taller muerte y duelo

16
1 UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA PSICOLOGIA DEL DESARROLLO ADULTEZ Y VEJEZ TALLER MUERTE Y DUELO Docente: Susana Moya Presentado por: Alejandra Gamboa Salazar 424048; Katia Valeria Quintero 414132; Natalia Bustos 424076; Brayan Nicolás Tibaduiza 424014; Nicolás Ferreira. 1. Identifique los aspectos relacionados con la muerte biológica, social y psicológica. Muerte biológica: Básicamente la muerte biológica está relacionada con la culminación de los aspectos o funciones vitales fundamentales, las cuales son: nerviosa, respiratoria y circulatoria. Actualmente, se considera que la muerte de un individuo coincide con la de su cerebro y se certifica cuando los repetidos electroencefalogramas producen graficas planas. (Hernandis, P, Sánchez M. 2005). Muerte social: Los aspectos relacionados con la muerte social tienen que ver con la forma en que se hace pública la muerte de un individuo o los rituales de duelo los cuales son propios de cada cultura, de igual forma son sociales los aspectos legales de certificación de la muerte y levantamiento del cadáver, es decir los que son referentes a las ultimas

Upload: valeria-quintero

Post on 28-Dec-2015

17 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

1

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

PSICOLOGIA DEL DESARROLLO ADULTEZ Y VEJEZ

TALLER MUERTE Y DUELO

Docente: Susana Moya

Presentado por: Alejandra Gamboa Salazar 424048; Katia Valeria Quintero 414132; Natalia Bustos 424076; Brayan Nicolás Tibaduiza 424014; Nicolás Ferreira.

1. Identifique los aspectos relacionados con la muerte biológica, social y psicológica.

Muerte biológica:

Básicamente la muerte biológica está relacionada con la culminación de los aspectos

o funciones vitales fundamentales, las cuales son: nerviosa, respiratoria y circulatoria.

Actualmente, se considera que la muerte de un individuo coincide con la de su cerebro y se

certifica cuando los repetidos electroencefalogramas producen graficas planas. (Hernandis,

P, Sánchez M. 2005).

Muerte social:

Los aspectos relacionados con la muerte social tienen que ver con la forma en que

se hace pública la muerte de un individuo o los rituales de duelo los cuales son propios de

cada cultura, de igual forma son sociales los aspectos legales de certificación de la muerte y

levantamiento del cadáver, es decir los que son referentes a las ultimas disposiciones o

testamento de la persona. Otra consideración de la muerte social es la que se produce, en

los casos de enfermedad terminal y/o de personas muy mayores: cuando los familiares y el

personal sanitario deciden no consultarle ni informarle de los cambios en su situación o de

los posibles tratamiento o cuidados, o se le mantiene aislado del mundo sin molestarle con

noticias, etc. Cuando se les deja de tratar como a un individuo vivo para tratarle como a un

pre-muerto, desconectado, de todo lo que tiene que ver con la vida. (Hernandis, P, Sánchez

M. 2005).

Muerte psicológica:

2

Los aspectos psicológicos de la muerte hacen referencia fundamentalmente a cómo

piensa o que concepción tiene la persona respeto a la muerte, tanto como su propia muerte,

como con respeto a la de sus seres queridos: cuál es la aptitud que se tiene sobre la muerte,

la elaboración de la certeza de su inevitabilidad, los procesos de afrontamiento cuando es

inminente, etcétera. (Hernandis, P, Sánchez M. 2005).

2. ¿Por qué se dice que pensar en la muerte produce ansiedad? (Tomer 1992).

Primordialmente a casi la mayoría de las personas la idea de la muerte les produce

ansiedad, porque pensar en la muerte es pensar en la pérdida absoluta y definitiva: no solo

de las relaciones afectivas o posibilidad de disfrute, sino la pérdida del yo, de la identidad,

de lo que somos y lo que esperamos ser. Además de esto algunas personas lo que les

produce temor o ansiedad es imaginarse que ocurrirá con su cuerpo y su alma tras la

muerte; otros temen el dolor, el sufrimiento y la dependencia extrema que asocian

inevitablemente al proceso de morir. (Hernandis, P, Sánchez M. 2005).

La ansiedad ante la muerte parece estar relacionada con factores tales como la edad,

las creencias religiosas o el sentimiento de haber vivido una vida plena (Schaie y Willis,

2003).

3. A la pregunta: ¿se puede afirmar que el temor a la muerte disminuye con la edad?

Responda su argumentación.

Depende de la situación en la que se encuentre la persona, independientemente de la

edad que tenga, si se trata de una persona que se ha desarrollado normalmente y ha logrado

superar los momentos críticos de su vida, lo más probable es que haya disminuido la

ansiedad a la muerte a lo largo de su vida. Los adultos jóvenes, perciben la muerte como

un hecho frustrante ya que se está empezado a vivir y no se tiene las herramientas para

aceptar este hecho si se diera en este momento de la vida, luego en la adultez madura la

muerte se percibe como un hecho palpable debido a los cambios físicos que se empiezan a

dar y se empieza a aceptar la llegada de la vejez y lo que esta acarrea, y finalmente un

adulto mayor al tener mayor experiencia y haber superado los distintos duelos de las

pérdidas que ha tenido logra disminuir la ansiedad a la muerte. (Stillon, 1995 citado por

Hernandis, P, Sánchez M. 2005)

3

Pero si se trata de una persona la cual no ha logrado superar las crisis que se le presentan y

se estanca en las distintas etapas de su vida, lo más probable es que a medida que va

envejeciendo su temor y ansiedad a la muerte vaya aumentando.

4. ¿Se siente distinta la muerte durante el ciclo vital? De su explicación considerando

un periodo del ciclo vital.

Sí, se siente diferente ya que en la adolescencia se ve un interés en el efecto que tienen

las enfermedades en sus relaciones sociales y afectivas, les preocupa su deterioro físico, la

perdida de las capacidades físicas, ver a la muerte cerca les provoca enfado y depresión ya

que la perciben como irreal y lejana. Mientras que para las personas maduras es una

cuestión de imposibilidad para lograr metas propuestas, para poner en la balanza las

pérdidas y ganancias, las metas cumplidas y las que aún no se cumplen, les preocupa no

cumplir las responsabilidades que han tenido a cargo, les preocupa fallarles a los demás, no

cumplir sus expectativas, viendo a la muerte como un hecho posible y real. (Pinazo y

Bueno, 2004, citado por Hernandis, P, Sánchez M. 2005).

5. Identifique las fases de afrontamiento de la muerte propuestas por (Elisabeth

Kubler Ross, 1978).

SHOCK

En el momento en el que la persona se ve enfrentada a su muerte se presentan reacciones de

conmoción y de incredibilidad lo cual puede expresarse de forma de ansiedad,

hiperactividad, insomnio, agitación o de forma apática. (Ross, 1978, citado por Hernandis,

P, Sánchez M. 2005)

NEGACION

La persona se niega a creer en su estado terminal, se convencen a sí mismos de que las

pruebas están equivocadas o que se curaran de forma milagrosa, lo cual se altera con

momentos de consciencia de la situación, esto es denominado noción moderada o

conocimiento medio; y, cuando las personas que rodean al paciente también niegan la

realidad, se le denomina representación de la comedia. (Ross, 1978, citado por Hernandis,

P, Sánchez M. 2005)

4

IRA O RABIA (¿Por qué yo?)

El paciente se enfada con los demás, critica al personal sanitario. La ira a veces se puede

manifestar en forma de envidia hacia los demás por el hecho de estar sanos, en situaciones

de dificultad en la comunicación pueden ser destructivos o auto-destructivos. (Ross, 1978,

citado por Hernandis, P, Sánchez M. 2005)

PACTO

Es un intento por posponer los hechos, intenta negociar las cosas prometiendo a Dios, al

destino o a la muerte cualquier cosa con tal de tener más tiempo; lo cual indica que la

persona parece haber aceptado que su tiempo es limitado, que la vida es finita. (Ross, 1978,

citado por Hernandis, P, Sánchez M. 2005)

Es probable que los familiares no sepan que el paciente atraviesa esta fase ya que las

negociaciones suelen ser privadas. (Ross, 1978, citado por Hernandis, P, Sánchez M. 2005)

DEPRESION

Los pacientes comprenden que sus intentos por negar y rechazar la enfermedad, y los

fallidos intentos de los médicos por curarla; la persona carece de fuerzas y de deseos de

interesarse por lo exterior, puede negarse a comer, a recibir visitas etc. La depresión puede

tomar dos formas, depresión reactiva: la cual es provocada por la pérdida de la identidad y

la autoestima, perdida del futuro sobre el que se había hecho planes, la progresiva falta de

control sobre el propio cuerpo; y la depresión preparatoria: producida por la proximidad de

la propia muerte, la cual sería un duelo que la persona realiza por la pérdida de su vida y

todo lo que esto conlleva. (Ross, 1978, citado por Hernandis, P, Sánchez M. 2005)

Es importante permitirles expresar su dolor y evitar todo aquello que pueda agravar su

situación. (Ross, 1978, citado por Hernandis, P, Sánchez M. 2005)

ACEPTACION

Si la muerte no sucede de forma repentina, se puede presentar esta fase, cuando el

moribundo está cansado, débil y comprende la inutilidad de estar luchando contra lo

inevitable. A veces desea explícitamente la muerte ya que considera que de esta forma

5

podría descansar él y sus familiares. (Ross, 1978, citado por Hernandis, P, Sánchez M.

2005)

6. ¿Cuál es el objetivo de los programas de cuidado paliativo y en qué consisten?

El objetivo de los cuidados paliativos es conseguir la atención integral del enfermo y su

familia, intentar controlar no solo el dolor y otros síntomas molestos, sino el sufrimiento

de las personas en proceso de muerte manteniendo todo el tiempo posible su autonomía y

respetando la dignidad del enfermo, mediante una atención continuada e individualizada.

Este tiene como objetivo:

a) Mantener al paciente cómodo y tan libre de síntomas como sea posible.

b) Establecer metas realistas de tratamiento.

c) Proporcionar al paciente el cuidado médico como parte de un todo.

d) Ofrecer a los pacientes una oportunidad para dialogar si lo desean, sobre su

enfermedad y ser informados.

e) Satisfacer las necesidades espirituales, emocionales o psicológicas de los pacientes.

f) Hacer más agradable el tiempo presente.

g) Apoyar a la familia.

7. ¿Cuáles son las características del tratamiento paliativo propuestas por la OMS?

a) Reafirmar la importancia de la vida, considerando la muerte como un proceso

normal.

b) Establecer un proceso que no acelere la llegada de la muerte, ni tampoco la

prórroga.

c) Proporcionar alivio del dolor y de otros síntomas angustiosos.

d) Integrar los aspectos psicológicos y espirituales del tratamiento del paciente.

e) Ofrecer un sistema de apoyo para ayudar a os pacientes a llevar una vida lo más

activa posible, hasta que sobrevenga la muerte.

f) Ofrecer un sistema de apoyo a la familia para que pueda afrontar la enfermedad del

paciente y sobrellevar el periodo de duelo.

6

8. Indique los momentos, fases del proceso de duelo, propuesto por Tizon, 1996.

IMPACTO Y CRISIS

Aturdimiento y a veces rechazo, la persona esta como embotada afectivamente y no puede

creer lo que le está ocurriendo, la duración de esta fase suele estar relacionada con lo

inesperado o lo complicado de la perdida; dicha situación da tiempo. (Tizón, 1996)

DESORGANIZACION

Se puede manifestar confusión, tener lagunas de memoria y sentirse aislado y desconectado

del mundo que sigue funcionando como si nada pasara. La persona doliente no entiende

que la vida siga mientras su mundo se viene abajo. Tomando el funeral como un rito social

con fines terapéuticos que ayuda a la toma de consciencia de la situación. (Tizón, 1996)

REACCIONES DE DOLOR

Es decir un periodo emociones alternantes durante el que pueden aparecer la ira,

culpabilidad, tristeza, resentimiento entre otras. Estos sentimientos se pueden concretar en

irritabilidad o amargura, ansiedad o agresiones normalmente verbales a los médicos,

enfermeras, curas, Dios etc. La pena y la tristeza suelen ser los sentimientos dominantes y

el llanto la forma habitual de expresarlos y descargarlos. (Tizón, 1996)

SOLEDAD.

La persona se siente abandonada, la carencia del fallecido y la relación con él se siente,

incluso, físicamente. El sentimiento de soledad puede hacerse más importante en el

momento en el que los familiares y amigos disminuyan su presencia, cuando la presencia

cariñosa de los otros va siendo más esporádica, se siente con más nitidez el impacto de la

perdida en la vida cotidiana; cuando la vida vuelve a la normalidad, se vive la ausencia en

toda su intensidad y se empieza a tomar consciencia de que es irreversible y definitiva.

Gradualmente no obstante empieza a aparecer una sensación de alivio. (Tizón, 1996)

Posterior a esto, los sentimientos de ira se irán calmando, el recuerdo será más soportable,

es olvidar recordando según Tizón.

7

RESTABLECIMIENTO.

Es la culminación de los esfuerzos por aceptar la realidad y permanencia de la ausencia, se

evidencia en que la esperanza empieza a volver y surgen pensamientos de una nueva vida;

es decir, se inician actividades nuevas, nuevos intereses, nuevos amigos etc. El recuerdo de

la persona querida permanece, aunque progresivamente va siendo menos doloroso. (Tizón,

1996)

9. ¿Qué es la Eutanasia? ¿Y sus diferentes clases: pasiva, indirecta y activa? ¿Cuál es

la situación actual del tema en Colombia?

Eutanasia: significa “buena muerte”, sin embargo, actualmente y según el Diccionario de la

Real Academia Española significa “muerte sin sufrimiento físico” y, en otra aceptación más

amplia, “acortamiento voluntario de la vida de quien sufre una enfermedad incurable, para

poner fin a sus sufrimientos”. Por otro lado, la concepción que se deriva de la definición de

mala muerte adoptada por el consejo europeo define: “se muere mal cuando la muerte no es

aceptada; se muere mal cuando los que cuidan no están formados en el manejo de las

reacciones emocionales que emergen de la comunicación con los pacientes; se muere mal

cuando la muerte se deja a lo irracional, al miedo, a la soledad, en una sociedad donde no se

sabe morir”.

Los diferentes grupos sociales, los profesionales y las leyes distinguen entre eutanasia

pasiva, eutanasia indirecta y eutanasia activa. Las dos primeras han ido convirtiéndose en

comportamientos propios de la buena práctica médica, la tercera, está considerada en

nuestro Código Penal (Art. 143) como homicidio.

a) Pasiva: supone la no prolongación artificial de la vida, la omisión de tratamientos

inadecuados, dolorosos o molestos, aun en el caso de que pudieran prolongar algo la

vida.

b) Indirecta: se produce cuando las acciones médicas encaminadas al control del dolor

u otras fuentes de sufrimiento tienen como efecto añadido el acortamiento de la

vida.

8

c) Activa: es la acción que busca provocar la muerte del enfermo terminal que

voluntaria y libremente lo solicita reiteradamente para terminar con una situación

que sabe irreversible y que provoca un sufrimiento insoportable.

Situación actual en Colombia:

Artículo 143 del Código Penal

1. El que induzca al suicidio de otro será castigado con la pena de prisión de cuatro a ocho

años.

2. Se impondrá la pena de prisión de dos a cinco años al que coopere con actos necesarios

al suicidio de una persona.

3. Será castigado con la pena de prisión de seis a 10 años si la cooperación llegara hasta el

punto de ejecutar la muerte.

4. El que causare o cooperare activamente con actos necesarios y directos a la muerte de

otro, por la petición expresa, seria e inequívoca de éste, en el caso de que la víctima sufriera

una enfermedad grave que conduciría necesariamente a su muerte, o que produjera graves

padecimientos permanentes y difíciles de soportar, será castigado con la pena inferior en

uno o dos grados a las señaladas en los números 2 y 3 de este artículo.

Art. 326 del Código Penal.

Homicidio por piedad. El que matare a otro por piedad, para poner fin a intensos

sufrimientos provenientes de lesión corporal o enfermedad grave e incurable, incurrirá en

prisión de seis (6) meses a tres (3) años.

A pesar de ello, la Corte Constitucional ha declarado que en el evento en que se tratare de

pacientes terminales que soliciten libre y voluntariamente a un médico su intervención

efectiva para terminar su vida, que resulta insoportable por el dolor de una enfermedad en

estado terminal, no podrá derivarse responsabilidad alguna para el médico autor, pues su

conducta está justificada. (Brigard)

9

En opinión de la Corte Constitucional, “los derechos fundamentales, no obstante su

consagración constitucional y su importancia, no son absolutos”, por lo tanto, tampoco lo es

el deber de garantizarlos, pues el titular del derecho puede poner límites –con su decisión

personal e intransferible- de mantener o no vigente el derecho que le asiste. (Brigard)

Por consiguiente, la Corte Constitucional determinó que en Colombia no resulta punible (es

decir penalmente reprochable) la conducta concertada entre un médico y su paciente,

consciente y capaz, que, al sufrir una enfermedad incurable y padeciendo intensos dolores,

solicita libremente su intervención para poner fin a sus existencia. El médico que acoja la

solicitud no podrá ser condenado penalmente en nuestro país, pues la Corte Constitucional

ha establecido –mediante fallo de obligatorio cumplimiento y que tiene efectos generales

(erga omnes)- que al médico autor del hecho no se le podrá derivar responsabilidad, pues su

conducta está justificada. (Brigard)

La Corte Constitucional en el año 1997, afirmó que era necesario cumplir tres requisitos

para aplicar la eutanasia: que el paciente sufra una enfermedad terminal, que sea consciente

de lo que hace y tercero que quien la administre sea un médico, en ello se refugia Gustavo

Adolfo Quintana, medico colombiano que ha practicado más de 70 eutanasias.

A pesar de ello, de que no existan sanciones penales para los médicos, la eutanasia activa

aún no ha sido autorizada por el senado. (ELUNIVERSAL, 2012)

10. ¿Qué propuesta de atención se plantea en el artículo de VIH en la tercera edad?

El envejecer en los tiempos de VIH/SIDA, presenta un riesgo para los adultos mayores, ya

que no están completamente informados sobre cómo se transmite el VIH y las mejores

maneras de prevenirlo. Una de las causas de ello, es el descuido en el trabajo de prevención

e información con esta población.

Uno de los grandes vacíos con la población mayor de 50 años es la falta de información y

trabajo de prevención sobre el VIH y otras ITS. Una de las mejores maneras de prevención

es el uso del condón en cada relación sexual, la reducción del número de parejas sexuales y

conocer el estatus del VIH de uno mismo y su pareja.

10

Aunque el trabajo de prevención, información y de servicios de atención médica para

poblaciones mayores de 50 años aun es escaso, ya existen iniciativas dirigidas a esta

población. Por una parte, está la organización AARP que asiste con una amplia gama de

servicios a personas de la tercera edad, desde información sobre pólizas de seguro, hasta la

información sobre servicios médicos en general. También están las organizaciones como

SAGE (Servicios y Abogacía para personas mayores homosexuales, lesbianas, bisexuales y

transexuales), cuya misión es ofrecer servicios sociales dedicados a las necesidades

específicas de los adultos mayores de la comunidad homosexual, lesbiana, bisexual y

transexual. (Baños, 2007).

Referencias

Baños, O. (2007). El VIH y la tercera edad. Revista Impacto. Pp, 22-25.

Brigard, M. Colombia frente a la eutanasia. Recuperado el 6 de Noviembre de 2013.

Disponible en: http://www.dmd.org.co/pdf/colombia.pdf

Código Penal. Recuperado el: 6 de Noviembre de 2013. Disponible en:

http://www.ub.edu/dpenal/CP_vigente_2013_01_17.pdf

EL UNIVERSAL, 2012. Proyecto de eutanasia en Colombia, aprobado en primer debate.

Recuperado el: 6 de Noviembre de 2013. Disponible en:

http://www.eluniversal.com.co/cartagena/nacional/proyecto-de-eutanasia-en-colombia-

aprobado-en-primer-debate-93888

Hernandis, P., Sánchez M. (2005). Gerontología, actualización, innovación y propuestas.

Capítulo 19: La muerte y el proceso de morirse: pérdida y duelo. Pearson.