taller objetivos de la politica macroeconomica

Upload: capag1221

Post on 06-Jan-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

taller

TRANSCRIPT

TALLER OBJETIVOS DE LA POLITICA MACROECONOMICADESARROLLAR Y EXPLICAR EL SIGUIENTE TEMARIO:1. QUE SON Y CUALES SON LOS OBJETIVOS DE POLITICA MACROECONOMICA?Los objetivos se pueden resumir, en una simple frase tal como ; este objetivo general de puede componer de una multiplicidad de objetivos subsidiarios mas concretos, como preservar la ley y el orden, guardar la libertad de expresin y eleccin, reducir las tensiones sociales, defender el pas de ataques exteriores, elevar el nivel de vida y proveer un adecuado nivel de sanidad y educacin. a. Plena Empleo: Incluye el objetivo a corto plazo, de reducir el desempleo cclico y el objetivo a largo plazo de reducir el desempleo estructural (desempleo debido al declinar de una industria particular, o al hecho de que una industria este emigrando de una determinada regin) y friccional (desempleo debido a la falta de coordinacin en combinar las bajas con el desempleo capaz de llenarlas).b. Estabilidad De Precios: Ha sido principalmente un objetivo acorto plazo (aunque algunos pases, al final del periodo empezaron a considerarlo mas como un problema largo plazo).c. Mejora De La Balanza De Pagos: Incluye la necesidad a corto plazo, de proteger las reservas de oro y de divisas (Activos financieros denominados en moneda extranjera. Las divisas las necesitan las personas y las instituciones para comprar bienes y servicios en un pas diferente del suyo), y los objetivos a largo plazo, como los cambios estructurales en la proporcin de las exportaciones o las importaciones en el gasto nacional.d. Expansin De La Produccin: Se refiere a la promocin a largo plazo del desarrollo econmico.e. Mejora En La Asignacin De Los Factores De La Produccin: Esto incluye unos ciertos nmeros de polticas que desde el punto de vista econmico, lgicamente deben considerarse juntas, aunque aqu se presentan separadas para que se puedan hacer comparaciones por separados.Este objetivo comprende: Promocin de la competencia interna: En este punto el gobierno esta interesado en promover la competencia entre las empresas o los empresarios, frecuentemente, por medio de la legislacin o por el establecimiento de medidas contra el monopolio o las prcticas restrictivas. Promocin de la coordinacin: En este aspecto el gobierno esta interesado en reducir el desorden y el despilfarro de recursos que la competencia, en ciertos casos, esta abocada a crear. Incremento de la movilidad del trabajo entre pases: Esto se refiere a facilitar el movimiento de los trabajadores de un empleo a otro o de un rea a otra. La movilidad laboral puede incrementarse. Incremento de la movilidad de capital entre pases: La movilidad del capital se puede incrementar, por ejemplo, mejorando el mercado de capitales, o por medidas encaminadas a proveer las necesidades de capital a las empresas medianas y pequeas. Promocin de la divisin internacional del trabajo: Los gobiernos en este aspecto, estn interesados en promover la especializacin a escala internacional. Esto incluye el reforzamiento del libre comercio de mercancas (reduciendo las barreras comerciales) y de los servicios (transacciones invisibles). Incluye, tambin, libertad de empleo entre pases, lo mismo asalariados que trabajan por cuenta propia. Incluye, tambin, las medidas destinadas a promover la libertad de movimientos de capital a corto y a largo plazo.f. Satisfaccin de las necesidades colectivas: Las necesidades colectivas estn agrupadas bajo los siguientes epgrafes: Administracin general. Defensa. Asuntos internacionales. Educacin, cultura y ciencia. Sanidad publica.g. Mejora en la distribucin de la renta y de la riqueza: Se refiere a los cambios directos en la distribucin de la renta y de los cambios logrados de forma indirecta.h. Proteccin Y Prioridades a Determinadas regiones o industrias: Incluye la proteccin que se da a una industria particular cuya existencia puede estar amenazada por la competencia nacional o extranjera, y a las prioridades industriales o regionales que aparecen como consecuencia de un plan nacional.i. Mejora en las normas del consumo privado: Incluye cualquier cambio que el gobierno desee efectuar en las normas del consumo personal. j. Seguridad de abastecimiento: Se refiere a la salvaguardia de los abastecimientos bsicos.k. Mejora en el tamao o en la estructura de la poblacin: La intervencin del gobierno en materia de emigracin, inmigracin o en las tasas de nacimientos, se incluyen aqu.l. Reduccin de la jornada laboral: Incluye la reduccin de la semana laboral y el incremento de los das festivos reglamentarios.Los objetivos de la poltica macroeconmica se pueden resumir en los siguientes propsitos:Produccin:Elevado Nivel de produccin.Rpida tasa de crecimiento.Empleo:Elevado nivel de empleo.Bajo nivel de desempleo involuntario.Estabilidad de precios con libres mercados.Los economistas evalan el xito de una economa en funcin de su cumplimiento de los objetivos mencionados anteriormente.Produccin:La produccin suele medirse por el Producto Interno Bruto (PIB) que mide el valor de mercado de todos los bienes y servicios que produce un pas durante un ao. El PIB puede medirse de dos maneras, el PIBnominalse mide a preciso corrientes de mercado y el PIBrealse calcula en precios constantes.Elevado empleo, bajo desempleo:Este objetivo se refiere a conseguir un elevado empleo, que es la contrapartida de un bajo desempleo. La gente quiere encontrar un empleo fcilmente un trabajo bien remunerado y estable sin buscar o esperar demasiado tiempo. La tasa de desempleo tiende a variar con el ciclo econmico: cuando disminuye la produccin, desciende la demanda de trabajo y aumenta la tasa de desempleo.Precios Estables con Libres Mercados:El funcionamiento de fluido de la economa de mercado es la manera ms eficiente de organizar la mayor parte de la actividad econmica. En un libre mercado, los precios son determinados por la oferta y la demanda y el Estado se abstiene de controlarlos. La segunda parte de este objetivo es impedir que el nivel global de precios aumente o disminuya rpidamente, llamemostasa de inflacina las variaciones del nivel de precios, es la rasa de crecimiento o descenso del nivel de precios de una ao a otro.2. QUE SON Y CUALES SON LAS VARIABLES DE LA MACROECONOMIA?PIB (PRODUCTO INTERNO BRUTO): El PIB es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una economa en un perodo determinado. EL PIB es un indicador representativo que ayuda a medir el crecimiento o decrecimiento de la produccin de bienes y servicios de las empresas de cada pas, nicamente dentro de su territorio. Este indicador es un reflejo de la competitividad de las empresas.

CONSUMO (C): Es la suma de los bienes y servicios comprados por las economas domsticas. En la contabilidad nacional se computa a travs del gasto en consumo final de los hogares (excluyendo gasto en compra de vivienda). Se divide en tres componentes: - Gasto en bienes duraderos (coches, electrodomsticos). - Gasto en bienes no duraderos (alimentacin, vestido). - Gasto en servicios (seguros, sanidad privada).INVERSION (I): Gasto en bienes y servicios para mantener y aumentar la capacidad productiva de las empresas (compra de nuevas mquinas y reparacin de las existentes, construccin y mantenimiento, etc.) para obtener servicios de vivienda por parte de los individuos (compra de vivienda nueva). En la contabilidad nacional se contabiliza como Formacin Bruta de Capital (FBC), que incorpora: - Formacin Bruta de Capital Fijo (FBCF): se caracteriza porque su vida til se mantiene a lo largo de los aos. Inversin no residencial: es la compra de nuevos bienes de capital por parte de las empresas. Pueden ser inmuebles (nuevas plantas) o bienes duraderos (maquinas, computadoras o equipo de oficina). Inversin residencial: compra de vivienda por particulares. - Variacin de existencias: son las materias primas no incorporadas al proceso productivo, bienes en proceso de produccin y productos terminados en almacn. - Otros conceptos relacionados con la inversin.

GASTO PUBLICO (G): Representa los bienes y servicios comprados por el Estado: Compra de bienes: material de oficina, aviones, Compra de servicios: sueldos funcionarios. En la Contabilidad Nacional se denomina Gasto en Consumo Final de las Administraciones Pblicas, y no incluye: Gasto en bienes de capital (carreteras, ferrocarriles,), que aparece incluido en la FBCF. Las transferencias del Estado, como pensiones y prestacin por desempleo, ni los intereses pagados por la deuda pblica. Aunque se trata claramente de gastos del Estado, no son compras de bienes y servicios.

Sector exterior: Exportaciones de bienes y servicios (X).Importaciones de bienes y servicios (M).La diferencia entre las exportaciones y las importaciones (X-M) se denomina exportaciones netas o balanza comercial (XN).X > M Supervit comercial X < M Dficit comercial

3. CUALES OBJETIVOS TIENEN RELACION DIRECTA CADA VARIABLE MACROECONOMICA?Los objetivos relacionados con cada variable macroeconmica son: Lograr un crecimiento econmico sostenible en el tiempo. El fin no es otro que intervenir en la economa para que el incremento de la produccin de bienes y servicios se sostenga en el tiempo para as mejorar el bienestar de los ciudadanos. ElProducto Interior Bruto (PIB)y el Producto Nacional Bruto (PNB) son los indicadores econmicos ms significativos. Conseguir la estabilidad de precios. El sector pblico trata de controlar la inflacin, es decir, de controlar los precios de los bienes y servicios para que estos no se incrementen desproporcionadamente. De darse esta situacin, la espiral inflacionista mermara el poder adquisitivo de los consumidores y lastrara el consumo, con todo lo que ello implica para un pas. El ndice de Precios al Consumo (IPC) es el indicador que expresa los precios medios de una cesta de bienes y servicios comprados por un conjunto de familias representativas de la poblacin espaola. Favorecer el empleo. El fin ltimo en este terreno es conseguir el pleno empleo. Sin embargo, dada la dificultad de dar trabajo a toda la poblacin activa de un pas, se considera que existe pleno empleo an existiendo cierta tasa baja de desempleo. Los indicadores que miden el nivel de empleo son las tasas de actividad, de ocupacin y de paro.

4. QUE SON Y CUALES SON LOS INSTRUMENTOS Y LAS MEDIDAS DE LA POLITICA ECONOMICA?

Un instrumento se define como algo que el gobierno puede cambiar para producir un efecto econmico. Puede ser una magnitud econmica, tal como la tasa bancaria, o puede ser parte del esquema institucional, tal como las reglas que regulan el comportamiento de los empresarios.Un instrumento, es la terminologa usada, el medio por el cual se pretende conseguir un objetivo.Los instrumentos de la macroeconoma para lograr sus objetivos son:

1. La Poltica Fiscal (el gasto pblico y los impuestos) ayuda a determinar la distribucin de los recursos entre los bienes privados y los colectivos, afecta a las rentas y al consumo de los individuos y ofrece incentivos a la inversin y otras decisiones econmicas.

2. La Poltica Monetaria (especialmente la regulacin de la oferta monetaria por parte del Banco central para influir el los tipos de inters y en las condiciones crediticias) afecta a sectores de la economa que son sensibles a los tipos de inters. Los ms importantes son la vivienda, la inversin empresarial y las exportaciones netas.

3. Las Polticas de rentas (que son programas de os gobiernos que afectan directamente las decisiones relacionadas con los precios y los salarios) son intentos de controlar la inflacin sin incurrir en elevados costos de las recesiones y el desempleo.

4. Poltica exterior. Se refiere a la intervencin que realizan los gobiernos para regular las transacciones con otros pases. Algunos ejemplos de poltica econmica son la fijacin del tipo de cambio de la moneda respecto a las monedas de otros pases, el fomento de las exportaciones o las limitaciones a las importaciones. Los pases que pertenecen a la Unin Europea han visto reducida sus competencias en esta materia ya que la mayora de las decisiones sobre poltica exterior son adoptadas por Bruselas.

5. DEFINIR EL ALCANCE ECONOMICO DE LOS SIGUIENTES OBJETIVOS DE LA POLITICA ECONOMICA:a. CRECIMIENTO ECONOMICO O EXPANSION DE LA PRODUCCION. Elcrecimiento econmicoes el aumento de larentao valor de bienes y servicios finales producidos por una economa (generalmente de un pas o una regin) en un determinado periodo (generalmente en un ao).A grandes rasgos, el crecimiento econmico se refiere al incremento de ciertos indicadores, como la produccin de bienes y servicios, el mayor consumo de energa, el ahorro, la inversin, unabalanza comercialfavorable, el aumento de consumo de caloras per cpita, etc. La mejora de estos indicadores debera llevar tericamente a un alza en los estndares de vida de la poblacin.

QUE RELACION TIENEN CON EL PIB PERCAPITA Y CON LA RECESION ECONOMICA?El crecimiento econmico de un pas se considera importante, porque est relacionado con el PIBper cpitade los individuos de un pas. Puesto que uno de los factores estadsticamente correlacionados con elbienestar socio-econmicode un pas es la relativa abundancia de bienes econmicos materiales y de otro tipo disponibles para los ciudadanos de un pas, el crecimiento econmico ha sido usado como una medida de la mejora de las condiciones socio-econmicas de un pas; sin embargo, existen muchos otros factores correlacionados estadsticamente con el bienestar de un pas, siendo el PIB per cpita slo uno de estos factores. Lo que ha suscitado una importante crtica hacia el PIB per cpita como medida del bienestar socio-econmico, incluso del bienestar puramente material (ya que el PIB per cpita puede estar aumentando cuando el bienestar total materialmente disfrutable se est reduciendo).

b. PLENO EMPLEO. El pleno empleo es un concepto econmico, ms bien llamado unateora, en la cual se hace referencia a una situacin especfica de la poblacin laboral activa. En dicha situacin, todos los que buscan trabajo lo consiguen; es decir, quelademanda y la oferta laboral, dado un nivel de salarios, son iguales.Su aparicin data en la dcada del 30 luego de laGran Depresin, cuando todos buscaban una salida intervencionista a la crisis econmica.

Qu RELACION TIENE CON LA TASA DE OCUPACION Y CON DESEMPLEO?La relacin entre el pleno empleo y la tasa de ocupacin radica principalmente que los dos son indicadores ya que ambos muestran el porcentaje de personas que generan bienes y servicios econmicos con relacin a la oferta laborar mostrando as el conjunto de habitantes econmicamente activos, cabe destacar adems la estrecha relacin porcentual entre la poblacin ocupada y las personas en edad laboral productiva que desean trabajar y tienen un trabajo, es decir, estn ocupados.La relacin existente entre pleno empleo y el desempleo se halla en que aunque se de un pleno empleo siempre concurre un bajo porcentaje de desempleo lo que nos ayuda por medio de estudios estadsticos a buscar alternativas y buenas soluciones para disminuir cada vez mas en mayor porcentaje el numero de personas desempleadas convirtindolas as en personas productivas econmicamente para cada pas, lo que va a permitir tener una economa estable.

c. MEJORA EN EL INDICE DE PRECIO AL CONSUMIDOR (IPC) 0 INFLACION CERCANA A CERO. Por qu MEJORA EL ACCESO A UNA MAYOR CANASTA FAMILIAR DEL CONSUMIDOR?d. EQUILIBRIO EN LAS FINANZAS DEL ESTADO. QUE RELACION TIENECON LA DISCIPLINA FISCAL Y CON DEFICIT O SUPERAVIT FISCAL?e. EQUILIBRIO EN BALANZA COMERCIAL Y EN LA BALANZA DE PAGOS. QUE RELACION TIENEN CON LAS RESERVAS INTERNACIONALES Y CON LA REVALUACION Y DEVALUACION?f. Cules ENTIDADES O INSTITUCIONES DEL ESTADO INTERVIENEN EN CADAOBJETIVO DE LA POLITICA ECONOMICA?6. DEFINIR OTROS OBJETIVOS ECONOMICOS, SOCIALES, LABORALES, ETC, DE LA POLITICA ECONOMICA, ADICIONALES A LOS ENUNCIADOS ANTERIORMENTE. (VER CAPITULO 1 DE E.S. KIRSCHEN).

.

OBJETIVOS

SIGNIFICADO Y MEDICIN

CRECIMIENTO ECONMICO Lograr tasas de incremento de la produccin de forma sostenida, incluyendo cambios estructurales continuos en el tejido productivo, y sostenible, respetando el medio ambiente. Suele establecerse en trminos de tasa media anual de crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) y tambin mediante la tasa de crecimiento del PIB per cpita.

PLENO EMPLEOGarantizar la creacin neta de puestos de trabajo para proporcionar un nivel de vida razonable para todos los miembros capacitados de la fuerza laboral disponible; reducir y prevenir el desempleo cclico a corto plazo; eliminar el desempleo estructural y otras formas de desempleo persistente en el largo plazo. Los indicadores estn referidos al mercado de trabajo: tasa de desempleo; tasa de actividad; tasa de ocupacin, etc.

ESTABILIDAD DE PRECIOSMantenimiento del nivel general de precios, o una tasa de inflacin reducida. Su medida ms habitual es a travs del ndice de precios al consumo (IPC), aunque tambin son tiles un ndice de precios al por mayor y el deflactor del PIB.

DISTRIBUCIN DE LA RENTA Y LA RIQUEZA

Reduccin progresiva de las diferencias entre los niveles de ingresos personales, la concentracin de la riqueza y la provisin de bienes pblicos. La medicin de este objetivo suele hacerse a travs de la distribucin del total de la renta disponible acumulando los percentiles de familias de acuerdo con la renta familiar total; el porcentaje de familias que disfrutan de una renta familiar menor que la media; distribucin de la renta entre reas rurales y urbanas; ndice de Gini, etc.

EQUILIBRIO DE LA BALANZA DE PAGOSReducir el dficit exterior a medio plazo; mantener un nivel de reservas de divisas y la solvencia frente al exterior a la vez que el equilibrio interno. El indicador por excelencia es el saldo de la balanza por cuenta corriente, aunque caben otras posibilidades, tales como el saldo de la balanza comercial o la evolucin del tipo de cambio.