taller modelos de politica internacional

2
Institución Educativa Juan N. Cadavid Taller de Politica Profesora: Paula Andrea Pérez. A continuación encontrarás los diferentes modelos de política internacional. Muchos autores reconocen la existencia de modelos o formas de entender las relaciones internacionales. Uno es el modelo clásico o estatocéntrico, que parte de la consideración de que la sociedad se caracteriza por encontrarse en una lucha constante por el poder, y reconoce a los Estados como los actores fundamentales y únicos del escenario internacional, porque responden a una época en que el fenómeno de la mundialización o globalización no estaba vigente aún. Este modelo ubica a la política como el eje de toda la acción internacional, e incluso llega a afirmar que el resto de las actividades de la sociedad están subordinadas a la política. Este modelo ha servido para explicar la dinámica de la sociedad internacional, por qué los Estados hacen la guerra, cómo conducen su diplomacia, cómo instituyen organizaciones internacionales y de qué manera organizan el poder de acuerdo con sus intereses. Otro modelo para entender las relaciones internacionales es el de la dependencia o marxista. Este modelo parte de una visión de las relaciones internacionales desde aspectos puramente económicos y en la que los actores no son los Estados sino las clases sociales. El modelo reconoce la desigualdad imperante en el mundo, derivada de la naturaleza injusta del sistema internacional y pone de manifiesto los fenómenos de explotación y lucha de clases en el mundo, derivados de la estructura capitalista. Este modelo construye una visión del mundo basada en los conceptos de capitalismo mundial, explotación, centro y periferia, entre otros, a partir de los cuales se explica la dinámica internacional, por medio de la teoría de la dependencia, del imperialismo y del subdesarrollo, en el sentido de que los países ricos viven de los países pobres al explotarlos económicamente, y por esto el subdesarrollo es una consecuencia del imperialismo de los países desarrollados. Un tercer modelo es el de la sociedad global. Este modelo pretende una visión integradora del mundo, en la que los fenómenos internacionales son cada vez más de carácter global; por esta razón, se cuestionan las nociones de soberanía estatal y política interna. En esta visión se da especial énfasis a las nociones de sociedad global e interdependencia, y se dejan a un lado las perspectivas estatocéntricas (en las que el Estado es el centro del análisis). En este modelo la distinción entre lo interno y lo externo es sustituida por lo transnacional, de manera que se acaba con el predominio de lo estatal (de la idea del Estado). Actualmente por el cambio de milenio somos testigos de una profunda crisis en el pensamiento y en los sistemas de creencias de la mentalidad del siglo XX. Estamos ante un momento en el que hacen su aparición propuestas innovadoras como las cuestiones ambientales, los problemas étnico nacionalistas, la migración y el desarrollo científico tecnológico. No obstante, en este escenario, los viejos temas como la guerra, el poder y la paz, que han sido a lo largo de toda la historia de la humanidad centro de atención, siguen tan vigentes como en cualquier otro momento. Dada la estructura compleja de la sociedad internacional, ya no basta ver el Estado como eje de la política, tampoco es suficiente abordar la dinámica mundial en términos estrictamente económicos y la noción de seguridad internacional está siendo nuevamente evaluada. Estados, organizaciones, individuos, empresas, todos deben de ser analizados a través de una nueva perspectiva, ya que debemos reconocer que el análisis de la realidad internacional actual se nos presenta como un reto complejo, porque somos testigos de dinámicas de globalización pero también de regionalismo, pues al mismo tiempo que hablamos de la cultura mundial, emergen cada día reivindicaciones nacionalistas. Adaptado de: Luz Araceli González. “Crisis o continuidad en las relaciones internacionales” En: Modernidad y posmodernidad. Pp. 51-75 1. Qué papel juegan los Estados en el escenario internacional, de acuerdo con este modelo clásico? 2. ¿Qué fenómenos logra explicar el modelo clásico? 3. ¿Cuál es la explicación para que existan países subdesarrollados, según el modelo de la dependencia? ¿Estás de acuerdo con ese planteamiento? Explica tu respuesta.

Upload: paulap100

Post on 24-Jul-2015

710 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Taller modelos de politica internacional

Institución Educativa Juan N. CadavidTaller de Politica

Profesora: Paula Andrea Pérez.

A continuación encontrarás los diferentes modelos de política internacional.

Muchos autores reconocen la existencia de modelos o formas de entender las relaciones internacionales. Uno es el modelo clásico o estatocéntrico, que parte de la consideración de que la sociedad se caracteriza por encontrarse en una lucha constante por el poder, y reconoce a los Estados como los actores fundamentales y únicos del escenario internacional, porque responden a una época en que el fenómeno de la mundialización o globalización no estaba vigente aún. Este modelo ubica a la política como el eje de toda la acción internacional, e incluso llega a afirmar que el resto de las actividades de la sociedad están subordinadas a la política. Este modelo ha servido para explicar la dinámica de la sociedad internacional, por qué los Estados hacen la guerra, cómo conducen su diplomacia, cómo instituyen organizaciones internacionales y de qué manera organizan el poder de acuerdo con sus intereses.

Otro modelo para entender las relaciones internacionales es el de la dependencia o marxista. Este modelo parte de una visión de las relaciones internacionales desde aspectos puramente económicos y en la que los actores no son los Estados sino las clases sociales. El modelo reconoce la desigualdad imperante en el mundo, derivada de la naturaleza injusta del sistema internacional y pone de manifiesto los fenómenos de explotación y lucha de clases en el mundo, derivados de la estructura capitalista. Este modelo construye una visión del mundo basada en los conceptos de capitalismo mundial, explotación, centro y periferia, entre otros, a partir de los cuales se explica la dinámica internacional, por medio de la teoría de la dependencia, del imperialismo y del subdesarrollo, en el sentido de que los países ricos viven de los países pobres al explotarlos económicamente, y por esto el subdesarrollo es una consecuencia del imperialismo de los países desarrollados.

Un tercer modelo es el de la sociedad global. Este modelo pretende una visión integradora del mundo, en la que los fenómenos internacionales son cada vez más de carácter global; por esta razón, se cuestionan las nociones de soberanía estatal y política interna. En esta visión se da especial énfasis a las nociones de sociedad global e interdependencia, y se dejan a un lado las perspectivas estatocéntricas (en las que el Estado es el centro del análisis). En este modelo la distinción entre lo interno y lo externo es sustituida por lo transnacional, de manera que se acaba con el predominio de lo estatal (de la idea del Estado).

Actualmente por el cambio de milenio somos testigos de una profunda crisis en el pensamiento y en los sistemas de creencias de la mentalidad del siglo XX. Estamos ante un momento en el que hacen su aparición propuestas innovadoras como las cuestiones ambientales, los problemas étnico nacionalistas, la migración y el desarrollo científico tecnológico. No obstante, en este escenario, los viejos temas como la guerra, el poder y la paz, que han sido a lo largo de toda la historia de la humanidad centro de atención, siguen tan vigentes como en cualquier otro momento. Dada la estructura compleja de la sociedad internacional, ya no basta ver el Estado como eje de la política, tampoco es suficiente abordar la dinámica mundial en términos estrictamente económicos y la noción de seguridad internacional está siendo nuevamente evaluada. Estados, organizaciones, individuos, empresas, todos deben de ser analizados a través de una nueva perspectiva, ya que debemos reconocer que el análisis de la realidad internacional actual se nos presenta como un reto complejo, porque somos testigos de dinámicas de globalización pero también de regionalismo, pues al mismo tiempo que hablamos de la cultura mundial, emergen cada día reivindicaciones nacionalistas.

Adaptado de: Luz Araceli González. “Crisis o continuidad en las relaciones internacionales”En: Modernidad y posmodernidad. Pp. 51-75

1. Qué papel juegan los Estados en el escenario internacional, de acuerdo con este modelo clásico?

2. ¿Qué fenómenos logra explicar el modelo clásico?3. ¿Cuál es la explicación para que existan países subdesarrollados,

según el modelo de la dependencia? ¿Estás de acuerdo con ese planteamiento? Explica tu respuesta.

4. ¿Por qué el modelo de la sociedad global cuestiona la soberanía estatal y la política interna?

5. Explica por qué la lucha internacional contra el terrorismo y la lucha contra el tráfico de drogas representan un ejemplo de interdependencia en la sociedad global. ¿Quiénes son los actores de estos procesos?

Page 2: Taller modelos de politica internacional

6. ¿Cuál de los tres modelos mencionados consideras que explica de mejor forma las actuales circunstancias de las relaciones internacionales? ¿Por qué?

7. En la lectura se dice que parte de la complejidad actual es que conviven fenómenos de globalización y a la vez regionalismos. Presenta un ejemplo de dicha convivencia en tu país.