taller “la evaluación en el aula” segunda...

26
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y PERTINENCIA SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y PERTINENCIA DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN Taller Taller “La Evaluación en el Aula” Segunda Sesión Segunda Sesión 10 de mayo de 2012

Upload: voliem

Post on 20-Sep-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITOSUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y PERTINENCIASUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y PERTINENCIA

DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN

TallerTaller “La Evaluación en el Aula”

Segunda SesiónSegunda Sesión

10 de mayo  de 2012

AGENDAAGENDA

8:00 a 8:05 a.m.  Saludo y presentación de la agenda 

8:05 a  8:30 a.m.  Reflexión “La evaluación no es como la pintan”

8:30 a  10.30  a.m.  Revisión y análisis de planes  diseñados institucionalmente

10:30 a 11: 00 a.m. Conclusiones y compromisos

AGENDAAGENDA

1:00 a 1:05 p.m.  Saludo y presentación de la agenda 

1:05 a  1:30 p.m.  Reflexión “La evaluación no es como la pintan”

1:30 a  3:30  p.m.  Revisión y análisis de planes  diseñados institucionalmente

3:30 a 4: 00 p.m. Conclusiones y compromisos

OBJETIVO

Analizar los planes de aula de acuerdo concriterios normativos y pedagógicos y reflexionarsobre la coherencia entre la evaluación de losaprendizajes y la planeación institucional.

TEMA CENTRALRelación planeación de aula y evaluación

METODOLOGÍARevisión de planes diseñados institucionalmente, reformulación o

rediseño nuevas propuestas

PRODUCTO ESPERADO Documentos de análisis y propuestas concretas para aplicar en el aula teniendo en cuenta losDocumentos de análisis y propuestas concretas para aplicar en el aula, teniendo en cuenta los asuntos abordados en el taller. (Socialización final de propuestas aplicadas o por aplicar)

¡¡¡¡ LA EVALUACIÒN NO ES COMO L A PINTAN !!!!! ¡¡¡¡ LA EVALUACIÒN NO ES COMO L A PINTAN !!!!!

¿Cuándo, cómo y con qué se planea la evaluación en el aula?planea la evaluación en el aula?

• “El proceso educativo que tiene lugar en el interior de lasaulas lo conforman distintas acciones; la evaluación es parteinherente a este proceso y está presente desde el momentoinherente a este proceso y está presente desde el momentomismo de la planeación”.

• “La evaluación que se realiza en el aula impacta en lasdecisiones que a cada momento toma el docente Dichadecisiones que a cada momento toma el docente. Dichaevaluación puede ser producto de un proceso informal oformal, sistemático o asistemático”.

• “Cada profesor a lo largo de su experiencia pedagógica haCada profesor a lo largo de su experiencia pedagógica, haconstruido sus propias prácticas de evaluación, en las quehan influido sin duda los conocimientos que tiene de losniños, de las asignaturas que imparte, del proceso mismo dela evaluación y también de la normativa que rige en estela evaluación y también de la normativa que rige en estemomento el proceso de evaluación”.

• “Todo lo que hacemos es susceptible de evaluación y porsupuesto de mejoramiento”supuesto de mejoramiento

¿Qué es el plan de estudios?

Ley 115 de 1994. ARTÍCULO 79. PLAN DE ESTUDIOS.

“El plan de estudios es el esquema estructurado de las áreas obligatorias yfundamentales y de áreas optativas con sus respectivas asignaturas, quey p p g , qforman parte del currículo de los establecimientos educativos.

En la educación formal dicho plan debe establecer los objetivos por nivelesEn la educación formal, dicho plan debe establecer los objetivos por niveles,grados y áreas, la metodología, la distribución del tiempo y los criterios deevaluación y administración, de acuerdo con el Proyecto EducativoInstitucional y con las disposiciones legales vigentes”Institucional y con las disposiciones legales vigentes .

¿Qué es el plan de aula?Es una herramienta mediante la cual se concreta el plan de estudios en

una propuesta de trabajo para el aula que organiza las estrategias ,formas y criterios de evaluación considerando las intencionesyeducativas, los fundamentos disciplinares básicos, los recursos ytiempos disponibles, las características de la escuela y del estudiante ,además de prever actuaciones ante posibles dificultades.

La pertinencia del plan de aula se hace visible en los resultados de losestudiantes al finalizar el periodo académico.

La planeación no consiste en la distribución de contenidos y actividadesen lapsos escolares sin la mayor reflexión, puesto que su elaboracióndebe considerar una filosofía y líneas de trabajo, sustentadas en teoríasde enseñanza y de aprendizaje, que orienten la actividad docente enforma coherente, permanente y permitan la diversidad de planes, deacuerdo con las características de los estudiantes, el docente, el contexto,los recursos, etcétera.

Lista de Chequeo

Elementos Presente Ausente

Diagnóstico del estudiante y del docente

y

Diagnóstico del contexto escolar

Objetivos

Conceptos básicos de la disciplina y su relación con otras disciplinas

Metodología

Distribución de tiempo

Recursos

Criterios e instrumentosCriterios e instrumentos evaluación

Referentes normativos

Referentes pedagógicos

i….miremos nuestro plan paso p pa pasoa paso

El diagnóstico de los estudiantesCaracterizar en lo individualCaracterizar en lo individual 

La capacidad para el aprendizaje (rigidez‐flexibilidad ante lonuevo por comprender, propiedades del pensamiento talescomo: amplitud, profundidad, independencia, rapidez, memoriae imaginación)e imaginación).

Conocimientos, habilidades y hábitos precedentes y con potencialidades para ser desarrolladospotencialidades para ser desarrollados. 

Habilidades y hábitos para el trabajo docente. 

La actitud del educando ante el estudio. 

El entorno familia

La autoestima y el reconocimiento en el grupo y socialmente. 

¿Hacia  dónde vamos ?

Qué se espera lograr con elestudiante al finalizar elproceso definido desde elárea.

Un ejemplo para lenguaje en grado sexto

•Conocer y utilizar algunas estrategiasargumentativas que posibiliten la construcción detextos orales en situaciones comunicativasauténticasauténticas.

•Producir textos escritos que respondan aProducir textos escritos que respondan anecesidades específicas de comunicación, aprocedimientos sistemáticos de elaboración yestablecer nexos intertextuales y extratextuales.

¿Qué aprendizajes se pretende que el estudiante logre al finalizar el grado ?

Se deben considerar los conceptos fundamentales de cada disciplina y sup p yrelación con otras disciplinas, niveles de dificultad, los diversos estilosde aprendizaje, la participación activa del estudiante. En este aspecto, eldocente tiene la posibilidad de diseñar o bien de seleccionar, adaptar o

i l t di i t i

Considerar ofrezcanConsiderar experiencias y actividades diversas que ofrezcan

enriquecer las propuestas que se generan en diversas instancias,teniendo en cuenta siempre el diagnóstico de los estudiantes.

Considerar experiencias y actividades diversas que ofrezcanoportunidades de aprendizaje a los alumnos, acordes a sus intereses,capacidades y necesidades.

Un ejemplo…P t d l t di t C l biPara todos los estudiantes Colombianos

Desarrollar las habilidades comunicativas para leer, comprender, escribir, escuchar,hablar y expresarse correctamentey p

Para los estudiantes de mi colegio

•Comprenda el sentido global de los textos que lee y tenga en cuenta su intencióncomunicativa.•Utilice estrategias descriptivas y explicativas para argumentar sus ideas.•Tenga en cuenta reglas sintácticas, semánticas y pragmáticas para la producción detextos coherentes.•Reconozca rasgos culturales y sociales en diversas manifestaciones del lenguaje noverbal.•Lea con sentido crítico, obras literarias latinoamericanas.

¿Qué metodología utilizar para el logro de estos aprendizajes?

“El principal protagonista delaprendizaje debe ser el niño”

Este aspecto hace relación a laEste aspecto hace relación a laorganización de las actividadesplanteadas que se diseñan y sedesarrollan a partir de losdi ó i i l ldiagnósticos integrales y losreferentes curriculares. Lasactividades planteadas debenpropiciar el aprender haciendo,p p p ,el reconocimiento de losavances y de las potencialidadesdel estudiante. Deben definir lasrutas para llegar al objetivo derutas para llegar al objetivo deaprendizaje.

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALPROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL“_________________________________________________________________”

 ¿QUÉ? 

(Aprendizajes imprescindibles)  

MARCO CONCEPTUAL Li i t

¿CÓMO?(Modelos, enfoques, estrategias) 

 MARCO PEDAGÓGICO P d í C t l

¿PARA QUÉ?(Fines de la Educación. Ley 115/94) 

 COMPETENCIAS 

¿QUIÉN?(Docentes‐estudiantes) 

 CARACTERIZACIÓN ESCOLAR 

(Di ó ti /P fil d l d )Lineamientos Estándares 

Campos de Pensamiento Base Común de Aprendizajes 

 

Pedagogía ConceptualPedagogía Crítica 

Pedagogía por Proyectos Enseñanza para la Comprensión Enseñanza basada en Problemas 

Aprendizaje Significativo 

(Diagnóstico/Perfil del egresado)

                       

PLANEACIÓN ESCOLAR/PROCESO DE EVALUACIÓN PERMANENTE “Toda práctica pedagógica celebra fundamentalmente la Evalaución” p p g g f

(Bernstein, citado por Mario Díaz en: Hacia una sociología del discurso pedagógico, pág. 21)

¿De qué tiempo real se dispone para esto?

Número de horas d l l

Tiempo total d h l

Tiempo f tide clase a la

semanade horas al

añoefectivo

¿Qué recursos puedo tener a disposición?

Considera la selección losdiversos materiales y recursosque faciliten tanto la accióndel docente como elaprendizaje de los estudianteaprendizaje de los estudiante.Desde esta perspectiva sedebe reflexionar en relacióncon ¿Qué materiales tenemoscon ¿Qué materiales tenemosy cómo podemos utilizarlos?

RecursosMateriales Equipos Textos escolares y material de

bibliográfico de apoyoInfraestructura Talento

HumanoEconómicos

Recursos

¿Qué aspectos se tuvieron en cuenta en la planeación del proceso de evaluación de los aprendizajes de los estudiantes?

Tengamos en cuenta que la evaluación debe ser: • Manifiesta: implica ser pública y reconocida por todos los 

involucrados. 

• Confidencial: en el sentido de que no debe difundirse en ámbitos ajenos a los grupos que están involucrados. 

• Negociada: significa que tanto el docente como el alumno saben las razones que guían el proceso de evaluación ysaben las razones que guían el proceso de evaluación y participan activamente en las acciones de dicho proceso. 

• Compartida:  básicamente con los más implicados, los alumnos cuyos aprendizajes se están evaluando. Además, en algunos casos puede resultar necesario comunicar estosalgunos casos puede resultar necesario comunicar estos resultados a otras personas de la comunidad escolar también involucradas, por ejemplo padres y autoridades de la Institución. 

A t fl i E d i d b ñ l l i• Auto reflexiva: Es decir, debe enseñar a evaluar las propias acciones, trabajos, ideas. Se parte de la idea de que "ser educado" implica, entre otras cosas, saber comprender los propios procesos de aprendizaje y pensamiento, disponer de estrategias para mejorarlos aplicarlas adec adamenteestrategias para mejorarlos y aplicarlas adecuadamente. 

Los criterios de evaluación

Es importante determinar cuáles serán aquelloselementos que le permitirán analizar las situaciones yelementos que le permitirán analizar las situaciones ydiscernir si se han logrado los resultados esperados:

¿Cuándo se considera que un alumno aprendió?¿Cuándo se dirá que no aprendió?

¿Qué aspectos del desempeño de un alumno hay que priorizar?priorizar?

Aspectos fundamentales en la selección de los instrumentos de evaluación:

a) Habilidad del evaluador

b) Ningún objeto de evaluación, puede ser comprendido en ) g j p psu totalidad con un único instrumento, por tanto es necesario abandonar la idea sobre la posibilidad de 

construir un instrumento de evaluación absolutamente abarcativoabarcativo

c) Cada uno de los diferentes tipos de instrumentos y técnicas de recolección y registro de la información posee 

ventajas y desventajas, la ponderación de ambos aspectos y la idea complementariedad de estos deben orientar la 

selección de los mismos

Algunas maneras para obtener evidencias deAlgunas maneras para obtener evidencias de aprendizaje.

GraciasGraciasDirección de Evaluación de la EducaciónDirección de Evaluación de la Educación

Página  de evaluación: gredacademica.redp.edu.co/evaluacion

[email protected]

PBX 3241000 ext 2149 2111 2142PBX: 3241000 ext. 2149 – 2111 ‐ 2142