taller proceso de poblamiento del mundo

3
PROCESO DE POBLAMIENTO DEL MUNDO El surgimiento de las ciudades La agricultura permitió la acumulación de excedentes de alimentos y de riqueza, lo cual generó la estratificación de la sociedad y el establecimiento de centros urbanos que tenían como función principal la vivienda y el comercio. Este hecho se presentó con particularidades en los diferentes continentes y estuvo sujeto a cambios, relacionados con los índices de mortalidad y natalidad. Se cree que la población no creció significativamente pues la mortalidad superaba la tasa de natalidad, debido a las condiciones de vida y a la ausencia de avances en el campo de la medicina. La europeización del mundo El comportamiento demográfico de cada continente fue más o más o menos autónomo hasta el siglo XVI, cuando Europa empezó el proceso de conquista y colonización. Las principales consecuencias durante los siglos los XVI y XVII fueron: En Europa y Asia mantenimiento de la población con altas tasas de natalidad y mortalidad En América y el Caribe drástica disminución de la población indígena (80%) por enfermedades, guerra y esclavitud. En Oceanía mantenimiento de la población aborigen hasta fines del siglo XVII. El repoblamiento del mundo Entre los siglos XVIII y XIV, el tamaño de la población mundial creció considerablemente debido a la llegada de europeos a Asia, África y América, y a la recuperación leve de las poblaciones indígenas. En África disminución de la población a causa de la esclavitud. En Asia traslado de la población especialmente de China a Norteamérica En Oceanía recuperación leve de la población indígena. Llegada masiva de europeos.

Upload: paulap100

Post on 24-Jul-2015

457 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Taller proceso de poblamiento del mundo

PROCESO DE POBLAMIENTO DEL MUNDO

El surgimiento de las ciudades

La agricultura permitió la acumulación de excedentes de alimentos y de riqueza, lo cual generó la estratificación de la sociedad y el establecimiento de centros urbanos que tenían como función principal la vivienda y el comercio. Este hecho se presentó con particularidades en los diferentes continentes y estuvo sujeto a cambios, relacionados con los índices de mortalidad y natalidad. Se cree que la población no creció significativamente pues la mortalidad superaba la tasa de natalidad, debido a las condiciones de vida y a la ausencia de avances en el campo de la medicina.

La europeización del mundo

El comportamiento demográfico de cada continente fue más o más o menos autónomo hasta el siglo XVI, cuando Europa empezó el proceso de conquista y colonización. Las principales consecuencias durante los siglos los XVI y XVII fueron:

En Europa y Asia mantenimiento de la población con altas tasas de natalidad y mortalidad En América y el Caribe drástica disminución de la población indígena (80%) por

enfermedades, guerra y esclavitud. En Oceanía mantenimiento de la población aborigen hasta fines del siglo XVII.

El repoblamiento del mundo

Entre los siglos XVIII y XIV, el tamaño de la población mundial creció considerablemente debido a la llegada de europeos a Asia, África y América, y a la recuperación leve de las poblaciones indígenas.

En África disminución de la población a causa de la esclavitud. En Asia traslado de la población especialmente de China a Norteamérica En Oceanía recuperación leve de la población indígena. Llegada masiva de europeos. En Europa emigración a América y Oceanía, principalmente por el crecimiento poblacional

y periódicas hambrunas. En América y el Caribe leve recuperación de la población indígena. Aumento de la

población mestiza y afrodescendiente.

Transición demográfica

Las revoluciones que se dieron en Europa Occidental desde finales del siglo XVIII, influyeron en el comportamiento de la población en ese continente. A partir de los comportamientos demográficos de Europa, surgió un modelo, llamado transición demográfica, que se basa en los cambios en la tasa de mortalidad y natalidad. Este modelo plantea cuatro fases:

Fase cero: Altas tasas de mortalidad con bajo crecimiento total. Alto número de hijos. Fase uno: Baja tasa de mortalidad y alta de natalidad con alto crecimiento total.

Page 2: Taller proceso de poblamiento del mundo

Fase dos: bajas tasas de mortalidad y natalidad con crecimiento total bajo, familias más pequeñas, matrimonio a mayor edad.

Fase tres: Tasa de mortalidad mayor a la natalidad, con crecimiento total nulo o negativo. Incorporación de la mujer al mercado laboral, menor número de hijos, mayor calidad de vida.

Aunque este modelo permite reorganizar el planeta, según la fase en que se encuentre, no es determinante que todos los países tiendan inevitablemente hacia esta situación, pues las condiciones culturales políticas y ambientales son particulares en cada país. Así, pues África y parte de Asia se ubican en la fase uno; la mayor parte de América Latina en transición hacia la fase dos y buena parte de Europa y Japón en la fase tres.

Actividad.

1. Saca la idea principal de cada subtítulo.2. Escribe con tus palabras las fases de la transición demográfica.3. Elabora un mapa mental que dé cuenta del proceso de poblamiento del mundo.4. Escribe tu propia teoría sobre el poblamiento del continente americano y acompáñala

con una ilustración que de cuenta de la misma.