/all/files/docpdf/bolivia.pdf · Preparación del informe final 40 . 6 ... 4.5 El sistema de gestión

109

Autenticidad dela ofertagastronómica

Numero, % de restaurantes que ofrece platos típicos

E. Utilización y factibilidad de los indicadores: Ejemplo: Higiene en restaurantes y otros lugares de consumo Indicadores:

• Estado del equipamiento que se utiliza • Estado de utensilios, vajilla y cristalería • Percepción del turista

Pertinencia y uso de indicadores Las instalaciones y equipamiento son la infraestructura básica para la manipulación de los alimentos. Las autoridades necesitan información sobre el estado de las mismas para su correcta fiscalización. Si el traslado de éstos, en el caso de los campamentos, acelera el desgaste y contaminación para el tratamiento adecuado de los alimentos, se debe buscar alternativas de instalaciones ecológicas de conservación además de técnicas de manipuleo para limitar los traslados innecesarios Las instalaciones y equipamiento en establecimientos de infraestructura fija en las poblaciones o albergues es especialmente importante ya que su deterioro y contaminación es aún más difícil de tratar y mejorar. Los utensilios utilizados por los clientes de no estar apropiadamente tratados en su limpieza y conservación, pueden ser factores de contaminación aún a aquellos alimentos que hubieran sido tratados adecuadamente, por lo tanto, en el concepto integral de salubridad en los alimentos, éstos deben ser repuestos permanentemente evitando el uso de vajilla y otros utensilios, deteriorados. El manejo de tarjetas de registro por insumo es importante porque facilita la manipulación del alimento dentro del periodo de tiempo establecido como óptimo de conservación en buen estado del mismo. Método de cálculo: Número de instalaciones adecuadas/certificadas en relación al Número de establecimientos de Alimentos y Bebidas. Fuente de Información: Alcaldías a través de la Emisión de Patentes; Intendencias Municipales como entes fiscalizadores; Cámara Gastronómica Factibilidad técnica y financiera: No reviste mayor dificultad establecer el numero de establecimientos con instalaciones aptas para la manipulación de los alimentos a través de una inspección visual. La Intendencia tiene como misión el control y vigilancia de salubridad, por lo que debe cumplir su obligación. Sin embargo, para ello, es importante establecer los parámetros y capacitar al personal

Page 110: Taller Regional para Países Andinos sobre Indicadores de ...sdt.unwto.org/sites/all/files/docpdf/bolivia.pdf · Preparación del informe final 40 . 6 ... 4.5 El sistema de gestión

110

Periodicidad de obtención: La periodicidad de inspección debe ser trimestral para verificar en forma permanente el cumplimiento de las instrucciones y sugerencias dadas a los propietarios de los establecimientos. Responsable de proveer del indicador: hay que designar, además del personal de las Intendencias involucradas, representantes de la Cámara Gastronómica y del Servicio Nacional de Salubridad SEDES. Dificultades de medición, aspectos a mejorar: Contar con el profesional cuyo perfil responda al área específica, así como la capacitación de los recursos humanos involucrados en las inspecciones dificulta la medición por el tiempo que se requiere.

Page 111: Taller Regional para Países Andinos sobre Indicadores de ...sdt.unwto.org/sites/all/files/docpdf/bolivia.pdf · Preparación del informe final 40 . 6 ... 4.5 El sistema de gestión

111

5.2.12 Falta de conciencia ambiental de la población del área de influencia del destino y de los propios empresarios y guías turísticos. A. Descripción general La condición de destino turístico requiere mantener en toda la zona una alta capacidad de conservación de los recursos y de las condiciones que determinan su atractivo. Actualmente se desarrollan variadas prácticas que demuestran que es necesario intensificar los esfuerzos para sensibilizar a la población rural y urbana en aspectos básicos relativos al medio ambiente. En los centros poblados de la zona, Rurrenabaque, Reyes y San Buenaventura se aprecia un proceso de crecimiento urbano que evidencia el dinamismo poblacional de la zona. Uno de los factores asociados a este proceso, que se manifiesta con mayor intensidad en las calles comerciales de Rurrenabaque es la ruptura de la armonía arquitectónica ocasionada por la introducción de un estilo y de materiales de construcción ajenos a la zona. El sector comercial de la ciudad concentra tiendas de ropa, plástico, y en general otros artículos de consumo que si bien no responden a la demanda turística, satisfacen la demanda local. El desorden visual es evidente, por cuanto no existe ningún patrón o disposición del comercio que pueda darle un carácter armónico al conjunto urbano. Los residuos sólidos, especialmente los depósitos de basuras domiciliarias, escombros y otros afectan visiblemente la imagen de los centros poblados. Con frecuencia se observa abundante basura en caminos rurales y sectores situados en las proximidades de los campamentos fluviales. La dispersión de basuras observada en algunos sectores contribuye a reducir la calidad visual de los atractivos y genera un impacto desfavorable en la opinión de los turistas. Asimismo, las basuras son foco permanente de insalubridad, con el consecuente riesgo para la salud de la comunidad local y turistas. Las políticas de colonización vigentes han impulsado un proceso de poblamiento creciente en el área de influencia del destino, induciendo a la localización de nuevas familias que requieren de un nuevo espacio productivo. La práctica del chaqueo para limpiar los campos que estas familias emplean se suma a la que ya es tradicional, pero en gran escala, de los campos ganaderos. La actividad turística, no obstante su vital dependencia del patrimonio natural y cultural registra situaciones graves, aunque aún poco evaluadas, de deterioro de sus recursos. Uno de los principales problemas reconocidos por los propios operadores es la captura de reptiles (Anaconda) para que los visitantes puedan lograr un contacto directo, manipulando la especie para fotografías. Esta situación ha sido frecuente en el sector de Las Pampas.. Por otra parte, en el Parque Nacional Madidi y por la misma razón de registrar imágenes de especies mundialmente reconocidas, como es el caso de la Paraba Azul, se han denunciado intervenciones de los guías destinadas a asegurarse que éstas sean observadas por los visitantes. Finalmente, la condición insalubre de algunos campamentos, con su consecuente riesgo para la salud de turistas y operadores, grafica claramente la situación descrita de carencia de una conciencia ambiental acorde a las condiciones de fragilidad del ecosistema amazónico. B. Posibles acciones y oportunidades para mejorar la situación

• Complementar las acciones descritas para el problema de destrucción del ecosistema mediante la ejecución de un programa regional de educación ambiental dirigido a la población local, especialmente a nivel escolar a través de metodologías

Page 112: Taller Regional para Países Andinos sobre Indicadores de ...sdt.unwto.org/sites/all/files/docpdf/bolivia.pdf · Preparación del informe final 40 . 6 ... 4.5 El sistema de gestión

112

de aulas de la naturaleza y trabajo apoyado por los medios de comunicación, principalmente radio y televisión.

• Organizar, a través de las oficinas de turismo municipal, con el respaldo del

organismo de medio ambiente y el Viceministerio de Turismo un programa local de conciencia ambiental para operadores de turismo y guías. La acreditación de este programa puede incorporarse al sistema de certificación que actualmente se está desarrollando a nivel nacional.

C. Componentes a evaluar

• Evidencia de deterioro urbano • Prácticas destructivas en áreas protegidas • Capacitación de guías de turismo • Denuncias en áreas protegidas • Programas de educación ambiental

E. Indicadores de medición

Problemas de sostenibilidad

Componentes Indicador Método de Cálculo

Deterioro urbano

% de superficie urbana deteriorada

Superficie urbana deteriorada año1 x 100

Superficie urbana total (muestra)

Prácticas destructivas en áreas protegidas

Total de denuncias de prácticas destructivas registradas por temporada.

Número de denuncias registradas dentro

del parque, ya sea por personal que trabaja dentro del parque o por denuncias

en la administración.

% de guías y operadores capacitados en educación ambiental

Guías y operadores capacitados en educación ambiental x 100

Total del personal que trabaja como guías y operadores

% de personal capacitado en manejo de grupos turísticos

Personal capacitado en manejo de grupos turísticos x 100

Total del personal que trabaja en actividades turísticas

Capacitación de guías y operadores de turismo.

% de personal capacitado en interpretación ambiental

Personal capacitado en interpretación ambiental x 100

Total del personal que trabaja en actividades turísticas

Denuncios en áreas protegidas

Total de denuncios al año de prácticas destructivas

Número de denuncios realizados

Falta de conciencia ambiental de la población del área de influencia del destino y de los propios empresarios y guías turísticos

Page 113: Taller Regional para Países Andinos sobre Indicadores de ...sdt.unwto.org/sites/all/files/docpdf/bolivia.pdf · Preparación del informe final 40 . 6 ... 4.5 El sistema de gestión

113

Programas de educación ambiental para la comunidad local

Catastro de programas de educación ambiental para la comunidad local Presupuesto designado a programas de educación ambiental

Enumerar los programas de educación ambiental existentes para la comunidad

local (actividades escolares y extra-escolares).

Evaluar el nivel de participación (numero

de personas)

D. Utilización y factibilidad de los indicadores: Prácticas destructivas en áreas protegidas

• Total de denuncias de prácticas destructivas registradas por temporada Pertinencia y uso de indicadores La riqueza de especies forestales y la fauna asociada que caracteriza el ecosistema del área de influencia del destino turístico, constituye un incentivo para la explotación irracional por parte de algunos campesinos que residen en la zona. El paisaje amazónico, y su rica diversidad biológica son factores determinantes para motivar a los turistas que viajan a Rurrenabaque y hacia el sector de las pampas y la selva. El creciente deterioro que se observa al interior de las áreas protegidas y en sus inmediaciones, producto de la extracción permanente a la que han sido sometidas algunas especies maderables, es un claro elemento que limita las posibilidades de conservación ambiental y por ende si la comunidad local no actúa a favor de asegurar su sostenibilidad el deterioro se transformará en una situación irreversible a largo plazo. Método de cálculo Total de denuncias de extracción ilegal de especies y otros daños ecológicos registradas ante SERNAP en la temporada turística. Fuente de Información: SERNAP, operadores y guías de turismo, turistas Factibilidad técnica y financiera: No se presentan problemas para registrar esta información, por cuanto se trata de mantener un detallado reporte de los casos denunciados y sistematizar la información. Las dificultades se presentan para reducir las prácticas mediante fiscalización y aplicación de las sanciones correspondientes a los autores. Periodicidad de obtención: es necesario establecer un sistema de control periódico de los sectores más vulnerables. Responsable de proveer del indicador: los principales informantes claves son los guardaparques de las áreas protegidas, los operadores turísticos y los propios turistas. Dificultades de medición, aspectos a mejorar: la mayor dificultad es disponer de una dotación profesional de guardaparques acorde a la dimensión de las áreas protegidas y la escasa colaboración de las comunidades campesinas, especialmente de las familias de nuevos colonos de la zona..

Page 114: Taller Regional para Países Andinos sobre Indicadores de ...sdt.unwto.org/sites/all/files/docpdf/bolivia.pdf · Preparación del informe final 40 . 6 ... 4.5 El sistema de gestión

114

5.2.13. Escasa valoración del patrimonio cultural A. Descripción general En el destino habitan varias comunidades indígenas que representan un valioso aporte a la riqueza cultural del país y de la zona, debido a que conservan aún vivas prácticas ancestrales de caza y pesca; confección de tejidos; música y bailes; gastronomía; artesanía; juegos recreativos y su idioma. Estas expresiones no han sido valoradas suficientemente por el turismo debido a que son poco conocidas por la mayoría de los visitantes, a excepción de quienes pernoctan en algunos albergues, como Mapajo (comunidades Tsimán y Mosetén) y Chalalán, donde se incorporó como parte del programa una jornada de despedida de sus pasajeros que revive bailes y cantos tradicionales. En las localidades turísticas de Rurrenabaque, Reyes, San Borja y San Buenaventura existen ricas tradiciones locales, pero no es posible encontrar lugares habilitados para la venta de artículos artesanales o para conocer con más detalles las expresiones culturales locales. Existen manifestaciones del arte indígena que hasta la fecha sólo han sido mostradas para eventos puntuales, pero se carece de otras manifestaciones y oportunidades para que los turistas participen de las tradiciones locales. Al cierre del taller, los participantes tuvieron la oportunidad de observar una presentación de bailes típicos locales, presentados de estudiantes de Rurrenabaque, que reveló una gran riqueza de tradiciones locales. La plaza principal de Rurrenabaque puede ser un lugar ideal para presentaciones culturales regulares a turistas. En Santa Rosa recientemente se construyeron instalaciones para un mercado de artesanías, pero aún no está en funciones.

Las nuevas instalacionesdel mercado de artesaníasen Santa Rosa

Presentación del “baile del balsero” alcierre del Taller en la plaza deRurrenabaque

Page 115: Taller Regional para Países Andinos sobre Indicadores de ...sdt.unwto.org/sites/all/files/docpdf/bolivia.pdf · Preparación del informe final 40 . 6 ... 4.5 El sistema de gestión

115

Por otra parte, investigaciones recientes en la zona de Reyes, que han contado con fondos de la cooperación belga e inglesa, han dejado al descubierto un templo que pertenecería a la cultura araona y que representa un valioso patrimonio para el desarrollo del turismo cultural. B. Posibles acciones y oportunidades para mejorar la situación

• Mediante un trabajo de consenso, pero dirigido por los organismos técnicos competentes, tanto en turismo como en la cultura, es posible relevar aquellos aspectos de la cultura local que pueden ser integrados a la oferta turística. Esto requiere contar con la información ya existente, pero principalmente con la participación y acuerdo de las comunidades.

• Este trabajo deberá tener por objetivo el valorar, revitalizar y conservar ciertos

aspectos de la cultura local y la forma de transformarlos en atractivos turísticos a través de la elaboración de objetos de arte y artesanía, mantención de costumbres y creencias, ceremonias y tradiciones, lo cual implicará la organización en local en torno a estos objetivos comunes. De igual forma este proceso debe implicar el ir eliminando progresivamente todos aquellos elementos foráneos a la cultura local y presente en estos sitios, tales como artesanía hecha en otros lugares, la cual incluso es posible encontrarla en muchas ferias de artesanía de distintos lugares y diferentes lugares del orbe.

• Será necesario igualmente relevar los sitios con presencia histórica y arqueológica

a fin de que puedan ser valorizados, y eventualmente ser sujetos de visita de los turistas.

• Organizar presentaciones regulares de bailes y otras manifestaciones de

tradiciones locales, y organizar eventos y festivos culturales.

• Establecer un museo, o centro de interpretación de la cultura local, que demuestra la gran variedad de la cultura de grupos étnicos y la cultura mestiza.

• Fomentar la producción de artesanía local de alta calidad, y facilitar la

comercialización en tiendas, en hoteles, y en centros de artesanía. Organizar programas turísticos en talleres de artesanía demostración las técnicas tradicionales. Promover el uso de artesanía local como decoración en hoteles y otros establecimientos turísticos

En el Hotel Jatauba en SanBuenaventura los muebles son deartesanía local, que brindan unambiente autentico al establecimiento.

Page 116: Taller Regional para Países Andinos sobre Indicadores de ...sdt.unwto.org/sites/all/files/docpdf/bolivia.pdf · Preparación del informe final 40 . 6 ... 4.5 El sistema de gestión

116

C. Componentes a evaluar

• Percepción del turista

• Percepción de los operadores

• Percepción de la comunidad local

• Interés de la comunidad por preservar tradiciones y costumbres

• Producción y venta de artesanías

• Eventos y festejos culturales

D. Indicadores de medición

Problema de sostenibilidad

Componentes a evaluar Indicador Método de Cálculo

Percepción del turista

% de turistas que perciben escasa valoración de aspectos culturales en la oferta turística.

Turistas que demandan mayor aporte cultural x 100

Total de turistas (muestra)

Percepción de los operadores

% de operadores que perciben pérdida de valores culturales s

Operadores que perciben pérdida de tradiciones x 100

Total de operadores (muestra)

Percepción de la comunidad local

% de pobladores locales que perciben escasa valoración de aspectos culturales

Pobladores que demandan más cultura x 100 Total de pobladores locales (muestra)

% de producción artesanal incorporada al comercio turístico

Producción artesanal en comercio turístico x 100

Total de producción artesanal (muestra)

Tasa de crecimiento anual de las ventas de productos artesanales

Venta de artesanías año2 - Venta de artesanía año1 x 100

Venta de productos artesanales año1

Identificación de las acciones de difusión cultural a través de medios de difusión masiva.

Enumerar las acciones de difusión cultural a través de medios de difusión masiva.

Escasa valoración de aspectos culturales del

destino. .

Interés de la comunidad local por preservar tradiciones

% de población local interesada en preservar las tradiciones

Población que participa en actividades x 100 Total de pobladores locales (muestra)

Page 117: Taller Regional para Países Andinos sobre Indicadores de ...sdt.unwto.org/sites/all/files/docpdf/bolivia.pdf · Preparación del informe final 40 . 6 ... 4.5 El sistema de gestión

117

Catastro de fiestas tradicionales organizadas en el destino

Enumerar las fiestas tradicionales organizadas en el destino y que se incluyen

como producto turístico

Eventos organizados que contribuyen a la conservación de bailes típicos.

Enumerar los eventos organizados que ayudan a la conservación de bailes típicos

Eventos organizados que contribuyen a la difusión de la gastronomía local.

Enumerar los eventos organizados que ayudan a la difusión de la gastronomía local

% de población indígena que conserva su idioma nativo

Pobladores locales que conservan el idioma nativo x 100

Total de pobladores locales (muestra)

E. Utilización y factibilidad de los indicadores: Interés de la comunidad local por preservar sus tradiciones Indicadores:

• % de producción artesanal incorporada al producto turístico • Tasa de crecimiento anual de las ventas de productos artesanales • Identificación de las acciones de difusión cultural a través de medios de difusión

masiva. • % de población local interesada en preservar las tradiciones • Catastro de fiestas tradicionales organizadas en el destino • Eventos organizados que contribuyen a la conservación de bailes típicos • Eventos organizados que contribuyen a la difusión de la gastronomía local • % de población indígena que conserva su idioma nativo

Pertinencia y uso de indicadores En la zona aún conviven comunidades que conservan sus tradiciones y valores culturales, que reflejan modos de vida, gastronomía, idioma, folklore, entre otras claras manifestaciones culturales que han sido poco integradas a la oferta turística local, de allí que su identificación y registro para su incorporación cuidadosa y debidamente preparada como parte de las actividades turísticas es un desafío para las propias comunidades. La información que guardan los habitantes de la zona, especialmente los mayores es necesaria para impulsar un trabajo de recopilación por parte de especialistas. Los inventarios o catastros de expresiones tangibles e intangibles, como la música y las tradiciones orales pueden facilitar el reencuentro con expresiones que hoy no están valoradas por la población joven, generando un nuevo estímulo para su protección. Un ejemplo destacable ha sido la puesta en escena de cantos y bailes ribereños por parte de la Municipalidad de Rurrenabaque durante el Taller. El registro y la organización de la oferta cultural representa información valiosa para motivos de marketing y promoción turística.

Page 118: Taller Regional para Países Andinos sobre Indicadores de ...sdt.unwto.org/sites/all/files/docpdf/bolivia.pdf · Preparación del informe final 40 . 6 ... 4.5 El sistema de gestión

118

Método de cálculo: Registro de expresiones culturales ordenadas a través de un catastro Fuente de Información: Comunidades indígenas, centros de educación, ONG´S, guías de turismo. Factibilidad técnica y financiera: Las dificultades prácticas para registrar antecedentes derivan de la rigurosidad que es necesario aplicar al momento de relevar antecedentes sobre las manifestaciones culturales. Con excepción de aquellas expresiones comunes y de conocimiento masivo, se deberá considerar un trabajo detallado con la participación de especialistas (antropólogos, sociólogos) en conjunto con representantes de las etnias de la zona. Periodicidad de obtención: es necesario establecer un sistema de registro permanente de información; sin embargo es un trabajo de largo plazo que requerirá investigación acuciosa en algunos casos. Responsable de proveer del indicador: Para contar con información adecuada se requiere la participación de representantes de las culturas que habitan la zona. Será importante entrevistar a los responsables de las TCO´S Dificultades de medición, aspectos a mejorar: la mayor dificultad es que no se distorsione del real concepto de valoración por tan solo oportunidades de comercialización. Por otro lado, se debe contar con la colaboración de los representantes y los ancianos de los distintos pueblos. F. Referencias en la Guía de la OMT sobre indicadores de turismo sostenible Parte 3 - Cuestiones e indicadores relativos a la sostenibilidad del turismo

3.1.2 Efectos del turismo en la comunidad (actitudes comunitarias, beneficios sociales, cambios de modo de vida)

Parte 6 - Estudios de caso 6.13 La India: turismo comunitario en el Parque Nacional de Corbett, utilizando una metodología de acción y planificación participativas y apreciativas (APPA) 6.19 Sonke Cape Route: información para apoyar a las PYME de los distritos segregados y el turismo comunitario en Ciudad del Cabo (Sudáfrica) (ruta turística, turismo comunitario, turismo social, turismo urbano, participación de la comunidad)

Page 119: Taller Regional para Países Andinos sobre Indicadores de ...sdt.unwto.org/sites/all/files/docpdf/bolivia.pdf · Preparación del informe final 40 . 6 ... 4.5 El sistema de gestión

119

5.2.14 Planificación del Desarrollo Turístico A. Descripción general La planificación del desarrollo turístico sobre la base del consenso entre actores locales es un factor determinante para impulsar un proceso sistemático, ordenado y continuo para que las autoridades del sector turismo y el sector privado puedan trabajar hacia objetivos comunes. Los planes son instrumentos indispensables para orientar los esfuerzos sectoriales en función de una imagen objetivo acorde a los recursos que se ubican en la zona. Los actores consultados reconocen que existen planes de desarrollo generados por iniciativa de la OGD La Paz – Beni y por el Viceministerio de Turismo, sin embargo estos no han sido difundidos y validados por los interesados, que esperan un nueva oportunidad para discutir estrategias y proyectos que permitan posicionar la zona a nivel nacional e internacional. El diseño de una estrategia concertada entre los municipios, los empresarios hoteleros, operadores, guías de turismo y las instituciones públicas facilitará la selección de financiamiento para los proyectos priorizados a nivel local. La zona de Rurrenabaque debe consolidarse en un "polo de desarrollo ecoturístico” de la Amazonia, lo que implica establecer un programa de trabajo específico para potenciar núcleos complementarios en torno al principal centro de distribución. En la medida que las autoridades locales definan el modelo ecoturístico más apropiado para las condiciones ambientales del destino se deberá diseñar una agenda de trabajo público-privada que además de fortalecer la capacidad competitiva del cluster de Rurrenabaque, permita compatibilizar la gestión sostenible del turismo a largo plazo. Un factor importante a considerar en la zona, donde la Mancomunidad de Municipalidades puede ejercer un liderazgo, es la aplicación de instrumentos de ordenamiento territorial en sectores urbanos y rurales de uso turístico intensivo, que definan las normativas de construcción mínimas que se aplicarán a las construcciones urbanas y rurales. Asimismo, algunas de las debilidades que los propios empresarios han descrito responden a la carencia de una visión competitiva del conjunto y a la ausencia de una estructura de coordinación apropiada a la realidad de la zona, lo que el plan también podrá definir con mayor claridad.

La actividad turística en la zona presenta un crecimiento acelerado y espontáneo que no ha respondido a una planificación sistemática. Si bien existen planes formales que incluyen al destino y la OGD La Paz – Beni ha desarrollado un plan de trabajo que también se refleja en acciones para ese último destino, persisten situaciones críticas de gestión integrada entre los distintos niveles de gestión (nacional, departamental, local). En este contexto los operadores turísticos, si bien reconocen la preocupación por el futuro de la zona, no muestran una visión colectiva de carácter prospectivo, orientada al largo plazo que refuerce la imagen y potencial de desarrollo con que cuenta este territorio.

B. Posibles Acciones y oportunidades para mejorar la situación

• Conformar un grupo de trabajo público y privado para diseñar un plan de desarrollo turístico de largo plazo. El Viceministerio de Turismo y la administración de la OGD La Paz - Beni podrán ser la instancia que convoque a una amplia discusión sobre los alcances de este plan e integrar al sector empresarial, comunidades indígenas,

Page 120: Taller Regional para Países Andinos sobre Indicadores de ...sdt.unwto.org/sites/all/files/docpdf/bolivia.pdf · Preparación del informe final 40 . 6 ... 4.5 El sistema de gestión

120

SERNAP, municipalidades de la zona, OGD LA Paz Beni y ONG´S que están desarrollando proyectos en el destino.

• Evaluar los planes de desarrollo actualmente vigentes en la zona, especialmente la

propuesta que está impulsando la OGD La Paz – Beni, las acciones que está ejecutando la unidad de turismo del Departamento del Beni y los POA de las Municipalidades de Rurrenabaque, San Buenaventura, Reyes y San Borja.

• Diseñar un Plan de Desarrollo Turístico para el destino Rurrenabaque, consensuado

con los actores locales e integrado a la política de desarrollo que el Viceministerio de Turismo está ejecutando a nivel nacional para los destinos turísticos priorizados en su programa de trabajo.

• Se pueden leer recomendaciones mas especificas obre este tema en el Capitulo 1. del informe

C. Componentes a evaluar

• Plan de Desarrollo Turístico

• Mecanismo de seguimiento e implementación establecido para el plan

D. Indicadores de medición Problema de

sostenibilidad Componentes a

evaluar Indicador Método de Cálculo

Vigencia del Plan de Desarrollo Turístico

Año de elaboración del Plan de Desarrollo Turístico

Identificación de programas de trabajo establecidos entre actores locales

Enumeración de programas de trabajo establecidos entre actores locales

Total de proyectos turísticos en ejecución

Número de proyectos turísticos en ejecución

Catastro de proyectos turísticos en estudio

Número de proyectos turísticos en estudio

Número o % de proyectos regionales de turismo incluidos en el Plan Operativo Anual (POA) de los municipios

Plan de Desarrollo Turístico de la zona

% de municipios de la región asociados a la OGD La Paz-Beni

Gestión para la planificación del

desarrollo turístico

Page 121: Taller Regional para Países Andinos sobre Indicadores de ...sdt.unwto.org/sites/all/files/docpdf/bolivia.pdf · Preparación del informe final 40 . 6 ... 4.5 El sistema de gestión

121

Identificación de los mecanismos de seguimiento de los planes y proyectos de desarrollo turístico diseñados para el destino. Numero de acciones implementados

Enumerar los mecanismos de seguimiento de los planes y proyectos de desarrollo turístico diseñados para

el destino.

Mecanismos de seguimiento e implementación establecido para el plan

Numero de reuniones de coordinación y nivel de participación

E. Utilización y factibilidad de los indicadores: Ejemplo: Plan de Desarrollo Turístico de la zona Indicadores:

• Vigencia del Plan de Desarrollo Turístico • Identificación de programas de trabajo establecidos entre actores locales • Catastro de proyectos turísticos en estudio • Número o % de proyectos regionales de turismo incluidos en el Plan Operativo

Anual (POA) de los municipios • % de municipios de la región asociados a la OGD La Paz-Beni

Pertinencia y uso de indicadores Uno de los aspectos que debe ser considerado como muy importante para la sostenibilidad del cluster Rurrenabaque, es el acuerdo entre los actores sobre hacia donde se desea ir, como llegar, en cuanto tiempo y cuanto va a costar. La participación de todos los actores, cualquiera sea su posición empresarial, institucional, comunal o pública es imprescindible si se halla inmerso o conectado a la actividad turística de la zona. Lo contrario significa la duplicación de esfuerzos y recursos tanto humanos como económicos. El equilibrio en lograr consensos sobre diferentes aspectos y visiones, hará que se logre un único Plan de Desarrollo Turístico Método de cálculo: La vigencia de un Plan de Desarrollo Turístico se convierte en un aspecto clave, ya que la actividad turística es sumamente dinámica y los mercados cambian de destino muy rápidamente por la alta sensibilidad del turismo a problemas de seguridad y/o político sociales. También es importante la enumeración de programas de trabajo establecidos entre actores locales a la fecha y el número de proyectos turísticos en ejecución. Fuente de Información: OGD La Paz – Beni, Cámaras sectoriales, ONG’s, Municipios, Comunidades

Page 122: Taller Regional para Países Andinos sobre Indicadores de ...sdt.unwto.org/sites/all/files/docpdf/bolivia.pdf · Preparación del informe final 40 . 6 ... 4.5 El sistema de gestión

122

Factibilidad técnica y financiera: La información es de fácil obtención ya que se debe acudir a las fuentes Periodicidad de obtención: Se recomienda una evaluación anual de los procesos de coordinación de planificación turística, y anual o bianualmente evaluar los resultados de las acciones y los avances, utilizando una batería de indicadores en el programa de monitoreo de turismo sostenible, recomendado en Capítulo 1.Responsable de proveer el indicador: La OGD La Paz – Beni debe convertirse en el coordinador Dificultades de medición, aspectos a mejorar: La dificultad está en la capacidad de convocar a todos los actores involucrados y que éstos presten su colaboración. F. Referencias en la Guía de la OMT sobre indicadores de turismo sostenible Parte 3 - Cuestiones e indicadores relativos a la sostenibilidad del turismo

3.11.1 Integración del turismo en la planificación local o regional (información para los planificadores, evaluación de los planes, resultados de la aplicación de los planes) 3.3 Participación comunitaria en el turismo

Parte 5 - Aplicaciones de los indicadores: utilización en la planificación y la gestión del turismo 5.2 Utilización de indicadores para una planificación estratégica del turismo 5.2.1Utilización de indicadores para evaluar los progresos realizados en la ejecución de un plan

Parte 6 - Estudios de caso 6.5 Islas Baleares (España): gestión del turismo integrado a través de indicadores de sostenibilidad 6.18 Proyecto de indicadores de turismo sostenible para Samoa (SSTIP) : (elaboración de estrategias, TOMM, participación de la comunidad, establecimiento de prioridades, aplicación) 6.24 La zona del lago Villarrica (Chile): indicadores de sostenibilidad aplicados a una región (planificación regional, aplicación del plan, participación de la comunidad, supervisión)

Page 123: Taller Regional para Países Andinos sobre Indicadores de ...sdt.unwto.org/sites/all/files/docpdf/bolivia.pdf · Preparación del informe final 40 . 6 ... 4.5 El sistema de gestión

123

5.2.15 Carencia de un marco regulatorio para la actividad turística A. Descripción general La existencia de un marco regulatorio que norme las actividades de ecoturismo y la prestación de los principales servicios del destino permitirá entregar un producto turístico seguro y de calidad para un mercado que debiera incrementar los niveles de exigencia de los productos turísticos. En los servicios hoteleros y en las operaciones realizadas en La Selva y en Las Pampas es posible establecer un nuevo estilo de gestión de empresas destinado a superar las serias deficiencias de calidad que afectan la competitividad del sector y el entorno natural. Los operadores están conscientes de las debilidades de gestión que están enfrentando sin embargo subsisten métodos de venta y producción que de continuar en el corto plazo terminarán desmotivando a los viajeros a visitar los atractivos que aún conservan su carácter natural. A la ausencia de un marco regulatorio se suma la escasa o nula capacidad de los municipios para fiscalizar a las empresas o para liderar el proceso hacia un modelo más dependiente de la propia iniciativa empresarial. La aplicación de mayores controles requiere una estrecha colaboración entre las autoridades públicas y una mayor coordinación de su trabajo en terreno. La distancia entre las localidades y los sectores de concentración de visitantes (campamentos y albergues) consume importantes recursos financieros y tiempo. Los guías de turismo están agrupados bajo una Asociación que tiene interés en establecer un registro y comunicación permanente con sus socios y podría apoyar actividades de capacitación en el área de la calidad, así como ejercer funciones de control ético para todos sus integrantes, especialmente aquellos reconocidos por su desinterés por el medio ambiente. En el ámbito de la salud las deficiencias que se observaron en los campamentos fluviales demandan una decidida actuación de los organismos pertinentes a objeto de aplicar en forma estricta las normativas vigentes, por cuanto los visitantes se encuentran frente a una situación que implica un alto riesgo debido a las precarias instalaciones de estos campamentos. B. Posibles Acciones y oportunidades para mejorar la situación

• Reforzar la difusión de las normativas vigentes que afectan a las instalaciones turísticas a objeto de asegurar un mayor conocimiento de éstas por parte de los empresarios.

• Reforzar los equipos de fiscalizadores municipales mediante el trabajo coordinado

entre organismos de salud y turismo y la autoridad departamental.

• Incrementar los controles en empresas turísticas de reconocida trayectoria negativa, especialmente de las operadoras que trabajan con mercados de aventura y jóvenes.

• Integrar el grupo de trabajo que bajo la conducción del Viceministerio de turismo se

encuentra diseñando el sistema normativo nacional y desarrollando un esquema de certificación para empresas turísticas.

• Crear normas y códigos específicos para las zonas del destino, basados en las normativas nacionales

Page 124: Taller Regional para Países Andinos sobre Indicadores de ...sdt.unwto.org/sites/all/files/docpdf/bolivia.pdf · Preparación del informe final 40 . 6 ... 4.5 El sistema de gestión

124

C. Componentes a evaluar

• Regulación vigente para servicios turísticos

• Fiscalización de servicios turísticos

D. Indicadores de medición

Problema de sostenibilidad Componentes Indicador Método de Cálculo

Revisión de regulación vigente para agencias de viaje

Regulación vigente para agencias de viaje.

Adecuación de la legislación

Catastro de la regulación vigente para operación de embarcaciones turísticas.

Enumerar la regulación vigente para operación de embarcaciones turísticas.

Catastro de la regulación vigente para hoteles, hospedajes y campamentos Adecuación de la legislación

Revisión regulación vigente para hoteles, campamentos y otros alojamientos. hospedajes

y campamentos

Catastro de la regulación vigente para transporte interurbano. Adecuación de la legislación

Regulación vigente para transporte interurbano

Regulación vigente para servicios turísticos

% de guías de turismo que se encuentran registrados

Guías de turismo registrados x 100 Total de guías de turismo (muestra)

Total de denuncias al año Capacidad de fiscalización Factibilidad de fiscalización Control de la aplicación de normativa para calificación de alojamiento

Registro de reclamos por calidad de los servicios

Análisis de las condiciones para fiscalizar

Recursos humanos

Presupuesto de fiscalización

Regulación para actividades turísticas

Fiscalización de servicios turísticos

% de guías de turismo que se encuentran registrados

Guías de turismo registrados x 100 Total de guías de turismo (muestra)

Page 125: Taller Regional para Países Andinos sobre Indicadores de ...sdt.unwto.org/sites/all/files/docpdf/bolivia.pdf · Preparación del informe final 40 . 6 ... 4.5 El sistema de gestión

125

Existencia de un reglamento vigente para la actividad de guías de turismo

Revisión del reglamento vigente para la actividad de guías de turismo

E. Utilización y factibilidad de los indicadores: Ejemplo: Fiscalización de prestación de servicios Indicadores sobre prestadores:

• Total de denuncias al año • Capacidad de fiscalización • Factibilidad de fiscalización • Control de la aplicación de normativa para calificación de alojamiento • % de guías de turismo que se encuentran registrados • Existencia de un reglamento vigente para la actividad de guías de turismo

Pertinencia y uso de indicadores La sostenibilidad de un destino turístico está necesariamente ligada a la calidad de la prestación de los servicios, puesto que es un aspecto muy importante relacionado al nivel de satisfacción del turista y su fidelización a través de la recomendación o no del mismo y/o de su retorno. Un aspecto muy importante es que las normas y la reglamentación que determinen los buenos hábitos en la operación turística, sean adecuadas al destino y pertinentes, tanto en referencia a instalaciones como a la prestación de servicios, facilitando su fiscalización. Por otro lado, el ente fiscalizador debe tener las condiciones técnicas adecuadas para cumplir con su obligación y hacer cumplir la normativa, así como contar con los recursos suficientes para trasladarse a todos los sitios que requieran su concurso Método de cálculo

• Registro de reclamos por calidad de los servicios • Análisis de las condiciones para fiscalizar • Recursos humanos • Presupuesto de fiscalización • % de guías de turismo registrados • Revisión del reglamento vigente para la actividad de guías de turismo

Fuente de Información: Unidades de Turismo de las Prefecturas, Turistas, Operadores externos Factibilidad técnica y financiera: la factibilidad técnica y financiera está determinada por el grado de importancia que las Prefecturas de los departamentos del Beni y La Paz den a la actividad turística, puesto que depende de la asignación de fondos para contar tanto con el personal técnico suficiente como con los medios para realizar las inspecciones necesarias y el seguimiento correspondiente. Asimismo, es importante establecer los parámetros y capacitar al personal, tanto el que debe hacer las inspecciones, como aquel que debe aplicar la norma

Page 126: Taller Regional para Países Andinos sobre Indicadores de ...sdt.unwto.org/sites/all/files/docpdf/bolivia.pdf · Preparación del informe final 40 . 6 ... 4.5 El sistema de gestión

126

Periodicidad de obtención: La periodicidad de inspección debe ser semestral para verificar en forma permanente el cumplimiento de las instrucciones y sugerencias dadas Responsable de proveer el indicador: Las Prefecturas a través de sus Unidades de Turismo Dificultades de medición, aspectos a mejorar: Contar con los recursos humanos técnicos suficientes para cubrir todo el área del destino, además de los recursos económicos para el cumplimiento de sus funciones. F. Referencias en la Guía de la OMT sobre indicadores de turismo sostenible Parte 3 - Cuestiones e indicadores relativos a la sostenibilidad del turismo

3.11.2 Control del desarrollo (Procedimientos de control, ordenación territorial, gestión de las propiedades, aplicación de la formativa)

Parte 5 - Aplicaciones de los indicadores: utilización en la planificación y la gestión del turismo 5.3 Indicadores y reglamentación (legislación, vigilancia del cumplimiento)

Page 127: Taller Regional para Países Andinos sobre Indicadores de ...sdt.unwto.org/sites/all/files/docpdf/bolivia.pdf · Preparación del informe final 40 . 6 ... 4.5 El sistema de gestión

127

5.2.16 Limitadas competencias municipales para controlar la prestación de servicios turísticos. A. Descripción general Los municipios locales no cuentan con facultades para ejercer un control directo sobre la prestación de servicios turísticos; sin embargo ante el hecho que las normativas están definidas desde el nivel central han reducido su campo de acción a los aspectos básicos, como es la autorización de instalaciones y el control de patentes. La falta de personal especializado para fiscalizar también ha favorecido el incremento de prácticas negativas para el medio ambiente. Algunos proyectos se han construido en lugares de alto riesgo para la salud de los visitantes, que pueden ser foco de infecciones, como en el borde del río Yacuma. Al mismo tiempo, se realizan programas de aventura sin ninguna precaución de seguridad para los jóvenes que los practican, como es el caso de los descensos en balsa por el río Beni. En municipios rurales la factibilidad de contar con profesionales capacitados en materias tan diversas como las que demanda la actividad turística es prácticamente imposible, por lo que se hace imprescindible introducir esquemas de trabajo asociativo que permitan superar esa limitación. Resulta evidente que el radio de desplazamiento de los funcionarios no puede ser cubierto en misiones regulares de trabajo. B. Posibles Acciones y oportunidades para mejorar la situación

• Establecer un programa de asistencia técnica dirigido a los municipios de la Provincia Ballivián del Departamento del Beni y San Buenaventura, de modo de conformar una red de fiscalización para servicios turísticos y actividades de naturaleza.

• Conformar una mesa de trabajo para apoyar la gestión de los municipios en materia

de turismo, que entre sus funciones deberá asumir el apoyo a programas de capacitación turística de sus funcionarios.

• Establecer una red de gestión turística intermunicipal integrada por un representante

de cada municipio de la Provincia Ballivián del Departamento del Beni y la Municipalidad de San Buenaventura, apoyado técnicamente por el Viceministerio de Turismo.

• Incorporar representantes y expertos municipales en el Comité Local de gestión Turística, recomendada en el Capítulo 1.

• La necesidad de ampliar las competencias municipales debe surgir del diagnóstico

realizado para el desarrollo del Plan de Desarrollo Turístico. Por tanto es a través del mismo plan que deben surgir los lineamientos y formas de cómo lograr el control y evaluación constante tanto de los servicios turísticos como de la actividad en general.

• Se podrá recurrir a normas y reglamentos existentes a nivel nacional, y que

pudiesen ser aplicables a nivel local y más exactamente en el sistema de servicios turísticos analizando las facultades respectivas de los municipios en orden a hacer cumplir dichas normas. Cabe señalar que algunos instrumentos de planificación y reglamentos llevan aparejados ciertas ordenanzas que pueden facilitar esta tarea.

Page 128: Taller Regional para Países Andinos sobre Indicadores de ...sdt.unwto.org/sites/all/files/docpdf/bolivia.pdf · Preparación del informe final 40 . 6 ... 4.5 El sistema de gestión

128

C. Componentes a evaluar

• Diseño de normativas municipales para estimular el turismo • Disponibilidad de personal • Capacidad de fiscalización del municipio

D. Indicadores de medición

Problema de

sostenibilidad Componentes Indicador Método de Cálculo

Catastro de ordenanzas municipales de construcción

Enumerar las ordenanzas municipales de construcción

Diseño de normativas municipales para controlal el turismo Normativas

municipales vigentes

Municipios que cuentan con normativas x 100

Total de municipios (muestra)

% de personal municipal destinado a fiscalización

Personal municipal destinado a fiscalizaciónx 100

Total de personal municipal (muestra)

% de personal municipal con capacidad técnica y operativa en turismo

Personal municipal con capacidad técnica y operativa x 100

Total de personal municipal (muestra)

Disponibilidad de personal

Nivel de instrucción Escolaridad media

Diseño de mecanismos de control para instalaciones turísticas

Evaluación de los mecanismos de control diseñados para las instalaciones turísticas

Limitadas competencias municipales para control sobre la prestación de servicios turísticos.

Capacidad de fiscalización del municipio

% de personal municipal destinado a fiscalización

Personal destinado a fiscalización x 100 Total de personal municipal (muestra)

E. Utilización y factibilidad de los indicadores

Ejemplo: Diseño de normativas municipales para estimular el turismo Indicadores:

• Catastro de ordenanzas municipales de construcción • Ordenanzas municipales vigentes

Pertinencia y uso de indicadores Como en el caso anterior, se ha tratado ampliamente el tema de la calidad en la prestación de los servicios, la insalubridad y precariedad de los campamentos y todos los otros aspectos relacionados a los prestadores de los servicios turísticos del área.

Page 129: Taller Regional para Países Andinos sobre Indicadores de ...sdt.unwto.org/sites/all/files/docpdf/bolivia.pdf · Preparación del informe final 40 . 6 ... 4.5 El sistema de gestión

129

Las limitadas competencias municipales para control sobre la prestación de servicios turísticos es definitivamente uno de los aspectos de la situación actual del destino que corre el riesgo de ser insostenible Método de cálculo: Enumerar las ordenanzas municipales de construcción es definitivamente el método más sencillo de establecer las competencias municipales actuales Por otro lado, es importante establecer la cantidad de personal municipal destinado a fiscalización relacionado con el total de personal con que cuentan las alcaldías Fuente de Información: Municipios Factibilidad técnica y financiera: La información es de fácil obtención ya que se debe acudir a las fuentes Periodicidad de obtención: Trimestral Responsable de proveer el indicador: Municipios Dificultades de medición, aspectos a mejorar: La dificultad actualmente está en la normativa vigente F. Referencias en la Guía de la OMT sobre indicadores de turismo sostenible Parte 3 - Cuestiones e indicadores relativos a la sostenibilidad del turismo

3.11.2 Control del desarrollo (Procedimientos de control, ordenación territorial, gestión de las propiedades, aplicación de la formativa)

Parte 5 - Aplicaciones de los indicadores: utilización en la planificación y la gestión del turismo 5.3 Indicadores y reglamentación (legislación, vigilancia del cumplimiento)

Page 130: Taller Regional para Países Andinos sobre Indicadores de ...sdt.unwto.org/sites/all/files/docpdf/bolivia.pdf · Preparación del informe final 40 . 6 ... 4.5 El sistema de gestión

130

5.2.17 Estrategia de marketing turístico A. Descripción general El diseño de un plan de marketing para el destino de Rurrenabaque es un anhelo de todos los actores, por cuanto existe conciencia que no se ha desarrollado una oferta de productos acordes a la potencialidad de la zona. Los principales emisores internacionales son los turistas europeos (donde destacan los israelitas, ingleses y alemanes) y los norteamericanos. Actualmente la promoción se realiza principalmente a través de información disponible en Web y mediante la comunicación boca a oreja entre turistas. Se han realizado algunos esfuerzos para contar con una comunicación más organizada con operadores internacionales o nacionales, que se limita a algunas agencias de La Paz. Existe interés de las comunidades locales por establecer un contacto directo con estos operadores internacionales, sin embargo predomina más bien una relación informal. El Viceministerio de Turismo ha incorporado a Rurrenabaque entre los 12 destinos prioritarios de Bolivia, restando un trabajo de los empresarios locales por integrarse a una cadena más amplia para la venta de sus servicios. Principales mercados emisores a Rurrenabaque. Año 2004

Fuente: Prefectura del Beni B. Posibles Acciones y oportunidades para mejorar la situación

• La generación de una estrategia de marketing debe surgir en el marco del Plan de desarrollo Turístico referido en los puntos anteriores, en el sentido que primero deben identificarse los segmentos de mercado objetivo que interesa captar e incrementar y luego definir productos/servicios a desarrollar para responder a las expectativas de dichos mercados.

OTROS EUROPA 2.842

FRANCIA 1.256

HOLANDA 1.116

EE.UU 1.610

ALEMANIA 1.322

INGLATERRA 3.733

ISRAEL 5.032

OTROS MERCADOS 5.020

Page 131: Taller Regional para Países Andinos sobre Indicadores de ...sdt.unwto.org/sites/all/files/docpdf/bolivia.pdf · Preparación del informe final 40 . 6 ... 4.5 El sistema de gestión

131

• Es necesario señalar además que cualquier estrategia de marketing debe considerar todos los estudios de capacidad de acogida, y capacidad real de la oferta turística local a fin de evitar una saturación del destino turístico la cual puede desencadenar niveles muy bajos de satisfacción de los turistas y revertir cualquier iniciativa en orden a desarrollar turísticamente una zona además de generar y acrecentar problemas ambientales del destino.

• Impulsar un programa dirigido al público final en el mercado de larga distancia

europeo y norteamericano sobre la base de un conjunto de productos turísticos más elaborados, en base a turismo de naturaleza y otros intereses especiales relacionados con la cultura.

C. Componentes a evaluar:

• Incorporación de la zona a planes integrales de marketing

• Plan de marketing del destino

• Información turística en destino

D. Indicadores de medición

Problema de sostenibilidad Componentes Indicador Método de Cálculo

Incorporación de la zona en planes de marketing del país

Participación de la zona en los planes de marketing del país

Acciones de marketing de la zona x 100 Total de acciones marketing país Se refiere a acciones de marketing de la zona integradas en acciones de marketing del país, como por ejemplo representación en folletos y páginas Web nacionales y regionales, participación de administraciones y empresarios locales en ferias nacionales e internacionales Inversión en marketing de la zona x100 Inversión nacional

Plan de marketingdel destino

Existencia de un Plan de Marketing específico Evaluación del plan de marketing

Estrategia adecuada de

marketing

Información turística endestino

Existencia de una Oficina de información turística

Disponibilidad de una Oficina de información turística operando en

Rurrenabaque o en otros municipios

Page 132: Taller Regional para Países Andinos sobre Indicadores de ...sdt.unwto.org/sites/all/files/docpdf/bolivia.pdf · Preparación del informe final 40 . 6 ... 4.5 El sistema de gestión

132

Calidad de la informacióndisponible

Evaluación del grado de cobertura y

actualización de la información

E. Utilización y factibilidad de los indicadores: Ejemplo: Información turística en destino Indicadores

• Existencia Oficina de información turística • Calidad de la información disponible

Pertinencia y uso de indicadores Hoy en día no se puede pensar en desarrollo turístico si no se cuenta con información precisa, clara y respaldada con todo tipo de instrumentos como una buena base de datos, fotografías, vidéos, etc., además de la complementación sobre las actividades que se pueden realizar; qué puede esperar el visitante, donde acudir y que traer. Actualmente no existe ninguna oficina o centro de información turística en Rurrenabaque que pueda orientar al visitante sobre los lugares a visitar y actividades que puede realizar. Es lamentable que la información se distorsione a través de una mala información y percepciones personales de otros visitantes, quienes muchas veces han incurrido, junto a sus guías, en malas prácticas contra el medio ambiente. Definitivamente, una buena información, permanentemente actualizada, se convierte en una ventaja competitiva con relación a otros destinos. Método de cálculo: Examinar la posibilidad de establecer de una Oficina de información turística operando en Rurrenabaque Para evaluar el grado de cobertura y actualización de la información, se debe hacer un relevamiento de todos los instrumentos de marketing y promoción que han desarrollado los prestatarios de servicios turísticos, las ONG’s, las administraciones públicas y todos los actores que desarrollan algún tipo de actividad turística en la zona. Fuente de Información: Unidades de Turismo de las Prefecturas, Alcaldías, Cámaras sectoriales, ONG’s Factibilidad técnica y financiera: la factibilidad técnica y financiera está determinada por el grado de cooperación que den los actores en dar la información que manejan, así como la intención de hacer un esfuerzo conjunto para tener un centro de información y material informativo adecuado. Periodicidad de obtención: La periodicidad de obtención de información debe ser semestral para verificar en forma permanente el impacto y receptibilidad de la información Responsable de proveer el indicador: La OGD La Paz - Beni Dificultades de medición, aspectos a mejorar: Contar con la cooperación de todos los actores en brindar información precisa y clara en forma permanente.

Page 133: Taller Regional para Países Andinos sobre Indicadores de ...sdt.unwto.org/sites/all/files/docpdf/bolivia.pdf · Preparación del informe final 40 . 6 ... 4.5 El sistema de gestión

133

F. Referencias en la Guía de la OMT sobre indicadores de turismo sostenible Parte 3 - Cuestiones e indicadores relativos a la sostenibilidad del turismo

3.12.3 Actividades de marketing con miras a un turismo sostenible Marketing "verde", productos y experiencias que hacen hincapié en la sostenibilidad, penetración de los mercados, respuesta de los turistas, eficacia de las actividades de marketing 3.12.4 Protección de la imagen de un destino Imagen de marca, perspectivas, marketing estratégico

Parte 6 - Estudios de caso 6.20 “Super, Natural British Columbia” (Canada): evaluación del éxito de la creación de la marca y actividades de marketing

Page 134: Taller Regional para Países Andinos sobre Indicadores de ...sdt.unwto.org/sites/all/files/docpdf/bolivia.pdf · Preparación del informe final 40 . 6 ... 4.5 El sistema de gestión

134

Capítulo 6 Evaluación de la satisfacción de los turistas y de los residentes locales 6.2 Sistematización de la evaluación de la satisfacción y el perfil de los turistas La evaluación periódica y sistemática de la opinión de los turistas sobre los distintos servicios recibidos y sobre su experiencia en el destino es esencial para mantener y mejorar la calidad de la oferta turística y entender las reacciones de los clientes. La experiencia turística y el nivel de satisfacción dependen de un gran número de factores, como la atención a los clientes, calidad de equipamiento, seguridad, estado de conservación de la naturaleza, entre otras cualidades de los atractivos y servicios del destino. En la lista de riesgos y problemas analizados hay varios temas donde la percepción de turistas representa información clave para la gestión (por ejemplo el estado de la flora y fauna, servicios de interpretación, condiciones de salubridad, entre otros), y puede servir como indicador de alerta temprana en muchas ocasiones. Como parte de encuestas de satisfacción de turistas es conveniente incluir preguntas con el fin de levantar el perfil de turistas. Esta información es clave para la planificación de actividades de marketing y desarrollo de productos turísticos. La OMT recomienda establecer un estudio periódico para la identificación del perfil del turista y la evaluación de sus niveles de satisfacción. Este trabajo, puede ser desarrollado como una investigación específica, pero debe formar parte del sistema de indicadores de sostenibilidad a elaborar para el seguimiento del Taller. La coordinación de este trabajo será una tarea principal del Comité local de gestión turística, recomendado en este Informe. Se recomienda evaluar la satisfacción de turistas considerando las siguientes tres formas:

1. después de las excursiones realizadas a la Selva o a las Pampas; 2. al salir del destino, en el aeropuerto de Rurrenabaque, y 3. por operadores externos.

1. Evaluación de excursiones Se pueden utilizar encuestas simples para evaluar la satisfacción con los servicios prestados y la experiencia de las excursiones. Estas encuestas pueden brindar información a los tour operadores sobre la calidad de sus propios servicios, y pueden ser de interés a los gestores de las diferentes zonas (por ejemplo las administraciones de los parques), y para los actores del destino completo. En relación con prácticas desarrolladas en Rurrenabaque para la calificación de empresas (el ejercicio del “Ranking”), la OMT recomienda revisar estas experiencias, y desarrollar un procedimiento que evite las distorsiones en la colección de información y en la interpretación de los resultados. El objetivo principal de las evaluaciones debe ser ayudar a las empresas de obtener una retroalimentación de sus clientes con el fin de mejorar la calidad de sus servicios. La calidad de los servicios es vital para todo el destino, dado que afecta la experiencia total de los clientes. En el taller se discutieron varios aspectos del ejercicio pasado de Ranking y las posibilidades de desarrollar una metodología de evaluación sin distorsiones. Algunos tour operadores explicaron, por ejemplo, la experiencia que muchas veces los turistas no expresan su opinión critica si tienen que rellenar el formulario en frente de ellos, justo después de las excursiones. En el taller se sugirió la opción de dar cuestionarios a turistas en los alojamientos en Rurrenabaque, después que lleguen de las excursiones de la Selva o Las Pampas. De esta manera tal vez será posible evitar las influencias y las parcialidades.

Page 135: Taller Regional para Países Andinos sobre Indicadores de ...sdt.unwto.org/sites/all/files/docpdf/bolivia.pdf · Preparación del informe final 40 . 6 ... 4.5 El sistema de gestión

135

En todo caso, un sistema eficaz de evaluación sistemática requiere la colaboración de los actores del destino (tour operadores, guías y sus asociaciones, municipios, administraciones de parques, etc.) 2. Cuestionario de salida Un método que ha sido empleado en situaciones similares es el registro de opiniones de los turistas al momento de salir del destino. Para tal efecto se sugiere aplicar encuestas directas a los turistas en el aeropuerto de Rurrenabaque, antes de abordar los vuelos de retorno a La Paz. Las encuestas de salida proveerán información sobre la experiencia completa del destino, sus zonas y elementos. Dado que la conducción de encuestas y el procesamiento de datos requiere recursos humanos capacitados (cocimiento de idiomas, gestión de bases de datos, etc.), se sugiere utilizar muestras representativas y periódicas. El muestro deberá estructurarse teniendo en cuenta los períodos de mayor volumen de visitantes a lo largo del año. Se sugiere ejecutar esta medición al menos una vez al año, en temporada alta, y si es factible también en temporada baja. Se recomienda que el sector privado local, con el apoyo del Viceministerio de Turismo, las municipalidades y la unidad de turismo del Departamento del Beni, establezca un convenio de trabajo con organismos independientes especializados, como puede ser alguna Universidad local que asuma el levantamiento, procesamiento y análisis de resultados. La satisfacción de turistas es una de las 12 cuestiones básicas del turismo sostenible, detallados en la Guía de la OMT (pág. XX en el Informe). En el Anexo 5 se presenta un modelo, sugerido por la OMT para encuestas de salida, que se puede adaptar a las necesidades del destino de Rurrenabaque. El modelo demuestra maneras de estructurar encuestas y formular cuestiones a los turistas. Los aspectos básicos a medir y evaluar en un cuestionario de salida son los siguientes: A. Evaluación del destino Nivel de prestación de servicios:

• Atención y cortesía hacia los turistas en servicios turísticos • Atención y cortesía en el comercio • Atención de los guías turísticos • Atención en empresas de transporte aéreo y terrestre • Hospitalidad de la comunidad local • Nivel de cumplimiento de servicios • Manejo de idiomas por parte del personal de servicios y guías de turismo • Aplicación de medidas de seguridad en el río y otras excursiones • Seguridad urbana • Información turística en el destino

Instalaciones y equipamiento turístico:

• Estado sanitario de campamentos y albergues • Comodidad de instalaciones de alojamiento • Calidad de instalaciones en restaurantes • Calidad de embarcaciones • Calidad de rutas de acceso • Calidad de guías de turismo

Medio ambiente:

• Grado de conservación de sitios turísticos naturales • Percepción respecto de la autenticidad cultural

Page 136: Taller Regional para Países Andinos sobre Indicadores de ...sdt.unwto.org/sites/all/files/docpdf/bolivia.pdf · Preparación del informe final 40 . 6 ... 4.5 El sistema de gestión

136

• Calidad de actividades de interpretación ambiental • Calidad de instalaciones de interpretación ambiental • Calidad de sitios de observación de fauna • Trato a la vegetación y fauna por parte de operadores locales • Información entregada al turista para protección ambiental • Higiene de alimentos • Manejo de agua para consumo • Basuras en zonas urbanas • Basuras en zonas rurales • Estado de conservación de edificación urbana • Conservación de flora • Ruidos molestos • Accesibilidad interurbana

Calidad de la oferta turística:

• Diversidad de la oferta de actividades en el destino • Variedad de la oferta artesanal • Oferta de actividades culturales • Alternativas de recreación en Rurrenabaque • Variedad y calidad de la oferta gastronómica • Calificación de las actividades turísticas

Precios:

• Relación precio-calidad de servicios • Comparación con otros destinos

Expectativas de retorno al destino:

• Interés en retornar • Interés en recomendar • Calificación de los lugares visitados en el destino

B. Caracterización del perfil del turista

• Nacionalidad • Tramo de edad • Sexo • Número de viajeros por grupo • País y ciudad de residencia • Lugar de procedencia • Lugares visitados o por visitar en Bolivia • Profesión/ocupación • Motivación de viaje • Medios de información empleados para conocer el destino • Actividades realizadas • Servicios contratados en el destino (directos y a través de operadores locales) • Servicios contratados en el exterior • Lugares visitados • Permanencia en lugares visitados • Tipos de alojamientos utilizados en el destino • Gasto total realizado en el destino • Gasto según rubros: alojamiento, restaurantes, compras, transporte aéreo, fluvial y

terrestre (según corresponda), recreación urbana, regalos/recuerdos, comunicación y actividades turísticas.

Page 137: Taller Regional para Países Andinos sobre Indicadores de ...sdt.unwto.org/sites/all/files/docpdf/bolivia.pdf · Preparación del informe final 40 . 6 ... 4.5 El sistema de gestión

137

• Gasto de servicios contratados fuera del destino • Fidelidad (N° de viajes realizados)

3. Evaluación por operadores externos Por otra parte, la incorporación en el proceso de evaluación de la red de operadores externos al destino contribuirá a mejorar los niveles de calidad de servicios turísticos. Al respecto, se recomienda aplicar cuestionarios y tener entrevistas directas con los responsables de la comercialización y operación de productos turísticos locales, en La Paz y otros puntos externos al destino. En este sentido, se deberá evaluar:

• Percepción del destino • Grado de cumplimiento de los servicios por los empresarios del destino • Reclamos y observaciones de los turistas • Nivel de calidad de productos turísticos • Información disponible para trabajar con empresas locales • Rentabilidad de las operaciones con empresas locales • Cambios en conductas de los turistas frente al destino • Nivel de competitividad de la oferta de Rurrenabaque • Evolución de las ventas del destino según mercados

Difusión y análisis de los resultados Para la entrega y análisis de los resultados sintetizados de las diferentes formas de evaluación, deberán organizar reuniones o talleres periódicos, que reúna, entre otros, a funcionarios del área de planificación, promoción y normativas del Viceministerio de Turismo, operadores locales, guías de turismo, representantes del gremio hotelero y de restaurantes, comercio, empresas de transporte, sector público relacionado, municipios, personal de SERNAP, ONG´S, representantes de la OGD La Paz Beni y de la Unidad de Turismo de la Prefectura del Departamento del Beni. Se deberá dar una amplia difusión a objeto de compartir las conclusiones con todos los actores locales involucrados en la actividad turística. El estudio debe entenderse como un instrumento clave para el diseño de acciones orientadas a mejorar la oferta del destino y también como un indicador para definir acciones promocionales hacia los mercados objetivo del destino. 6.2 Evaluación de la satisfacción de los residentes con el turismo Los efectos del turismo en la comunidad pueden ser positivos, como la creación de puestos de trabajo, el desarrollo de la actividad económica y la mejora de los servicios sociales, y negativos, como la presión o los daños causados a los recursos naturales y valores culturales locales. La satisfacción de los residentes con el turismo es fundamental para la sostenibilidad del. Las medidas del sector para mantener una relación positiva entre anfitriones y turistas pueden prever y prevenir incidentes y efectos negativos. La satisfacción abarca aspectos reales y aspectos que dependen de la percepción, como la masificación, el acceso a puestos de trabajo, la participación en los beneficios, la reacción ante el comportamiento de los turistas, etc. En el destino de Rurrenabaque hay comunidades y poblaciones dispersas y muy variadas. La evaluación periódica de la opinión de residentes local sobre el turismo es fundamental para mantener un sector que beneficia ampliamente la comunidad local y asegura una buena relación entre turistas y anfitriones.

Page 138: Taller Regional para Países Andinos sobre Indicadores de ...sdt.unwto.org/sites/all/files/docpdf/bolivia.pdf · Preparación del informe final 40 . 6 ... 4.5 El sistema de gestión

138

La OMT sugiere para el Comité local de gestión turística, recomendado en el Capítulo 1., que considere entre sus tareas principales de monitoreo del destino la evaluación sistemática de la satisfacción de los residentes locales con el turismo. La percepción de los residentes se puede medir usando cuestionarios, y recogiendo reclamaciones presentadas por residentes en oficinas públicas. Se puede organizar también foros públicos con el fin de proveer oportunidades para debates y para expresar opiniones. La variación del nivel de satisfacción puede ser un indicador de alerta temprana de la posibilidad de que se produzcan incidentes, así como un medio para obtener información sobre problemas y motivos de malestar incipientes antes de que se agraven. Los cuestionarios constituyen una medida directa de la opinión real y es el modo más directo de conocer la opinión de los residentes sobre el turismo y sus efectos. En el Anexo 6 se presenta un modelo de cuestionario, extraído de la Guía de la OMT sobre indicadores del turismo sostenible, que se puede adaptar a las condiciones y necesidades de las comunidades en el destino.

Page 139: Taller Regional para Países Andinos sobre Indicadores de ...sdt.unwto.org/sites/all/files/docpdf/bolivia.pdf · Preparación del informe final 40 . 6 ... 4.5 El sistema de gestión

139

Page 140: Taller Regional para Países Andinos sobre Indicadores de ...sdt.unwto.org/sites/all/files/docpdf/bolivia.pdf · Preparación del informe final 40 . 6 ... 4.5 El sistema de gestión

140

Page 141: Taller Regional para Países Andinos sobre Indicadores de ...sdt.unwto.org/sites/all/files/docpdf/bolivia.pdf · Preparación del informe final 40 . 6 ... 4.5 El sistema de gestión

141

Page 142: Taller Regional para Países Andinos sobre Indicadores de ...sdt.unwto.org/sites/all/files/docpdf/bolivia.pdf · Preparación del informe final 40 . 6 ... 4.5 El sistema de gestión

142

Page 143: Taller Regional para Países Andinos sobre Indicadores de ...sdt.unwto.org/sites/all/files/docpdf/bolivia.pdf · Preparación del informe final 40 . 6 ... 4.5 El sistema de gestión

143

Page 144: Taller Regional para Países Andinos sobre Indicadores de ...sdt.unwto.org/sites/all/files/docpdf/bolivia.pdf · Preparación del informe final 40 . 6 ... 4.5 El sistema de gestión

144

Page 145: Taller Regional para Países Andinos sobre Indicadores de ...sdt.unwto.org/sites/all/files/docpdf/bolivia.pdf · Preparación del informe final 40 . 6 ... 4.5 El sistema de gestión

145

Anexo 2

DECLARACIÓN DE QUEBEC SOBRE EL ECOTURISMO En el marco del Año Internacional del Ecoturismo (2002), y bajo el auspicio del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Organización Mundial del Turismo (OMT), más de un millar de participantes de 132 países, procedentes de los sectores público, privado y no gubernamental, han asistido a la Cumbre Mundial del Ecoturismo, celebrada en la Ciudad de Quebec (Canadá) entre el 19 y el 22 de mayo de 2002 con el patrocinio de Tourisme Québec y de la Comisión Canadiense de Turismo. La Cumbre de Quebec representa la culminación de 18 reuniones preparatorias celebradas en 2001 y 2002 y en las que participaron más de 3.000 representantes de gobiernos nacionales y locales, incluidas las administraciones de turismo, medio ambiente y otras esferas, empresas privadas dedicadas al ecoturismo y sus correspondientes asociaciones profesionales, organizaciones no gubernamentales, instituciones académicas y consultores, organizaciones intergubernamentales y comunidades indígenas y locales. El presente documento tiene en cuenta el proceso preparatorio, así como los debates celebrados durante la Cumbre. Es el resultado de un diálogo multisectorial, aunque no se trata de un documento negociado. Su principal objetivo es preparar un programa preliminar y una serie de recomendaciones para el desarrollo de actividades de ecoturismo en el contexto del desarrollo sostenible. Los asistentes a la Cumbre reconocen la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible (CMDS) que tendrá lugar en Johannesburgo en agosto y septiembre de 2002 como el evento en que se sentarán las bases de una política internacional para los próximos diez años y hacen hincapié en que, siendo el turismo uno de los sectores más importantes, su sostenibilidad debe ser un aspecto prioritario en la CMDS, por su contribución potencial al alivio de la pobreza y a la protección del medio ambiente en ecosistemas amenazados. Los participantes piden, por tanto, a las Naciones Unidas, a sus organizaciones y a los Estados Miembros representados en esta Cumbre que difundan la siguiente Declaración y los demás resultados de esta Cumbre Mundial del Ecoturismo en la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible. Los participantes de la Cumbre Mundial del Ecoturismo, conscientes de las limitaciones de este proceso consultivo para incorporar las aportaciones de una gran variedad de agentes interesados en el ecoturismo, especialmente organizaciones no gubernamentales (ONG) y comunidades locales e indígenas, Reconocen que el ecoturismo abraza los principios del turismo sostenible en relación con los impactos económicos, sociales y medioambientales del turismo. Se adhiere asimismo

Page 146: Taller Regional para Países Andinos sobre Indicadores de ...sdt.unwto.org/sites/all/files/docpdf/bolivia.pdf · Preparación del informe final 40 . 6 ... 4.5 El sistema de gestión

146

a los principios específicos siguientes, que lo diferencian del más amplio concepto de turismo sostenible:

• contribuye activamente a la conservación del patrimonio natural y cultural, • incluye a las comunidades locales e indígenas en su planificación, desarrollo y

explotación y contribuye a su bienestar, • interpreta el patrimonio natural y cultural del destino para los visitantes, • se presta mejor a los viajeros independientes, así como a los circuitos

organizados para grupos de tamaño reducido. Reconocen que el turismo tiene implicaciones sociales, económicas y medioambientales significativas y complejas, que pueden suponer tanto beneficios como costos para el medio ambiente y para las comunidades locales, Consideran el creciente interés de las personas por viajar a zonas naturales, tanto en tierra como en mar, Reconocen que el ecoturismo ha liderado la introducción de prácticas de sostenibilidad en el sector turístico, Hacen hincapié en que el ecoturismo debería seguir contribuyendo a que el sector turístico en su conjunto sea más sostenible, incrementando los beneficios económicos y sociales para las comunidades anfitrionas, contribuyendo activamente a la conservación de los recursos naturales y a la integridad cultural de las comunidades anfitrionas e incrementando la sensibilización de los viajeros respecto a la conservación del patrimonio natural y cultural, Reconocen la diversidad cultural vinculada con numerosas zonas naturales, especialmente debido a la presencia histórica de comunidades locales e indígenas, algunas de las cuales han mantenido su saber-hacer, sus costumbres y prácticas tradicionales que, en muchos casos, han demostrado su sostenibilidad a lo largo de los siglos, Reiteran que está documentada en todo el mundo lo inadecuado de la financiación para la conservación y la gestión de zonas protegidas ricas en biodiversidad y cultura, Reconocen además que muchas de estas zonas son hogar de poblaciones que a menudo viven en la pobreza y con frecuencia padecen carencias en materia de asistencia sanitaria, sistemas educativos, comunicaciones y demás infraestructuras necesarias para tener una verdadera oportunidad de desarrollo, Afirman que las diferentes formas de turismo, especialmente el ecoturismo, si se gestionan de manera sostenible, pueden representar una valiosa oportunidad económica para las poblaciones locales e indígenas y sus culturas, así como para la conservación y la utilización sostenible de la naturaleza para las generaciones futuras. Asimismo, el ecoturismo puede ser una fuente primordial de ingresos para las zonas protegidas, Hacen hincapié en que, al mismo tiempo, siempre que el turismo en zonas naturales y rurales no se planifica, desarrolla y gestiona debidamente, contribuye al deterioro del paisaje natural, constituye una amenaza para la vida silvestre y la biodiversidad, contribuye a la contaminación marina y costera, al empobrecimiento de la calidad del agua, a la pobreza, al desplazamiento de comunidades indígenas y locales y a la erosión de las tradiciones culturales,

Page 147: Taller Regional para Países Andinos sobre Indicadores de ...sdt.unwto.org/sites/all/files/docpdf/bolivia.pdf · Preparación del informe final 40 . 6 ... 4.5 El sistema de gestión

147

Son conscientes de que el desarrollo del ecoturismo debe considerar y respetar los derechos en relación con la tierra y de propiedad y, donde sea reconocido, el derecho a la autodeterminación y soberanía cultural de las comunidades indígenas y locales, incluidos sus lugares protegidos, sensibles o sagrados, así como su saber-hacer tradicional, Subrayan que para obtener beneficios sociales, económicos y medioambientales equitativos del ecoturismo y otras formas de turismo en zonas naturales, y para minimizar o evitar su posible impacto negativo, son necesarios mecanismos de planificación participativa que permitan a las comunidades locales e indígenas, de forma transparente, definir y regular el uso de sus territorios a escala local, conservando el derecho a mantenerse al margen del desarrollo turístico, Entienden que las empresas pequeñas y las microempresas que persiguen objetivos sociales y medioambientales a menudo actúan en un clima de desarrollo que no ofrece al ecoturismo un apoyo adecuado en cuestiones de financiación y marketing,

Reconocen que, para alcanzar esta meta, será necesario un conocimiento más profundo del mercado del ecoturismo mediante estudios de mercados, instrumentos de crédito especializados para empresas turísticas, subvenciones para costos externos, incentivos para el uso de energías renovables y soluciones técnicas innovadoras, así como una insistencia en la formación, no sólo en el ámbito empresarial, sino también en los gobiernos y entre aquellos que pretenden apoyar soluciones empresariales,

Aceptan la necesidad de evitar la discriminación entre personas, ya sea por motivo de

raza, sexo u otra circunstancia personal, respecto a su participación en el ecoturismo como consumidores o proveedores,

Reconocen que los visitantes tienen una responsabilidad con la sostenibilidad del

destino y el medio ambiente mundial en la elección de sus viajes, en sus comportamientos y en sus actividades y, por lo tanto, la importancia de explicar con precisión a los visitantes las cualidades y aspectos sensibles de los destinos,

A la luz de lo antedicho, los participantes de la Cumbre Mundial del Ecoturismo, reunidos en la Ciudad de Quebec del 19 al 22 de mayo de 2002, formulan una serie de recomendaciones que proponen a los gobiernos, al sector privado, a las organizaciones no gubernamentales, a las asociaciones comunitarias, a las instituciones académicas e investigadoras, a las organizaciones intergubernamentales, a las instituciones financieras internacionales, a los organismos de asistencia para el desarrollo y a las comunidades indígenas y locales, y que se enumeran a continuación: A. A los gobiernos nacionales, regionales y locales 1. que formulen políticas y estrategias de desarrollo nacionales, regionales y locales sobre

ecoturismo coherentes con los objetivos globales del desarrollo sostenible y que, para ello, inicien un amplio proceso de consultas con aquellos que puedan llegar a participar en actividades de ecoturismo o resultar afectados por ellas;

Page 148: Taller Regional para Países Andinos sobre Indicadores de ...sdt.unwto.org/sites/all/files/docpdf/bolivia.pdf · Preparación del informe final 40 . 6 ... 4.5 El sistema de gestión

148

2. que garanticen, en colaboración con las comunidades locales e indígenas, el sector privado, las ONG y todos los agentes interesados en el ecoturismo, la protección de la naturaleza, de las culturas locales e indígenas y especialmente del saber-hacer tradicional, los recursos genéticos, los derechos en relación con la tierra y la propiedad, y los derechos sobre el agua;

3. que velen por la colaboración, la participación adecuada y la necesaria coordinación a

escala nacional, provincial y local de todas las instituciones públicas competentes (incluido el establecimiento de grupos de trabajo interministeriales cuando sea oportuno) en las diferentes etapas del proceso del ecoturismo, abriendo y facilitando a la vez la participación de otros agentes interesados en las decisiones relacionadas con el ecoturismo; además, deberán establecerse mecanismos presupuestarios y marcos legislativos adecuados que permitan el cumplimiento de los objetivos y metas definidos por dichos órganos multisectoriales;

4. que incluyan en el marco anterior los mecanismos de regulación y seguimiento necesarios

a escala nacional, regional y local, entre ellos indicadores objetivos de sostenibilidad acordados conjuntamente por todos los agentes interesados y estudios de evaluación del impacto ambiental que sirvan de mecanismo de retroalimentación. Los resultados de este seguimiento deberían darse a conocer entre el público en general;

5. que elaboren mecanismos de regulación para la internalización de los costos

medioambientales en todos los aspectos del producto turístico, entre ellos el transporte internacional;

6. que desarrollen la capacidad local y municipal para aplicar herramientas de gestión del

crecimiento, tales como la zonificación y la ordenación territorial participativa, no sólo en las zonas protegidas, sino en las zonas de amortiguación y en otros lugares donde se desarrolle el ecoturismo;

7. que utilicen directrices aprobadas y revisadas internacionalmente para elaborar sistemas

de certificación, ecoetiquetas y otras iniciativas voluntarias orientadas a la sostenibilidad del ecoturismo, alentando al sector privado a incorporar esos sistemas y promoviendo su reconocimiento entre los consumidores; no obstante, los sistemas de certificación deberían reflejar los criterios regionales y locales. Que capaciten y brinden apoyo financiero para que estos sistemas sean accesibles a las pequeñas y medianas empresas (pymes). Además, para que dichos sistemas se pongan en práctica de manera efectiva es necesario que se efectúe un seguimiento y que exista un marco regulador;

8. que garanticen la prestación de apoyo en cuestiones técnicas, financieras y de desarrollo

de recursos humanos a las microempresas y pequeñas y medianas empresas, que son la médula espinal del ecoturismo, con miras a que puedan poner en marcha, hacer crecer y desarrollar sus empresas de una forma sostenible;

Page 149: Taller Regional para Países Andinos sobre Indicadores de ...sdt.unwto.org/sites/all/files/docpdf/bolivia.pdf · Preparación del informe final 40 . 6 ... 4.5 El sistema de gestión

149

9. que definan políticas, planes de gestión y programas de interpretación apropiados para los

visitantes, y que asignen fuentes adecuadas de financiación para las zonas protegidas a efectos de gestionar el volumen de visitantes, proteger los ecosistemas vulnerables y garantizar la utilización sostenible de hábitats sensibles. Esos planes deberían incluir normas claras, estrategias de gestión directa e indirecta y reglamentos, junto con los fondos necesarios para garantizar el seguimiento del impacto social y ambiental para todas las empresas de ecoturismo que trabajan en la zona, así como para los turistas que desean visitarla;

10. que incluyan a las empresas medianas y pequeñas y las microempresas dedicadas al

ecoturismo, así como las actividades de ecoturismo que parten de las propias comunidades o de ONG, en las estrategias y programas globales de promoción que lleve a cabo la administración nacional de turismo, tanto en el mercado internacional como en el nacional;

11. que alienten y apoyen la creación de redes y actividades de cooperación regionales para la

promoción y el marketing de productos de ecoturismo a escala internacional y nacional; 12. que ofrezcan incentivos (tales como ventajas en materia de marketing y promoción) a los

operadores turísticos y demás proveedores de servicios que hagan suyos los principios del ecoturismo y actúen con mayor responsabilidad ante las preocupaciones ambientales, sociales y culturales;

13. que se cercioren de que se determinen y cumplan unas normas básicas sobre salud y

medio ambiente en todo proyecto de desarrollo del ecoturismo, aun en las zonas más rurales (incluidos aspectos tales como la selección de los emplazamientos, la planificación, el diseño, el tratamiento de residuos sólidos y aguas residuales, la protección de las cuencas hidrográficas, etc.) y se cercioren también de que no se adopten estrategias de desarrollo del ecoturismo sin invertir en infraestructuras sostenibles y en la capacitación local y municipal para regular y supervisar esos aspectos;

14. que inicien estudios y encuestas preliminares que registren datos sobre vida vegetal y animal, con especial atención a las especies amenazadas, como parte del estudio del impacto ambiental (EIA) realizado para cualquier proyecto de desarrollo ecoturístico y que inviertan, o apoyen a instituciones que inviertan en programas de investigación sobre ecoturismo y desarrollo sostenible;

15. que apoyen la creciente aplicación de los principios, directrices y códigos éticos

internacionales sobre turismo sostenible (ej. los propuestos por el PNUMA, la OMT, la Convención sobre la Diversidad Biológica, la Comisión de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible y la Organización Internacional del Trabajo) para la promoción de marcos legislativos, políticas y planes directores internacionales y nacionales con el fin de aplicar al turismo el concepto de desarrollo sostenible;

16. que consideren como opción la reasignación de la tenencia y la gestión de terrenos

públicos desde actividades extractivas o de producción intensiva a actividades turísticas vinculadas con la conservación, allí donde esta fórmula pueda mejorar los beneficios netos sociales, económicos y medioambientales de la comunidad en cuestión;

Page 150: Taller Regional para Países Andinos sobre Indicadores de ...sdt.unwto.org/sites/all/files/docpdf/bolivia.pdf · Preparación del informe final 40 . 6 ... 4.5 El sistema de gestión

150

17. que promuevan y desarrollen programas educativos dirigidos a niños y jóvenes para

promover la sensibilización respecto a la conservación de la naturaleza y su utilización sostenible, las culturas locales e indígenas y su relación con el ecoturismo;

18. que promuevan la colaboración entre los tour operadores emisores y los operadores

receptores y otros proveedores de servicios y las ONG del destino para mejorar la educación ambiental de los turistas e influir en su comportamiento en los destinos, especialmente en los de países en desarrollo;

19. que incorporen los principios del transporte sostenible en la planificación y la concepción

de los sistemas de acceso y transporte y alienten a los tour operadores y a los viajeros a elegir los medios de transporte de menor impacto.

B. Para el sector privado 20. que tenga presente que, para que las empresas dedicadas al ecoturismo sean sostenibles,

tienen que ser rentables para todos los agentes interesados, entre ellos los propietarios, los inversores, los gestores y los empleados de un proyecto, así como las comunidades y las organizaciones conservacionistas de las zonas naturales donde operan;

21. que conciba, desarrolle y lleve a cabo sus actividades reduciendo al mínimo su impacto

negativo, e incluso contribuyendo de manera efectiva a la conservación de ecosistemas sensibles y del medio ambiente en general, beneficiando directamente a las comunidades locales e indígenas;

22. que se cerciore de que la concepción, la planificación, el desarrollo y la explotación de

instalaciones de ecoturismo incorporen los principios de la sostenibilidad, entre ellos el diseño sensible de los enclaves y el sentido del lugar que tiene la comunidad, así como el ahorro de agua, energía y materiales y la accesibilidad para todas las categorías de población sin discriminación;

23. que adopte una certificación fiable u otro sistema de regulación voluntario, como las

ecoetiquetas, para demostrar a sus posibles clientes su adhesión a los principios de la sostenibilidad y el respeto hacia el medio ambiente de los productos y servicios que ofrece;

24. que coopere con organizaciones gubernamentales y no gubernamentales a cargo de zonas

naturales protegidas y de la conservación de la biodiversidad, velando por que las actividades de ecoturismo se desarrollen de acuerdo con los planes de gestión y demás reglamentos vigentes en esas zonas, con objeto de minimizar el impacto negativo sobre las mismas potenciando a la vez la calidad de la experiencia turística, y contribuya financieramente a la conservación de los recursos naturales;

25. que utilice crecientemente materiales y productos, así como recursos logísticos y humanos

propios del lugar en sus operaciones, con el fin de mantener la autenticidad global del producto de ecoturismo y aumentar el porcentaje de beneficios económicos y de otro tipo que reviertan al destino. Para lograrlo, los operadores privados deberían invertir en la formación de la mano de obra local;

Page 151: Taller Regional para Países Andinos sobre Indicadores de ...sdt.unwto.org/sites/all/files/docpdf/bolivia.pdf · Preparación del informe final 40 . 6 ... 4.5 El sistema de gestión

151

26. que vele por que la cadena de suministro utilizada en crear una operación de ecoturismo

sea sostenible en todos sus eslabones y coherente con el grado de sostenibilidad que se aspira alcanzar en el producto o servicio final que se ofrecerá al consumidor;

27. que trabaje activamente con los dirigentes indígenas y las comunidades locales para

garantizar que las culturas y comunidades indígenas sean objeto de descripciones precisas y respetuosas y que su personal y sus huéspedes tengan información adecuada y exacta sobre los lugares, las costumbres y la historia de los indígenas y las comunidades locales;

28. que promueva entre sus clientes un comportamiento ético y respetuoso con el medio

ambiente en relación con los destinos de ecoturismo visitados mediante, entre otras cosas, la educación ambiental o la promoción de contribuciones voluntarias en apoyo de la comunidad local o de iniciativas de conservación;

29. que genere conciencia entre sus directivos y empleados, sobre temas medioambientales y

culturales de nivel local, nacional y mundial, a través de educación medioambiental continua, y que apoye la contribución que ellos y sus familias puedan realizar en la conservación, desarrollo económico de la comunidad y alivio de la pobreza.

30. que diversifique su oferta desarrollando una amplia gama de actividades turísticas en un

determinado destino y extendiendo sus actividades a diferentes puntos para difundir los posibles beneficios del ecoturismo y evitar la sobrecarga de determinados lugares donde se practica, así como la consiguiente amenaza para su sostenibilidad a largo plazo; a este respecto, se apremia a los operadores privados a respetar y apoyar los sistemas establecidos de gestión del impacto de los visitantes de los destinos ecoturísticos;

31. que cree y desarrolle mecanismos de financiación para sufragar la actividad de

asociaciones o cooperativas empresariales que puedan brindar asistencia en los campos de la formación, el marketing, el desarrollo de productos, la investigación y la financiación en la esfera del ecoturismo;

32. que garantice una distribución equitativa de los beneficios económicos entre los tour

operadores internacionales, emisores y receptores, los proveedores locales de servicios y las comunidades locales mediante instrumentos apropiados y alianzas estratégicas;

33. que formule y ponga en práctica, en relación con los puntos anteriores, políticas

empresariales en favor de la sostenibilidad con miras a aplicarlas en cada uno de los aspectos de su actividad.

C. A las organizaciones no gubernamentales, las asociaciones comunitarias y las

instituciones académicas e investigadoras. 34. que brinden apoyo técnico, financiero, educativo, de capacitación y de otra índole a los

destinos de ecoturismo, organizaciones de la comunidad anfitriona, pequeñas empresas y autoridades locales competentes para cerciorarse de que se apliquen políticas, directrices de desarrollo y gestión y mecanismos de seguimiento adecuados que promuevan la sostenibilidad;

Page 152: Taller Regional para Países Andinos sobre Indicadores de ...sdt.unwto.org/sites/all/files/docpdf/bolivia.pdf · Preparación del informe final 40 . 6 ... 4.5 El sistema de gestión

152

35. que efectúen un seguimiento e investiguen el impacto real de las actividades ecoturísticas

en los ecosistemas, la biodiversidad, las culturas locales e indígenas y el tejido socioeconómico de los destinos de ecoturismo;

36. que cooperen con las organizaciones públicas y privadas para garantizar que los datos y la

información que se generan mediante la investigación se canalicen para apoyar los procesos de toma de decisiones en el desarrollo y la gestión del ecoturismo;

37. que cooperen con las instituciones investigadoras para desarrollar las soluciones más

adecuadas y prácticas a los problemas del desarrollo del ecoturismo. D. A las organizaciones intergubernamentales, las instituciones financieras internacionales y los organismos de asistencia para el desarrollo 38. que elaboren y ayuden a aplicar directrices nacionales y locales de política y

planificación, así como marcos de evaluación en materia de ecoturismo y sus relaciones con la conservación de la biodiversidad, el desarrollo socioeconómico, el respeto de los derechos humanos, el alivio de la pobreza, la conservación de la naturaleza y otros objetivos del desarrollo sostenible e intensifiquen la transferencia de esos conocimientos a todos los países. Debería prestarse especial atención a los países en desarrollo y a los menos adelantados, a los pequeños estados insulares en desarrollo y a los países con zonas montañosas, habida cuenta de que 2002 ha sido designado también por las Naciones Unidas como Año Internacional de las Montañas;

39. que capaciten a las organizaciones regionales, nacionales y locales para la formulación y aplicación de políticas y planes de ecoturismo a partir de directrices internacionales;

40. que desarrollen o adopten, según corresponda, normas internacionales y mecanismos

financieros para los sistemas de certificación en la esfera del ecoturismo que tengan en cuenta las necesidades de las pequeñas y medianas empresas y faciliten su acceso a estos procedimientos;

41. que incorporen procesos de diálogo multisectoriales en las políticas, directrices y proyectos a escala mundial, regional y nacional para el intercambio de experiencias entre los diversos países y sectores que participan en el ecoturismo;

42. que intensifiquen sus esfuerzos por detectar los factores que determinan el éxito o el fracaso de las iniciativas de ecoturismo en el mundo para transferir esas experiencias y prácticas idóneas a otras naciones a través de publicaciones, misiones sobre el terreno, seminarios de formación y proyectos de asistencia técnica; el PNUMA, la OMT y otras organizaciones internacionales deberían continuar y ampliar el diálogo internacional sobre turismo sostenible y ecoturismo después de la Cumbre efectuando, por ejemplo, revisiones periódicas del desarrollo del ecoturismo mediante foros internacionales y regionales;

43. que adapten según proceda sus instrumentos financieros y condiciones y procedimientos de crédito para responder a las necesidades de las empresas de ecoturismo pequeñas y medianas y de las microempresas, que constituyen la médula espinal de este sector, como condición para garantizar su sostenibilidad económica a largo plazo;

Page 153: Taller Regional para Países Andinos sobre Indicadores de ...sdt.unwto.org/sites/all/files/docpdf/bolivia.pdf · Preparación del informe final 40 . 6 ... 4.5 El sistema de gestión

153

44. que desarrollen su capacidad interna en cuanto a recursos humanos para apoyar el turismo

sostenible y el ecoturismo como un segmento de desarrollo por sí mismo y que velen por que existan los conocimientos, la investigación y la documentación internas necesarias para supervisar la utilización del ecoturismo como herramienta al servicio del desarrollo sostenible;

45. que desarrollen mecanismos financieros para formación y capacitación, que tengan en

cuenta el tiempo y los recursos necesarios para permitir verdaderamente que las comunidades locales y los pueblos indígenas participen de manera equitativa en el desarrollo del ecoturismo.

E. A las comunidades locales e indígenas Además de todas las referencias a las comunidades indígenas que figuran en los párrafos precedentes de esta Declaración, (en particular en los párrafos 5, 8, y 9 de la página 2; en los párrafos 1 y 2 de la página 3; en A 2 y 17; B 21 y 27; C 35; D 45), los participantes dirigieron a las propias comunidades indígenas las siguientes recomendaciones: 46. que definan y pongan en práctica, como parte de la visión de desarrollo de una

comunidad, que puede incluir el ecoturismo, una estrategia para mejorar los beneficios colectivos de la comunidad derivados del desarrollo del ecoturismo y entre los que se cuentan el desarrollo del capital humano, físico, económico y social y el mejor acceso a la información técnica;

47. que fortalezcan, alimenten y promuevan la capacidad de la comunidad para mantener y

utilizar las técnicas tradicionales, especialmente la artesanía de fabricación casera, la producción agrícola, la construcción tradicional y la configuración del paisaje, en las que los recursos naturales se utilizan de forma sostenible.

F. A la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible (CMDS) 48. que reconozca la necesidad de aplicar los principios del desarrollo sostenible al turismo y

el papel ejemplar del ecoturismo en la generación de beneficios económicos, sociales y medioambientales;

49. que integre el papel del turismo, inclusive el ecoturismo, en los resultados previstos en la

CMDS. Ciudad de Quebec (Canadá), 22 de mayo de 2002

Page 154: Taller Regional para Países Andinos sobre Indicadores de ...sdt.unwto.org/sites/all/files/docpdf/bolivia.pdf · Preparación del informe final 40 . 6 ... 4.5 El sistema de gestión

154

Page 155: Taller Regional para Países Andinos sobre Indicadores de ...sdt.unwto.org/sites/all/files/docpdf/bolivia.pdf · Preparación del informe final 40 . 6 ... 4.5 El sistema de gestión

155

Anexo 3 Análisis FODA del destino de Rurrenabaque

Fortalezas

Oportunidades

ASPECTOS FAVORABLES

- Diversidad de flora y fauna - Extensión de territorio protegido - Comunidades indígenas organizadas con

empresas operando, como: Chalalán y Mapajo. - Conformación de mesa productiva a nivel local - Creciente llegadas de turistas procedentes de

mercados de larga distancia. - Incremento de programas de manejo de las

áreas protegidas. - Relación del destino con operadores y otros

actores es superior a la media nacional. - Alta implicación de operadores en la

comercialización del destino. - Creciente participación de empresarios en

eventos locales. - Comercialización de productos artesanales con

implicación de las comunidades locales. - Creación de instancias de coordinación - Alta implicación de la administración en

programas de sensibilización de los residentes. - Incorporación de procedimientos de

certificación de operadores turísticos. - Impulso creciente a actividades de promoción - Altos niveles de satisfacción por parte de la

demanda. - Apoyo de instituciones internacionales - Ubicación geográfica - Buena capacidad hotelera - Calidez de la población local - Presencia de áreas protegidas - Variedad gastronómica - Interés de las comunidades indígenas - Creciente apertura de las áreas protegidas (PN

Madidi y Pilón Lajas) al turismo. - Prioridad gubernamental asignada al destino - Compromiso de la Municipalidad de

Rurrenabaque con el turismo - Desarrollo de modelos de ecoturismo de base

comunitaria.

- Crecimiento de demanda de ecoturismo - Interés de operadores internacionales - Posicionamiento del destino nacional - Interés en proyectos de desarrollo por

parte de las ONG´S - Demandas de calificación del personal de

áreas protegidas. - Interés gubernamental por intensificar la

planificación de áreas protegidas. - Crecimiento de empresas turísticas en el

país - Inserción de la zona en circuitos

nacionales e internacionales. - Posibilidad de circuitos fronterizos de

ecoturismo. - Incremento de mecanismos para

fortalecimiento productivo de las comunidades indígenas en Bolivia.

- Interés científico nacional e internacional por investigar en la zona del Beni.

- Incorporación del destino en guías turísticas internacionales.

- Creación de unidades municipales de turismo

- Reconocimiento científico internacional

Page 156: Taller Regional para Países Andinos sobre Indicadores de ...sdt.unwto.org/sites/all/files/docpdf/bolivia.pdf · Preparación del informe final 40 . 6 ... 4.5 El sistema de gestión

156

Debilidades Amenazas ASPECTOS DESFAVORABLES

- Deterioro del medio natural - Caza y quemas indiscriminadas - Falta de tratamiento de aguas servidas - Escasa valoración de aspectos culturales del

destino. - Deficiente sistema de comercialización

turística del destino en su conjunto. - Escasa diversidad de productos turísticos - Escasa documentación científica de la zona - Precariedad de servicios básicos (agua

potable, alcantarillado, luz, etc). - Carencia de medios adecuados para el

transporte al interior de las áreas protegidas. - Falta de mecanismos de protección para la

construcción ilegal al interior de áreas protegidas.

- Deficiente implicación de los residentes, inferior a la media nacional.

- Desinterés en análisis de destinos turísticos competitivos.

- Informalidad de empresas turísticas - Limitaciones de instalaciones portuarias - Falta de hospedajes de categoría

internacional - Escasas conexiones e irregularidad del

transporte aéreo. - Limitaciones aeroportuarias - Ausencia de instituciones de formación

superior en turismo. - Escasa calificación de empleados del sector

turismo. - Escasa información para la gestión del destino - Limitado conocimiento de idiomas por parte de

guías de turismo. - Escasa difusión de INTERNET - Insatisfactoria relación precio – calidad - Falta de regulación y fiscalización de servicios

turísticos. - Informalidad del empleo en turismo - Falta capacidad gerencial de operadores - Escasa capacitación en turismo - Falta regulación a guías de turismo - Incipientes niveles de organización local - Ausencia de planes de ordenamiento territorial - Escasas iniciativas de cooperación

interinstitucional. - Insuficiencias del servicio de salud en

Rurrenabaque. - Insuficiencia de los programas de educación

ambiental. - Carencia de un sistema pago de tarjetas de

crédito. - Escasa fidelización al destino y baja estancia

media. - Escasa integración de la cadena de

comercialización turística. - Deterioro de las instalaciones de alojamiento

en Las Pampas.

- Degradación del bosque por extracción de

madera y otras especies. - Contaminación por mercurio aguas arriba

en el río Beni. - Migración de especies endémicas - Lentitud de resolución de procesos

judiciales - Cacería ilegal de especies en el área de

influencia del destino. - Pesca indiscriminada de especies - Creciente evidencia de problemas de

drogadicción - Avance de la frontera agrícola - Interés por captura y tenencia de animales

en cautiverio. - Falta de una visión compartida de los

actores públicos – privados para el desarrollo sostenible de la región.

- Migración de mano de obra calificada - Limitadas competencias municipales - Ausencia de un marco regulatorio para la

actividad turística. - Escaso posicionamiento de la oferta

ecoturística de Rurrenabaque en Bolivia.

Page 157: Taller Regional para Países Andinos sobre Indicadores de ...sdt.unwto.org/sites/all/files/docpdf/bolivia.pdf · Preparación del informe final 40 . 6 ... 4.5 El sistema de gestión

157

- Competencia desleal entre operadores - Falta de conciencia ambiental de algunos

guías de turismo. - Creciente deterioro de imagen urbana en

Rurrenabaque. - Inexistencia de reglamentos para operaciones

turísticas en la Reserva Pilón Lajas. - Carencia de organismos y estrategias de

manejo de riesgos. - Inseguridad de operaciones turísticas en el río

Yacuma. - Falta de confort de embarcaciones - Insalubridad de campamentos fluviales - Manejo inadecuado de alimentos - Falta de comunicación radial entre sitios

turísticos. - Limitada capacidad de integración entre

Rurrenabaque y San Buenaventura. - Falta de oficina de información turística - Baja retención del turista en Rurrenabaque - Escaso control a comercio de especies de flora

y fauna.

Page 158: Taller Regional para Países Andinos sobre Indicadores de ...sdt.unwto.org/sites/all/files/docpdf/bolivia.pdf · Preparación del informe final 40 . 6 ... 4.5 El sistema de gestión

158

Page 159: Taller Regional para Países Andinos sobre Indicadores de ...sdt.unwto.org/sites/all/files/docpdf/bolivia.pdf · Preparación del informe final 40 . 6 ... 4.5 El sistema de gestión

159

Anexo 4 – Ficha de evaluación de la factibilidad de indicadores Riesgo/problema de sostenibilidad:

Indicador

Método de cálculo

Fuente de información

Factibilidad técnico/financiera

Periodicidad de obtención

Responsable

Dificultades de medición Aspectos a mejorar

Page 160: Taller Regional para Países Andinos sobre Indicadores de ...sdt.unwto.org/sites/all/files/docpdf/bolivia.pdf · Preparación del informe final 40 . 6 ... 4.5 El sistema de gestión

160

Page 161: Taller Regional para Países Andinos sobre Indicadores de ...sdt.unwto.org/sites/all/files/docpdf/bolivia.pdf · Preparación del informe final 40 . 6 ... 4.5 El sistema de gestión

161

Anexo 5 - Modelo de cuestionario de salida

Las preguntas propuestas en este modelo se basan en las contenidas en un cuestionario aplicado en algunos destinos turísticos de varios países, y tienen por objeto cuantificar y esclarecer los elementos que conforman la satisfacción del cliente. Pueden añadirse otras preguntas, incluidos sondeos, que permitan aclarar los motivos subyacentes en respuestas específicas que se recibieron.

El análisis de las respuestas, según el motivo de la visita y el origen del visitante, y la región y las características demográficas del destino, puede ayudar a comprender el verdadero significado de los diferentes indicadores (o subindicadores específicos). La lista que figura a continuación podría ser mucho más larga, pero responder a todas esas preguntas podría resultar árduo para los turistas (en los escasos minutos de que disponen en la sala de espera antes de su salida, en el vestíbulo de su hotel, haciendo cola para el ferry o transbordador, o en la aduana). Podría ser útil empezar con una lista corta que contenga las preguntas más importantes.

Sería incluso conveniente hacer una serie de preguntas a un grupo más reducido de turistas, para que ninguno se vea desbordado por la lista de preguntas. La realización de una prueba experimental permitirá hacerse una idea del mejor modo de administrar las preguntas.

Cuestionario de salida

¿Cuál fue el motivo de su visita [a este destino]?

¿Se trata de su primera visita? Sí, No. En caso afirmativo ¿cuándo estuvo allí por última vez?

Durante su estancia: ¿Fue usted a una reserva? ¿Fue a la montaña? ¿Recorrió los senderos naturales? ¿Asistió a una conferencia? ¿Visitó a familiares? ¿Visitó sitios de interés cultural? ¿Hizo excursiones fluviales? ¿Vino por motivos de negocios? ¿Asistió a una actuación cultural? ¿Participó en _ (véase la nota 1)

¿Cuál fue el principal motivo de su visita? (marque con un círculo la respuesta) (Nota: incluya las principales actividades o atracciones del destino) ¿Qué partes (del destino) visitó? (aplicable en los destinos que comprenden diversos sitios turísticos)

Sitio A __ Ciudad B __ Las montañas etc. __ Sitio C __ Sitio del patrimonio __

Sí NoSí NoSí NSí NoSí NoSí NoSí NoSí NoSí NoSí No

Page 162: Taller Regional para Países Andinos sobre Indicadores de ...sdt.unwto.org/sites/all/files/docpdf/bolivia.pdf · Preparación del informe final 40 . 6 ... 4.5 El sistema de gestión

162

¿Dónde pasó la mayor parte del tiempo? (marque con un círculo la respuesta)

(Posible pregunta adicional relativa al lugar preciso en el que permaneció el turista – hotel, comunidad, complejo turístico específicos). Responda a las afirmaciones que se presentan a continuación, según proceda:

1 Muy en desacuerdo 2 . En desacuerdo 3 . Neutral 4 . De acuerdo 5 . Muy de acuerdo

Nota: Las siguientes afirmaciones sólo son ejemplos. Elija las más apropiadas o modifíquelas en función del destino en cuestión. Pueden referirse a los principales aspectos que conforman la satisfacción del turista: acceso al destino, información al turista, calidad de los servicios, seguridad y protección, variedad de experiencias/sitios/actividades, actitud de la población local o relación con la misma, entorno del sitio (limpieza, nivel de ruido, entorno construido, entorno natural, etc.) grado de satisfacción en general, intención de repetir la visita o de recomendar el destino a los amigos, etc.

Marque con un círculo la respuesta más adecuada

Mi experiencia en [destino] fue positiva El estado de las carreteras y la señalización facilitaron los viajes A mi juicio, [destino] estaba limpio (Nota: se pueden añadir otros destinos o subdestinos, como playas, el centro urbano, algún parque, etc.) [Destino] me permitió vivir experiencias muy variadas Las ciudades y pueblos estaban abarrotados Tuve una buena experiencia de inmersión en la cultura local Los sitios de interés cultural estaban bien conservados El acceso a los sitios de interés cultural era fácil Las playas estaban limpias Había buenos objetos de artesanía y recuerdos disponibles Tuve la ocasión de saborear la cocina local La comida era de calidad El alojamiento era de calidad* Los servicios eran de calidad El personal de servicio era competente y atento# Me molestó el desorden de las zonas construidas Me molestó el ruido * Me molestó la basura en los lugares públicos* El entorno natural estaba en buen estado# El paisaje en [destino] era variado e interesante Me resultó fácil llegar a [destino] Me sentí protegido y seguro durante mi visita La relación calidad-precio fue buena

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

1 2 3 4 5

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

Page 163: Taller Regional para Países Andinos sobre Indicadores de ...sdt.unwto.org/sites/all/files/docpdf/bolivia.pdf · Preparación del informe final 40 . 6 ... 4.5 El sistema de gestión

163

Recomendaría [destino] a mis amigos Volvería de nuevo a [destino]

Nota: posibles preguntas adicionales:

* si la respuesta es tajante, preguntar dónde o por qué se forjó esa opinión. # identificar la razón de la respuesta negativa.

Téngase en cuenta que la misma afirmación puede redactarse de forma negativa (“la relación calidad-precio no fue buena”). En la práctica, se obtendrían respuestas similares para ambas afirmaciones, pero la formulación debería mantenerse constante para poder realizar comparaciones válidas.

¿Le interesaría visitar [destino] fuera de la temporada de verano (o de otra temporada alta)? ¿Qué lugares en [destino] desearía visitar y qué actividades preferiría realizar en los meses de invierno (u otro período durante la temporada baja)

¿Hubo actividades que usted esperaba encontrar y realizar en [destino] y que no encontró?

¿Cuánto tiempo se quedará la próxima vez en [destino]?

¿Qué se podría hacer para que sus vacaciones fueran mejores en [destino] la próximavez que vaya?

¿Podría indicarnos:

Su nacionalidad_______________ Su edad (véase la nota 2)_____ Duración de la estancia

Número de personas en su grupo de viaje __________________________Ciudad o región de origen __________________________________________________

Le agradecemos sus valiosas observaciones

Preguntas alternativas de sondeo: Las siguientes preguntas han demostrado ser útiles para realizar un sondeo:

Si volviera a [destino] ¿que le gustaría hacer de nuevo? __________

¿Qué no haría? __________________________________________

¿Qué cambiaría en [destino]? _______________________________

(Estas preguntas ayudaron a realizar un FODA y han resultado útiles en otros destinos).

Nota 1: En algunos casos vale la pena interrogar a un número reducido de turistas, ya que sus respuestas proporcionarán resultados útiles, siempre que se utilicen para comparaciones simples de series temporales y no para análisis de mayor complejidad, por ejemplo, en cuadros de contingencia diferenciados por nacionalidad, edad o región visitada. En el caso de preguntas aplicables a un número reducido de turistas (aficionados al ciclismo, al buceo, a la espeleología o a quienes asistan a espectáculos culturales específicos), puede ser útil plantear preguntas específicas. La primera se referirá a si realiza algunas de esas actividades. La segunda y siguientes sólo se formulan a quienes realicen ese tipo de actividades.

Page 164: Taller Regional para Países Andinos sobre Indicadores de ...sdt.unwto.org/sites/all/files/docpdf/bolivia.pdf · Preparación del informe final 40 . 6 ... 4.5 El sistema de gestión

164

Nota 2: Puede ser útil recopilar información sobre la persona entrevistada para matizar el análisis. Esto debería hacerse al final del cuestionario, porque aunque suele aceptarse que las personas entrevistadas no quieran proporcionar datos personales al principio de la entrevista, al final de la misma suelen estar más predispuestas a facilitar cierta información personal, en particular si se insiste en el carácter confidencial de las respuestas. Se propone solicitar información sobre la edad, el sexo, el lugar de residencia permanente, la ocupación y el lugar de residencia en el destino turístico. Es necesario ser prudentes al solicitar datos sobre la edad, los ingresos, el grupo étnico, la religión o la clase social, ya que pueden considerarse ofensivos e incluso ilegales en algunas jurisdicciones.

Page 165: Taller Regional para Países Andinos sobre Indicadores de ...sdt.unwto.org/sites/all/files/docpdf/bolivia.pdf · Preparación del informe final 40 . 6 ... 4.5 El sistema de gestión

165

Anexo 6 - Modelo de cuestionario para la evaluación de la satisfacción de residentes locales con el turismo.

El modelo de cuestionario local o a los residentes se ha concebido para que proporcione información sobre las actitudes e inquietudes de la comunidad con respecto a cuestiones fundamentales asociadas con el turismo. El modelo que se presenta a continuación está destinado a obtener información de la comunidad, en la forma más objetiva posible. La mayoría de las preguntas están estructuradas y se formulan como afirmaciones con las que la persona entrevistada puede estar muy de acuerdo o de acuerdo, declararse neutral, o bien estar en desacuerdo o muy en desacuerdo. Se utiliza una escala de cinco puntos que va desde la categoría “muy de acuerdo” a la categoría “muy en desacuerdo”. Este tipo de cuestionario está en armonía con la práctica recomendada para cuestionarios de este tipo (algunos prefieren una escala de siete grados), y permite a las personas indicar si su postura es neutral. Se proponen varias preguntas referentes a múltiples aspectos que se han considerado fundamentales en estudios anteriores. Cada destino turístico tiene aspectos específicos que son fuente de preocupación para la comunidad residente (turistas que se dedican a mariscar, que perturban el desarrollo de las actividades tradicionales, que hacen ruido, etc.). Las preguntas suelen referirse a los beneficios obtenidos o derivados del turismo (para sí o para la comunidad; de orden económico, social o cultural; para la conservación de las tradiciones, etc.), a los cambios en las condiciones socioeconómicas (precios, acceso a los recursos, valores tradicionales, etc.), a los cambios en las condiciones ambientales (mejora o degradación), a la interacción con los turistas, etc.

Se recomienda a los usuarios utilizar el mismo formato de dichas preguntas (por ejemplo, a la afirmación “la extracción de mariscos por los turistas perjudica la extracción realizada por personas de la localidad” deben responder en función del grado de acuerdo o desacuerdo con la misma). Los cambios en las respuestas observados con el tiempo pueden ser señales importantes de lo que ocurre en el plano local. Por ejemplo, un año determinado un 40% ciento de las personas puede haber estado de acuerdo con esa afirmación y un 10% ciento en desacuerdo, y al año siguiente pueden estar de acuerdo con la misma más de un 50% y más de un 25% en desacuerdo.

Cuando se aplican cuestionarios en una comunidad, deben tenerse en cuenta su longitud y su adecuación. En la medida de lo posible, se insta a quienes utilicen este tipo de cuestionario a comunicarlo a los representantes locales y dirigentes comunitarios, a obtener su pleno apoyo, en la medida de lo posible, y a probar las nuevas afirmaciones antes de incorporarlas en el cuestionario para determinar su claridad, su adecuación y su aceptación en el marco cultural local.

Este es un modelo de cuestionario local destinado a ser aplicado periódicamente a una muestra de residentes locales, tanto a nivel general como en destinos turísticos determinados.

Page 166: Taller Regional para Países Andinos sobre Indicadores de ...sdt.unwto.org/sites/all/files/docpdf/bolivia.pdf · Preparación del informe final 40 . 6 ... 4.5 El sistema de gestión

166

Indique su opinión con respecto a las siguientes afirmaciones:

Cuestión Comunidad

1 Muy en desacuerdo

2 En desacuerdo

3 Neutral

4 De acuerdo

5 Muyde acuerdo

A) El turismo es beneficioso para mi comunidad

B) A mí, personalmente, el turismo me beneficia

C) En mi comunidad/región el turismo tiene

los siguientes efectos:

▪Crea trabajo para los residentes locales

▪Da empleo a los jóvenes de la localidad

▪Provoca el aumento de los precios de los

artículos

▪Contribuye a que la comunidad obtenga

servicios

▪Aumenta la tasa de delincuencia

▪Menoscaba las normas morales

▪Perturba el desarrollo de las actividades

locales

▪Daña el medio ambiente

▪Impide el acceso de los residentes locales

a los diversos lugares (playa, parque,

sendero)

▪Estimula la artesanía y la cultura locales

▪ Utiliza los recursos naturales necesarios

para los residentes (pesca, caza, agua, etc.)

▪La comunidad consigue controlar el turismo

▪El dinero que genera el turismo queda en la

comunidad

▪Los residentes locales tienen fácil acceso a

las zonas utilizadas por los turistas, etc.

Page 167: Taller Regional para Países Andinos sobre Indicadores de ...sdt.unwto.org/sites/all/files/docpdf/bolivia.pdf · Preparación del informe final 40 . 6 ... 4.5 El sistema de gestión

167

En general ¿cuál es su opinión sobre el turismo en su comunidad? Muy insatisfactoria Insatisfactoria Satisfactoria Buena Excelente

1 2 3 4 5

¿Desearía usted más o menos actividad turística en su comunidad o región en el

futuro?

Mucha menos __________ Menos_________ La misma _____Más ______ Mucha más

1 2 3 4 5

¿Cuál es su mayor inquietud con respecto al turismo en su comunidad?

¿Qué se podría hacer para mejorar el turismo en su comunidad?

Observaciones

Nota 1: Cuando se tenga conocimiento de alguna cuestión que preocupa o de una

cuestión candente, podría añadirse una pregunta al respecto en los formatos facilitados

más arriba. Esta pregunta puede responder a las cuestiones planteadas en la

comunidad o identificadas a través de un proceso participativo. Debería tratarse de

cuestiones muy específicas del destino, o incluso de un determinado sitio (demasiado

ruido a orillas del mar, pérdida del acceso a la playa, cazadores furtivos que no

respetan los cotos de caza, etc.). Téngase en cuenta que no deben añadirse

demasiadas preguntas, ya que un cuestionario excesivamente largo puede

considerarse una carga y reducir la tasa de respuestas.

Nota 2: Puede ser útil recopilar información personal sobre la persona entrevistada

–esto debe hacerse al final del cuestionario. Se propone solicitar información sobre la

edad, el sexo, el lugar de residencia permanente, la ocupación y el lugar de residencia en el

destino turístico. Es necesario ser prudentes al solicitar datos sobre la edad, los ingresos, el

grupo étnico, la religión o la clase social, ya que pueden considerarse ofensivos e incluso

ilegales en algunas jurisdicciones.

Page 168: Taller Regional para Países Andinos sobre Indicadores de ...sdt.unwto.org/sites/all/files/docpdf/bolivia.pdf · Preparación del informe final 40 . 6 ... 4.5 El sistema de gestión

168

Page 169: Taller Regional para Países Andinos sobre Indicadores de ...sdt.unwto.org/sites/all/files/docpdf/bolivia.pdf · Preparación del informe final 40 . 6 ... 4.5 El sistema de gestión

169

Referencias REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y MATERIAL DE CONSULTA Viceministerio de Turismo

1. Complejo de Desarrollo Turístico Integral. San Buenaventura – Rurrenabaque 2. La historia del turismo en Rurrenabaque

Instituto Nacional de Estadísticas:

1. Datos Censo 2001 2. Datos Regionales - Atlas de Municipios – edición 1995 3. Pobreza y Desigualdad en Municipios de Bolivia – Censo 2001 4. Estadísticas e indicadores educativos municipales (2002) - Departamento:Beni -

Municipio:Rurrenabaque 5. Atlas estadístico de municipios INE/MDSP/COSUDE

Servicio Nacional de Áreas Protegidas ( SERNAP)

1. Plan de Manejo PN ANMI Madidi 2. Plan Turismo Pilón Lajas 3. Reglamento Turismo PN y ANMI Madidi 4. Reglamento General de Areas Protegidas – Decreto Supremo Nº 24781 –

31 de julio 1997 5. Reglamento Específico de Operación Turística del PN ANMI Madidi 6. Corredor Biológico Amboró –Madidi Plan de Monitoreo & Evaluación para el Corredor

Amboró -Madidi Anexo 2: Plan de Monitoreo y Evaluación para el Corredor Amboró - Madidi Anexo 2a: Plan de Monitoreo y Evaluación para el corredor Amboro - Madidi

Otras Instituciones Gubernamentales

1. Ministerio De Desarrollo Sostenible Y Planificación: Viceministerio de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Desarrollo Forestal Programa Nacional de Cambios Climáticos Diagnostico de Redes de Observacion Sistematica para el Cambio Climático en Bolivia – 2002 - La Paz - Bolivia

2. Índice de Desarrollo Humano en Bolivia – Informe Nacional de Desarrollo Humano 2004

3. Estructura del Sector Turismo en Bolivia Carlos Machicado, Claudia Delgadillo, Gonzalo Urcullo, Alvaro Lazo UDAPE (Unidad de Políticas Sociales y Económicas de Bolivia) Diciembre 2004

Organizaciones de Cooperación Internacional

1. Informe Consultoria Ranking 2004 - Conservación Internacional 2. Ranking comparativo 2003 – 2004 - Conservación Internacional 3. Ranking Guías - Conservación Internacional 4. Ranking Rurrenabaque - Conservación Internacional 5. Resultados del Taller “Introducción al Desarrollo de Productos Turísticos” –

Rurrenabaque (14 – 16 de junio 2004) – Conservación Internacional, USAID 6. Critical Ecosystem Partnership Fund

Final Project Completion Report Organization Name: Conservación Internacional Project Title: Developing Natural Resources Management Programs in Four Communities Within the Vilcabamba-Amboró Corridor Project Dates: January 2001 – June 2003 Date of Report: July 30, 2003

Page 170: Taller Regional para Países Andinos sobre Indicadores de ...sdt.unwto.org/sites/all/files/docpdf/bolivia.pdf · Preparación del informe final 40 . 6 ... 4.5 El sistema de gestión

170

7. Organization Name: Conservación Internacional Project Title: Improving Management and Consolidation of Selected Protected Areas Within the Vilcabamba-Amboró Corridor Ecosystem Profile - Vilcabamba-Amboró Forest Ecosystem Of The Tropical Andes Biodiversity Hotspot - Peru And Bolivia Final version December 14, 2000 . Critical Ecosystem Partnership Fund

8. Reserva de Biosfera y Tierra Comunitaria de Origen Pilón Lajas Plan De Desarrollo Turístico (Propuesta) Preparado por: Lic. Karin Allgoewer

Para: Agro ecología Sierra y Selva, Conservación Internacional, Reserva de Biosfera y TCO Pilón Lajas

Octubre 2002 / Mayo 2003 9. Monitoreo De Los Impactos Turísticos:

Un examen de metodologías y recomendaciones para el desarrollo de programas de monitoreo en América Latina por Abigail Rome 1999 Serie Informes Técnicos Ecoturismo Numero 1 – Alex C. Walter Foundation – The Nature Conservancy – USAID

10. Disponibilidad, Uso Y Calidad De Los Recursos Hídricos En Bolivia - Paul Van Damme, 10 de Noviembre de 2002 - Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible, Johannesburgo, 2002.

11. Acceso al agua potable y al saneamiento básico para los Pueblos Indígenas y Originarios identificados en Bolivia – Documento para la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS)- Octubre 2003 – Felipe Hartmann – Luzio

12. Estándares Ecoturísticos para la Reserva Nacional Tambopata,

El Parque Nacional Bahuaja Sonene y sus Zonas de Amortiguamiento, Madre de Dios, Perú. - Chris Kirkby - Junio, 2002. WWF - Oficina del Programa de Peru

13. Plan Madidi Junio 2004. Wildlife Conservation Society Estudios de Caso – Tesis

1. Is Ecotourism a Sustainable Option for the Development of Bolivias Rainforest? Case Study: Chalalan Ecolodge Jaime Villalobos. Ecological Resource Management. March 23, 2004

22.. TThhee NNaattuurree aanndd RRoollee ooff LLooccaall BBeenneeffiittss iinn GGeeff PPrrooggrraammmmee AArreeaass Case Study Bolivia: Biodiversity Conservation GEFI & II Projects Global environment facility office of monitoring and evaluation Working document April 2004

3. Manejo Forestal en las Comunidades de El Chore: Conflictos, Negociaciones Y Contratos Por Pablo Pacheco B.

Planes y documentación para Desarrollo Municipal

1. Municipio San Buenaventura, Primera Sección, Provincia Abel Iturralde – Departamento de La Paz – PDM 1999 – 2003

2. Programa de Operaciones Anual del Gobierno Municipal de San Buenaventura – Gestión 2005

3. Gobierno Municipal de Ixiama, Primera Sección, Provincia Abel Iturralde – Departamento de La Paz 2003

4. Gobierno Municipal de Santa Rosa, Tercera Sección, Provincia José Ballivián – Departamento del Beni 2002

5. Mesa Municipal de Turismo Rurrenabaque - Eco Etno Turismo - Enero 2005 6. Índice de Desarrollo Humano de los Municipios de Bolivia – Informe Nacional de

Desarrollo Humano 2004 – Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

Page 171: Taller Regional para Países Andinos sobre Indicadores de ...sdt.unwto.org/sites/all/files/docpdf/bolivia.pdf · Preparación del informe final 40 . 6 ... 4.5 El sistema de gestión

171

7. Red Forestal para el Desarrollo Rural – “Los Gobiernos Municipales y los Bosques en las Tierras Bajas de Bolivia – David Kaimowitz, Pablo Pacheco, James Johnson, Iciar Pavéz, Cristián Vallejos y Róger Vélez, 1998/1999

8. Bolivia: Índice de Salud Municipal – 2000 OPS OMS – FAM 9. La Gestion Forestal Municipal en America Latina

Lyes Ferroukhi, editor Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo Ottawa • Dakar • El Cairo • Montevideo • Nairobi • Nueva Delhi • Singapur

10. Municipal Governments And Forest Management In Lowland Bolivia by David Kaimowitz, Cristian Vallejos, Pablo Pacheco, and Raul López

11. Plan de Ajuste Institucional – Gobierno Municipal De Rurrenabaque Gestión de Análisis: 1999

Otros planes, programas y proyectos

1. Programa “Mejora de la Competitividad Turística de los países de la CAN”- CAF/Mazars. Diagnóstico competitivo cluster Rurrenabaque

2. Resumen Ejecutivo Corredor Biológico Amboró – Madidi - Araujo, N. & P.L. Ibisch (eds.) 2000. Hacia un Plan de Conservación para el Bio-Corredor Amboró – Madidi, Bolivia. Editorial FAN, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.

3. Programa de Turismo del PN ANMI Madidi y su área de influencia – Jorge Rivera Rodríguez – Mayo 2003

4. Diagnóstico del Turismo en el Parque Nacional Madidi, Área de Manejo Integrado y Área de influencia – Jazmín Caballero García – Enero 2003

5. Propuesta Plan de Desarrollo Turístico – Reserva de Biosfera y Tierra Comunitaria de Origen Pilón Lajas – Lic. Karin Allgoewer – Octubre 2002/mayo 2003

6. Evaluación Ambiental Estratégica Del Corredor Norte De Bolivia. La Paz – Guayaramerin – Cobija. - (Tc-0210054-Bo) Áreas De Influencia.La Paz, agosto de 2004 DHV-ANR BV – CN

7. Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Norte de Bolivia – La Paz- Guayaramerin – Cobija (TC – 0210054 – BO) – Servicio Nacional de Caminos/BID, Informe Final a ser aprobado. Abril 2005 DHV-ANR BV – CN

8. Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Norte de Bolivia. La Paz – Guayaramerín – Cobija (TC-0210054-BO)

9. Consulta Pública: Bases Para La Discusión Del Plan De Accion Estratégico Del Corredor Norte Zona 2: Piedemonte Y Llanuras. Mayo de 2005

10. Corredor de Conservación Vilcabamba-Amboró “Mejoramiento del Manejo y Consolidación de Áreas Protegidas Seleccionadas” Perú – Bolivia

11. Ecosistema Forestal De Vilcabamba-Amboró del Área Prioritaria de Conservación de la Biodiversidad en Los Andes Tropicales Perú Y Bolivia

12. Corredor Biológico Amboró – Madidi: Identificación de necesidades para el manejo de las áreas protegidas - Dimitri de BOISSIEU, Enero 2004

13. Proyecto Indígena de Ecoturismo “Mapajo”, Cuenca del Amazonas, Bolivia por Juan Carlos Schulze

14. Diagnóstico OGD La Paz-Beni – Primer Borrador. Juan Carlos Guerrero Varios documentos, libros y artículos

1. Etnología – Enciclopedia “Bolivia Mágica” – Tomo I 2. Taller de Indicadores de Sostenibilidad en Turismo para los países de Sudamérica -

Villa Gesell, Argentina - 25-27 de octubre de 2000 3. Grupo Nueva Economía – Boletín Septiembre 2004

El Balance del Sector Turismo. Maria Eugenia León de Ugarte, consultora experta en desarrollo.

4. Parques Nacionales y afines de Bolivia. Ovidio Suárez Morales 1986

Page 172: Taller Regional para Países Andinos sobre Indicadores de ...sdt.unwto.org/sites/all/files/docpdf/bolivia.pdf · Preparación del informe final 40 . 6 ... 4.5 El sistema de gestión

172

5. Atlas de Bolivia, la tierra, el Universo. Transcontinental de Ediciones 1996 6. MADIDI. Bolivia’s Spectacular New Nacional Park. – Nacional Geographic

March 2000 7. Palabras Antiguas y Nuevas del rio Quiquibey en la Amazonía boliviana. Texto y

fotos Giuseppe Lamele. Programa Regional de Apoyo a los Pueblos Indígenas de la Cuenca del Amazonas. PRAIS (FIDA – CAF). 2001

8. Atlas Territorios Indígenas de Bolivia. 9. Presentación Unidad de Turismo de la Prefectura del Departamento del Beni 10. Revista ESCAPE Nº 10 – La naturaleza no oculta nada en San Buenaventura 11. Revista ESCAPE Nº 92. Rurrenabaque. Travesía en busca de sus infancias 12. Revista ESCAPE Nº 156. Mapajo 13. Revista ESCAPE N º 158. En las Entrañas de la Reserva Pilón Lajas

Publicaciones especializadas en Indicadores del Turismo Sostenible

1. Manning E. W. and M. Manning, 1995. Pilot Study on Indicators for the Sustainable Management of Tourism: Villa Gesell and Península Valdés, Argentina. Centre for a Sustainable Future, Ottawa, para Secretaría de Turismo de Argentina y OMT 2. OMT/WTTC/EC. 1995. Agenda 21 para el Sector de Turismo y Viajes 3. OMT. 1997. Guía para el Desarrollo y Uso de Indicadores de Turismo Sostenible 4. OMT. 1999. Workshops on Sustainable Tourism Indicators for Eastern and Central Europe (Final Report). Keszthely Sub-region. Lake Balaton, Hungary, 17-19 February 5. OMT. 1999 Taller sobre Indicadores de Turismo Sostenible para el Caribe y Centroamérica (Informe Final) Cozumel (México), 24-26 de mayo de 1999 6. OMT. 2000. Workshop on Indicators for the Sustainable Development of Tourism (Final Report), Beruwala, Sri Lanka, 4-6 June 2000 7. OMT. 2000. Taller de indicadores de sostenibilidad en turismo para los países de Sudamérica (Informe Final), Villa Gesell, Argentina, 25-27 de octubre de 2000 8. OMT. 2001. Workshop on Sustainable Tourism Indicators for the Islands of the Mediterranean (Final Report), Kukljica, Island of Ugljan, Croatia, 21-23 March 2001 9. OMT, 2004. Indicadores de desarrollo sostenible para los destinos turísticos - Guía práctica. Madrid, España, 2004.

Page 173: Taller Regional para Países Andinos sobre Indicadores de ...sdt.unwto.org/sites/all/files/docpdf/bolivia.pdf · Preparación del informe final 40 . 6 ... 4.5 El sistema de gestión

173

Lista de organizaciones y personas entrevistadas durante el estudio previo al taller

A. En la ciudad de La Paz fueron entrevistadas las siguientes personas:

1. Sr. Cándido Pastor Saavedra, Coordinador Regional de Conservación Internacional

2. Gianmarco Fiori Beltran, responsable del Proyecto San Miguel del Bala Ecoturismo Comunitario

3. Sra. Jazmin Caballero García, responsable de turismo PN ANMI MADIDI – WCS BOLIVIA

4. Lic. José Khunn, docente de Gestión de Calidad de la Fundación IDEA en los seminarios dictados en Rurrenabaque con el auspicio del Viceministerio de Turismo y CI

5. Lic. Saúl Suárez, docente de Gestión Empresarial de la Fundación IDEA en los seminarios dictados en Rurrenabaque con el auspicio del Viceministerio de Turismo y CI

B. En la ruta hacia Las Pampas, se entrevistaron a las siguientes personas:

1. Dr, José Roca Haensel, Honorable Alcalde Municipal del Gobierno Municipal de Los Santos Reyes

2. Sra. Dani Iriarte, Presidenta del Consejo del Gobierno Municipal de Santa Rosa del Yacuma

3. Sra. Dalinda Rivas Vaca, Concejala del Gobierno Municipal de Santa Rosa del Yacuma

4. Sr. Raúl Mercado Roca, Concejal del Gobierno Municipal de Santa Rosa del Yacuma

5. Sr. Job Vino Gallego, Concejal del Gobierno Municipal de Santa Rosa del Yacuma

6. Sr. José Miguel Cuellar, Oficial Mayor Técnico del Gobierno Municipal de Santa Rosa del Yacuma

C. En Rurrenabaque se entrevistaron, en dos grupos separados, a las siguientes

personas:

1. Sr. Alcides Santalla López, Operadora Bala Tours 2. Sr. Leoncio Hanco, Presidente CARETAI (Cámara Regional de Turismo

Provincia Abel Iturralde= 3. Sra. Mireya Escobar, Presidenta de la Cámara de Hotelería de

Rurrenabaque – Propietaria Hotel Rurrenabaque 4. Sr- Freddy Mercado, Presidente de la Asociación de Operadores de

Turismo (ASOPTUR) y Operadora Indígena Tours 5. Sr. Iván Espinoza, Operadora Jaguar Tours 6. Sr. Luis Eguía, Operadoras Ventura Tours y Eguía Tour 7. Ing. Iván Arnold Tórrez, Director del PN ANMI Madidi 8. Ing. Juan Carlos Miranda, Director de la RB – TCO Pilón Lajas

Page 174: Taller Regional para Países Andinos sobre Indicadores de ...sdt.unwto.org/sites/all/files/docpdf/bolivia.pdf · Preparación del informe final 40 . 6 ... 4.5 El sistema de gestión

174

Page 175: Taller Regional para Países Andinos sobre Indicadores de ...sdt.unwto.org/sites/all/files/docpdf/bolivia.pdf · Preparación del informe final 40 . 6 ... 4.5 El sistema de gestión

175

Bolivia Sra. Ximena Alvarez Aguirre Viceministra Viceministerio de Turismo Bolivia Tel.: 2334849 Fax: 2350526 Email: [email protected] Sr. Lucas José Hidalgo Quezada Director General Viceministerio de Turismo Bolivia Tel.: 2334849 Fax: 2350526 Email: [email protected] Sr. Gabriel Zaconeta Porcel Jefe Unidad de Programacion y Proyectos Viceministerio de Turismo Bolivia Tel.: 2334849 Fax: 2350526 Email: [email protected] Sra. Rosse Mary Urquieta Barrios Jefe, Oferta Y Regulacion Viceministerio de Turismo Bolivia Tel.: 2334849 Fax: 2350526 Email: [email protected] Srta. Claudia America Suarez Campos Tecnico Viceministerio de Turismo Bolivia Tel.: 2334849 Fax: 2350526 Email: [email protected] Sr. Adhemar Goyzueta Tecnico Viceministerio de Turismo Bolivia Tel.: 2334849 Fax: 2350526 Sra. Daniela Lara Plaza Jefe de Gabinete Viceministerio de Turismo Bolivia Tel.: 2334849, Fax: 2350526 Email: [email protected]

Sra. Cinda Puente Herrera Tecnico Viceministerio de Turismo Bolivia Tel.: 2334849 Fax: 2350526 Email: [email protected] Srta. Leidy Vasquez Foronda Apoyo Viceministerio de Turismo Bolivia Email: [email protected] Sr. Juan Rene Alcoba Meriles Asesor Senior En Turismo Sostenible Servicio Holandes de Cooperacion al Desarrollo Bolivia Tel.: 3434811 Fax: 3452540 Email: [email protected] Sr. Fernando Alvarez Tellez Honorable Alcalde Municipio de San Borja Bolivia Sra. Dra. Martha Isidora Andia Boza Diputada Depto.Lp Camara de Diputados Bolivia Tel.: 2144241 Sr. Rodolfo Anze Obarrio Docente Universidad Mayor de San Andres Bolivia Tel.: 2440957 Email: [email protected] Sr. Walter Javier Apaza Cepeda Responsable Administrativo Turismo Ecologico Socila Tes Bolivia Tel.: 71289664 Email: [email protected] Sr. Ing. Ivan Walter Arnold Torrez Director Pnyanmi Madidi Bolivia Email: [email protected]

Lista de Participantes

Page 176: Taller Regional para Países Andinos sobre Indicadores de ...sdt.unwto.org/sites/all/files/docpdf/bolivia.pdf · Preparación del informe final 40 . 6 ... 4.5 El sistema de gestión

176

Sr. Marcelo Eduardo Arze Garcia Responsable de Ecoturismo Conservación Internacional Bolivia Tel.: 2797700 Fax: 2797700 Email: [email protected] Sr. Waldo Ayala Cespedez Honorable Alcalde Gobierno Municipal de Santa Rosa Bolivia Sr. José Luis Boyan Arce Tecnico Coordinador En Procesos de Planificación Servicio Nacional de Areas Protegidas Bolivia Fax: 2317740 Email: [email protected] Sra. Jazmin Caballero Garcia Responsable de Turismo Pn Anni Madidi Wcs Bolivia Bolivia Tel.: 2117969 Fax: 2117969 Email: [email protected] Sr. Jose Caimani Josesito Gerente General Mapajo Ecoturismo Indigena Bolivia Email: [email protected] Sr. Eustaquio Calcinas Coaquira Honorable Alcalde Alcaldia de Coroico Bolivia Tel.: 2895514 Fax: 2895514 Email: [email protected] Sr. Jorge Cardenas Robles Representante Ogd La Paz Beni Bolivia Tel.: 2434666 Fax: 2434698 Email: [email protected] Sr. Martin Cariaga Osorio Presidente Guia Boliviana de Trafico Bolivia Tel.: 2150093, Fax: 2430550 Email: [email protected]

Sr. Ricardo Mauricio Castedo Eguez Proyectos Cainco Bolivia Tel.: 3334544 Fax: 3342353 Email: [email protected] Sr. Francisco Javier Castellanos Zamora Presidente Comité de Competitividad de La Cadena de Turismo de Tarija Bolivia Tel.: 6644341 Fax: 6644342 Email: [email protected] Sr. Antonio Castro Fernandez Asistente Tecnico Consejo Departamental Potosi Bolivia Tel.: 6222625 Fax: 6222625 Email: [email protected] Sr. Jorge Raul Cusicanqui Lanza Especialista En Turismo Tropico Bolivia Tel.: 2423495 Fax: 2423495 Email: [email protected] Sr. Roberto Jose de Urioste Vidaurre Supervisor Proyecto Ranking Uyuni Viceministerio de Turismo Bolivia Email: [email protected] Sra. Mireya Luz Escobar Caldera Presidente Camara Hotelera Rurenabaque Bolivia Sr.Lic. Gianmarco Fiori Beltran Responsable de Proyecto San Miguel Del Bala Ecoturismo Comunitario Bolivia Email: [email protected]

Page 177: Taller Regional para Países Andinos sobre Indicadores de ...sdt.unwto.org/sites/all/files/docpdf/bolivia.pdf · Preparación del informe final 40 . 6 ... 4.5 El sistema de gestión

177

Sr. David Ferdinando Franco Pedraza Asesor de La Cadena de Turismo Del Cdc Pando Barrio Las Palmas Av.9 de Febrero S/N Bolivia Tel.: 38422137 Fax: 38422411 Email: [email protected] Sra Lelia Gil Ardaza Directora Carrera de Turismo Universidad Autonoma Del Beni Bolivia Tel.: 4621590 Fax: 4622912 Email: [email protected] Sr. Juan Carlos Guerrero Consultor Ddpc3 Bolivia Email: [email protected] Srta. Carla Yolanda Guzman Siu Coordinadora Regional Fundacion Turismo Y Desarrollo Bolivia Tel.: 3390876 Fax: 3390876 Email: [email protected] Sra. Raquel Guzman Vargas Responsable Del Area de Turismo Prefectura Del Beni Bolivia Fax: 4620665 Email: [email protected] Sra. Nicole Haeusler Consultora En Turismo Sernap Bolivia Tel.: 2317742 Fax: 2317740 Email: [email protected] Sr Leoncio Domingo Janco Caceres Representante Caretai Camara Regional de Turismo Abel Iturralde Bolivia Email: [email protected]

Sra. Carla Elizabeth Jimenez Casablanca Asesora Proyecto Turismo Sostenible Swisscontact Bolivia Tel.: 2434666 Fax: 2434698 Email: [email protected] Sra. Cloris Lambertin Ruiz Jefe Unidad de Turismo Prefectura Chuquisaca Bolivia Tel.: 6455983 Fax: 6455983 Sra. Maritza Lambropulos Suarez Jefa de La Unidad de Turismo Prefectura de Santa Cruz Bolivia Tel.: 3333227 Fax: 33368900 Email: [email protected] Sr. Zenon Limaco Navi Socio de La Red Red de Turismo Solidario Bolivia Tel.: 2433146 Fax: 2113884 Email: [email protected] Sr. Guido Mamani Capiona Socio de La Red Red de Turismo Solidario Bolivia Tel.: 2433146 Fax: 2113884 Email: [email protected] Sr. Freddy E. Mercado Cuaquira Presidente Asoptur Beni Bolivia Sr. Juan Carlos Miranda Escalante Director Reserva de Biosfera Y Tco Pilon Lajas Bolivia Email: [email protected] Sr. Arturo Murillo Prijic Presidente, Ashtropic Bolivia Fax: 4451239 Email: [email protected]

Page 178: Taller Regional para Países Andinos sobre Indicadores de ...sdt.unwto.org/sites/all/files/docpdf/bolivia.pdf · Preparación del informe final 40 . 6 ... 4.5 El sistema de gestión

178

Sr. Yerko Martin Nuñez Negrete Honorable Alcalde Gobierno Municipal de Rurrenabaque Bolivia Email: [email protected] Sra. Norah Patricia Olmos Adad Subcoordinadora Componente Certifticacion Programa Bid 1098/Sf-Bo Bolivia Tel.: 2338525 Fax: 2338525 Email: [email protected] Sr. Ricardo Ortiz Gutierrez Coordinador Nacional de Pdeb Cainco Bolivia Tel.: 3334544 Fax: 3342353 Email: [email protected] Sr. Candido Pastor Saavedra Coordinador Regional Conservación Internacional Bolivia Tel.: 2797700 Fax: 2797700 Email: epastor@conservatión.org Sr. Fernado Jaime Ponce de Leon Tapia Sectorialista Viceministerio de Inversion Publica Y Finanaciamiento Externo Bolivia Tel.: 2317424 Fax: 2314880 Email: [email protected] Sr. Henry Gary Prada Estevez Consultor Prodem - Ffp Bolivia Tel.: 2419323 Sr. Leonardo Antonio Prado Loza Representate Proyecto Taika Bolivia Tel.: 2407995 Fax: 2408269 Email: [email protected]

Sr. Wilfredo Quenevo Garcia Presidente Asociacion de Guias Rurrenabaque Bolivia Sta. Carla Alejandra Rada Andia Estudiente Ing. Comercial Umiversidad Privada de Bolivia Bolivia Tel.: 2797977 Sr. Miguel Eugenio Reverendo Nogales Presidente Camara Gastronomica Rurrenabaque Bolivia Tel.: 71613111 Sra. Maria Lourdes Rios de Mukled Cordova Presidente Asoptur La Paz - Cdc La Paz Bolivia Tel.: 2338266 Fax: 2200852 Email: [email protected] Sr. José Roca Haensel Honorable Alcalde Municipio de Santos Reyes Bolivia Sr. Ernesto Rodas Ribera Representante de Operadores de Turismo Consejo Departamental de Competitividad Del Beni Bolivia Tel.: 4622189 Fax: 4652157 Email: [email protected] Sra. Patricia Rodriguez Guzman Jefa de La Unidad de Turismo Prefectura de Tarija Bolivia Tel.: 4663100 Fax: 4663100 Srta. Irma Helen Roth Bolling Tecnico En Turismo Alcaldia Municipal de Trinidad Bolivia Tel.: 4620211 Fax: 4620211 Email: [email protected]

Page 179: Taller Regional para Países Andinos sobre Indicadores de ...sdt.unwto.org/sites/all/files/docpdf/bolivia.pdf · Preparación del informe final 40 . 6 ... 4.5 El sistema de gestión

179

Sr. Stefan Rybak Cooperante Ded Bolivia Tel.: 2786941 Fax: 2786865 Email: [email protected] Sr. Carlos Alberto Saucedo Vargas Consultora En Turismo Mancomunidad Chiquitania Bolivia Tel.: 3560611 Fax: 3560611 Email: [email protected] Sr. Felix Sanjinez Rivero Consejero Departamental Prefectura La Paz Bolivia Sr. Hernani Silva Medina Honorable Alcalde Sanbuenaventura Sr. Juan Carlos Tapia Cortez Director de Turismo y Cultura Gobierno Municipal de Rurrenabaque Bolivia Email: [email protected] Sr. Erlan Vargas Semo Consultor En Turismo Prefectura Del Beni Bolivia Tel.: 4620665 Fax: 4620665 Email: [email protected] Sr. Pedro Maximiliano Villalobos Vargas Jefe Unidad de Turismo Prefectura Del Beni Bolivia Tel.: 4620665 Fax: 4652157 Email: [email protected] Sr. Ciro Alex Villca Limaco Representate Chalalan Bolivia Email: [email protected]

Sra. Maria Lourdes Zambrana Directora Ejecutiva Ogd Santa Cruz Bolivia Tel.: 3392925 Fax: 3392925 Email: [email protected] Sr Gonzalo Simbron Garcia Sra. Dania Pardo Consejal San Buenaventura Ddpc3 Sra. Lidia Calle Samire Umsa Bolivia Email: [email protected] Sra. Mariana Gutierrez Umsa, Bolivia

Colombia Sr. Víctor Rafael Fernández Ávila Coordinador Competitividad y Desarrollo Regional Ministerio de Comercio, Industria Y Turismo – Dirección de Turismo Colombia Tel: 057-1-3821300 Ext. 1841-1837 Email: [email protected]

Ecuador Sr. Stephen Edwards Especialista En Turismo, Región Andina Conservation International Ecuador Tel: (5932) 223-8850 x116 Email: [email protected]

Reino Unido Sr. Fernando Lambéria Correia Investigador Universidad de Leeds Metropolitan Reino Unido Tel: 44(0)798 594 7201 Email: [email protected]

Page 180: Taller Regional para Países Andinos sobre Indicadores de ...sdt.unwto.org/sites/all/files/docpdf/bolivia.pdf · Preparación del informe final 40 . 6 ... 4.5 El sistema de gestión

180

Venezuela Sr. Canovas Martínez Oliveros Director General, Oficina Estratégica, Seguimiento y Evaluación de Políticas Públicas Ministerio Del Turismo Venezuela Tel: 0212-2084676, 0416-6250542 Email: canovasan

Organización Mundial del Turismo Sr. Gabor Vereczi Administador de Programas, Especialista en Indicadores del Turismo Sostenible Departamento de Desarrollo Sostenible del Turismo OMT Tel.: (34) 91 5678 216 Fax: (34) 91 571 3733 Email: [email protected] Sr. Humberto Rivas Experto de la OMT Jefe de Planificación Servicio Nacional de Turismo (SERNATUR) Chile Tel: (56 -2) 7318533 -2 Email: [email protected] Sra. Isabel Oroza Experto de la OMT Consultora Boliviana especialista en Turismo Tel: 591-715 59317 Email: [email protected]