taller perfiles de consumidor profe joaquin solu

8
RELACIONAMIENTO CON CLIENTES FUNDACIÓN UNIVERSITARIA PANAMERICANA UNIPANAMERICANA TALLER PERFILES DE CONSUMIDOR. METODOLOGIA 1. Debe realizarse la investigación, construcción y entrega del documento en las 2 horas de clase del día 18 de agosto de 2015. a. ¿Qué es un perfil cualitativo? b. ¿Con cuáles herramientas se cuenta para obtener información de perfiles cualitativos? c. Explique al menos 2 herramientas cualitativas. d. ¿Qué es un perfil cuantitativo? e. ¿Con cuáles herramientas se cuenta para obtener información de perfiles cuantitativos? f. Explique al menos 2 herramientas cuantitativas. g. ¿Qué es un perfil individual? h. ¿Qué es un arquetipo? i. ¿Cuál es el objetivo de crea y detectar diferentes perfiles? 2. Tomar un producto tangible “taller explicado en clase” crear perfil de consumidor al producto tangible, desde la óptica de experto en mercadeo y empresa. 3. El taller debe estar subido a la plataforma el día 18 de agosto antes de las 12 de la media noche. 4. Conformar grupos de 3-5 integrantes. RECURSOS 1. Biblioteca.

Upload: javier-arango

Post on 10-Dec-2015

217 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

mercadeo y publicidad

TRANSCRIPT

Page 1: Taller Perfiles de Consumidor Profe Joaquin Solu

RELACIONAMIENTO CON CLIENTESFUNDACIÓN UNIVERSITARIA PANAMERICANA UNIPANAMERICANA

TALLER PERFILES DE CONSUMIDOR.

METODOLOGIA

1. Debe realizarse la investigación, construcción y entrega del documento en las 2 horas de clase del día 18 de agosto de 2015.

a. ¿Qué es un perfil cualitativo?b. ¿Con cuáles herramientas se cuenta para obtener información de perfiles

cualitativos?c. Explique al menos 2 herramientas cualitativas.d. ¿Qué es un perfil cuantitativo?e. ¿Con cuáles herramientas se cuenta para obtener información de perfiles

cuantitativos?f. Explique al menos 2 herramientas cuantitativas.g. ¿Qué es un perfil individual?h. ¿Qué es un arquetipo?i. ¿Cuál es el objetivo de crea y detectar diferentes perfiles?

2. Tomar un producto tangible “taller explicado en clase” crear perfil de consumidor al producto tangible, desde la óptica de experto en mercadeo y empresa.

3. El taller debe estar subido a la plataforma el día 18 de agosto antes de las 12 de la media noche.

4. Conformar grupos de 3-5 integrantes.

RECURSOS

1. Biblioteca.2. Sala de internet.

Éxitos!!!

Page 2: Taller Perfiles de Consumidor Profe Joaquin Solu

1.

A. ¿QUÉ ES UN PERFIL CUALITATIVO?

Perfil cualitativo tiene como objetivo facilitar o proporcionar información de grupos reducidos de personas que no son representativos de la población objeto de estudio. Por tanto, no se trata de realizar análisis numéricos que sean estadísticamente significativos, sino que la finalidad principal es conocer y comprender las actividades, las opiniones, los hábitos y motivaciones de las personas (consumidores, personas que influyen en el consumo, etc.). No se pretende conocer cuántas personas hacen cada cosa si no conocer el cómo y el qué de las cosas

Cualitativo, en definitiva, se orienta a describir los hechos, a comprender el mercado de referencia, etc. Las técnicas cualitativas más utilizadas son: reuniones de grupo, entrevista en profundidad, técnicas proyectivas.

B.

 ¿CON CUÁLES HERRAMIENTAS SE CUENTA PARA OBTENER INFORMACIÓN DE PERFILES CUALITATIVOS?

1 ENTREVISTA A INFORMANTES CLAVES

La entrevista a informantes claves es una herramienta ampliamente usada en las investigaciones. El término informante clave se aplica a cualquier persona que pueda brindar información detallada debido a su experiencia o conocimiento de un tema específico. El informante clave se elige dependiendo del tema que le interesa en ese momento. El investigador sencillamente elegirá un tema de conversación con el entrevistado y luego dejará que el entrevistado hable sobre el tema de manera abierta. Si la persona entrevistada conoce el tema que se discute puede convertirse en un informante clave.

2 FOCUS GROUPS

El focus group o grupo focal es una herramienta de investigación colectivista que se desarrolla de manera grupal y se centra en la pluralidad y variedad de las actitudes, experiencias y creencias de los participantes, y lo hace en un espacio de tiempo relativamente corto. Se denomina “focal” porque centra su atención e interés en un tema específico con el que tiene relación, por estar cercano a su pensar y sentir. Esta herramienta realiza su principal trabajo de búsqueda por

Page 3: Taller Perfiles de Consumidor Profe Joaquin Solu

medio de la interacción  discursiva y la contratación de las opiniones de sus miembros.

3 OBSERVACIÓN DIRECTA

Esta técnica consiste en observar atentamente una situación específica, tomar información y registrarla para su posterior análisis. La observación es un elemento fundamental de todo proceso investigativo,  en ella se apoya el investigador para obtener el mayor número de datos.

Existen dos clases de observación: la Observación no científica y la observación científica. La diferencia entre una y otra está basada en la intencionalidad: observar científicamente significa observar con un objetivo claro, definido y preciso, en donde el investigador sabe qué es lo que desea observar y con qué objetivo quiere hacerlo, lo cual implica que debe preparar cuidadosamente la observación. Observar no científicamente significa observar sin intención, sin objetivo claro y por tanto, sin preparación previa.

4 ENTREVISTAS EN PROFUNDIDAD

Las entrevistas en  profundidad  se realizan con una sola persona a la vez y son una forma no estructurada e indirecta de obtener información. Esta técnica en la investigación puede tener una duración de 30' y hasta más de una hora, dependiendo del tema y la dinámica de entrevista. Para ello se requiere la habilidad de un entrevistador que provoque un ambiente de confianza con el entrevistado a fin de que hable con libertad de sus expectativas, percepciones y conocimientos.

Dentro de una entrevista en profundidad es posible combinar técnicas proyectivas a fin de profundizar en algún tema o de obtener respuestas que muchas veces el entrevistado no está dispuesto en forma racional y espontánea a proporcionar. Como técnica de investigación, la entrevista, abarca diversas dimensiones: amplía y verifica el conocimiento científico; obtiene o posibilita llevar experiencias de la vida diaria del ser humano al nivel del conocimiento y elaboración científica.

5 ANALISIS DE MEJORES PRÁCTICAS

Las mejores prácticas son aquellas experiencias de proyectos que han rendido buen o incluso excelente servicio en un determinado contexto y que pueden ser estudiadas para conocer sus lecciones aprendidas o para evaluar su posible replicabilidad en otros contextos. Cuando hablamos del análisis de mejores prácticas, nos referimos en primer lugar a la identificación de proyectos similares al que se está diseñando, implementando o monitoreando, para posteriormente analizar sus factores de éxito

Page 4: Taller Perfiles de Consumidor Profe Joaquin Solu

C.

EXPLIQUE AL MENOS 2 HERRAMIENTAS CUALITATIVAS

1.

2.

D.

¿QUÉ ES UN PERFIL CUANTITATIVO?

Perfil cualitativo también conocido como investigación cualitativa , empírico analítico , racionalista o positivista es aquel que se basa en los números para investigar , analizar y comprobar información y datos ; este intenta especificar y delimitar la asociación o correlación , además de las fuerzas de Las variables , la generalización y objetivación de cada uno de los resultados obtenidos para reducir la población y para esto se necesita una recaudación o acopio metódico u ordenado , y analizar la información numérica que se tiene .este método es uno de los más utilizados por la ciencia la informática , la matemática y como herramienta principal las estadísticas es decir que los métodos cuantitativos utilizan valores cuantificables como porcentaje , magnitudes , tasas, costos entre muchos otros ; entonces se puede declarar que las investigaciones cuantitativas.

E.¿CON CUÁLES HERRAMIENTAS SE CUENTA PARA OBTENER INFORMACIÓN DE PERFILES CUANTITATIVOS?

Page 5: Taller Perfiles de Consumidor Profe Joaquin Solu

F.

EXPLIQUE AL MENOS 2 HERRAMIENTAS CUANTITATIVAS.

1.

2.

G. ¿QUÉ ES UN PERFIL INDIVIDUAL?

Cada individuo tiene una tolerancia al riesgo distinta, su zona de confort. Las

expectativas también son muy diferentes para cada caso, por eso es importante

desarrollar un programa personal de inversión para tus necesidades muy

particulares, metas y aspiraciones.

Encontrar la inversión correcta se ha convertido en un gran reto. La mayoría de

nosotros caemos en la trampa de comprar lo que más ha dejado, acumulando

algunas acciones de aquí y de allá, sin realmente considerar el efecto de combinar

diferentes clases de activos.

H.

¿QUÉ ES UN ARQUETIPO?

Modelo original que sirve como pauta para imitar, reproducir, copiar, o un prototipo ideal que sirve como ejemplo de perfección de algo.

Page 6: Taller Perfiles de Consumidor Profe Joaquin Solu

Esta teoría parte de la idea que 'De una manera u otra somos partes de una sola

mente que todo lo abarca, un único gran hombre' (C.G.Jung), es decir existen

ideas y patrones de conducta que son universales y están presentes en toda la

humanidad, más allá del sexo, cultura, edad o religión, ya que pertenecen a la

psique humana.

Independientemente de la cultura y el contexto, los individuos somos propensos a

tener el mismo tipo de debilidades, miedos y aspiraciones.

De hecho el comportamiento humano, puede resumirse en 4 grandes ejes, según

sus motivaciones:

- Estabilidad, Control, Seguridad (Self-Knowledge)

- Pertenencia, Confort (Belonging)

- Independencia, Exploración (Change)

- Riesgo, dominio (Order)

Esta realidad ha servido para construir modelos que permiten gestionar

sentimientos y emociones humanas de forma universal, y por ello, es una

herramienta de Branding muy útil para los constructores de marca

I.

¿CUÁL ES EL OBJETIVO DE CREA Y DETECTAR

DIFERENTES PERFILES?

Constituye el elemento bàsico para diseñar servicios de informaciòn. Para precisar los perfiles de usuarios se debe seguir un proceso denominado Estudios de Usuarios, donde se enfatiza la importancia de los perfiles como fundamento para planear cualquier servicio, unidad o sistema de informaciòn.

Datos que conforman un perfil de usuario

* Disciplina de interès (necesidades de informaciòn).

* Nivel de escolaridad.

* Funciòn o actividad principal: administrador, cientìfico, investigador, alumno, etc.

* Recursos de informaciòn utilizados o requeridos: fuentes primarias o secundarias.

Page 7: Taller Perfiles de Consumidor Profe Joaquin Solu

* Mètidos para localizar la informaciòn: citas, uso de la bibliotecas, colegio invisible, documentacìòn personal, etc.

* Comportamiento en la bùsqueda de informaciòn: bùsqueda persona o delegada.

* Manejo del lenguaje.