taller practico liliana vargas san isidro

Download Taller practico liliana vargas san isidro

If you can't read please download the document

Upload: liliana-vargas

Post on 12-Apr-2017

19 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

actividad 9. explorando y diseando a partir de pruebas estandarizadas

Actividad 8Taller prctico:10 claves para la implementacin de tendencias y enfoques innovadores

Departamento: Municipio:Radicado: Institucin Educativa:Sede Educativa:Nombres y apellidos del docente:

Presentacin

El taller prctico: 10 claves para la implementacin de tendencias y enfoques innovadores, tiene como propsito que los docentes identifiquen el cambio paradigmtico que se requiere para atender al desafo pedaggico que implica incorporar las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin (TIC) al aula y al currculo escolar.

En concordancia con lo anterior, a travs de este taller se busca que el docente visione las habilidades, estrategias y competencias que debe desarrollar para contribuir al nuevo paradigma educacional que plantean las TIC como innovaciones educativas.

Objetivos de aprendizaje:

Identificar mtodos para incentivar la creatividad de los docentes innovadores.Afianzar las nuevas habilidades y competencias que requieren los docentes del siglo XXI.Poner en prctica las tendencias educativas basadas en pedagoga y tecnologa que darn un nuevo enfoque a las prcticas de enseanza y aprendizaje.

Metodologa:El presente taller se desarrollar a travs de una metodologa terico prctico, apoyada en estrategias de trabajo individual y colaborativo.

Desarrollo:Este atento al conjunto de acciones que mediarn el desarrollo de los objetivos del presente taller y que se enmarcan en 3 temticas generales:

Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos del siglo XXI.Polticas pblicas para igualdad oportunidades en el acceso, conocimiento, uso y apropiacin de las TIC. Principios y desafos que debe abordar la educacin para adaptarse a la sociedad del siglo XXI.

Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos del siglo XXI.

Identifique y analice en el siguiente grfico las tendencias educativas y experiencias pedaggicas que estn moldeando el aprendizaje del futuro, segn el ltimo informe del Observatorio de Innovacin Educativa Tecnolgico de Monterrey-Febrero 2016:

Ilustracin 1. Tendencias pedaggicas

Fuente: Resultado del radar de tendencias en pedagoga 2016.

Con base en lo anterior, realice un anlisis que permita identificar cul de estas tendencias pedaggicas, ha logrado permear su quehacer pedaggico.

Para ampliar su conocimiento sobre estas tendencias, apyese en el siguiente glosario que las define de manera clara y concreta:

Aprendizaje Basado en Proyectos

Tcnica didctica orientada al diseo y desarrollo de un proyecto de manera colaborativa por un grupo de alumnos. Lo anterior como una forma de lograr los objetivos de aprendizaje de una o ms reas disciplinares y, adems, el desarrollo de competencias relacionadas con la administracin de proyectos reales.

Aprendizaje Vivencial

Modelo de aprendizaje que implica la vivencia de una experiencia en la que el alumno puede sentir o hacer cosas que fortalecen sus aprendizajes.

Aprendizaje Invertido

Es una tcnica didctica en la que la exposicin de contenido se hace por medio de videos que pueden ser consultados en lnea de manera libre, mientras el tiempo de aula se dedica a la discusin, resolucin de problemas y actividades prcticas bajo la supervisin y asesora del profesor.

Aprendizaje Basado en Retos

Es una estrategia que proporciona a los estudiantes un contexto general en el que ellos, de manera colaborativa, deben determinar el reto a resolver. Los estudiantes trabajan con sus profesores y expertos para resolver este reto en comunidades de todo el mundo y as desarrollar un conocimiento ms profundo de los temas que estn estudiando.

Aprendizaje flexible

Se enfoca en ofrecer opciones al estudiante de cundo, dnde y cmo aprender. Esto puede ayudar a los estudiantes a cubrir sus necesidades particulares, ya que tendrn mayor flexibilidad en el ritmo, lugar y forma de entrega de los contenidos educativos. El aprendizaje flexible puede incluir el uso de tecnologa para el estudio en lnea, dedicacin a medio tiempo, aceleracin o desaceleracin de programas, entre otros.

Tenga en cuenta que:

El anlisis lo debe presentar de manera individual.El anlisis debe sustentarse a partir de una experiencia de clase, es decir, debe narrar en qu momento especfico de su praxis diaria logra evidenciar cmo alguna de estas tendencias pedaggicas medias sus experiencias de enseanza y aprendizaje. Para consolidar este anlisis debe escribir en un documento, no superior a dos hojas, cmo su prctica de aula, se ve permeada por una de estas tendencias pedaggicas y, por consiguiente, se puede constituir como una buena prctica docente:

Aqu tenga en cuenta los siguientes criterios definidos por la UNESCO 2004, respecto a las caractersticas que deben tener las buenas prcticas docentes:

Relevancia del contenido que se ensea: estn alineadas con el currculo.

Tiempo suficiente para aprender: se refiere al tiempo que se dedica a ensear, en oposicin a las horas oficialmente definidas en el currculo.

Enseanza estructurada: conjunto de oportunidades de aprendizaje a travs del cual se estimula al estudiante a aprender ms, se monitorea su proceso y se le garantiza realimentacin y reforzamiento con regularidad.

Ambiente propicio para aprendizaje en el aula: tanto los estudiantes como el docente concentran sus esfuerzos en alcanzar una meta comn, hay respeto mutuo entre docentes y estudiantes, y entre ellos mismos; hay intercambios con respeto, armona y seguridad.

Docentes conocedores del contenido disciplinar: para lo cual se requiere inteligencia verbal, un amplio repertorio docente y motivacin para alcanzar las metas propuestas.

Adaptabilidad al contexto: se debe valorar la relevancia de los objetivos actuales y planeados frente a la situacin nacional, en trminos de contenido, estructura y contexto de enseanza-aprendizaje.El documento con el anlisis contendr los siguientes tems:

PASO 1. Conceptualizacin: este paso implica describir las principales caractersticas de prctica educativa (contexto).

PASO 2. Desarrollo: en este paso se debe dar cuenta de las acciones precisas que desarrollan los estudiantes.

PASO 3. Cierre: escribir las principales conclusiones de su prctica educativa.

Importante:Marcar con su nombre completo el archivo con el anlisis solicitado y publicarlo en Slideshare.

SlideShare: Es un sitio web que permite alojar diapositivas. Ofrece a los usuarios la posibilidad de subir y compartir en pblico o en privado presentaciones de diapositivas:PowerPoint(.ppt, .pps, .pptx, .ppsx, .pot y.potx),OpenOffice(.odp); presentaciones e infografasPDF(.pdf); documentos en Adobe PDF (.pdf),MicrosoftWord(.doc, .docx y.rtf), OpenOffice (.odt) y la mayora de documentos detexto sin formato(.txt).

Publique el enlace de su Slidshare en el siguiente campo:

http://www.slideshare.net/lilianamvargas1/ie-san-isidro-clase-edufisica-liliana-vargas

ii. Polticas pblicas para igualdad oportunidades en el acceso, conocimiento, uso y apropiacin de las TIC.

Docente:LILIANA MARCELA VARGAS ROBAYOCedula:65779715periodo: SEGUNDOrea: EDUCACION FISICA DEPORTES Y RECREACINGrado:NovenoTema: RITMO FLOCLORICOS

Estndar:COMPETENCIA MOTRIZ: Identifico y participo en las distintas muestras folclricas de mi Pas y ritmos modernosllevando el ritmo con mi compaeroCOMPETENCIA EXPRESIN CORPORAL: Participo en la ejecucin y organizacin de muestras de danzas regionales colombianas teniendo en cuenta el uso de coreografas y planimetrasCOMPETENCIA AXIOLOGICA CORPORAL: Asumo una posicin ante diferentes puntos de vista de mis compaeros antesituaciones propuestas por mi maestro

APRENDIZAJES:En la clase de edu-fsica se desarrollan tres aprendizajes, el vivencial, invertido, y de retos,

FASE INICIALMOTIVACIONSe coloca la hora loca, debern salir a moverse segn el ritmo que salga en el centro del crculo. Los ritmos sern solo folclricos.

ENCUADRENo tomar los implementos deportivos, hasta cuando se le indique.No se retiran a tomar agua, ni al bao si no cuando el profesor indiqueSe debe cumplir con el uniforme de Edu-fsica como lo indica el manual de convivencia.No se puede contestar celularLas nias deben tener el cabello recogidoTodos deben usar medias.ACCIONES REPARADORAS: Quien maneje el baln en el momento que no se le ha dicho deber trabajar los primeros minutos sin baln hasta que se porten juiciosos. El proceso de hidratacin es muy importante en el desarrollo fsico de las actividades pero solo en el momento indicado, ya que el exceso hace dao, quien incumpla deber realizar un ejercicio a los compaerosAl no cumplir con la regla del manual de convivencia del porte adecuado del uniforme la nota se bajara 5 puntos, y deber explicar la importancia de cumplir una regla.Al contestar el celular el quedara decomisado por interrumpir la clase y deber exponer la importancia de jugar.El cabello y el porte de medias es indispensable en la higiene del estudiante, quien no lo cumple no puede realizar actividad fsica y deber traer 3 ejercicios del juego pre-deportivo visto para socializar la prxima claseENUNCIACINLa expresin corporal se utiliza para hacer referencia a aquellas personas que usan su cuerpo, los movimientos y formas que pueden lograr con l para expresar diferentes tipos de ideas. Generalmente, la nocin de expresin corporal se aplica a artistas como bailarines, coregrafos, mimos, etc., que trabajan con su cuerpo ms que con la palabra. El arte de la expresin corporal requiere siempre gran dominio y conocimiento del cuerpo propio as como tambin mayor expresividad ya que se debe poder transmitir con movimientos lo que otros dicen con palabras.El ritmo puede definirse como la combinacin armoniosa de sonidos, voces o palabras, que incluyen las pausas, los silencios y los cortes necesarios para que resulte grato a los sentidos.En el caso de la msica, el ritmo es la proporcin existente entre el tiempo de un movimiento y el de otro diferente. La organizacin de los compases, los pulsos y los acentos determinan la forma en la cual el oyente percibe el ritmo y, por lo tanto, la estructura de la obra

EJERCITACION Se proyecta 1 vdeos de una coreografa de baile folclrico el san juanero, https://www.youtube.com/watch?v=8DOOPFVZsEw el cual debern imitar su coreografa, ensaar durante las clases de edu-fsica, luego sern presentados y as mismo ser la nota segn la expresin de cada estudiante. EVALUACION Se tendr en cuenta la imitacin de la presentacin de la coreografa, teniendo en cuenta que cumplan con las siguientes preguntas:Realizan bien la tcnica de expresin corporal?Tienen buena expresin en la interpretacin?Realiza con agrado, con gracia y sin pena la representacin?Cada grupo deber grabar su propia presentacin, explicando paso a paso la coreografa y subirlo a YouTube, y enviarlo al correo del profesor.

CIERRE SINTESIS Y CONCLUSIONES Que aprendimos en cada da?Cules fueron los aprendizajes?Cul es la predisposicin de los estudiantes para realizar los ejercicios de ritmo moderno y folclricos?La participacin de los estudiantes es my buena ya que son clases motivadoras, donde los estudiantes participan de manera constante y continua.REFERENTESInternet, videos de baile y msica, correo electrnico, YouTube. MATERIALESVideo bean, msica, cabina de sonido, computador, Cmara filmadora o fotogrfica.

Fuente: http://ciersur.univalle.edu.co/presentacionObservatorio2015/info.htmlAhora revise el esquema: aportes de la cartografa Referentes Nacionales, y analice la aproximacin conceptual que este ofrece en relacin con el concepto de innovacin educativa.

Seguidamente seleccione como mnimo 2 referentes nacionales (Decretos, polticas, programas o estrategias) relacionados en el esquema que usted desconoce; indague sobre estos en la red, y diligencie la siguiente tabla:

Nombre del Documento (Referentes nacionales)URLDescripcin CaractersticasDECRETO 2647 DE 1984http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-103689_archivo_pdf.pdfEste decreto nos habla sobre las innovaciones educativas como alternativas de solucin real a los nuevos requerimientos educativos, ayudando a afrontar el proceso global del desarrollo del pas.Que para lograr los objetivos del Sistema Educativo Colombiano es necesario incorporar un mecanismo legal que permita su adecuacin y renovacin con los aportesde las nuevas tcnicas pedaggicas y mantenimiento de la vitalidad y continua adaptacin del SistemaReglamentada desde el ministerio de Educacin nacional, mediante resolucin motivada, contando para ello con el concepto previo del Fondo Colombiano de Investigaciones Cientficas y Proyectos Especiales Francisco Jos de Caldas COLCIENCIAS.Dirigida para preescolar, primaria, bsica y media.Es la base legal para innovaciones educativas.PLAN SECTORIAL DE EDUCACION 2010 - 2014http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-281543_archivo_ppt_ministra.pdfCon su lema prosperidad para todos Busca mejorar la calidad educativa, y la prosperidad democrtica, generando ms empleo, y seguridad, reduciendo la pobreza, creando ciudadanos que contribuyan en los procesos cultural, econmico, Poltico, social, y sostenibilidad ambiental; ayudando ciudadana activa, reflexiva, crtica y participativa.Brindar educacin inicial de calidad en el marco de una atencin integra.Mejorar la calidad de la educacin en todos los nivelesDisminuir las brechas en acceso y permanencia: rural urbana, poblaciones y regionesEducar con pertinencia e incorporar innovacin en la educacin

Principios y desafos que debe abordar la educacin para adaptarse a la sociedad del siglo XXI.

Con base en los ejercicios previos, construya una aproximacin conceptual que permita perfilar 10 claves educativas para la implementacin de tendencias y enfoques innovadores en sus prcticas de enseanza:

10 claves esenciales

Permanecer en el desarrollo pedaggico

Desarrollo de proyectos pedaggicos colaborativos por competencias

Aprendizaje vivencial basado en la experiencia

Aprendizaje invertido por videos consulta, en el aula y resolucin de problemas

Retos de manera colaborativa

Aprendizaje flexible enfocado en la opciones para evaluar al estudiante de acuerdo a su ritmo de aprendizaje

Anlisis de la experiencia, la praxis evidencia en la y aprendizaje.

La prctica docente se convierte en el hecho fundamental en el aula.

Relevancia en los contenidos que se ensean.

Tiempo dedicado a monitorear y proponer en el aula a sus estudiantes para llegar a una meta comn.

Nota:

Finalizado el ejercicio, por favor enviarlo a travs de la plataforma Blackboard en el espacio dispuesto, asociado a la actividad 8.