taller no. 2 luis hernando reyes satizábal

4
TALLER NO. 2 LUIS HERNANDO REYES SATIZÁBAL (Código d0103137) JENNY ISABEL MORENO NEIZA DOCENTE UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS BOGOTÁ D.C. 03 DE AGOSTO DE 2010

Upload: chester-reyes

Post on 08-Nov-2015

7 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

...

TRANSCRIPT

TALLER NO. 2

LUIS HERNANDO REYES SATIZBAL(Cdigo d0103137)

JENNY ISABEL MORENO NEIZADOCENTE

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS

BOGOT D.C.

03 DE AGOSTO DE 2010Polticas Comerciales Venezolanas perjudicaran a Ambos pasesEs de suponer que las polticas de controles a las expropiaciones e importaciones colombianas impuestas por el gobierno del presidente Hugo Chvez como parte de su proyecto socialista inciden profundamente en la recesin en que se hunde la economa venezolana, mientras la poblacin padece inflacin y desabastecimiento.

Aunque Venezuela cuenta con una gran reserva petrolera garantizada por un precio del barril promedio de 70 dlares e ingresos por exportaciones de 15.654 millones de dlares, la economa venezolana no pudo reaccionar en el primer trimestre al efecto contractivo que viene padeciendo desde abril del ao pasado, y cay al cierre de marzo un 5,8%. Aunque las autoridades descartaron que los cuatro trimestres consecutivos de contraccin puedan representar impactos severos para la poblacin, la prdida de 72.978 puestos de trabajo en los ltimos doce meses constituye claramente una seal de alarma.

En su informe el Banco Central de Venezuela (BCV) afirm que la cada del producto interno bruto (PIB) del primer trimestre vino dada por el descenso de 5% del sector petrolero, que est bajo el frreo control de gobierno, y el declive de 6% del sector privado, que se mantiene sometido a un centenar de regulaciones y controles de precios y de cambio por parte de la administracin del presidente Chvez desde ya hace siete aos y que pareciera no tener fin.

El descenso del consumo en este pas nos deja ver el hoyo negro en el que poco a poco se est sumiendo ese pas desde hace cinco aos, que llev la inflacin anualizada al cierre de abril pasado a 30,4%, y que ya comienza a verse reflejado en los bolsillos de los venezolanos.

De acuerdo a cifras oficiales para el primer trimestre el poder de compra de los venezolanos disminuy 4%, en comparacin con igual perodo del 2009.

Adems, a los venezolanos les preocupan los crecientes problemas de escasez en la canasta familiar en algunos alimentos bsicos.

Chvez nos ha responsabilizado como Colombianos comerciantes y productores de alimentos de los problemas de escasez e inflacin, pero los empresarios sostienen que los controles de precios y la inseguridad jurdica generada por las masivas expropiaciones ha desalentado las inversiones y la produccin, habra que entrar a analizar los millones de dlares que Venezuela adeuda a empresarios Colombianos y que ya empiezan a hacer efectos tambin en nuestra economa.

De acuerdo a cifras del sector empresarial en los ltimos tres aos han sido expropiadas ms de dos centenares de compaas y tres millones de hectreas de tierra a empresarios Venezolanos que al no encontrar seguridad para la inversin, deciden vender o en el peor de los casos cerrar las empresas y partir a otros pases a buscar oportunidades antes de que el gobierno expropi sus bienes y queden sin nada, este hecho genera menos inversin nacional y claramente menos posibilidades de inversin extranjera trayendo ms desempleo y miseria a los Venezolanos, es decir que mientras el gobierno mantenga las polticas de controles y expropiaciones no habr un clima para las inversiones.

Desde inicios de ao el gobierno emprendi inspecciones en los comercios e industrias, expropi grandes cadenas de comercios y detuvo a comerciantes para tratar de contener la inflacin y subsanar el desabastecimiento.

Pero el efecto ha sido al contrario puesto que la inflacin se ha acelerado en los ltimos cuatro meses para alcanzar un acumulado de 11,3% en lo que va del ao y la escasez de productos ha crecido.

Colombia tambin se ve afectada por esta crisis, en mayor medida las zonas de Frontera ya que la mayora de estas viven del comercio que se da entre los pases, por tal razn El Gobierno Colombiano ha decidido tomar medidas para apaciguar los problemas en dichos lugares, tales medidas como retirar el IVA a los productos y bajar el precio de los combustibles son un alivio para nuestros compatriotas en esas zonas ya que fomentan el consumo y ayudan a estabilizar la economa en momentos tan crticos como los actuales.

Lo nico que queda esperar es que las cosas mejoren entre ambos pases, y que no se pase de las restricciones econmicas y la disputa comercial, a una guerra en la que solo se vern afectados los ciudadanos del comn.